Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN

PROCESO DE TRABAJO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREADE


QUIRÓFANO DEL HOSPITALGENERAL UNIVERSITARIO
“Dr. LUIS GOMEZ LÓPEZ”. BARQUISIMETO ESTADO LARA
SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022.

Autores:
Chirinos Allissone
D’ Lucca Miguel
Tutora:
Dra. Migdali Giménez

Barquisimeto, Febrero 2022


INDICE

INDICE GENERAL i
INDICE DE TABLAS ii
FORMATO DE APROBACIÓN DEL TUTOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vii

INTRODUCCION 1

CAPITULOS

I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 9
General 9
Específicos 9
Justificación 9
Consideraciones Éticas 11

II MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 22
Bases Legales 36

III MARCO METODOLOGICO 42


Tipo y Diseño de Investigación 42
Población, Muestra y Muestreo 44
Variables, sistema de variables y Operacionalización 45
Sistema de Variables 46
Instrumento 49
Validez 50
Procedimientos para la recolección de Datos 51
Plan de Tabulación y Análisis de los Datos 51

IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 53

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 72
REFERENCIAS 76
ANEXOS 81

INDICE DE TABLAS

1
TABLA N°. DESCRIPCIÓN

1 Operacionalización de las Variables 47


2 Dimensión Fatos Sociodemográficos 55
3 Dimensión Elementos del Proceso de Trabajo 58
4 Dimensión Procesos Peligrosos 62
5 Dimensión Procesos Positivos 70

FORMATO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

2
Yo, Migdali Giménez, C.I. Nº 7.393.350, en mi carácter de Tutor del Trabajo
de Investigación titulado: “PROCESO DE TRABAJO DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE ÁREA QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GENERAL
UNIVERSITARIO “Dr. LUIS GOMEZ LÓPEZ” BARQUISIMETO ESTADO LARA
SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022”; presentado por:
Allissone Chirinos, C.I. N°26.380.336 y Miguel D’Lucca, C.I. N°16.794.660.
Considero que el mismo reúne los requisitos necesarios
para ser sometido a la evaluación correspondiente, razón por la que apruebo
la entrega del mismo y solicito nombramiento del Jurado Examinador.

En Barquisimeto a los Quince días del mes de Febrero del 2022

Firma del Tutor

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

3
salud para lograr mis objetivos.
A mis padres, Marielena y David, y mi hermano Leonardo. Por su amor
incondicional y apoyo que me impulsan a ser cada día mejor. Ustedes son mi
mayor motivación.
-Allissone Chirinos

Agradezco primeramente a Dios como ser supremo y único que me


dio la sabiduría para proseguir en mis estudios y así lograr una meta más en
mi vida.

A mi madre e hija, por ser mis pilares y mi apoyo incondicional, sin


ellas no hubiese logrado concluir este trabajo.

-Miguel D’Lucca

AGRADECIMIENTOS

Hoy es un día de celebración, un día para recordar para todo el resto de

4
nuestras vidas. Hemos llegado al término de un año más de alegría, de esperanza,
de gratitud y de fortaleza que significa haber concluido un periodo de esfuerzo y
alcanzado un peldaño más en nuestra preparación.

A lo largo de estos años Dios puso en nuestro camino personas difíciles de


olvidar, las cuales dejaron huella en nuestros corazones, es por ello que queremos
expresar nuestro más elevado y afectuoso agradecimiento a cada una de ellas.
Primeramente.a Dios, por guiar cada uno de nuestros pasos, por hacernos
herramienta de su propósito y permitirnos estar presentes hoy en día.
A nuestra prestigiosa casa de estudio la Universidad de Los Andes, por
permitirnos formar parte de ella, compartiendo ilusiones y anhelos, para así con
constancia y disciplina alcanzar nuestros sueños.
A nuestros docentes, por enseñarnos con dedicación y motivación a ser
grandes profesionales de la salud, son un ejemplo a seguir. Expresamos nuestro
más profundo agradecimiento a la Dra. Migdali Giménez, nuestra tutora, quien nos
brindó valiosos consejos a lo largo de nuestro trabajo y nos animó en todo momento
con su generosa perseverancia y paciencia.

A nuestras familias por atendernos, apoyarnos y por su amor incondicional


que nos impulsa a ser mejores día a día.

Y por último, pero no menos importante, le agradecemos a nuestros


compañeros por ser parte de este camino, por compartir interminables horas al
frente de un libro o un computador, por preocuparse los uno por los otros, por el
temor compartido ante situaciones nuevas. Hoy se marca el fin y el inicio de una
importante etapa en nuestras vidas. Hoy lo logramos.

-Chirinos y D’Lucca

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN

5
PROCESO DE TRABAJO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE AREA
QUIRÓFANO. HOSPITAL “Dr. LUIS GOMEZ LÓPEZ”. BARQUISIMETO
ESTADO LARA. SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO2022.

Autores:
Chirinos Allissone
D’Lucca Miguel
Tutora:
Dra. Migdali Giménez
Fecha: Febrero 2022

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el
proceso de trabajo del personal de enfermería del área de quirófano del
Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara desde
septiembre 2021 a febrero 2022. Estuvo enmarcado bajo el paradigma
positivista con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue de campo descriptivo
transversal, que tiene propósito reseñar situaciones, eventos y
comportamientos tal como se manifiestan en el ambiente de estudio. La
población se conformó por la totalidad del personal que labora en dicha área,
10 profesionales de la enfermería. Para la recolección de datos se utilizó la
entrevista. Se diseñó un instrumento para recoger la información tipo
cuestionario conformado por preguntas dicotómicas sencillas y organizadas.
En dicha investigación se trabajó con 4 dimensiones sociodemográficos,
procesos de trabajo, procesos peligrosos y procesos positivos. La validez se
hizo a través del juicio de expertos verificado por un especialista en
metodología y dos licenciadas en enfermería. En conclusión, se pudo
apreciar que existen procesos peligrosos que forman parte de los
procedimientos que pueden llegar a afectar de manera negativa a los
profesionales de enfermería. Se espera que esta investigación se utilice
como un valioso recurso que sirva a los entes competentes para mejorar el
sistema de salud y prevención de accidentes laborales a corto plazo.
Palabras Claves: Procesos de trabajo, procesos peligrosos, relación de
trabajo.

6
INTRODUCCION

El avance de la medicina a mediados del siglo XX permitió al personal


de enfermería incursionar con éxito en nuevas áreas del conocimiento y el
saber de las ciencias de la salud, para la adquisición de grados académicos
signados para la experticia y práctica de la profesión de acuerdo a altos
estándares internacionales relacionados con los cuidados, atención y manejo
de pacientes de diferentes patologías.
En esta forma, surge la aplicación del método científico en la práctica
asistencial enfermera, donde, en interpretación a Torres, Dandicourt y
Rodríguez (s/f), se advierte que aun cuando el objetivo central apunta hacia
el cuidado de la salud, también califica al personal para realizar otras
funciones como las de administrar el cuidado de enfermería, los servicios,
unidades y educar para la salud. Siendo de mencionar, asimismo, otras
funciones no menos importantes como la docencia y la investigación.
En referencia a la práctica de los servicios, es de señalar como uno de
los más arduos, delicados y exigentes el relacionado con el área quirúrgica.
Por la naturaleza de las funciones que se realizan en esta área, siguiendo a
Huamani, Morales y Saldaña (2017), se observa que:
El personal que allí labora se encuentra expuesto a diferentes
riesgos reales o potenciales que pueden afectar su salud, tales
como exposición a agentes tanto biológicos, químicos, físicos,
ergonómicos, así como estrés laboral, dadas las diferentes
situaciones de tensión física y emocional que conlleva un trabajo
de largas horas bajo condiciones de alta presión (p. 20).
.
Para el estudio del proceso de trabajo del personal de enfermería del
área de quirófano en el Hospital “Dr. Luis Gómez López”, se realizó la
presente investigación, bajo el paradigma cuantitativo, como un estudio de
carácter descriptivo, con diseño de campo, no experimental, con recolección
de datos mediante la técnica de la encuesta, con la aplicación de un

1
cuestionario de 28 ítems, tipo dicotómico. Para su mejor comprensión y
seguimiento, la investigación se estructuró en cinco capítulos, elaborados en
una forma sistemática, ordenada y coherente donde se enlazan diferentes
aspectos que integran metodológicamente el problema desde su
planteamiento hasta la etapa final de las conclusiones y recomendaciones;
en la siguiente forma:
Capítulo I, cuyo contenido se inicia con el planteamiento del problema,
seguido de los objetivos por lograr, luego la justificación y por último los
alcances y limitaciones correspondientes.
Capítulo II, Conformado por los antecedentes que sustentan la
investigación, las bases teóricas y la operacionalización de las variables.
Capítulo III, se refiere al marco metodológico, describe la estrategia
metodológica aplicada al presente estudio. También explica la naturaleza de
la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, así como, la respectiva validación y confiabilidad del instrumento
utilizado y las técnicas usadas en el análisis de los resultados obtenidos.
Capítulo IV, corresponde a la interpretación y análisis de los resultados,
seguido por el Capítulo V, con un cuerpo de conclusiones y
recomendaciones. Por último, se presentan las referencias bibliográficas y
los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El trabajo es el medio por el cual el individuo satisface sus necesidades,


es una actividad realizada por éste para elaborar objetos que satisfagan sus
requerimientos, se expresa en acciones y hechos que tienden a crear una
sociedad diversa en la que destacan la solidaridad, humanismo,
conocimientos renovadores como una forma de convivencia en que la
actividad productiva es el norte del ser humano. Según Engels (1876): “El
trabajo […] es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y
lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha
creado al propio hombre” (p.5).
De acuerdo a lo expresado por el autor, en el desarrollo de la posición
erecta del ser humano señala en que solo el trabajo estimuló que la mano del
hombre hubiera alcanzado su evolución. Con el transcurso del tiempo y las
diferentes formaciones económicas sociales, el trabajo fue adquiriendo
diferentes concepciones, dependiendo de las creencias, valores y actitudes
de las personas sobre el significado, que le atribuyen al trabajo y en raras
ocasiones se considera al trabajo, una de las principales actividades del ser
humano, como una condición que puede generar múltiples problemas de
salud. Tal como lo señala Betancourt (1999):
“…el trabajo puede ocasionar diversas alteraciones a la
salud, inclusive la muerte. Especialmente en la práctica de la
medicina, al trabajo se lo toma en cuenta en un plano muy
elemental y secundario, muchas veces sólo como un dato
aislado de la historia clínica, registrando exclusivamente la
nominación del tipo de actividad (albañil, obrero, maestro,

3
enfermera, etc.). De esta manera, difícilmente se establece
asociación entre los problemas de salud de las personas y
sus condiciones de trabajo (p.33).
Como se puede apreciar, no solo los obreros o los trabajadores de las
empresas son los únicos que pueden sufrir estas alteraciones, sino, cualquier
persona que realiza un trabajo, puede enfermarse a consecuencia del
mismo. Tal es el caso del personal de enfermería, también se encuentran
expuestos a riesgos laborales que pueden afectar su salud, como exposición
a agentes tanto biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, así como también
debido a la cantidad de pacientes que atienden, se mantienen mayor parte
de su tiempo laboral de pie y hasta puede existir conflictos entre compañeros
o con los pacientes.
Por lo tanto, este grupo presenta condiciones particulares de trabajo,
representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, donde
se exponen diariamente a múltiples riesgos ocupacionales, estos factores lo
hacen vulnerable a presentar alteraciones del bienestar tanto físico como
psicológico, afectando su seguridad, y calidad de vida o inclusive provocarle
incapacidad o muerte. Tal como lo señala Sanders (2016):

La profesión, por si misma, es potencialmente estresante; la


confrontación con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte,
así como las dificultades cotidianas derivadas de las
relaciones con la familia, los compañeros y los horarios de
rotación laboral, constituyen factores de riesgo que afectan
directa o indirectamente la calidad de vida de las enfermeras
(p.1).
Como se puede evidenciar, el personal de enfermería busca lograr el
bienestar para el paciente en todo momento. Aunque para el logro de estas
metas, hace esfuerzos en controlar las situaciones fatigantes existentes por
la complejidad de los procedimientos a realizar, así como también el uso de
equipos, entre otros.

4
Esta problemática se evidencia a nivel mundial, en un estudio realizado
en Perú por Soto y Melara (2018), encontraron que los riesgos en el
personal de enfermería son los derivados de las condiciones de trabajo, al
85% se les asigna entre 6-10 pacientes de alto riesgo, los riesgos
ambientales que están presentes en el área de trabajo están los riesgos
físicos, químicos y biológicos. Entre los riesgos físicos la intensidad de la
iluminación con la que cuentan en el área es media, presencia de humedad
en el ambiente laboral, así como la falta de delantal de plomo. Los riesgos
químicos según los datos es la solución alcohólica la más utilizada por los
profesionales. Entre los riesgos biológicos según datos el personal de
enfermería, es que no utilizan uniforme de aislamiento, y el 67.65% confirma
haber tenido accidentes con agujas.
Como se puede evidenciar, durante el ejercicio de la profesión del
personal de enfermería, los riesgos laborales son una serie de factores que
predisponen accidentes, afectando la salud física y mental del personal, ya
que, con la multiplicidad de actividades que realizan en el trabajo se
exponen constantemente a diferentes tipos de riesgos como, físicos,
químicos, biológicos, y psicosociales, equipos inseguros, estrés, condiciones
de empleo, que pueden generar otros problemas de salud. Sobre este
aspecto Betancourt (Ob.cit.), señala:
Como el trabajo es una actividad que cada quien la realiza
de manera cotidiana, sus malas condiciones y los procesos
peligrosos para la salud pasan desapercibidos, son
soslayados o muchas veces ignorados. Parecería que son
condiciones consustanciales y "normales" de la actividad,
más aún cuando muchos de estos procesos van impactando
o deteriorando poco a poco la salud de los trabajadores y
trabajadoras. Sólo en los casos de lesiones violentas y
graves, o que ocasionen la muerte se hacen manifiestas
(p.34).

5
Según lo expuesto por el autor, los procesos peligrosos son un
problema que amerita atención para mejorar las condiciones de salud de los
trabajadores de la salud, es eminente el riesgo que cada trabajador enfrenta
en sus labores diarias siendo una situación muy compleja para la salud
originando desgaste físico y emocional.
Cabe agregar que Venezuela no es la excepción de los riesgos
laborales del personal de enfermería, tal es el caso del Hospital Universitario
Dr. “Luis Gómez López”, ubicado en Zona Este de Barquisimeto, Edo Lara,
específicamente en el área del Quirófano. En este centro acuden una gran
cantidad de pacientes de la zona centro occidental, a realizarse
intervenciones quirúrgicas de distintas especialidades de carácter electivo o
programado. En Quirófano, todo el personal está expuesto a tareas de alta
complejidad y compromiso, siendo así expuestos a procesos peligrosos.
Al analizar los elementos de proceso de trabajo de enfermería
quirúrgica; se puede observar que, el objeto de trabajo es un sujeto de
trabajo el cual es el paciente que acude para ser intervenido
quirúrgicamente. Con la interacción del sujeto de trabajo, la enfermera se ve
expuesta a agentes causales como bacterias, virus, parásitos, entre otros,
que pueden causar diversas patologías.
Otro aspecto a considerar, son los medios de trabajo que parten
desde la estructura de la institución hasta el material más mínimo que se
utilice así, por ejemplo: el instrumental quirúrgico, el material médico –
quirúrgico (jeringas, agujas, suturas, hojillas de bisturí, sondas, entre otros),
mobiliario y equipos médicos. En esta categoría, el personal se ve expuesto
al manejo de material corto-punzante, sustancias químicas, equipos
eléctricos y quemantes, material pesado, entre otros.
En cuanto a la actividad de trabajo, la enfermera quirúrgica
experimenta la bipedestación prolongada, que causa trastornos vasculares y
musculo-esqueléticos, así como también, por las largas horas de algunas

6
intervenciones quirúrgicas, tienden a posponer sus necesidades fisiológicas
de alimentación, hidratación y eliminación. Las cuales se pueden traducir en
patologías del tracto digestivo (Ej. Gastritis) y del tracto urinario (Ej. Cistitis).
Otro punto que se toma en cuenta, es el nivel de estrés y cansancio. Y en lo
que se refiere a la división y organización de trabajo, se destaca el déficit de
personal, movimiento y ritmo de trabajo acelerado, entre otros.
Por lo que se puede decir, que el personal de enfermería está expuesto
a riesgos de salud en el ejercicio de su profesión, por lo que es importante
velar por su bienestar contar con ambientes adecuados y de salubridad para
brindar una atención de calidad a los pacientes. Resulta oportuno citar a
Betancourt (2005), quien refiere que todo proceso de trabajo es la acción del
humano encaminada a transformar un objeto determinado. Dicho proceso
consta de una serie de elementos: objeto de trabajo, medios de trabajo,
actividad de trabajo, organización y división de trabajo, de la interacción de
cada uno de los elementos en el proceso de trabajo surgen procesos
peligrosos y procesos positivos. También señala:

Es importante la identificación de las características de cada


uno de los elementos del proceso de trabajo, como paso
previo a la identificación de los procesos peligrosos. Este
pequeño detalle marca una notable diferencia con lo que ha
sido costumbre en la práctica de la salud y seguridad en el
trabajo (p.36)

Resulta oportuno señalar que, al identificar las características de cada


uno de los elementos del proceso de trabajo, se pueden prevenir riesgos
laborales, porque todas las profesiones llevan implícito un riesgo debido a la
naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el
trabajador, específicamente el profesional de enfermería, que al desarrollar
sus actividades en una centro de salud, están expuestos a diversos riesgos
laborales derivados del medio ambiente físico, elementos biológicos,

7
químicos, ergonómico, y otras situaciones que pueden repercutir no solo en
la salud sino también en su desempeño profesional.
Por lo tanto, resulta necesario el estudio del proceso de trabajo y sus
elementos como el objeto de trabajo, medios de trabajo, actividad de trabajo,
organización y división de trabajo, para conocer la salud de los trabajadores.
El análisis de las condiciones de trabajo en el servicio de salud es
técnicamente complejo y en general poco considerado en las políticas de
gestión de los servicios. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, surgen las
siguientes interrogantes:
¿Cómo es el proceso de trabajo del personal de enfermería de área
quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara? ¿Cuáles son los elementos del proceso de
trabajo (objeto, medios, actividad, organización y división del trabajo), del
personal de enfermería del área quirófano del Hospital General Universitario
“Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara?, ¿cómo son los
procesos peligrosos que surgen del proceso de trabajo y sus riesgos a la
salud, del personal de enfermería del área quirófano del Hospital General
Universitario “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara? ¿Cuáles
son los procesos positivos y sus manifestaciones saludables del personal de
enfermería del área quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis
Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el proceso de trabajo del personal de enfermería del área


quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara.

Objetivos Específicos:

Identificar los elementos del proceso de trabajo (objeto, medios,


actividad, organización y división del trabajo), del personal de enfermería del
área quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara.
Describir los procesos peligrosos que surgen del proceso de trabajo y
sus riesgos a la salud, del personal de enfermería del área quirófano del
Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado
Lara.
Diagnosticar los procesos positivos y sus manifestaciones saludables
del personal de enfermería de área quirófano del Hospital General
Universitario “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara.

Justificación de la Investigación

El personal de enfermería es un grupo en el sector salud vulnerable a


los riesgos laborales, donde muchas veces sufre accidentes laborales con
materiales punzocortantes o exposición a factores de origen físico, químico o
biológico, ergonómicos, que están asociados con la postura, la fuerza, el
movimiento, las herramientas, los medios de trabajo y el entorno laboral, así
como las características del ambiente de trabajo que causa un desequilibrio
entre los requerimientos del desempeño y la capacidad de los trabajadores

9
en la realización de las tareas llegando afectar así su salud y condición
laboral.
De acuerdo a estos planteamientos, radica la importancia de la
presente investigación que pretende, determinar el proceso de trabajo del
personal de enfermería del área quirófano del Hospital General Universitario
“Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara. Esta investigación se
justifica desde los siguientes puntos de vista.
En este sentido, se considera la investigación importante desde lo
social, puesto que, al tener conocimiento sobre el proceso de trabajo del
personal de enfermería, se disminuirían los riesgos en su salud, porque
muchos de los accidentes laborales ocurridos debido al desempeño de las
tareas o actividades, en el lugar y durante el tiempo de trabajo, son
consecuencias de los riesgos a los que están sometidos, los cuales podrían
en muchos casos prevenirse con el acondicionamiento adecuado del área de
trabajo y de esta manera, prestar un mejor servicio a la ciudadanía.
En cuanto al aporte teórico, la investigación aporta conocimientos,
sobre el proceso de trabajo del personal de enfermería del área quirófano del
Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López” y de sus elementos
como el objeto de trabajo, medios de trabajo, actividad de trabajo,
organización y división de trabajo, de los procesos peligrosos y procesos
positivos, derivados de la actividad de trabajo del área de quirófano y de esta
manera tomar medidas preventivas para disminuir los incidentes laborales y
enfermedades ocupacionales.
Asimismo, en lo práctico, se pretende que con los resultados de esta
investigación se pueda determinar el proceso de trabajo del personal de
enfermería para establecer las medidas necesarias y recursos que ayuden a
disminuir la ocurrencia de riesgos en el centro hospitalario. Además,
establecer medidas factibles y viables en la solución de problemas de esta
índole y que sirva como ejemplo a otros servicios e instituciones de salud en

10
la aplicación de estos conocimientos de todo el personal de salud, que
permita brindar una atención de calidad a la sociedad.
Su aporte científico, se basa en la enseñanza y la investigación de la
salud y seguridad en el trabajo, propuesta por Betancourt (Ob.cit.), señala
que el centro laboral, es una realidad compleja, donde coexisten y se
manifiestan simultáneamente un conjunto de procesos que afectan la salud y
potencian las capacidades de realizarse de los sujetos. Desde el punto de
vista metodológico, la presente investigación servirá a futuros investigadores
como referencia para llevar a cabo sus respectivas investigaciones.

Consideraciones Éticas

Para el desarrollo de la investigación, se realizaron consideraciones


éticas, como solicitar el permiso respectivo por escrito a las autoridades del
Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado
Lara (Anexo), para desarrollar la investigación en dicho Centro de salud y
solicitar la participación del personal de enfermería del área de quirófano,
recolectar la información necesaria para determinar el proceso de trabajo del
personal de enfermería en esta área, contando con el consentimiento
informado, guardando confidencialidad de toda la información.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de una investigación, reflejan los avances y el estado


actual del conocimiento, hacer una síntesis conceptual de las investigaciones
o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación. La revisión y consideración
de esta parte de la investigación, orienta al investigador a analizar hasta
donde ha llegado el tema de investigación y que vacíos han quedado. Arias
(2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”. (p. 108). En tal sentido, a continuación, se
presentan los antecedentes de la Investigación, tomando en consideración
un orden cronológico, desde el más nuevo al más viejo referente al último
decenio.
López, Urtado, Rodríguez, Millán y Chirinos (2021), realizaron en el
estado Lara un estudio sobre proceso de trabajo, los procesos peligrosos y
positivos del puesto de trabajo del área de guillotina en el personal de la
Empresa Thomas Greg Y Sons De Barquisimeto - Estado Lara. que tuvo
como objetivo general, analizar el Procesos de Trabajo, los Proceso
Peligrosos y los Procesos Positivos del puesto de trabajo en el área de
Guillotina en el Personal de la Empresa Thomas Greg y Sons de
Barquisimeto- Estado Lara.
La metodología empleada fue a través del método dialectico,
concepción científica del mundo que se basa en que la naturaleza orgánica e
inorgánica, la sociedad y nosotros mismos, con todo lo que nos rodea es
material, exceptuando las ideas, sentimientos y emociones. Todo el mundo

12
material está en constante cambio, movimiento, desarrollo y está regido por
leyes. Costa 3 leyes fundamentales. La ley de la unidad de luchas de
contrarios esta ley explica la fuente o el motor presenta cambios y expresa
“todo fenómeno natural o social tiene su contrario” ley de paso de los
cambios cuantitativos a cambios cualitativo. Esta ley explica la naturaleza de
los cambios “todo objeto, todo fenómeno tiene una determinada, una
determinada cantidad”.
La ley de la negación. Expresa el carácter ascendente, progresivo de
los cambios, la conexión de lo nuevo con lo viejo, en el proceso de
sustitución de unas transformaciones cualitativas, por otras. Es decir que
permitió a través del proceso de valoración, observar los diversos procesos
peligrosos y positivos en el área de guillotina que tiene el personal que labora
en la empresa Thomas Greg y Sons de Barquisimeto Edo Lara.
La investigación concluye que, importante tener el conocimiento
necesario sobre los riesgos y procesos peligrosos, para poder tener las
medidas preventivas necesarias para disminuir o eliminar la posibilidad de
sufrir algún accidente laboral o agravar una enfermedad ocupacional, de
igual marera es necesario que en cada centro de trabajo este conformado los
comités de seguridad y salud laboral, para que puedan velar por la seguridad
de los trabajadores y así garantizar su bienestar físico y psicológico, disfrute
de su tiempo libre y descanso.
En este sentido, el trabajo antes mencionado se relaciona con la
presente investigación por cuanto el mismo realiza un análisis de las
condiciones de trabajo no sólo para detectar los procesos peligros y los
problemas de salud, también ofrece la posibilidad de observar los aspectos
que permiten el desarrollo físico y mental de los trabajadores. De esta
manera, al mismo tiempo que se implementan las medidas de prevención y
protección, se puede fomentar el desarrollo de esas condiciones favorables
para la salud.

13
En el Estado Carabobo Morillo, Mundo, y Buccé (2021), desarrollaron
una investigación cuyo objetivo general fue, determinar las medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que
aplica el Personal de Enfermería del Centro Médico Valle de San Diego,
Estado Carabobo Mayo- Octubre 2021. Estudio de tipo descriptiva,
transversal y de campo. La población muestral de 32 miembros del personal
de enfermería que laboraban en dicha área.
En cuanto al instrumento tipo encuesta diseñado por Buccé, A. (2012) y
modificado en 2021, conformado en dos partes, la primera con 8 ítems
referente a las características sociodemográficas, y la segunda con 24 ítems
con respuesta en escala de Likert, con cuatro categorías de que van:
(Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca) relacionadas con aspectos
concernientes Medidas de Bioseguridad (Precauciones Estándar).
Entre los resultados arrojados tenemos que 40,63% de los
entrevistados presenta de 40 a 50 años, Un 31,25 % afirmo ser soltero(a), y
el 31,25% casados(as), 93.75% son femeninas, 37,50% presenta un nivel de
Licenciado, El 46.88% trabajan en turno fijo y turno rotatorio, Un 31,25%
ejerce la enfermería de 16 a 20 años, y 25,00 más de 20 años, así como
trabajando en el Centro Medico Valles de San Diego. 100% tienen el
esquema de inmunización completo contra el covid-19. 46,88% respondió
que siempre, y casi siempre, utiliza el tapaboca, al salir y hasta llegar a su
hogar. 100% siempre se coloca tapa boca solo y se lava las manos antes de
realizar algún procedimiento en los pacientes que cuida.
El 46,88% siempre, y casi siempre se lava las manos después de
realizar algún procedimiento. 100% siempre se lavan escrupulosamente las
manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos, siempre al
realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza guantes, el
62,50% siempre cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y manipula

14
un paciente, se coloca guantes, 37,50% casi siempre, cuándo manipula ropa
de cama de algún paciente utiliza guantes.
Así como también, 37,50% casi siempre, si se rasga un guante o se
produce un pinchazo con aguja o cualquier otro accidente, se quita el guante
tan pronto como la seguridad del paciente lo permita, se lava las manos y se
coloca uno nuevo, 100% siempre utilizan guantes al manipular muestras de
sangre y otros derivados sanguíneos, siempre utilizan guantes al manipular
muestras de sangre y otros derivados sanguíneos, siempre utilizan guantes
para realizar venopunciones y otros procedimientos del sistema vascular,
siempre al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, usan
batas desechables.
También siempre al realizar un procedimiento de alto riesgo de
contaminación, usan mascarilla. Siempre al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, usan lentes protectores. Siempre al realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación, usan lentes protectores.
Siempre una vez usadas las agujas como objetos perforo-cortantes las
deposita en recipientes imperforables. El 46.88% siempre, retira con una
pinza las hojas de bisturí utilizadas, 100% siempre cuentan con recipientes
seguros para la disposición de los desechos, al igual que nunca permanece
en áreas cuyo ambiente puede estar contaminado por algún tipo de
microorganismo.
Algunas veces están expuestos (as) continuamente a salpicaduras de
sangre en su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería.
Casi Siempre cuándo presentan una lesión cutánea y manipula un paciente
se recubren el sitio de dicha lesión con un apósito. Siempre cubren las
muestras con tapas de seguridad para evitar que se viertan durante el
transporte, tomando precauciones para impedir la contaminación del exterior
del recipiente que la contiene. Algunas veces cumplen con las medidas
anuales de inmunización contra la Hepatitis.

15
El antecedente antes descrito guarda vinculación con la presente
investigación, dado que señala la importancia que el profesional de
enfermería a la hora de brindar los cuidados propios de la profesión,
debe hacer uso adecuado y continuo de las medidas de bioseguridad
porque permitirá a través de su uso, la disminución de manera
eminente el riesgo de adquirir una enfermedad, teniendo en cuenta que
el personal de salud, se relaciona y tiene un continuo contacto directo con
agentes patógenos que pudiesen afectar su estado de bienestar.
En Valencia, Estado Carabobo Duque, Lovera, y Buccé (2020),
realizaron una investigación que tuvo como objetivo general determinar las
“Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería Unidad de Cuidados
Intensivos de Adultos Dr. Oscar Lander, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique
Tejera (CHET) Valencia, Estado Carabobo Octubre 2019 – Marzo 2020. Fue
un estudio de tipo descriptiva, transversal y de campo donde la población
muestral estuvo representada por 14 miembros de enfermería que laboraban
en dicha área.
En cuanto al instrumento utilizado fue una encuesta diseñado por
Buccé, A. (2012), la cual está conformado en dos partes, la primera con 7
ítems referente a las características sociodemográficas, y la segunda con 22
ítems con respuesta en escala de Likert, con cuatro categorías: (Siempre,
Casi siempre, Algunas veces y Nunca) relacionadas con aspectos
concernientes Medidas de Bioseguridad (Precauciones Estándar).
Entre los resultados arrojados están que el personal de enfermería
estuvo representado con edades comprendidas entre 18 a 28 años con un
50% y mayor a o igual a 50 años un 28,57%, solteras el 42,86%, casadas un
28,57%, predominando el género femenino con un 92,86%%, con un 42,86%
un nivel académico de licenciados en enfermería y técnicos en enfermería
con un 28,57%, con un turno fijo de trabajo 100%, con respecto al tiempo de

16
servicio predomina más de 20 años con un 50% y de o a 5 años un 28,57% y
en cuanto al tiempo de servicio en el área más de 20 años posee un 50%y
0 a 5 años un 28,57%.
Respecto a las medidas de Bioseguridad se destacó que un 100%
siempre se lava las manos antes de realizar algún procedimiento, un 100%
siempre lo realiza después de un procedimiento o contacto con sangre, un
100% utiliza siempre guante, un 57,14% siempre utiliza para manipular la
ropa de cama mientras que un 42,86% casi siempre, un 100% siempre usa la
bata, un 100% casi siempre utiliza la mascarilla, un 100% casi siempre usa
lentes protectores, un 100% siempre manipula las agujas intentando
colocarle el plástico protector, un 100% siempre cuenta con recipientes, un
100% siempre permanece en áreas contaminadas.
Un 100% siempre expuesto a salpicadura de sangre y 10% casi
siempre cubre las muestras con tapa de seguridad, un 100% casi siempre se
cubre cuando presenta una lesión con apósito, y un 100% casi siempre
cumple con las medidas anuales de inmunización contra Hepatitis B.
Concluyendo así que el uso inapropiado en la aplicación de las medidas de
Bioseguridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona u institución
que no le da la orientación necesaria al personal ellos no entenderán que
esto conllevan a proporcionarle daños a la salud que en muchos casos son
irreversibles y conducen a la muerte.
Es de destacar, que la investigación descrita es un antecedente
relevante para el estudio actual, puesto que trata sobre la necesidad de que
los trabajadores de la salud en todos los niveles de atención implementen las
normas de bioseguridad y decidan incorporarlas como parte de la rutina
diaria de su trabajo, realizándolas en todas las actividades que
desplieguen, con todo tipo de pacientes.
Sobre el mismo tema Briceño, Márquez, Valera y Buccé (2018),
realizaron una investigación que tuvo como objetivo Determinar las medidas

17
de bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación que
aplica el profesional de enfermería Área Cirugía y Traumatología Hospital
Rafael Rangel Boconó Estado Trujillo Septiembre 2017 – Marzo 2018. La
investigación fue Descriptiva de Campo, de corte transversal. La población
muestral fue constituida por 12 enfermeras.
El instrumento fue diseñado por Buccé, A. (2012) y validado por
Paredes, R. y Moreno, F., investigadores de la ULA. Realizando un
cuestionario estructurado en dos partes, la primera con 7 ítems de selección
múltiple para los datos sociodemográficos y la segunda con 22 ítems en
escala de Likert de selección múltiple (siempre, casi siempre, algunas veces,
nunca), correspondientes a las variables de estudio.
En relación a las conclusiones se evidencio en cuanto a las
características Sociodemográficas, 50,00% del profesional pertenece al
grupo etario comprendido entre los 29 y 38 años y la tendencia de género de
los encuestados refiere que la totalidad son de sexo femenino. En cuanto al
estado civil 41,67% están en Unión Libre y 58,33% encuentran inmersos en
el nivel profesional de Licenciados en Enfermería. Asimismo, el turno de
trabajo, se encontró que el 50,00% se encuentra en condición de personal
fijo y el otro 50,00% está contratada. En cuanto al tiempo de servicio tanto
general con un 58,33%, como en el Área 75,00% corresponde al periodo de
0 a 5 años.
Con respecto a las medidas de bioseguridad (precaución estándar), el
91,67% siempre se lavan las manos antes y 100,00% después de cada
procedimiento, mientras el 100% siempre usa guantes al realizar algún
procedimiento de alto riesgo de contaminación y 58,33% siempre para tocar
sangre, mucosas, piel no intacta y objetos contaminados, de igual modo el
83,33% aseguro que siempre utiliza batas desechables al realizar algún
procedimiento de alto riesgo de contaminación, el 83,33% dijo siempre usar
mascarilla, mientras el 50,00% aseguro que nunca utiliza lentes protectores,

18
el 91,67% manifestó siempre depositar las agujas y objetos punzocortantes
una vez utilizados en recipientes imperforables, mientras el 75,00% dijo
siempre cumplir con el protocolo de inmunizaciones contra hepatitis B
anualmente.
El aporte de esta investigación también tiene amplia vinculación con el
estudio planteado en cuanto a Es por ello que se hace imprescindible
mantener adecuadamente la seguridad empleando medidas de bioseguridad
(precaución estándar), en el área laboral y sobre todo cumplir con todas sus
disposiciones, para la prevención de riesgo biológico de contaminación.
Pérez (2017) en Perú realizó un trabajo titulado, medidas de
bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano en la
Clínica San Miguel Arcángel, el objetivo fue determinar las medidas de
bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano.
Metodológicamente, el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por
25 enfermeras.
La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo,
aplicado previo consentimiento informado. Dentro de los resultados se
encontró que, el 100 % (25), 64% (16) aplica y 36% (9) no aplican las
medidas de bioseguridad. En la dimensión lavado de manos 88% (22) se
lavan las manos al ingresar al servicio de Quirófano.
En la dimensión uso de barreras de protección 100% (25); utiliza gorro
dentro del quirófano y 96% (24) no utiliza protección ocular durante la cirugía.
En la dimensión manejo de residuos sólidos, 100% (25) colocan los
desechos punzocortantes en contenedores especiales mientras que 24% (5)
re encapsulan las agujas para desecharlos en el contenedor especial. Se
concluye que mayor porcentaje, aplican las medidas de bioseguridad
adecuadamente, pero también hay un porcentaje considerable que no lo
aplican; acerca de las medidas de bioseguridad del personal de salud en

19
cuanto a la dimensión del lavado de manos en el área de quirófano de la
Clínica San Miguel; se observa que la mayoría del personal se lava las
manos al ingresar al servicio de Quirófano.
Con respecto a la dimensión uso de barreras de protección; se puede
evidenciar que el mayor porcentaje aplica usa botas, gorro dentro del
quirófano y el menor porcentaje considerable no utilizan la protección ocular.
En cuanto a la dimensión de manejo de residuos sólidos, todos los sujetos en
estudio colocaron los desechos punzocortantes en los contenedores y
porcentaje considerable re encapsulan las agujas.
El citado trabajo es un aporte para la presente investigación, al destacar
la importancia de las medidas de bioseguridad que aplica el personal de
salud en el área de quirófano, puesto que, la seguridad en cirugía constituye,
un problema de salud pública y se ha demostrado de que la mayor parte de
los efectos adversos relacionados con procedimientos quirúrgicos son
prevenibles, si se aplican correctamente las medidas de bioseguridad.
En el mismo contexto en Perú, Cruz (2017) realizó una investigación
titulada, medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería
frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de operaciones del
Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima. El objetivo fue determinar las Medidas
de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería frente a los
riesgos biológicos en el Servicio de Sala de Operaciones del Hospital
Nacional Dos de Mayo. Lima – 2016.
El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y
de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 profesionales
de enfermería. La técnica fue la entrevista y el instrumento una lista de
observación, aplicado previo consentimiento informado. Los resultados en
cuanto a las medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de
enfermería en el Servicio, del 100% (55), 52.7% (29) no aplican y el
47.3%(26) si aplican las medidas de bioseguridad. Por lo que se concluye,

20
respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad por parte del
profesional de enfermería se encontró que la mayoría de enfermeras no
aplican las medidas de bioseguridad.
El aporte de este antecedente al estudio es de gran importancia, puesto
que destaca que la mayoría de enfermeras no aplican las medidas de
bioseguridad, lo cual puede afectar su salud y de los pacientes. Puesto que,
estos principios surgen a raíz del aumento de la tasa de incidencia de
accidentes ocupacionales dentro de la práctica profesional,
En Cabudare Estado Lara, Burgos, Mendoza y Valles (2017), realizaron
una investigación titulada, factores laborales que inciden en la salud del
personal de enfermería en el área de quirófano. El estudio presento como
objetivo, determinar los factores laborales que inciden en la salud del
personal de enfermería en quirófano del Hospital Internacional Cabudare.
Edo. Lara.
La población estuvo constituida por quince (15) profesionales de
enfermería del mencionado hospital y la muestra de característica censal se
asumió con el mismo número de sujetos; a los cuales previo consentimiento
les fue aplicado un cuestionario, estructurado en dieciocho (18) ítems con
respuesta de tipo dicotómica, es decir sí o no, el cual fue previamente
validado por juicio de expertos, considerándose altamente confiable.
Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de profesionales de
enfermería sujeto de estudio desconocen sobre salud laboral, factores a los
cuales están expuestos en sus actividades diarias en quirófano, también
sobre los factores biológicos, factores químicos y factores disergonomicos.
El estudio antes descrito se relaciona con la investigación al tratar el
tema de los factores laborales que inciden en la salud del personal de
enfermería en el área de quirófano, puesto que, está expuesto a diferentes
factores de riesgo biológico por el contacto directo e indirecto, permanente o
temporal, con material orgánico proveniente de la atención de pacientes:

21
sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de
instrumental contaminado.
Finalmente, todos los antecedentes son un aporte significativo a la
investigación que se desarrolla, sobre el proceso de trabajo del personal de
enfermería del área quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis
Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara, atendiendo las normas de
bioseguridad para proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos, los cuales están presentes en el ambiente, especialmente
en el área hospitalaria.

Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen


un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Arias (Ob.cit.) afirma que “Las bases teóricas implican
un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. (p. 107) Una vez planteado el problema de estudio (Es decir
cuando ya se posee objetivos y preguntas de investigación) el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio.
La enfermería ha venido practicándose como profesión hace más de un
siglo y el desempeño de sus funciones según su nivel de formación es de
vital importancia si se tiene en cuenta que la misma está aliada con otras
profesiones de salud mediante actividades de colaboración, remisión y
coordinación. Al respecto, Baldera (1998) define la enfermería como:
El conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar
atención de enfermería a las personas que lo requieran, en
actividades de promoción de la salud, diagnósticos de enfermería,
tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa,
investigación, docencia y administración como funciones
generales (p.41).

22
Puesto que, en el sector de la salud se producen servicios y dentro de
éstos uno de los más importantes son los cuidados para promover salud,
prevenir las enfermedades y restablecer o recuperar la salud, donde la
labor del personal de enfermería desempeña un papel fundamental, por lo
que se puede considerar como un recurso esencial dentro del capital
humano del sector salud.
De tal manera, se considera que el trabajo permite el desarrollo de
muchas capacidades del ser humano, al tiempo que ofrece condiciones de
realización personal y bienestar, donde el proceso de trabajo es la acción del
humano encaminada a transformar un objeto determinado. Dicho proceso
consta de una serie de elementos: objeto de trabajo, medios de trabajo,
actividad de trabajo, organización y división de trabajo.

Proceso de Trabajo del Personal de Enfermería


Un aspecto fundamental de las condiciones de trabajo, es el proceso de
trabajo, es reseñado por Betancourt (Ob.cit.), como el eje central de lo que
sucede en un centro de trabajo y del cual surgen los procesos peligrosos
(riesgos y exigencias) causantes de los problemas de salud o las
potencialidades para el desarrollo del ser. Precisamente por ello es
importante interiorizar la necesidad de conocer a profundidad el proceso de
trabajo para explorar los orígenes de esos procesos peligrosos y la inferencia
de los problemas de salud. Además, sobre esta base, es posible definir las
medidas de intervención (prevención, protección y promoción) más
adecuadas.
De allí que, el proceso de trabajo se puede definir como un conjunto de
relaciones que se establecen entre el hombre, los objetos y medios de
trabajo; con el propósito que los objetos sean transformados y se conviertan
en un producto final. En este proceso el ser humano transforma las materias

23
primas y las convierte en bienes y servicios que serán utilizados para cubrir
algún tipo de necesidad.
La higiene y seguridad en el trabajo tienen como fundamento la
prevención y la protección de la salud de los trabajadores. Sus acciones se
circunscriben fundamentalmente al centro laboral. Al respecto, Medina, Pons,
Coba, Tigsilema y Pastuña (2015), señalan que: “las condiciones de trabajo
son factores que actúan en conjunto sobre el individuo, experimenta una
situación de trabajo específica y determinan su actividad laboral y una serie
de consecuencias derivadas, tanto al propio individuo como a la institución”
(p.15).
Expresan los autores que, la situación de trabajo es el resultado de la
actividad humana y de la tecnología, que en conjunto puede ocasionar
alteraciones ambientales que generen potenciales situaciones de riesgo
(situaciones de trabajo no controladas) y desencadenan fenómenos no
previstos al momento de planificar el proceso de trabajo tales como errores,
incidentes, averías, defectos de producción, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Elementos del Proceso de Trabajo del Personal de Enfermería


Objeto de Trabajo: es cualquier material que el ser humano usa y
actúa sobre él para finalmente convertirlo en un producto final. Señala
Betancourt (Ob.cit.) que es el elemento inicial y principal sobre el cual va a
actuar el trabajador para transformarlo y obtener un producto determinado u
ofrecer un servicio. Producto o servicio que no necesariamente sirve para
satisfacer su necesidad de manera directa. Para entender esta noción, se
citarán ejemplos sencillos, unos que hagan referencia a la producción de
bienes y otros que se enmarquen en el sector de los servicios.
Cuando se trabaja con seres humanos la situación es más compleja.
En el proceso de trabajo del maestro o maestra de una escuela, el objeto de

24
trabajo son los alumnos. Como se trata de seres humanos y no de objetos
inanimados como la madera o la tela, es mejor denominarlos como
objeto/sujetos de trabajo.
En los trabajadores de la salud la situación es aparentemente más
compleja. Esto se debe a que en los servicios de salud existe una amplia
variedad de procesos de trabajo, cada uno de los cuales tendrán objetos de
trabajo distintos. Sin embargo, existen otros procesos de trabajo que realiza
el trabajador sanitario, en los cuales el objeto/sujeto no es el paciente.
Por ejemplo, señala Betancourt (Ob.cit.), el objeto de trabajo del
trabajador del laboratorio serán las muestras (sangre, heces, orina, etc.), del
de patología será el cadáver y las muestras histopatológicas; del de la
farmacia los medicamentos; de los trabajadores de la lavandería la ropa. No
se trata sólo de identificar el objeto o el objeto/sujeto de trabajo, lo importante
para la salud y seguridad en el trabajo es desentrañar sus características.
Las características del objeto de trabajo definen, de alguna manera, el tipo
de problema de salud que puede aparecer en los trabajadores. De allí que,
se entiende por objeto de trabajo como la materia de la naturaleza sobre la
que el hombre en el proceso de trabajo ejerce su efecto.
Medios de Trabajo: son todas las herramientas que utiliza el hombre
para poder transformar el objeto de producción. Para Betancourt (Ob.cit.),son
los elementos que median entre el objeto de trabajo y la actividad. Es decir,
los implementos de los que se sirve el trabajador para ejecutar su tarea. En
términos generales también se consideran medios de trabajo a los insumos
como los antisépticos, reactivos, desinfectantes y cualquier sustancia que se
utilice en el proceso de trabajo. En sentido amplio, dentro de los medios de
trabajo se contempla también a las instalaciones, los espacios con sus
paredes y pisos, las ambulancias.
Como en los casos anteriores, se debe conocer las características de
los medios de trabajo e insumos. Esto porque a la hora de interactuar con la

25
actividad y el objeto de trabajo, son capaces de generar una diversidad de
procesos peligrosos que pueden ocasionar distintos problemas de salud,
dependiendo precisamente de las particularidades de estos medios, del
objeto y de la actividad que se imprime. Los medios que utiliza el hombre
para actuar sobre el objeto de trabajo, son de mucha importancia para el
logro del resultado final.
Actividad de Trabajo: Para Betancourt (Ob.cit.), la actividad de
trabajo es la capacidad física e intelectual que tiene el hombre para intervenir
en la producción, se refiere a todas las tareas que se desarrollan. Y, por
último, la organización y división del trabajo, en cada producción laboral se
generan diferentes puestos de trabajo, los cuales dependerán de la
organización y división para el buen desempeño de los trabajadores y mejor
productividad posible.
Organización y División de Trabajo: es el proceso por medio del cual
una tarea se divide en partes, cada una de las cuales se atribuye a una
persona o grupo de personas, es organizar y dividir las tareas, cada pieza
trabaja de acuerdo con las demás, formando un grupo organizado y logrando
el objetivo de trabajar de la manera más organizada posible. En el trabajador
de la salud también son múltiples las tareas y depende del proceso de
trabajo, de manera particular del objeto o del objeto/sujeto.
Según Betancourt (Ob.cit.), es una categoría que pocas veces se lo
toma en cuenta, a pesar de ser muy importante para la salud de la población
trabajadora. Se ha visto que en el proceso de trabajo participan el objeto, los
medios y la actividad, sin embargo, estos elementos interactúan de una
manera determinada, en un tiempo definido, bajo ciertos ritmos e
intensidades y en una relación con los otros trabajadores.
Los aspectos que deben ser tomados en cuenta se relacionan con:
Tiempo y horarios de trabajo, cantidad e intensidad del trabajo, sistemas de
control y vigilancia, características de la actividad y calidad del trabajo.

26
Dependiendo del carácter de la organización del trabajo, el trabajador estará
sometido a diferentes niveles de responsabilidad, tensión nerviosa,
comunicación con el colectivo, conocimiento del proceso de trabajo en su
totalidad, percepción de los riesgos que acarrea.
De la interacción entre los medios, objetos y actividad: De la
interacción entre objetos, medios y actividad, en una organización y división
del trabajo determinada, surgen Procesos Peligrosos para la Salud. Es en
este momento donde mayor cantidad de procesos peligroso se encuentra, de
la interacción de cada uno de los elementos en el proceso de trabajo
(objetos, medios, actividad, organización y división) surgen procesos
peligrosos y procesos positivos. Según Betancourt (Ob.cit.), los describe
como:
1.- La acción de los procesos peligrosos, puede ocasionar una
infinidad de problemas de salud y que desde hace mucho tiempo se han
denominado accidentes y enfermedades del trabajo. Estas son
manifestaciones terminales de procesos que tienen acción inmediata o de
larga data en el organismo del trabajador.
Por otra parte, en los centros de trabajo coexisten múltiples procesos
peligrosos para la seguridad y la salud de los trabajadores que interactúan
de diversas formas ocasionando desde molestias hasta problemas para la
salud. Es por ello, que al conocer la manera cómo el trabajo afecta a la
salud es posible definir e implementar las acciones de prevención y
protección, de esta manera se puede disponer de un centro de trabajo
seguro y saludable, que permita a la población trabajadora una realización
plena y que permita preservar la salud y no como un destructor de la misma.
2.- Los procesos positivos, son las buenas relaciones entre los
compañeros, la posibilidad que el trabajador controle el proceso de trabajo,
actividades que permiten el ejercicio de la creatividad, actividades laborales
que permiten el desarrollo armónico tanto físico como mental.

27
Cabe destacar que en los últimos años el avance de la profesión de
enfermería se ha reflejado en el área quirúrgica. Siendo así una de las áreas
de especialización más relevante del ejercicio de la enfermería, el trabajo en
quirófano. La enfermería quirúrgica se encarga de atender a los pacientes
durante el proceso quirúrgico. Su labor se ramifica en cinco funciones:
instrumentista, asistente o circulante, asistente de anestesia, faenera,
recuperadora.

Enfermería

La enfermería es una profesión comprometida con la sociedad, que


tiene como función acciones orientadas hacia la prevención, diagnóstico,
curación y rehabilitación de las enfermedades, donde se precisa de manera
ineludible la participación activa de las personas. Por lo que, el personal de
enfermería es un elemento valioso de una institución de salud, puesto que, el
objetivo primordial es el cuidado del paciente, por ello, realiza un trabajo
unificado para alcanzar y usar los conocimientos y destrezas adquiridos, con
la finalidad de lograr la satisfacción de necesidades que la persona o
paciente demande mientras permanece en una Institución de Salud. El
Consejo Internacional de Enfermería (CIE, 2015) define la Enfermería como:

La profesión que abarca los cuidados, autónomos y en


colaboración, que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos,
en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y los cuidados de los
enfermos, discapacitados, y personas moribundas.
Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el
fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en políticas de salud y en la gestión de los
pacientes y los sistemas de salud, y la formación (p. s/n).
De lo anteriormente expuesto se infiere que, su objetivo es el cuidado
humano, respetando su integridad, de ahí que la enfermera, realiza una serie

28
de acciones por medio de las cuales brinda cuidados a los pacientes
ayudándolos a satisfacer sus necesidades mediante diferentes acciones,
respetando a la persona o a quien cuida como única, autónoma, capaz de
generar a través del cuidado, la confianza, la seguridad y el apoyo efectivo,
tienen como propósito primordial el cuidado a las personas, mediante la
integración de conocimientos científicos, técnicos y humanistas.
De acuerdo a estos planteamientos, el profesional de enfermería debe
intervenir cuando una persona o un grupo, no poseen de la capacidad o
conocimiento suficiente sobre su enfermedad, facilitándole información sobre
los autocuidados necesarios; es decir, todos aquellos hábitos y
comportamientos que se dirigen al mantenimiento o la recuperación de la
propia salud.

Intervención del Profesional de Enfermería

Kocier, (2005) expresa que: “las intervenciones y actividades de


enfermería son las acciones que el profesional de enfermería realiza para
alcanzar los objetivos del paciente… cuando no sea posible modificar los
factores etiológicos, deben escogerse intervenciones destinadas a tratar los
signos y síntomas”. (pág. 338). Es decir, todo lo que el profesional de
enfermería haga en pro del beneficio del usuario con objetivos específicos
como son el cubrir todas sus necesidades básicas, la prevención y como
también restituir el nivel óptimo de salud, las intervenciones incluyen
aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales.
Estas acciones están dirigidas también para el tratamiento de la
enfermedad, la prevención y la promoción de la salud. Las intervenciones no
están solamente diseñadas para los individuos, sino que contempla la familia
y la comunidad. Es por esta razón que la promoción de la salud intenta

29
cambiar tanto factores personales como ambientales a fin de mejorar el
estado de salud.
Entre los elementos promovedores de la salud están: alimentación,
ejercicios físicos, higiene personal, interacción social, de allí que el personal
de enfermería requiere en su intervención de promoción de la salud, de la
participación activa que abarque una serie de actividades que le son
específicas cuyo fin es capacitar a los usuarios para controlar y mejorar su
salud.

Funciones del Personal de Enfermería en Quirófano

Las actividades que realiza el personal de enfermería en quirófano son


variadas y deben seguir normas perfectamente establecidas que requieren
una preparación específica y un adecuado entrenamiento. Un profesional en
enfermería (enfermero o enfermera profesional) está autorizado para ofrecer
una amplia gama de servicios de atención en salud.
Las funciones del equipo de enfermería en quirófano (circulante,
instrumentista y auxiliar) son relevantes pues garantizan la técnica aséptica y
la seguridad del paciente, mantienen la coordinación del equipo quirúrgico y
es el enlace durante el acto quirúrgico entre quirófano y el resto de los
servicios del hospital. Estas funciones se realizan desde diferentes niveles y
de distintas posiciones y las mismas se clasifican en acciones las cuales se
pueden especificar de acuerdo a Sánchez (2000):
Colocar y entregar al cirujano y ayudante, todo el material e
instrumental estéril requeridos para el procedimiento, disponer y ordenar
equipos, instrumental y material necesario para la cirugía. Del mismo modo,
supervisar todo lo necesario para el procedimiento según el siguiente listado
de actividades: Conocer previamente la operación a realizarse, preparar todo
el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no
falte ningún elemento antes del inicio de la intervención, realizar su lavado

30
quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la enfermera
circulante, utilizando ropas estériles, se coloca los guantes, vestir las mesas
de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los elementos
que se utilizarán en cada tiempo operatorio.  Ayudar a los cirujanos a
colocarse los guantes.
Así como también, ayudar a colocar el campo estéril, entregar los
elementos solicitados por los cirujanos, tomar muestras durante la cirugía y
entregarlas a la enfermera circulante, controlar los elementos utilizados,
manteniendo la mesa ordenada y desechando convenientemente el material
utilizado, controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio,
verificando que sean radiopacas; posteriormente efectuar su recuento con la
enfermera circulante, colaborar en la desinfección final y colocación de
apósitos, retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y
punzantes, ayudar a trasladar al paciente a la camilla, recoger y revisar los
instrumentos utilizados así como disponer lo necesario para su lavado,
desinfección y esterilización, colaborar con el resto del equipo en dejar la
sala perfectamente preparada.
El alto compromiso humanista, profesional y ético del personal de
enfermería complementado con el conocimiento pleno de la actividad que
ejecuta, es un engranaje fundamental en el área quirúrgica. Como se puede
evidenciar, el trabajo y la salud están fuertemente relacionados, pues el
trabajo permite al individuo satisfacer sus necesidades y tener una vida
digna, desarrollando las capacidades tanto físicas como intelectuales; no
obstante, la salud se puede perder a causa del trabajo, si no se lleva a cabo
en condiciones adecuadas.
Es por ello que se hace imprescindible mantener adecuadamente los
programas de higiene y seguridad en el área laboral y sobre todo cumplir con
todas sus disposiciones, especialmente en el quirófano, área donde se

31
realizan los procedimientos anestésico-quirúrgicos, diagnósticos y
terapéuticos, tanto electivos como de urgencia. Todo el personal debe
observar medidas de seguridad dentro del quirófano a fin de que el equipo
quirúrgico y el paciente no sufran lesión o daño.

Medidas de Bioseguridad en el Área de Quirófano

El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de ser una cuestión


solo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de
salud que desempeña su función en sala de operaciones. Los trabajadores
de salud corren el riesgo de contagiarse de enfermedades como hepatitis B,
hepatitis C, VIH-Sida, debido a las condiciones inseguras en el uso de
material punzocortante como agujas, jeringas y bisturís. Con respecto a la
bioseguridad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) es:
un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que
está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los
pacientes y al medio ambiente, con el objetivo de contribuir a la
prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de
riesgo biológico, químico y/ físicos (p.s/n).

El ambiente de centro quirúrgico es un área de alto riesgo donde se


realizan procedimientos invasivos de alta complejidad, teniendo el personal
contacto permanente con agentes biológicos, físicos y químicos, siendo
necesario practicar medidas preventivas para proteger su salud y la de los
pacientes. Por lo que, la Prevención de Riesgos Laborales, es fundamental
por el hecho de que su implantación y ejecución de la misma, ayuda a
eliminar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, facilitando el
trabajo en condiciones seguras y permitiendo el cumplimiento de las normas
vigentes para evitar posibles sanciones.

32
Cabe agregar, que la bioseguridad en centro quirúrgico debe de estar
enfocada en la aplicación de los conocimientos, pare prevenir la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Para
Banguero, Rico. y Rodríguez (2011), las medidas de bioseguridad, son las
siguientes:
Técnicas adecuadas en el lavado de manos, como método más
eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un individuo
a otro, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y
desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución
de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.
Uso adecuado de guantes, sirve para disminuir la transmisión de
gérmenes del paciente a las manos del personal de salud, es imprescindible
para todo procedimiento que implique contacto con sangre y otros fluidos
corporales, piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas
con sangre.
Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales
que no estén libres de contaminación: los guantes deben cambiarse para
cada paciente. El empleo de doble guante es una medida eficaz en la
prevención de contacto con sangre y fluidos, disminuyendo así el riesgo de
infección ocupacional en 25%. Asimismo, es importante el uso de guantes
con la talla adecuada; ya que cuando son estrechos o grandes favorecen la
ruptura y ocasionan accidentes laborales.
Uso adecuado de tapa boca, implemento cuyo objetivo es resguardar
las membranas mucosas de nariz y boca, durante los procedimientos y
tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se debe
utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico,
preferiblemente desechable, de material impermeable, que permitan su
adaptación al tabique nasal y de un tamaño adecuado que cubra la nariz y la
boca del usuario.

33
Uso adecuado de lentes protectores, se debe utilizar como forma de
protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el área
peri ocular. Usos: atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones,
centro obstétrico, procedimientos invasivos, necropsias. Tienen como
objetivo proteger las membranas mucosas de los ojos durante
procedimientos o tratamientos que generen aerosoles, salpicaduras de
sangre, secreciones, o partículas sólidas que pueden impactar, por lo cual se
deben utilizar durante la atención al paciente, en procedimientos de rutina
para todo tratamiento.
Uso adecuado del gorro, existen gorros de tela (reutilizables) y de
papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las
unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados,
inmunosuprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos, debe cubrir todo el
pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el
gorro, los de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la
cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la
cabeza.
Uso de bata, además de evitar la contaminación de la ropa normal,
constituye también una barrera protectora que garantiza la bioseguridad del
personal que atiende enfermos, sobre todo cuando es elaborada con material
impermeable y características propias para ello.
Uso de mascarilla, sirven para prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta
de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio. Deben colocarse
cubriendo la nariz y la boca. Mantener colocada la mascarilla dentro del área
de trabajo y mientras se realiza la actividad. Evitar la manipulación de la
mascarilla una vez colocada, utilizarla en procedimientos invasivos que
impliquen riesgo desalpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación,
etc.).

34
Manejo apropiado de material punzo-cortante, los objetos
cortopunzantes son dispositivos médicos como agujas, bisturís y otras
herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a manejar estos
objetos de forma segura es importante para evitar cortaduras y punciones
accidentales con agujas. Los residuos cortopunzantes deben introducirse en
el respectivo contenedor desechable, el cual debe llenarse hasta sus tres
cuartas (¾) partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo
dos meses, para evitar accidentes con exposición a riesgo biológico.
Manejo y eliminación segura de los desechos, la eliminación de los
desechos peligrosos que se generan en las instituciones de salud tiene
riesgos y dificultades especiales, debido fundamentalmente al carácter
infeccioso de algunas de las fracciones que los componen. Estos riesgos
involucran en primer término al personal que debe manejar los desechos
tanto dentro como fuera del establecimiento, que, si no dispone de
capacitación suficiente ni medios de protección personal, equipos y
herramientas de trabajo apropiados se expone al contacto directo con
gérmenes patógenos o a la acción de objetos cortopunzantes como agujas,
jeringuillas, trozos de vidrio, bisturíes y otros.
Sobre el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI),
éstos deberán depositarse en recipientes especiales para punzocortantes, de
polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de
una parte por millón (<1 ppm) y libres de cloro, que permitan verificar el
volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de
contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, los cuales deben tener
un separador de agujas con abertura para su depósito, con tapa de
ensamble seguro y cierre permanente; deberán, asimismo, contar con la
leyenda “Residuos peligrosos punzocortantes biológico-infecciosos”, e
identificarse con el símbolo universal de riesgo biológico.

35
Es importante resaltar que, en la atención hospitalaria el personal de
enfermería se está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el
contacto directo o indirecto, con material orgánico proveniente de la atención
de pacientes, como sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o por la
manipulación de instrumental contaminado.
Por lo que, se requiere que el profesional de enfermería tenga
conocimientos sobre limpieza, desinfección, manejo de desechos y normas
de bioseguridad que conlleven a la práctica de técnicas correctas en los
diferentes procedimientos y al fomento de una cultura de la prevención,
orientada hacia el auto cuidado, protegiendo a los miembros del equipo de
salud, el paciente y su familia.

Bases Legales

Los sustentos legales de la investigación sobre proceso de trabajo del


personal de enfermería de área quirófano. hospital “Dr. Luis Gómez López”
Barquisimeto estado Lara, se encuentran implícitos en lo establecido en las
diferentes leyes que actualmente rigen al País: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT 2005), Ley del Ejercicio
Profesional de la Enfermería (2005), Código Deontológico de Enfermería
(1999).
Es importante señalar que el Artículo 83 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su Artículo 83. tipifica. La salud es un derecho
social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

36
Este artículo señala el deber del Estado Venezolano, a garantizar el
derecho a la salud, fundamental de todos los ciudadanos venezolanos, a la
vez que invita a cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezcan las leyes en esta materia para la protección de la salud.
En el Artículo 84, Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad.
En este artículo, se resalta que es prioridad para el Estado la promoción
de la salud para todos los ciudadanos de carácter gratuito, universal,
equitativo, de integración social y solidaridad.
Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona puede tener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio
de este derecho, es fin del estado fomentar el empleo. Todo patrón o patrona
garantizará a sus trabajadores, condiciones de seguridad, higiene y ambiente
de trabajo adecuado. El estado adoptara medidas y creara instituciones que
permitan el control y promoción de estas condiciones.
El contenido de este artículo realza, el derecho de las personas al
trabajo y la responsabilidad, obligación, del Estado y del personal a
garantizar que éste se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuado.

37
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT 2005). En el título IV capítulo I de la presente se refiere a los
derechos y deberes en los siguientes artículos:
En el Artículo 1.de las disposiciones generales en el capítulo I dice: El
objeto de la presente Ley es garantizar a los trabajadores, permanentes y
ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades
físicas y mentales.
Artículo 53: expresa, los trabajadores y las trabajadoras tendrán
derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, En el
ejercicio del mismo tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de la actividad, de las
condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias
tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a
la salud, así como los medios o medidas para prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a la actividad, en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones
y ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y enfermedades
ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones de vida.
10. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos,
y al completo acceso a la información contenida en los mismos, así como a
la confidencialidad de sus resultados frente a terceros.
Artículo 54: Son deberes de los trabajadores y trabajadoras:
1. Ejercer las labores con sujeción a las normas de seguridad y salud
en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también

38
con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las
instalaciones donde labora.
3. Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los
equipos de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas.
6. Mantener las condiciones de orden y limpieza en el puesto de
trabajo.
7. Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le
impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, garantiza condiciones óptimas de higiene, comodidad, bienestar,
buena salud y seguridad en el lugar de trabajo adecuado a sus aptitudes y
capacidades; además de la prevención de accidentes y todo lo que pueda
ocasionar daño a la salud o integridad física de los trabajadores, beneficia
tanto a empleados como a trabajadores, ya que regula y organiza las
condiciones y el medio ambiente de trabajo garantizando así condiciones
dignas y seguras de trabajo.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), tipifica en los
siguientes Artículos:
Artículo 2: A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la
enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1- El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo
en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,
mental, social y espiritual del ser humano.
2- La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta
se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La

39
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3- Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de
los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4- Ejercer las prácticas dentro de las dinámicas de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.
Capítulo IV, de los deberes y derechos de los o las profesionales de la
Enfermería, establece en el Artículo 13:
1- Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana como
el deber principal del enfermero o enfermera.
2- Asistencia a los usuarios y usuarias, atendiendo solo a las exigencias
de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo la condición
social o política.
5- Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que
sea su ámbito de acción.
Código Deontológico de Enfermería (1999) reza en el:
Artículo 2: La mayoría de defensa de los profesionales de enfermería en
el bienestar social, en el respecto a la vida y a la integridad del ser humano.
Artículo 4: Los profesionales de enfermería deben cumplir sus funciones
con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado
en el código deontológico de enfermería.
Estos artículos, tienen por objeto garantizar un sistema integral
continuo, ético y calificado de cuidados de enfermería, acordes a las
necesidades de la población sustentadas en los principios de equidad y
solidaridad para contribuir a mejorar la salud de las personas familia y
comunidad. Por lo que se puede evidenciar, existe suficiente basamento

40
legal que apoya la realización del presente trabajo de investigación sobre,
proceso de trabajo del personal de enfermería del área quirófanodel Hospital
General Universitario “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto estado Lara.

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrolla el marco metodológico en el cual Arias


(2006), lo especifica como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos
que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se
basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser demostradas o
descartadas por medios de investigaciones afines al problema, requiere la
aplicación de una metodología ajustada en una perspectiva científica
específica.
En correspondencia con estos planteamientos en la investigación
acerca de determinar el proceso de trabajo del personal de enfermería del
área quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado
Lara, se plantea el tipo y diseño de la investigación, población, muestra,
sistema de variables y operacionalización, técnica e instrumento de
recolección de datos, validez, procedimientos de recolección de datos, plan
de tabulación y análisis estadístico de los resultados entre otras.

Tipo y Diseño de Investigación


Asimismo, la actividad investigativa se guía por paradigmas que
conducen el estudio de la realidad de una manera lógica, ordenando al
investigador sobre cómo proceder para planear y especificar fenómenos
objeto de análisis. En este estudio, la investigación se encuentra en el
paradigma positivista, asumiendo un enfoque metodológicamente
cuantitativo.
Por esta razón, la presente investigación se encamina siguiendo los
principios del estudio cuantitativo, en el cual Hurtado (2006) la define “es
aquella en la que las variables de investigación son medibles y cuantificables

42
por equipos e instrumentos, su análisis se efectúa con toda la información
numérica resultante de la investigación”, (p. 122); el enfoque cuantitativo
busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes
cantidades de datos, mediante técnicas y manejo de estadística, a las
disciplinas de las Ciencias Sociales hacia las ciencias exactas, todo lo
anterior, gracias a la conversión de fenómenos sociales, tal comoel proceso
de trabajo.
De tal manera, se destaca que el tipo de investigación es de carácter
descriptivo especificada por Hurtado (Ob. Cit.), como “aquella investigación
que tiene como objeto central lograr la descripción o caracterización del
evento de estudio dentro de un contexto particular” (p.213). Por lo antes
señalado, la investigación es de tipo descriptiva debido que se estudian los
problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza, así como también explicar sus causas
y efectos, o predecir su ocurrencia.
De acuerdo al método, la investigación se catalogó como descriptiva
puesto que su propósito fue reseñar situaciones, eventos y comportamientos
de la manera en cómo se manifiestan (Hernández, Fernández y
Baptista,2007). Además, los autores señalan, que los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis, sin
modificar su estado presente.
Igualmente, el trabajo se adecua a un estudio de campo, Arias (Ob.cit.)
lo especifica como “la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 48).
En este aspecto, los datos serán recolectados directamente del entorno
relacionado con el área de quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto estado Lara.

43
En seguida, Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.) destacan que un
diseño de la investigación es “un plan o estrategia concebida para alcanzar
los objetivos de la investigación que se desea” (p.184). Contemplando los
objetivos y propiedades del presente estudio se empleará un diseño no
experimental transeccional. Hernández, Fernández y Baptista (Ob. cit.)
mencionan que “este estudio es aplicado en investigaciones de tipo
descriptivas de campo en las que no hay manipulación de las variables,
tratándose solo de observarlas y relacionarlas en su contexto natural”. (p.
158). Por lo que se recolectarán los datos en un solo momento y tiempo
determinado, para analizarlos y describirlos, permitiendo caracterizar la
variable observada y analizarla en forma más efectiva y eficiente.
De acuerdo a la definición anterior, en el presente estudio se
recolectarán los datos mediante un instrumento aplicado a 10 enfermeras y
serán válidos para el momento y lugar en que se efectuará el estudio,
específicamente al área de quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara.

Población, Muestra y Muestreo


La población es la totalidad de elementos limitada por el estudio, según
Tamayo y Tamayo (2007), la población se define como “la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.114).
De acuerdo a lo señalado, en la presente investigación la población
estará conformada por 10 enfermeras pertenecientes al área de quirófano del
Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara. Tomando en
cuenta que la población es relativamente pequeña, fueron seleccionados en
su totalidad por representar un número finito de elementos fácilmente
controlables por la investigadora. En tal sentido, al mostrarse equitativamente

44
población y la muestra del estudio, se obviarán los procesos de muestreo y
aleatorización.
Este procedimiento, se denomina muestra censal que según Tamayo y
Tamayo (Ob. cit.), como “La muestra en la cual entran todos los miembros de
la población” (p. 207). De allí, se considera lo más válido en primer lugar, por
ser una representación significativa en correspondencia con los propósitos y
razón de la investigación, teniendo una aproximación lo más cercana posible,
a la realidad estudiada. Para efectos de este trabajo, la población y muestra
se conformó con diez (10) enfermeras que representan la totalidad del
personal de enfermería que labora en el área de quirófano.

Variables, Sistema de Variables y Operacionalización de la misma


Es trascendental indicar que se refiere a la variable como aquellas
perspectivas distinguidas que aparecen en dicho trabajo de investigación que
le va dando cuerpo, y principalmente son el objeto de estudio de la misma.
En este mismo orden de ideas, Arias (Ob.cit.) puntualiza que “las variables
representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir
diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas
manifestaciones según sea el contexto en el que se representa” (p.41). Una
vez identificada la variable, debe ser definida conceptualmente, como el
enunciado del significado que el investigador le interpreta y con ese sentido
debe entenderse durante todo el trabajo.

Sistema de Variables
Para desarrollar el sistema de variables, se toma en cuenta la
conceptualización de Hernández, Fernández y Baptista (Ob. cit.); al
considerar “… una variable es una propiedad que puede variar (adquirir
diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse”. En el caso de
estudio a partir del marco teórico y del objetivo de la investigación se deriva

45
el sistema de variables, referida al proceso de trabajo del personal de
enfermería de área quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara.
En cualquier investigación, el sistema de variables es fundamental,
porque a través de la misma se determinan los aspectos y elementos que se
quieren conocer, cuantificar y registrar, con el fin de llegar a conclusiones
Según Arias (ob. cit.), “Las variables representan a los elementos, factores o
términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se representa” (p.41).
Definición Conceptual: Por ello, al identificar la variable se define
conceptualmente, como la expresión del significado que el investigador le
atribuye y con ese sentido debe entenderse durante la investigación. En
relación a la investigación que se presenta, la variable en estudio es el
proceso de trabajo del personal de enfermería, definida conceptualmente
como el eje central de lo que sucede en un centro de trabajo y del cual
surgen los procesos peligrosos (riesgos y exigencias) causantes de los
problemas de salud o las potencialidades para el desarrollo del ser,
Betancourt (Ob.cit.).
Precisamente, es importante interiorizar la necesidad de conocer a
profundidad el proceso de trabajo para explorar los orígenes de esos
procesos peligrosos y la inferencia de los problemas de salud. Además,
sobre esta base, es posible definir las medidas de intervención (prevención,
protección y promoción) más adecuadas.
Definición Operacional: En lo que respecta a la definición operacional,
está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar
la medición de una variable definida conceptualmente. Por su parte, Toro y
Parra (2006), describe que la definición operacional de la variable como “el
conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador

46
debe realizar para medir una variable” (p.62). A continuación, se presenta el
Cuadro de la Operacionalización de Variable.

Tabla 1. Operacionalización de la Variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítems
-Edad A
-Estado Civil B
Datos -Sexo C
sociodemográfico -Nivel Académico D
s -Tiempo de servicio en el E
área F
-Vacunación COVID_19

Objeto 1-2
Elementos del Medios / Actividad 3-4
proceso de Organización /División del 5-6
trabajo Trabajo
Proceso de
trabajo del Técnicas adecuadas en el 7-8
personal de lavado de manos.
enfermería del Uso adecuado de guantes. 9-10
área quirófano Procesos Uso adecuado de tapa 11-12
del Hospital Peligrosos boca.
General Uso adecuado de lentes 13-14
Universitario protectores. 15-16
“Dr. Luis Uso adecuado del gorro. 17-18
Gómez López” Uso de bata. 19-20
Uso de mascarilla. 21-22
Manejo apropiado de
material punzo-cortante. 23-24
Manejo y eliminación segura
de los desechos.

Relaciones entre 25-26


Procesos compañeros 27-28
Positivos Actividades Laborales

Fuente: Los autores (2022)


Procedimientos para la Recolección de Datos
Por otra parte, una vez que se seleccionó el diseño de investigación
apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio e
hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de

47
las unidades de muestreo/ análisis o casos (participantes, grupos,
fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera); Hernández, Fernández y
Baptista (Ob. cit.). Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico; a
continuación, se especifican:
1. Se gestionó entrevista con los Directivosdel Hospital “Dr. Luis Gómez
López”, Barquisimeto Estado Lara; para expresarles los enfoques
distinguidos y el motivo de la investigación, en la indicada institución pública
ante establecida.
2. Se envió una carta a la jefatura de enfermería del Hospital “Dr. Luis
Gómez López”, para requerir su mediación en la ejecución de la misma y el
permiso para convenir espacios de encuentros y especificar la reunión para
administrar el instrumento con los objetivos de la investigación, con la
finalidad de estar al tanto del estudio realizado.
3. Reunión con el personal encargado de enfermería del Consultorio
Popular Tipo III “Dr. Antonio María Sequera Alcina”, a los fines de conocer
las personas que serán seleccionadas en el estudio, para la aplicación del
instrumento elaborado en la investigación.
4. Se le informó al personal de enfermería de área quirófano del
Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara; sobre la
problemática y los objetivos planteados en la investigación.
5. Administración del instrumento al personal de enfermería de área
quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”, con anunciado convenio de
comunicación a cada uno de los seleccionados en la tercera semana del mes
de diciembre 2021.
6. Se ejecutó la cuantificación y tabulación de los datos derivados del
cuestionario suministrado a las enfermeras; fueron ordenados, clasificados y
tabulados por los investigadores. Posteriormente, se efectuó la tabulación de

48
los resultados a fin de analizar e interpretar la información recabada del
instrumento utilizado.
7. En último lugar, realización de las conclusiones y recomendaciones
del estudio.
Instrumento de la Investigación
Para el desarrollo de la investigación se debe asumir técnicas para la
recolección de la información correspondidas con la variable de estudio, por
esta razón, conforme a las propiedades del diseño seleccionado por la
investigadora, se ha elegido la técnica de la encuesta el cual Ruiz (2002),
subraya que es una técnica que consiste en “la recolección de información
mediante un instrumento similar al de la entrevista, que consiste en la
formulación de preguntas o cuestionarios que se entregan a personas para
que ellas las respondan sin la presencia de una persona entrevistadora”.
(p.170).
De acuerdo con la técnica se utilizará como instrumento el cuestionario,
formado por un conjunto de preguntas dicotómicas redactadas de forma
coherente y organizada, con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer
toda la información necesaria. Según Balestrini (2006),el cuestionario es:
Un medio de comunicación escrito y básico entre el
encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y
las variables de la investigación a través de una serie de
ítems previamente preparados de forma cuidadosa,
susceptibles de analizar en relación al problema estudiado.
(p.138).

En este orden de ideas, el cuestionario estará conformado por una hoja


de presentación dirigida a las enfermeras que laboran en el área quirófano
del Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara; con el
propósito de estimular a que colaboren dando respuesta de manera objetiva
a cada ítem a fin de facilitar la información. Evidentemente, el cuestionario se
estableció del modo siguiente: I. Instrucciones generales para responder. II.

49
Parte I: Características Sociodemográficos, 6 Ítems. Parte II: Aspectos sobre
el proceso de trabajo del personal de enfermería de área quirófano, integrado
por veintiocho (28) ítems, con las siguientes alternativas de respuestas: Si
(S) y No (N).

Validez
En otro orden de ideas, se denota por Hurtado (Ob.cit.) la validez se
refiere “al grado en que los instrumentos abarcan realmente todo o una parte
del contenido de los contextos donde se manifiesta el evento que se
pretende medir en lugar de explorar solo parte de esto.” (p. 83). Del mismo
modo, Hernández, Fernández y Baptista (Ob. cit.), explica que la validez “se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la validez que
pretende medir” (p. 243). Al mismo tiempo, se determinó mediante la técnica
validez de contenido, en el cual Hurtado (Ob. cit.), señala que: ”se trata de
determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del
contenido que se desea medir” (p.35).
En este sentido, para determinar que verdaderamente el instrumento
mida lo que se desea medir debe ser estudiado por expertos; por tal motivo,
el instrumento será validados a través del criterio juicio de expertos, que se
fundamenta en una evaluación del instrumento proyectado, verificado por
especialistas. El cual, se seleccionaron tres expertos configurados por: un (1)
especialista en metodología de la investigación y dos (2) Licenciados en
Enfermería; quienes calificaron de manera independiente los ítems,
comprobando la correlación entre ellos y la enunciación de los objetivos del
estudio, así como también la claridad, pertinencia y la congruencia de los
mismos, reconociendo mejorar y consolidar el instrumento, con base a los
objetivos del estudio, cuya versión final será sometida consecutivamente a la
prueba de confiabilidad, a manera de contar con la precisión y estabilidad de
los ítems.

50
Plan de Tabulación y Análisis de los Datos
En este orden de ideas, según Chávez (2007) la tabulación de datos es
una técnica que emplea el investigador para procesar la información
recolectada, con la cual se logra la organización de los datos relativos a una
variable, sus dimensiones e indicadores. En ese sentido, desde la
perspectiva de Pineda y De Alvarado (2008) la elaboración de datos
presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en prever
los cuadros o tablas que, atendiendo a los objetivos y las hipótesis, permiten
la presentación de la información en forma clara y sistemática.
Igualmente, con base a los datos que se obtengan de la muestra y para
responder al problema y objetivos planteados en el estudio, deberán
presentarse una serie de cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, para
la parte descriptiva de la investigación, lo cual le facilitaran la observación de
las tendencias de las variables, cada uno con sus respectivos gráficos y
respectivos análisis e interpretaciones.
En consecuencia, Arias (Ob.cit.) indica que las técnicas de
procesamiento y análisis de datos, contienen “las distintas operaciones a lo
que serán sometidos, los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y coordinación si fuere el caso”. (p.53). En el presente estudio, el
análisis e interpretación de los datos recolectados se realizará utilizando
técnicas de análisis de datos cuantitativos.
Además, la técnica estadística utilizada para el análisis de los datos
será la estadística descriptiva con frecuencia absoluta y porcentual, la cual,
según Balestrini, (Ob.cit.). “Se refiere a la descripción numérica de un grupo
en particular. Ninguna conclusión va más allá del grupo descrito y cualquier
similitud con los de fuera del grupo no puede ser garantizada”. (p.184), los
datos serán agrupados y ordenados en tablas o cuadros, así como en forma

51
gráfica. La información se organizará en matrices de frecuencia y porcentaje,
para facilitar el análisis e interpretación en forma descriptiva.
De allí que, para desarrollar el análisis de datos se ejecutó a cuantificar
y tabular los datos derivados del cuestionario suministrado a las enfermeras;
en donde, fueron ordenados, clasificados y tabulados por los investigadores,
empleando la estadística descriptiva, estimando las frecuencias y
porcentajes que se alcanzaron en cada dimensión con el indicador
respectivo, efectuando un análisis ítem por ítem, contrastando los
descubrimientos con la teoría que respaldó el estudio para poder llegar a las
conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, se indica que la finalidad del análisis de datos, es conseguir
información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda
ser interpretada favorablemente y ágilmente; en consecuencia, alcance a
utilizarse eficientemente para el fin que se desee. La escogencia de la
técnica de análisis de los resultados sigue la direccionalidad que en este
aspecto marca el paradigma positivista, teniendo en cuenta, que se trata de
un momento técnico de la investigación.

52
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados tuvieron como propósito la


comprobación del cumplimiento de los objetivos trazados para el desarrollo
de la presente investigación. El desglose de estos objetivos se estructuró
sobre la variable: proceso de trabajo del personal de enfermería de área
quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara en base a las dimensiones: Datos
sociodemográficos, elementos del proceso de trabajo, procesos peligrosos y
procesos positivos.
Durante el desarrollo de los resultados obtenidos, se buscó identificar en
líneas generales la situación que presenta el personal de enfermería de área
quirófano del Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara,
con respecto a los elementos del proceso de trabajo (objeto, medios,
actividad, organización y división del trabajo), descripción de los procesos
peligrosos los que están expuestos por actividades de trabajo y sus riesgos
a la salud, del personal de enfermería así como el diagnóstico y prevalencia
de procesos positivos presentes en su entorno laboral que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de este personal.
Se trató de información confiable y fidedigna recolectada en el propio
lugar de los acontecimientos como resultados de la aplicación de un
instrumento validado para tal fin; lo cual se logró a satisfacción de los
investigadores. Los resultados se describen a continuación:

53
Tabla N° 2
Dimensión: Datos sociodemográficos
Indicadores: -Edad. Estado Civil. Sexo. Nivel Académico. Tiempo de servicio
en el Área. Vacunación COVID_19

Características f(r) f(%)


A.- Edad (años):
18 a 28 3 30
29 a 39 3 30
40 a 50 2 20
51 o mas 2 20
B.- Estado Civil
Casado(a) 1 10
Divorciado(a)
Soltero(a) 9 90
Unión Libre
Viudo(a)
C.- Genero
Femenino 9 90
Masculino 1 10
D.- Nivel Académico
Bachiller Asistencial 4 40
TSU Enfermería
Licenciado(a) en 5 50
Enfermería 1 10
Magister
Doctor
E.- Tiempo de servicio en
el área (años)
0a5 7 70
6 a 10 2 20
11 a 15
16 a 20
Más de 20 1 10
F.- Vacunación COVID-19
(dosis aplicadas)
1 9 90
2
Ninguna 1 10
Fuente: Instrumento aplicado. (2022)

Análisis: Los resultados de la tabla 2, correspondientes a la Dimensión


Datos sociodemográficos contienen la información recolectada sobre la

54
distribución de salud de la muestra en la siguiente forma: en el rango de 18 a
28 años se encuentra un 30%, de 29 a 39 años se encuentra otro 30%, entre
40 y 50 años se ubica el 20% y de 51 o más años existe un 20%.
En referencia al estado civil, los encuestados refieren que un 10% se
encuentra casado(a) mientras que el 90% informa ser soltero(a). La
clasificación por sexo incluye género femenino un 90% y masculino un 10%.
La información sobre el nivel académico de la muestra se resume en: un
40% es Bachiller Asistencial, el 50% tiene un nivel de Licenciatura en
Enfermería y un 10% tiene una Maestría.
En cuanto al tiempo de servicio en el área es de señalar que los
resultados evidencian que un 70% se ubica en la escala de 0 a 5 años, en el
rango de 6 a 10 años se encuentra un 20% y el 10% restante tiene más de
20 años de servicio en el área. En el aspecto preventivo de la salud, el 90%
de los encuestados se han aplicado al menos una dosis de la vacuna para el
COVID-19, mientras que el 10% no tiene ninguna dosis.
Bajo la perspectiva cualitativa, para el ítem edad, se evidencia que el
60% de la muestra es menor a 39 años, con el resto que pertenece a
estratos de mayor edad; lo cual supone una estructura laboral perfecta para
un trabajo dinámico, de calidad y profesionalismo con capacidad de
crecimiento y actualización académica propia del ramo, donde se conjugan la
juventud con la experiencia. En este sentido, Gómez y Acosta (2003) opinan
“el trabajo en equipo puede ser una valiosa ayuda, al generar situaciones
que facilitan la aplicación de dinámicas que defienden la exploración y el
autodesarrollo mediante la experiencia de los mayores y la creatividad y
entusiasmo de los más jóvenes” (p. 3).
Por otra parte, el estado civil y el género del personal es
mayoritariamente de condición soltero y femenino; lo cual evidencia que las
mujeres desde la más tierna edad tienen inclinaciones por juegos y
actividades de tipo asistencial, lo cual marca vocacionalmente una

55
dedicación futura a este tipo de trabajo. Para García, Sainz y Botella (2004),
la Enfermería, desde sus inicios, ha estado influida por las consideraciones
de género al ser una actividad eminentemente femenina dada la natural
inclinación de la mujer por el amor a sus semejantes” (p. 5).
El nivel académico y subsecuente especialización de los profesionales
universitarios constituye una realidad permanente sobre todo en una época
que demanda profesionales en forma multidisciplinaria, siendo el sector salud
uno de los más sensibles por tratarse de un trabajo con seres humanos.
Camacho, en su rol de Licenciada en Enfermería y docente de la Universidad
Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (2020), considera que “la enfermería
constituye un sector esencial para el desarrollo de una vida plena y feliz en
un entorno cada vez más comprometido desde el punto de vista físico,
psíquico y emocional” (p. 17).
El tiempo de permanencia en un puesto de trabajo comporta un factor
indicativo no solo de la vocación de servicio sino también del grado de
pertenencia e identificación del trabajador con su profesión. Es de citar a
Camacho (Ob.cit.), para quien:
El/La profesional de la Enfermería es de temperamento
afable, decidido y consecuente con sus ideales de servicio
por lo que, asume con determinación el ejercicio de su
profesión para toda la vida, con muy poca o casi nula
rotación de su puesto de trabajo (12).

La rápida expansión del COVID-19 y sus variantes ha sido un fuerte


impacto para los servicios de salud que tiene al frente, como primera línea
para su combate al personal médico y de enfermería. Es por ello, que Herice
(2021), expone en su condición de medico infectologo que: “los sistemas
públicos de atención a la pandemia han implementado medidas urgentes de
prevención mediante procesos de vacunación exprés donde el personal de
enfermería es considerado prioritario” (p. 3).

56
Tabla N° 3
Dimensión: Elementos del proceso de trabajo
Indicadores: Objeto, Medios/Actividad, Organización /División del Trabajo
Nº ITEMS Si No Total

fa fr fa fr fa ft

n % n % n %

1 ¿En la atención de 10 100 00 00 10 100


pacientes en el
área de quirófano
(objeto/sujetos de
trabajo), se expone
a agentes causales
como bacterias,
virus, parásitos,
entre otros, que le
pueden causar
diversas
patologías?

2 ¿Al realizar 10 100 00 00 10 100


procedimientos
peligrosos en la
atención de
pacientes en el
área de quirófano
(objeto/sujetos de
trabajo),utiliza
medidas de
bioseguridad?

3 ¿En cuanto a la 10 100 00 00 10 100


actividad de
trabajo, por las
largas horas de
algunas
intervenciones
quirúrgicas,
pospone sus

57
necesidades
fisiológicas como
orinar?

4 ¿En la actividad de 10 100 00 00 10 100


trabajo en el
ejercicio de sus
funciones, la
bipedestación
prolongada le
ocasiona cansancio
en las piernas?

5 ¿En el de área 10 100 00 00 10 100


quirófano hay una
buena organización
y división del
trabajo?

6 ¿La organización y 10 100 00 00 10 100


división del trabajo
en el área
quirófano, le
permite realizar con
facilidad el ejercicio
de sus funciones?

Fuente: Instrumento aplicado. (2022)

Análisis: se presenta el análisis de la Dimensión Elementos del


proceso de trabajo: en referencia al ítem relacionado con la atención de
pacientes el 100% de los encuestados afirma que se encuentra expuesto a
diferentes tipos de agentes causales de patologías que pueden afectar su
salud.
Asimismo, el 100% de la muestra informa que en caso de realizar
procedimientos peligrosos en la atención de pacientes en su área de trabajo

58
utiliza medidas de bioseguridad. Siendo asimismo notorio que la totalidad de
los encuestados aplaza sus necesidades fisiológicas en procura de cumplir
con las altas exigencias de los procedimientos quirúrgicos en los que
participa por largo tiempo.
En cuanto a la rigurosidad del trabajo que realiza en cumplimiento de
sus funciones, el 100% de los informantes afirma que la bipedestación
prolongada le ocasiona cansancio en las piernas.
En referencia a la organización y división del trabajo en el área
quirófano, el 100% considera que tal disposición le permite trabajar con
facilidad.
El temor manifiesto por los encuestados sobre los riesgos para su salud
a los que se encuentran expuestos es explicado por López, Urtado,
Rodríguez, Millán y Chirinos (Ob.cit.), considerando la importancia de “tener
el conocimiento necesario sobre los riesgos y procesos peligrosos, para
poder tener las medidas preventivas necesarias para disminuir o eliminar la
posibilidad de sufrir algún accidente laboral… (p. 3). En este sentido justifica
el uso de medidas de bioseguridad como método de protección de la salud;
ante lo cual,
Bajo el mismo marco, Morillo, Mundo, y Buccé (Ob.cit.), argumentan
que estas previsiones permitirán a través de su uso, “la disminución de
manera inminente del riesgo de adquirir una enfermedad, teniendo en cuenta
que el personal de salud, se relaciona y tiene un continuo contacto directo
con agentes patógenos que pudiesen afectar su estado de bienestar” (p. 4).
En otro sentido, es notorio la exigencia de tiempo, rigurosidad de
procedimientos, multiplicidad de actividades y cuidados que requieren los
pacientes en quirófano que obligan al personal de enfermería a exponer
hasta su salud, mediante la inhibición de sus necesidades fisiológicas
elementales como lo representa la orina, ante lo cual Monsanto (2020),
considera:

59
La profesión de la Enfermería es un reto constante para el
profesional al que le apuesta día a día, hasta su propia vida,
en cumplimiento del deber llega a renunciar a sus horas de
descanso, a un sueño reparador, a posponer necesidades
de originar, a trabajar largas horas de pie (p. 16).

La bipedestación o permanencia de pie durante largos periodos de


tiempo, a juicio de Acevedo y Peña (2016), se manifiesta por “la insuficiencia
venosa periférica que es un trastorno que afecta a muchas personas en el
mundo, los profesionales de enfermería entre ellas, debido a la naturaleza de
su trabajo” (p. 11).
En referencia a la organización y división del trabajo que, por su
importancia en el desempeño eficaz de las actividades laborales, debería ser
objeto de atención prioritaria, Betancourt (Ob.cit.), señala que “es una
categoría que pocas veces se lo toma en cuenta, a pesar de ser muy
importante para la salud de la población trabajadora” (p. 38), a pesar de que
la legislación vigente sobre materia laboral en el país demanda la aplicación
de medidas y soluciones para tales deficiencias, contemplando inclusive un
régimen sancionatorio por su incumplimiento.
La diferencia entre las instituciones prestadoras de salud de tipo público
y privado contrastan ampliamente; lo cual se debe a la satisfacción de las
condiciones ambientales y laborales satisfactorias características de clínicas
y organizaciones con fines de lucro, que disponen de los mejores recursos e
instrumental, en comparación al sector público.
No obstante, Monsanto (Ob.cit.), opina que la calidez y compañerismo
del personal de instituciones públicas, unidos por sus ideales y sentimientos
de ética y responsabilidad en función de los más desposeídos, los une y les
facilita interrelaciones fluidas y, de gran colaboración entre sus partes.

60
Tabla N° 4
Dimensión: Procesos Peligrosos
Indicadores: Técnicas adecuadas en el lavado de manos. Uso adecuado de
guantes. Uso adecuado de tapa boca. Uso adecuado de lentes protectores.
Uso adecuado del gorro. Uso de bata. Uso de mascarilla. Manejo apropiado
de material punzo-cortante.
Nº ITEMS Si No Total

fa fr fa fr fa ft

n % n % n %

7 ¿Aplica las técnicas 10 100 00 00 10 100


adecuadas en el
lavado de manos
antes y después de
cada
procedimiento?

8 ¿Se lava 10 100 00 00 10 100


escrupulosamente
las manos después
del contacto con
pacientes en el área
de quirófano?

9 ¿Al realizar un 10 100 00 00 10 100


proceso de alto

riesgo de
contaminación
utiliza guantes?

10 ¿Utiliza guantes al 6 60 4 40 10 100


realizar procesos de
alto riesgo como
tocar sangre,
mucosas, piel y
objetos
contaminados?

61
11 ¿Al realizar un 10 100 00 00 10 100
procedimiento de
alto riesgo de
contaminación
utiliza tapa boca?

12 ¿Se coloca tapa 10 100 00 00 10 100


boca, al salir y hasta
llegar a su hogar?

13 ¿Al realizar un 07 70 03 30 10 100


proceso peligroso
de contaminación,
como manipular
heridas utiliza lentes
protectores?

14 ¿Utiliza lentes 06 60 04 40 10 100


protectores cuando
manipula muestras
de sangre y otros
derivados
sanguíneos?

15 ¿Utiliza gorro 10 100 00 00 10 100


cuando va a realizar
un proceso
peligroso como
curar una herida al
paciente?

16 ¿Para mantener la 10 100 00 00 10 100


asepsia de las salas
de operaciones
utiliza gorro para
protegerse ante
salpicaduras y otras
posibles fuentes de

62
contagio

17 ¿Utiliza bata al 10 100 00 00 10 100


realizar
procedimientos
peligrosos en el
área del quirófano,
como manipular
sustancias
químicas?

18 ¿Utiliza la bata 10 100 00 00 10 100


como aislante de
agentes
contaminantes para
evitar alto riesgo de
contaminación al ser
transportados de
una sala a otra?

19 ¿Utiliza mascarilla 10 100 00 00 10 100


cuando realiza
procesos peligrosos
como atender
pacientes con
patologías
respiratorias
infectocontagiosas?

20 ¿Utiliza mascarilla al 07 70 03 30 10 100


realizar
procedimientos
peligrosos en el
área del quirófano,
como infecciones de
herida quirúrgica
provocadas por
contaminantes

63
bacterianos que
puedan ser
exhalados?

21 ¿Una vez utilizadas 10 100 00 00 10 100


las agujas como
objetos perforo
cortantes las
depositas en
recipientes
imperforables?

22 ¿Manipula las 10 100 00 00 10 100


agujas con la mano,
para ponerle
plástico protector,
una vez utilizadas?

23 ¿Después de 10 100 00 00 10 100


realizar procesos
peligrosos, realiza
un manejo y
eliminación segura
de los desechos
colocándolos en un
recipiente destinado
para ellos?

24 ¿El área del 10 100 00 00 10 100


quirófano cuenta
con recipientes
seguros para la
disposición de los
desechos?

Fuente: Instrumento aplicado. (2022)

64
Análisis: Del análisis cuantitativo de la Dimensión Procesos Peligrosos,
se verifica que los ítems del 7 al 24 se evidencian los siguientes resultados:
El 100% informa que cumple con el protocolo de lavarse adecuadamente las
manos antes y después de cada procedimiento; procediendo el mismo
porcentaje a lavarse, con sumo cuidado, las manos después del contacto con
pacientes en el área de quirófano. El 100% también refiere que durante la
ejecución de procedimientos de alto riesgo utiliza guantes.
Contradictoriamente en relación al resultado anteriormente transcrito,
solamente un 60% de la muestra afirma que usa guantes al realizar procesos
de alto riesgo como tocar sangre, mucosas, piel y objetos contaminados
mientras que el 40% informa que no cumple con esta norma.
Por otra parte, el 100% de los encuestados reportan que al realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación utiliza tapa boca y que, en
igual forma se coloca este accesorio de protección, al salir y hasta llegar a su
hogar,
Es de señalar que, ante el ítem referido a la realización de un proceso
peligroso de contaminación, como manipular heridas, solamente el 70%
afirma que utiliza lentes protectores y el 30% dice que no toma esa previsión.
En el mismo sentido, el 60% utiliza lentes protectores cuando manipula
muestras de sangre y otros derivados sanguíneos frente a un 40% que no lo
hace.
En casos de realizar procesos peligrosos como la curación de heridas
de un paciente, el 100% del personal utiliza gorro de protección; el cual
también afirman todos los informantes que utilizan para mantener la asepsia
de las salas de operaciones y para protegerse ante salpicaduras y otras
posibles fuentes de contagio.
El uso de batas al realizar procedimientos peligrosos en el área del
quirófano, como manipular sustancias químicas es de uso generalizado para

65
el 100% de la muestra, asimismo, informa ese 100% que utiliza esa bata
como medio aislante frente a agentas contaminantes de riesgo para su salud.
El 100% del personal encuestado afirma que utiliza mascarilla cuando
realiza procesos peligrosos como atender pacientes con patologías
respiratorias infectocontagiosas, pero en casos de realizar procedimientos
peligrosos en el área del quirófano, como infecciones de herida quirúrgica
provocadas por contaminantes bacterianos que puedan ser exhalados
solamente el 70% utiliza mascarilla frente a un 30% que no lo hace.
El 100% de la muestra coincide en la práctica de depositar las agujas
utilizadas como objetos perforo cortantes las depositas en recipientes
imperforables, en igual forma, este porcentaje manipula las agujas con la
mano, para ponerle plástico protector, una vez utilizadas.
En referencia a los desechos originados durante la realización de
procesos peligrosos, el 100% informa que práctica un manejo y eliminación
segura de estos, colocándolos en un recipiente destinado para ello; refiriendo
este mismo porcentaje que el área del quirófano cuenta con recipientes
seguros para la disposición de estos desechos.
Por otra parte, el personal de Enfermería de quirófano, por su alta
preparación en el sistema de salud e higiene; en su centro de trabajo, cumple
con medidas y protocolos de cuidados tendentes a garantizar la realización
de un trabajo lo más perfecto asépticamente hablando. Para este fin, según
reportan: Banguero, Rico y Rodríguez (2011), deben practicar y así lo hace la
muestra estudiada las siguientes técnicas:
a) Lavado adecuado de mano bajo técnicas estandarizadascomo
método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de
un individuo a otro.
b) Lavado escrupuloso de las manos después del contacto con
pacientes en el área de quirófano.

66
c) Uso adecuado de guantes, que sirven para disminuir la
transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de salud, es
imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con sangre y
otros fluidos corporales, piel no intacta, membranas, mucosas o superficies
contaminadas con sangre.
d) Uso adecuado de tapa boca, con el propósito de resguardar las
membranas mucosas de nariz y boca, durante los procedimientos y
tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se debe
utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico,
preferiblemente desechable, entre otras características. Como medida
general el personal también lo debe utilizar al salir y hasta llegar a su hogar
e) En cuanto a los lentes protectores, estos autores recomiendan
su uso para proteger las membranas mucosas de los ojos durante
procedimientos o tratamientos que generen aerosoles, salpicaduras de
sangre, secreciones, o partículas sólidas que pueden impactar, por lo cual se
deben utilizar durante la atención al paciente, en procedimientos de rutina
para todo tratamiento. Su uso obedece a un protocolo específico en cuanto a
colocación, manipulación, cuidado, mantenimiento y otros.
f) El uso de gorro también forma parte de las prescripciones para
trabajar en quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica
(trasplantados, inmunosuprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos, debe
cubrir todo el pelo. Protegen además contra salpicaduras y otras posibles
fuentes de contagio.
g) Otro elemento de bioseguridad lo constituye la bata, útil para
evitar la contaminación de la ropa normal, constituye también una barrera
protectora que garantiza la bioseguridad del personal que atiende enfermos,
sobre todo cuando e
h) Uso de bata, además de evitar la contaminación de la ropa
normal, constituye también una barrera protectora que garantiza la

67
bioseguridad del personal que atiende enfermos, sobre todo cuando es
elaborada con material impermeable y características propias para ello.
i) Uso de mascarilla, sirven para prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta
de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio. Deben colocarse
cubriendo la nariz y la boca. Mantener colocada la mascarilla dentro del área
de trabajo y mientras se realiza la actividad. Evitar la manipulación de la
mascarilla una vez colocada, utilizarla en procedimientos invasivos que
impliquen riesgo de salpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación,
etc.).
j) Manejo apropiado de material punzo-cortante, tales como:
agujas, bisturís y otras herramientas que cortan o penetran en la piel. Los
residuos corto punzantes deben introducirse en el respectivo contenedor
desechable, el cual debe llenarse hasta sus tres cuartas (¾) partes de su
capacidad o cuando hayan permanecido máximo dos meses, para evitar
accidentes con exposición a riesgo biológico.
k) El manejo y eliminación segura de los desechos, la eliminación
de los desechos peligrosos que se generan en las instituciones sanitarias
surge como un tema de gran importancia para la salud debido a la existencia
de riesgos y dificultades especiales, que se derivan de esta delicada
actividad. Estos riesgos involucran un pleno conocimiento consciente de los
operarios que se encargan de la eliminación segura de estos desechos.
Es importante resaltar que, en la atención hospitalaria el personal de
enfermería se está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el
contacto directo o indirecto, con material orgánico proveniente de la atención
de pacientes, como sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o por la
manipulación de instrumental contaminado.

68
Tabla N° 5
Dimensión: Procesos Positivos
Indicadores: Relaciones entre compañeros. Actividades Laborales
Nº ITEMS Si No Total

fa fr fa fr fa ft

n % n % n %

25 ¿En el área de 10 100 00 00 10 100


trabajo, mantiene
buenas relaciones
interpersonales con
sus compañeros
permitiendo el
apoyo constante
entre los mismos?

26 ¿En el área del 06 60 04 40 10 100


quirófano, las
relaciones
interpersonales
entre el personal
de enfermería
permiten crear un
ambiente laboral
sano, que permite
la búsqueda de
soluciones a los
problemas que se
presentan?

27 ¿Las actividades 10 100 00 00 10 100

69
laborales le
permiten un
desarrollo armónico
tanto físico como
mental?

28 ¿Las actividades 10 100 00 00 10 100


laborales
armoniosas en el
área de trabajo, le
permiten ayudar al
cirujano durante la
intervención?

Fuente: Instrumento aplicado. (2022)

Análisis: los resultados de la tabla 5, Dimensión Procesos Positivos, en


los ítems del 25 al 28: Para el ítem sobre relaciones interpersonales con sus
compañeros, el 100% informa que mantiene buenas relaciones; lo cual
facilita un apoyo constante entre todos. Sin embargo, ante la pregunta
orientada a determinar si las relaciones interpersonales entre el personal de
enfermería permiten crear un ambiente laboral sano, para la búsqueda de
soluciones a los problemas que se presentan, el 60% informa que es así
pero el 40% restante no cree que sea así.
Las actividades laborales son percibidas por el 100% de los
encuestados como un elemento que le facilita un desarrollo armónico tanto
físico como mental al trabajador dl área quirófano. Este mismo porcentaje
valora positivamente las actividades laborales armoniosas en el área de
trabajo, que le permiten ayudar al cirujano durante la intervención.
En seguimiento a Herice (Ob.cit.), se advierte que en el trabajo se
requiere establecer comunicación constante con las personas, generando así
relaciones interpersonales sanas, aprovechando los medios que se
encuentran actualmente, desde los virtuales a distancia hasta el cara a cara,

70
que es el más común en el are de quirófano que permite un apoyo
permanente entre los empleados de una institución vital para la vida, como
es el de salud.
Al respecto, la Organización Mundial de La Salud (OMS, 2000), refiere
que un ambiente de trabajo es considerado como un entorno prioritario para
la promoción de la salud, ya que un entorno laboral saludable, no solo logra
la salud de los trabajadores sino también hace un aporte positivo a la
productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en
el trabajo y la calidad de vida en general. Por lo tanto, la muestra en general
propicia un ambiente de trabajo agradable y de franca camaradería en sus
labores cotidianas en el área de quirófano.
Dentro del mismo marco de ideas, es de abordar la necesidad, si se
quiere existencial, que experimenta todo ser humano adulto de tener un
empleo gratificante que le brinde soluciones a sus necesidades básicas, a su
deseo gregario de juntarse con otros, compartiendo ideas, experiencias,
conocimientos que, en suma, lo hagan sentir útil y realizado. Al respecto,
Rodríguez (2020), opina que el trabajo es el mejor estimulante para la vida
física, mental y emocional de un ser humano.
Siguiendo a Galeno (2016), se evidencia que la preeminencia de un
clima de trabajo agradable, gratificante y con situaciones donde reine la
armonía y el afecto sincero constituyen detonantes positivos de un buen trato
en el trabajo, con un personal de enfermería con actitudes abiertas al trabajo
en equipo, constituyéndose en una gran aliada de cirujano durante sus
intervenciones como profesional de la medicina.

71
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo del trabajo de investigación denominado: Proceso de


trabajo del personal de Enfermería del área Quirófano del Hospital General
Universitario “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto-Estado Lara. Septiembre
2021 – Febrero 2022, bajo los objetivos propuestos y como aplicación de la
teoría y metodología adecuadas, dio lugar a un conjunto de conclusiones y
recomendaciones que se plantean como herramienta importante para la
comprensión de la temática abordada y la posible continuación de su
tratamiento en trabajos posteriores.

Conclusiones

En líneas generales, se comprobó que el personal de enfermería del


área quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”,
Barquisimeto Estado Lara realiza su trabajo en forma coordinada
garantizando los cuidados apropiados en cada momento y favoreciendo la
comodidad del paciente y su seguridad. Este grupo quirúrgico presenta una
positiva orientación hacia la comunicación y reflexión sobre sus experiencias
de trabajo, de las cuales derivan aprendizajes que comparten
colectivamente, destacando la capacidad y la voluntad de aprender de los

72
errores cometidos; aunado a un alto grado de interés en la adopción de las
mejores prácticas en su profesión en beneficio de sus pacientes.
1. Mediante la identificación de los elementos del proceso de trabajo
(objeto, medios, actividad, organización y división del trabajo), del personal
de enfermería del área quirófano del Hospital General Universitario “Dr. Luis
Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara se evidenció que, consustanciado
con su código de ética profesional, el personal asume su trabajo con
consciencia y disciplina y en cumplimiento de sus actividades se encuentra
expuesto a riesgos de tipo físico, conductual y emocional, dada la rigurosidad
de procedimientos, multiplicidad de actividades y cuidados que requieren los
pacientes en quirófano.
2. Entre estos elementos, se tienen la exposición a: bacterias, virus,
parásitos, así como el aplazamiento de la satisfacción de necesidades
fisiológicas básicas. Aun cuando estos son los riesgos inherentes al trabajo,
en líneas generales, en el área existe una buena organización y división del
trabajo que contribuye al ejercicio de las funciones del personal, en forma
satisfactoria.
3. La descripción de los procesos peligrosos que surgen del trabajo y sus
riesgos a la salud del personal de enfermería mencionado, conllevó a
verificar que existen procedimientos de riesgos que involucran un pleno
conocimiento consciente de los operarios que se encargan de la eliminación
segura de estos desechos. Es importante resaltar que, en la atención
hospitalaria el personal de enfermería se está expuesto a diferentes factores
de riesgo biológico por el contacto directo o indirecto, con material orgánico
proveniente de la atención de pacientes, como sangre, fluidos corporales,
secreciones y tejidos, o por la manipulación de instrumental contaminado.
4. Por otra parte, fue posible diagnosticar una serie de procesos
beneficiosos para las relaciones de trabajo del personal de enfermería en el
quirófano, con extensión a cualquier otra área de trabajo para la salud, como

73
lo representan: establecer buenas relaciones interpersonales con
oportunidad de generar un apoyo dinámico entre todos, con manejo de
situaciones de trabajo armónicamente tanto en el aspecto físico como
mental; lo cual contribuye a mejorar el apoyo que el personal de enfermería
debe prestar al cirujano durante las intervenciones quirúrgicas.

Recomendaciones

Como punto final de esta investigación, se presenta a continuación el


aporte sobre la problemática tratada, a manera de recomendaciones:

A Futuros Investigadores se recomienda.


Realizar investigaciones con una mayor extensión de la muestra y
sobre aspectos no cubiertos en el presente estudio, con el objetivo de
arribar a resultados más amplios y concluyentes que permitan inferencias
más detalladas sobre el caso.

Al Hospital “Dr. Luis Gómez López”, Barquisimeto, Estado Lara.

Potenciar en su personal las capacidades para trabajar dentro de un clima


absolutamente seguro en quirófano, mediante la dotación permanente de
elementos de bioseguridad.

Al personal de Enfermería del Hospital General Universitario “Dr. Luis


Gómez López”.

Replantearse su prevalencia en un mundo signado por diferentes


riesgos inherentes tanto a la salud de las personas como a la propia, para
que extremen sus medidas de prevención y bioseguridad.

74
A la universidad de los Andes.
Incluir en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura en
Enfermería, asignaturas relacionadas con los procesos de bioseguridad,
como experiencia-aprendizaje del manejo del COVID-19, que de forma
desprevenidas sea organizada a las Ciencias de la Salud.
A la Sociedad

Se sugiere la creación de Organizaciones No Gubernamentales que


se dediquen a prestar apoyo a los grupos de personas afectadas por
eventuales pandemias para proveerles de formación e información en el
manejo efectivo de una situación de este tipo.

75
REFERENCIAS

Acevedo y Peña, M. (2016). Prevalencia de insuficiencia venosa periférica en


el personal de enfermería. Artículo de investigación. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México,
Estado de México, México. Rev. Science direct. Volumen 13, Issue 3,
julio–septiembre de 2016, páginas 166-170 [Documento en línea].
Disponible: https://www.sciencedirect.com/

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Epísteme, C.A.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.

Balderas, M. (1998). Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill


Interamericana.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los
proyectos factibles. Segunda Edición. Caracas: Consultores Asociados.

Banguero, V. Rico, C. Rodríguez, M. (2011). Evaluación de las normas de


Bioseguridad aplicadas a los trabajadores de los quirófanos.
Universidad de Santiago de Cali. Colombia. Trabajo de grado de la
Universidad de Santiago de Cali. [Documento en línea]. Disponible:
Colombiahttps://issuu.com/carico/docs/evaluaci_n__de_bioseguridad_e
n_quir_fanos_de_una_l

Betancourt, O. (1999).Texto para la enseñanza e investigación de la salud y


seguridad en el trabajo. OPS/OMS-FUNSAD, Primera edición. Quito.

76
Betancourt, O. (2005). Enfoque alternativo de la salud y seguridad en el
trabajo. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.dso.fmed.edu.uy/sites/

Briceño, Márquez, Valera y Buccé (2018). Medidas de bioseguridad para la


prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería Área Cirugía y Traumatología Hospital Rafael
Rangel Boconó Estado Trujillo. Tesis de Grado. Programa De
Profesionalización de la Universidad De Los Andes.

Burgos, Mendoza y Valles (2017). Factores laborales que inciden en la salud


del personal de enfermería en el área de quirófano. Tesis de Grado del
Programa De Profesionalización de La Universidad De Los Andes.

Código Deontológico De Los Profesionales De Enfermería De La República


Bolivariana De Venezuela. Vigencia 2008.
http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html

Consejo Internacional de Enfermería (CIE. 2015). Definición de enfermería.


[Documento en línea]. Disponible: 2022 International Council of Nurses
(ICN) Copying. Disponible: https://www.icn.ch/es/politica-de-
enfermeria/definiciones

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial Nº 5.908. Con la enmienda Nº 1 de fecha 15 de febrero de 2009.

Cruz, S. (2017). Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de


enfermería frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de
operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima. Tesis de grado
de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Disponible en línea:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición


en español. Maracaibo- Venezuela: Editorial La Columna.

Duque, Lovera, y Buccé (2020). Medidas de Bioseguridad para la prevención


de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de
enfermería Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos Dr. Oscar
Lander, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) Valencia,

77
Estado Carabobo. Tesis de Grado del programa de profesionalización la
Universidad De Los Andes.

Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en


hombre. Escrito: En 1876. Primera edición: Revista Die NeueZeit, Bd.
2, N° 44. Argentina.

García Bañón, Ana Mª, Sainz Otero, Ana, & Botella Rodríguez, Manuel.
(2004). La enfermería vista desde el género. Index de Enfermería,
13(46), 45-48. Recuperado en 01 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000200009&lng=es&tlng=es.

Gómez, A. y Acosta, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. La


Habana. Cuba. Publicado por ACIMED v.11 n.6 Ciudad de La Habana.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600011

Hernández, S-. Fernández, C. y Baptista, L. (2007). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Huamani, Y., Morales, M. Saldaña, C. (2017). Condiciones y medidas


preventivas de bioseguridad en un hospital nacional. Lima, Perú. Tesis
de Grado para optar al título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Hurtado, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Metodología de la


Investigación. Bogotá: Sypal.

Kozier, B. Fundamentos de Enfermería. Madrid. Editorial McGraw Hill

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT 2005). Reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en
Gaceta Oficial 38. 236.Venezuela.

Ley De Ejercicio Profesional De La Enfermería (2005). Gaceta Oficial


Número: N° 38.263 del 01-09-05 Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas-

78
López, N, Urtado, Y, Rodríguez, Z. Millán Z y Chirinos, K. (2021). Proceso de
trabajo, los procesos peligrosos y positivos del puesto de trabajo del
área de guillotina en el personal de la Empresa Thomas Greg Y Sons
De Barquisimeto - Estado Lara. Aula Virtual Salud Y Trabajo. Tesis de
grado. Barquisimeto.

Medina D., Pons M., Coba M., Tigsilema, M. Pastuña, R. (2015). Centro de
Investigación en Enfermedades Zoonósicas y Tropicales.
Procedimientos de enfermería en el área quirúrgica. Rev. Space. ISBN
9978-9978-13-099-5. Versión 1. 0. Quito, Ecuador. Recuperado en 28
de febrero de 2022, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/PROCEDIMIENT
OS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20EL%20AREA
%20QUIRURGICA.pdf

Morillo, Mundo, y Buccé (2021). Medidas de Bioseguridad para la prevención


de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el Personal de
Enfermería del Centro Médico Valle de San Diego, Estado Carabobo.
Tesis de grado. Programa De Profesionalización de la Universidad de
los Andes. Venezuela.

Organización Mundial de La Salud (OMS, 2000). Estrategia de Promoción de


la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: Anexo
Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. Suiza.
https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.
pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS,2005). Bioseguridad. [Documento en


línea]. Disponible: http://red.unal.edu.co/

Pérez, Y. (2017). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud


en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel. Tesis de
Grado. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Disponible en
línea: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Pineda, E. (2008). Metodología de Investigación. Organización Mundial de la


Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC, Estados Unidos.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa- Procedimientos


para su Diseño y Validación. Barquisimeto, Venezuela. CIDEG C.A.

79
Sánchez, A (2000). Enfermera Comunitaria, 2. Epidemiología y Enfermería.
España: Editorial Mc Graw – Hill Interamericana.

Sanders, S. (2016). Estrés laboral en personal de enfermería en la unidad de


cuidados intensivos pediátricos Hospital Escuela Universitario,
Tegucigalpa, Honduras. Enero - Marzo 2016. Tesis de Grado.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Disponible en
línea: https://repositorio.unan.edu.ni
Soto, L. y Melara, M. (2018). Riesgos laborales del personal de enfermería
en el servicio de infectología del hospital nacional de niños Benjamín
Bloom. Tesis para optar al grado de maestro en gestión hospitalaria.
Universidad El Salvador. Disponible en línea: https://docs.bvsalud.org/

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica,


México: Limusa.

Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y Conocimiento: Metodología de la


Investigación. Medellín, Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

80
A N E X O S

81
82
83
Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Programa de Profesionalización
Extensión Lara

Estimado personal del área del Quirófano

Usted ha sido seleccionado para llenar el presente cuestionario, que


tiene como propósito principal recoger datos importantes que suministren de
manera clara y detallada, información para Determinar el proceso de
trabajo del personal de enfermería de área quirófano del Hospital “Dr.
Luis Gómez López”, Barquisimeto Estado Lara.
Cabe destacar, que esta información se presenta de forma anónima,
asegurando así la confidencialidad, la misma será utilizada con fines
educativos, como requisito exigido, en el último semestre, por la Universidad
de Los Andes para optar al título de Licenciada en Enfermería; es por ello
que requerimos de su valiosa colaboración respondiendo las preguntas que
integran el presente instrumento.
Este instrumento está conformado en dos partes, el primer referente a
buscar información de los datos personales, la segunda relaciona aspectos
concernientes al proceso de trabajo del personal de enfermería de área
quirófano. Por tal motivo se le agradece responder el cuestionario con la
mayor sinceridad y objetividad posible, garantizando así los objetivos
previstos en esta investigación.
Agradeciendo la atención prestada.

Atentamente.
TSU. Allissone Chirinos
TSU. Miguel D’ Lucca

84
Instrucciones Generales:

1. Lea cuidadosamente cada planteamiento antes de responder.


2. En la Parte I marque con una “x” dentro del recuadro correspondiente,
3. En la Parte II marque con una “x” la casilla correspondiente a su
selección para identificar la opinión que usted tenga al respecto, tomando
en cuenta la siguiente escala dicotómica (SI-NO)
4. No deje ningún ítem sin responder.
5. Si tiene alguna duda consulte a los investigadores.

Gracias por su atención y colaboración

85
PARTE I: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

A. EDAD:
De 18 a 28 años
De 29 a 39 años
De 40 a 50 años
De 50 años o más

B. ESTADO CIVIL:
Casado(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Unión Libre
Viudo(a)
C. GÉNERO:
Femenino
Masculino

D. NIVEL ACADÉMICO: Bachiller Asistencial


Técnico Superior en
Enfermería
Licenciado (a) en Enfermería
Magíster
Doctor

De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
E. TIEMPO DE SERVICIO EN EL De 11 a 15 años
ÁREA: De 15 a 20 años
Más de 20 años

F. VACUNACIÓN COVID_19:
Tiene una Dosis
Tiene dos Dosis
Ninguna

86
Parte II: Aspectos sobre el proceso de trabajo del personal de enfermería de
área quirófano
Nº ITEMS SI NO
1 ¿En la atención de pacientes en el área de quirófano
(objeto/sujetos de trabajo), se expone a agentes causales
como bacterias, virus, parásitos, entre otros, que le pueden
causar diversas patologías?.
2 ¿Al realizar procedimientos peligrosos en la atención de
pacientes en el área de quirófano (objeto/sujetos de
trabajo),utiliza medidas de bioseguridad?
3 ¿En cuanto a la actividad de trabajo, por las largas horas de
algunas intervenciones quirúrgicas, pospone sus necesidades
fisiológicas como orinar?
4 ¿En la actividad de trabajo en el ejercicio de sus funciones, la
bipedestación prolongada le ocasiona cansancio en las
piernas?
5 ¿ En el de área quirófano hay una buena organización y
división del trabajo?
6 ¿La organización y división del trabajo en el área quirófano, le
permite realizar con facilidad el ejercicio de sus funciones?
7 ¿Aplica las técnicas adecuadas en el lavado de manos antes
y después de cada procedimiento?
8 ¿Se lava escrupulosamente las manos después del contacto
con pacientes en el área de quirófano?
9 ¿Al realizar un proceso de alto riesgo de contaminación utiliza
guantes?
10 ¿Utiliza guantes al realizar procesos de alto riesgo como
tocar sangre, mucosas, piel y objetos contaminados?
11 ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación
utiliza tapa boca?
12 ¿Se coloca el tapa boca, al salir y hasta llegar a su hogar?
13 ¿Al realizar un proceso peligroso de contaminación, como
manipular heridas utiliza lentes protectores?
14 ¿Utiliza lentes protectores cuando manipula muestras de
sangre y otros derivados sanguíneos?
15 ¿Utiliza gorro cuando va a realizar un proceso peligroso como
curar una herida al paciente?
16 ¿Para mantener la asepsia de las salas de operaciones utiliza
gorro para protegerse ante salpicaduras y otras posibles
fuentes de contagio?
17 ¿Utiliza bata al realizar procedimientos peligrosos en el área

87
del quirófano, como manipular sustancias químicas?
18 ¿Utiliza la bata como aislante de agentes contaminantes para
evitar alto riesgo de contaminación al ser transportados de
una sala a otra?
19 ¿Utiliza mascarilla cuando realiza procesos peligrosos como
manipular pacientes con patologías respiratorias
infectocontagiosas?
20 ¿Utiliza mascarilla al realizar procedimientos peligrosos en el
área del quirófano, como infecciones de herida quirúrgica
provocadas por contaminantes bacterianos que puedan ser
exhalados?
21 ¿Una vez utilizadas las agujas como objetos perforo cortantes
las depositas en recipientes imperforables?
22 ¿ Manipula las agujas con la mano, para ponerle plástico
protector, una vez utilizadas?
23 ¿Después de realizar procesos peligrosos, realiza un manejo
y eliminación segura de los desechos colocándolos en un
recipiente destinado para ellos?
24 ¿El área del quirófano cuenta con recipientes seguros para la
disposición de los desechos?
25 ¿En el área de trabajo, mantiene buenas relaciones
interpersonales con sus compañeros permitiendo el apoyo
constante entre los mismos?
26 En el área del quirófano, las relaciones interpersonales entre
el personal de enfermería permiten crear un ambiente laboral
sano, que permite la búsqueda de soluciones a los problemas
que se presentan?
27 ¿Las actividades laborales le permiten un desarrollo armónico
tanto físico como mental?
28 ¿Las actividades laborales armoniosas en el área de trabajo,
le permiten ayudar al cirujano durante la intervención?

República Bolivariana de Venezuela

88
Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Programa de Profesionalización
Extensión Lara

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, MIGDALI GIMENEZ, portador (a) de la cédula de identidad número:


7.393.350, de profesión: DOCENTE DE ENFERMERÍA, hago constar que he
revisado el contenido del instrumento diseñado para el trabajo de grado
titulado: PROCESO DE TRABAJO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
ÁREA QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO “Dr. LUIS
GOMEZ LÓPEZ” BARQUISIMETO ESTADO LARA SEPTIEMBRE 2021 –
FEBRERO2022, en cuanto claridad de redacción, pertinencia de la variable,
consistencia del contenido.

Una vez efectuada esta revisión, considero que el mismo reúne todos los
requisitos para ser aplicado a la población seleccionada, medir la variable en
estudio y lograr los objetivos de la investigación.

_____________________
Firma
Nombres y apellidos: Migdali Giménez
Profesión:
CI: 7.393.350

89
90

También podría gustarte