Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS 20000

TITULO:
“REPORTE DE CIRUGIA, PRÁCTICA # 1”

MATERIA:
CLÍNICA QUIRURGICA PRACTICA

DOCENTE:
DR. LOPEZ HERRERA DAVID ALBERTO

EQUIPO 3:
HERNÁNDEZ GUERRERO VALERIA KRISTAL
JACINTO HERNÁNDEZ LUCERO
MANZANO CASTILLO ALEXIA NAHOMI
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ YESSENIA

GRADO: 6 TO SEMESTRE GRUPO: C

TAMPICO, TAMAULIPAS FECHA: ENERO 25, 2023.


Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.
REPORTE DE PRÁCTICA

Colecistectomía laparoscópica hospital ISSSTE turno matutino

El lunes 27 de enero del presente año en el Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se realizó una Colecistectomía
laparoscópica, a cargo del Dr. Padrón y el Dr. López Herrera.

La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos más realizados a


nivel mundial. La técnica laparoscópica se considera el estándar de oro para la
resolución de la patología de la vesícula biliar secundaria a litiasis, y aunque es un
procedimiento seguro, no se encuentra exenta de complicaciones y la cirugía de
invasión mínima. La complicación más grave es la lesión de la vía biliar, que, aunque
es poco frecuente, con una incidencia de 0,2 a 0,4%, conduce a una disminución en
la calidad de vida y contribuye a un aumento en la morbi-mortalidad. Por lo regular
dura en un intervalo de tiempo de 1-2 horas sin complicaciones.

Introducción

La enfermedad por cálculos biliares es muy frecuente a nivel mundial. Afecta a la


población del continente americano con una prevalencia que oscila entre un 11 y un
35 %; en Estados Unidos se ha descrito una prevalencia de 10 a 15 %, con una
frecuencia de 750.000 colecistectomías al año mientras México presenta una
prevalencia de 14,3 %, una distribución más alta que en otros países desarrollados.
Es una de las principales causas de consulta en cirugía general y se considera la
enfermedad quirúrgica más prevalente en México, con 69 mil intervenciones al año.

Indicaciones

La indicación principal de colecistectomía laparoscópica es la colelitiasis sintomática


(cólico biliar). El dolor atípico o la dispepsia indolora deben investigarse mediante
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.
estudios complementarios (tránsito gastroduodenal, endoscopia, etc.) Para
descartar otro posible proceso patológico causante de los síntomas (ulcus péptico,
colon irritable).

Preparación preoperatoria

El propósito de la preparación preoperatoria es proporcionar intervenciones


apropiadas para garantizar un resultado exitoso posterior a la cirugía. La lista de
verificación se integra por 8 áreas que son determinantes para los resultados de la
cirugía
1. Nutrición,
2. Control glicémico,
3. Manejo de medicamentos,
4. Suspensión del tabaco,
5. Manejo seguro y efectivo del dolor postquirúrgico
6. Medidas anti-delirium,
7. Rehabilitación,
8. Educación para el paciente.

El equipo
Comprende un sistema de imagen integrado por
una Video Cámara y un Procesador, un
Laparoscopio, una fuente de luz fría y un monitor
de alta resolución.
Un insuflador de CO2 (de flujo mayor a 9 l... x
minuto)
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.

Los materiales que se emplean:


• Aguja de Veress
• Trócares con sistema de protección de 10 mm y de 5 mm
• Pinzas de disección endoscópica
• Pinzas de tracción endoscópica
• Electrodos de disección, con extremos o puntas de diferentes formas
• Tijera endoscópica
• Clipera endoscópica
• Equipo de aspiración e irrigación

Técnica quirúrgica
Acceso abdominal y colocación de puertos
El paciente se coloca en posición supina
con el brazo izquierdo plegado, para
facilitar la colangiografía transoperatoria
(CTO) en caso de ser necesario durante el
procedimiento. El cirujano se ubica a la
izquierda del paciente y el primer asistente
a la derecha, para acceder a la cavidad
abdominal y realizar el neumoperitoneo

El acceso al abdomen para colocar el


primer puerto de trabajo de 10 mm (T1)
puede lograrse por medio de una técnica
abierta o cerrada. En pacientes que presentan cicatrices sobre la línea media o
periumbilicales se debe optar por un acceso alternativo, con una aguja de Veress
en el cuadrante superior izquierdo (punto de Palmer) o mediante una incisión
epigástrica abierta.
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.
En los pacientes con obesidad, se puede obtener acceso por técnica cerrada con
aguja de Veress, justo a la derecha de la línea media, 15 cm por debajo de la apófisis
xifoides, debido a que el ombligo es desplazado hacia abajo en estos pacientes, y
se debe de optar por el acceso más familiarizado por parte del cirujano.

Procedimiento:
Paso 1. Disección del triángulo
hepatocístico.
Una vez que se han reconocido las
estructuras anatómicas, la vesícula biliar
(VB) se eleva y retrae sobre el hígado,
mediante tracción del fondo en sentido
cefálico, con una pinza a través del puerto
T4. La tracción lateral del cuello o el
infundíbulo de la VB se aplica con la
ayuda de otra pinza, a través del puerto
T3. El asistente quirúrgico generalmente mantiene una tensión constante en T4.

Paso 2. Visión crítica de seguridad.


La visión crítica de seguridad requiere que se cumplan tres criterios:
1. El triángulo hepatocístico (formado por el conducto cístico, el conducto hepático
común y el borde inferior del hígado) debe estar limpio de todo el tejido graso y
fibroso. El conducto biliar común y el conducto hepático común se buscan, pero no
se exponen para su disección.
2. El tercio inferior de la VB se separa hasta en un 30 % del hígado, para exponer
la placa cística. La placa cística se define como el lecho hepático adherido a la VB
y representa la fosa de la VB.
3. Deben observarse dos, y solo dos estructuras que ingresen a la VB, que
representan el conducto y la arteria císticos, en una vista anterior y posterior9. Una
vez establecida esta visión, recomendamos una pausa y una confirmación entre el
cirujano y el ayudante quirúrgico, antes de cortar cualquier estructura
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.

Paso 3. La arteria cística se secciona y se divide.


Para la arteria cística se utiliza una engrapadora reutilizable con grapas de 8 mm,
utilizando dos grapas en el lado proximal y una grapa en el lado distal (pieza
quirúrgica), con un espacio que permita el corte entre ambos.

Paso 4. Separación de la vesícula biliar del lecho hepático.


Después de dividir el conducto cístico, se realiza una disección retrógrada de la VB
del lecho hepático.
Debe de mantenerse en el plano entre la vesícula biliar y el lecho hepático para
evitar la perforación de la VB y riego de bilis o litos en la cavidad abdominal. El
derrame de bilis y cálculos no debería tener consecuencias adversas, siempre que
se eliminen del campo. La entrada al lecho
hepático puede provocar sangrado o fuga de
bilis desde un conducto superficial subhepático.

Paso 5. Extracción de pieza quirúrgica y retiro


de puertos.
Una vez que la pieza quirúrgica está en la bolsa,
se debe extraer por el puerto de 10 mm, ya sea
en el ombligo o en la región epigástrica (T1 o
T2). En algunas ocasiones es necesario
extender la incisión de la piel y la apertura de la
fascia, especialmente si hay múltiples cálculos,
un cálculo grande o una VB engrosada.

Después de retirar la muestra, se verifica hemostasia del lecho quirúrgico y se


considera la necesidad de colocar un drenaje, solo ante sospecha de fuga biliar. Los
puertos se ventilan para eliminar el gas CO2 residual. La fascia en el sitio de los
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.
puertos de 10 mm debe cerrarse con una sutura absorbible (0) o una sutura similar,
para prevenir una hernia postincisional25. La piel se cierra con una sutura
subcuticular de monofilamento absorbible.

Conclusiones
Finalmente la colecistectomia laparoscopica es un metodo menos invasivo para
reparar una estructura antomica sin tener tantas complicacioes con un menor riesgo
quirurgico .
Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.

BIBLIOGRAFIAS

• Kim, S. S., & Donahue, T. R. (2018). Laparoscopic Cholecystectomy. JAMA,


319(17), 1834. Retrieved January 25, 2023, from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29715356/
• Sanford, D. E. (2019). An Update on Technical Aspects of Cholecystectomy.
Surgical Clinics of North America, 99(2), 245–258. Retrieved January 25, 2023,
from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30846033/
• ClinicalKey. (2023). Clinicalkey.es. https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-
s2.0-B9788491137443000830?scrollTo=%23hl0000050
• Everhart JE, Ruhl CE. Burden of digestive diseases in the United States Part III:
Liver, biliary tract, and pancreas. Gastroenterology. 2009;136:1134-44.
httsp://doi.org/10.1053/j.gastro.2009.02.038
• Granados-Romero JJ, Cabal-Jiménez KE, Martínez-Carballo G, Nieva-Kehoe R,
Londaiz- Gómez R. Colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 60
años. Experiencia de un hospital de tercer nivel. Cir Cir. 2001;69:271-5.
• Osuna-Rubio J, Hermosillo-Sandoval JM, Lopéz-Guillén G, Maciel-Miranda A,
Fuentes-Orozco C, Álvarez-Villaseñor AS, et al. Efecto del tamaño de la incisión
en la gravedad de la lesión de la vía biliar iatrogénica posterior a colecistectomía
abierta. Gac Med Mex. 2008;144:213-8.
• CENETEC. Guía de referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento de colecistitis y
colelitiasis. Guía de práctica clínica. México; 2011. Fecha de consulta: 02-04-
2020. Disponible en: Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_
09_Colecist itis_Colelitiasis/GRR_IMSS_237_09.pdf

También podría gustarte