Está en la página 1de 2

Cosmovisión mesoamericana, descolonización de las ciencias sociales y

diálogo mundial de saberes*


Desde el punto de vista de la pedagogía como ciencia que tiene su propio
fenómeno de estudio que es la educación, es fundamental establecer una nueva matriz
epistémica. Basada en una cosmovisión ideológica, técnica, metódica que configure de
manera urgente una nueva racionalidad asentada en un nuevo sistema económico de
producción, no con el fin primordial de enriquecer a las grandes empresas y naciones;
sino una economía que armonice su relación con la naturaleza y la vida, haciendo un
uso adecuado de aquellos recursos que la naturaleza misma ya completo su ciclo de
vida. Y que el ser humano puede hacer uso de el de manera controlada y racional, sin
destruir el ecosistema como actualmente esta sucediendo en varios países de
Mesoamérica.

Lo anterior podemos desarrollarlo en el aula de clases desde el nivel prebásico


hasta el nivel universitario, promoviendo en primer lugar ejes fundamentales como; el
aprender a convivir con los humanos y la naturaleza misma. El aprender a ser, el
aprender a valorar la vida misma.

Menciona (Sanchez Andino, 2020) La naturaleza pasa a ser objeto del


pensamiento y debe de manipularse a imagen y semejanza de la razón que observa,
mide, controla y domina todo aquello que no sea idéntico a sí. De hecho, con el
pensamiento de la identidad, traducido en términos sociales “es la condición de
posibilidad para defender la negación-aniquilación de las diferencias (los judíos en la
sociedad alemana en ese tiempo, pero perfectamente cualquier otra minoría no
integrada)” (Barahona, 2006, p. 211). El régimen de la identidad se convierte entonces
en esa ontología que, a nombre de la adecuación, descalifica (extermina) lo diverso, lo
contingente, lo heterogéneo, lo distinto (el judío, el indio, la mujer, el negro, etc.) y todo
aquello que no se someta al imperio de la identificación sujeto-objeto.

Se debe establecer un nuevo paradigma o como lo cita el texto una nueva matriz
epistémica y así darle un nuevo rumbo a esta sociedad y al mundo que tanto lo
necesita, el finalizar con las viejas costumbres que dejaron las colonizaciones en
nuestros pueblos víctimas de la explotación y represión , comenzar con un nuevo
modelo de producción , dejando atrás el capitalismo y el Eurocentrismo.

El autor (Sanchez Andino, 2020) cita en su texto a Aníbal Quijano donde


menciona que:

la colonialidad existente en los países colonizados no se puede explicar


únicamente a partir de imposiciones militares, políticas y económicas, sino también por
una multiplicidad de jerarquías raciales, subjetivas, posición social, etnia, sexo, etc., que
se imbrican entre sí para producir eso que Aníbal Quijano (1992) ha llamado
“heterogeneidad estructural”.

Esto dio paso como lo anterior mencionado a una “heterogeneidad estructural”


que en otras palabras es un desequilibrio estructural que se vio marcado en la parte
laboral y el crecimiento económico en sectores privilegiados, que haciendo uso de una
hegemonía lograron dominar.

Es por ello que debemos basarnos en algo más amigable con el ambiente ,
donde podamos convivir y vivir dignamente dejando atrás estereotipos y etiquetas,
donde hombres y mujeres sean vistos como iguales ; donde los niños y niñas crezcan y
se eduquen para la vida , ya que no se trata de ver que mundo les dejamos a las
nuevas generaciones , sino que generación le dejamos a este mundo, es por ello que es
necesario que desde el hogar y la escuela formemos individuos con un pensamiento
crítico que se preocupen por buscar soluciones a los problemas que día a día se le
presentan . inculcar en ellos ese sentido de pertenecía e identidad de su cultura,
tradiciones el adueñarse de todo aquello que en algún momento se les fue arrebatado.
Con el único fin de enriquecerse y obtener beneficios a costa de todo, incluida el
arrebatarles su dignidad.

También podría gustarte