Está en la página 1de 10

Sitio: Aula Virtual UARM E-Learning

Curso: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (sección 1) (EDUEDUINTBIL_2021_1_1)


Glosario: Glosario de términos relacionados a la EIB

Buen vivir o Sumak Kawsay


Estudiante: Carla Palacín Melgar

 El Buen Vivir es otra manera de concebir la vida y de vivirla, desde la cosmovisión,
experiencia, prácticas y valores de los pueblos originarios, a diferencia del orden y sistema
instaurado por el capitalismo y la colonización. Parte de la concepción que todas las personas
somos naturaleza y que somos interdependientes unas con otras, que existimos a partir del
otro/a, que todo está interconectado, interrelacionado y es complementario.

Propone una vida en armonía entre todos los seres y elementos de la naturaleza. La defensa
de la vida, la propuesta de una ética del “Buen Vivir”, la recuperación de los equilibrios del
ecosistema y la importancia de lo colectivo frente al individualismo. Esto significaría saber
existir y cohabitar desde los principios del ejercicio de derechos y deberes, respeto, igualdad,
equidad, sabernos seres que nos relacionamos e interactuamos, que no hay vida más que en
relación con todas las formas de vida animada e inanimada, ya que la humanidad misma es
naturaleza; por lo tanto, la satisfacción de las necesidades humanas debe contemplar
procesos de producción y reproducción.

1. Cardoso Ruiz, René Patricio y Otros, “Elementos para el debate e interpretación del Buen
vivir/Sumak kawsay” Universidad Autónoma del Estado de México, México, Contribuciones desde
Coatepec, núm. 31, 2016.
Enlace: https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017005/html/index.html
2. Noticias Aliadas “Perú: Buen Vivir, alternativas de desarrollo” artículo publicado en SERVINDI,
recuperado de: https://www.servindi.org/actualidad/4142#:~:text=Entonces%2C%20el%20buen
%20vivir%20significa,Ind%C3%ADgena%20Dolores%20Ulcuango%2C%20de%20Ecuador.
3. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC “Indicadores de Buen Vivir, marco de
referencia”. Perú, Lima, junio 2018.

Colonialidad del poder


La teoría de la colonialidad del poder formulada originalmente por Aníbal Quijano es una de las
propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América
Latina.

Quijano empleó este término para caracterizar un patrón de dominación global propio del
sistema-mundo moderno/capitalista originado con el colonialismo europeo a principios del siglo
XVI (…). Consiste en un sistema de dominación asentado en un entramado de relaciones sociales
intersubjetivas, basadas en la clasificación social jerárquica de la población mundial, sostenida en
la configuración y naturalización de la idea de “raza”.

Ciertamente, con la independencia latinoamericana a principios del siglo XIX, se inicia un proceso
de descolonización pero no de descolonialidad. Es decir, los nuevos estados-nacionales
latinoamericanos logran independizarse de las potencias hegemónicas, pero la colonialidad y sus
efectos fundamentales siguen operando a lo interno de los distintos países, produciéndose, con el
tiempo, diferentes estructuraciones sociales, todas, no obstante, articuladas bajo el manto de la
diferencia colonial y del control del trabajo por medio del capitalismo.

Referencia:

Quintero, P. (2010) Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la


sociedad en américa latina. Papeles de Trabajo. Recuperado de
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1586/n19a01.pdf?sequence=1

Integrantes: Liliana Collazos y Nadia García

Descolonialidad del poder


Descolonialidad del poder se refiere a nuestra emancipación del eurocentrismo, esa forma de
producir subjetividad (imaginario social, memoria histórica y conocimiento) de modo
distorsionado y distorsionante, que, aparte de violencia, es el más eficaz instrumento de control
que el capitalismo colonial/moderno tiene para mantener la existencia social de la especie
humana dentro de este patrón de poder.

Fuente: De/colonialidad del poder: el horizonte altenranito. Aníbal Quijano

En:https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Decolonialidad%20del%20poder
%EI%20horizonte%20alternativo.pfd

Alumnas: Nadia García y Paloma Roldán

Desigualdad

- La desigualdad se define por una combinación de indicadores económicos que hace referencia a
los ingresos y la riqueza. No obstante, también se refiere a la diferencias sociales y esto se hace
notable en el suministro de vivienda.

- La desigualdad no solo abarca la riqueza, el patrimonio neto, el sueldo bruto. También se da a


raíz de la expectativa de vida, la facilidad que tienen algunas personas para acceder a los servicios
de salud, una educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdad tanto en los grupos
sociales como entre los géneros.

- Para Weber (1978), La desigualdad son los privilegios y oportunidades de vida.


Referencias:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962016000200005
https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341
https://www.redalyc.org/pdf/380/38015080007.pdf

Alumna: Shirley Alcántara

Educación Intercultural (SIN AUTOR)


La educación intercultural alude a la adopción de un enfoque intercultural admirar y comprender
la diversidad humana en educación. El enfoque intercultural, que con frecuencia se confunde con
un enfoque cultural o multicultural, pon en cambio el acento sobre los procesos y las interacciones
que unen y definen a los individuos y a los grupos en relación los unos con los otros. Lo esencial no
es describir las culturas sino analizar lo que sucede entre los individuos y grupos que dicen
pertenecer a culturas diferentes; analizar sus usos culturales y comunicativos (Aguado, 2008). En la
reunión regional de especialistas sobre educación bilingüe (México, 1982), se recalcó la necesidad
de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y multietnicidad, proponiendo, entre otras, la
oficialización nacional o regional de las lenguas indígenas y políticas educativas globales (como se
cita en Walsh, 2010).

La educación intercultural implica no hablar de “culturas” y de “minorías culturales” como algo ya


dado, cerrado y predefinido. No es aceptable creer que podemos clasificar a las personas en
función de una supuesta cultura (habitualmente asociada a nacionalidad, lengua, origen, religión,
sexo) o por pertenecer a un grupo minoritario culturalmente. Si lo hacemos coma estamos
haciendo invisible lo que son como como personas y como miembros de grupos al catalogarlos
como “rusos”, “español”, “peruanos”, “sudamericano”, adscribiéndoles una supuesta
característica asociada a estas categorías sociales (Aguado, 2008).

Referencias Bibliográficas

Aguado, T. (2008). Educación Intercultural. En Glosario Educación Interculturalidad. Recuperado


en Glosalrio Educación Intercultural
Walsh, C. (2010, Marzo). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada
en l Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, La Paz, Bolivia. Recuperado en
https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-
intercultural_150569_4_1923.pdf
EPISTÉMICA o EPISTEMOLOGÍA
Ceberio y Watzlawick (1998): "El término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez de este".

Piaget: “La epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los
estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto
(como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo
"qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Martínez (2006): “La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza
de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico”.

Ríos (2006): “La tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos
epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término
gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar que tipo de conocimiento
se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del
conocimiento científico”.

Referencias:
https://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
Integrantes:
Shirley Alcántara Valencia
Yinller Zambrano Cordova

Eurocentrismo

Según Juan Carlos Sánchez-Antonio, en su artículo Eurocentrismo, ciencias sociales y


transmodernidad, define al eurocentrismo como “una específica racionalidad o perspectiva de
conocimiento que se hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las
demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el
resto del mundo” (Quijano 2002: 219) como la única posible entre la amplias cosmovisiones y
filosofías otras del mundo descalificadas por la razón occidental.

De este modo, la misma historia universal “es una construcción eurocéntrica, que piensa y
organiza a la totalidad del tiempo y del espacio, a toda la humanidad, a partir de su propia
experiencia, colocando su especificidad histórico-cultural como patrón de referencia superior y
universal” (Lander, 2000: 23).
Referencia bibliográfica:
Sanchez–Antonio, J. C. (2020). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Araucaria,
22(44). Recuperado a partir de
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/9421
Nombre: Liliana Collazos

GEOPOLÍTICA
-Ciencia creada por el Sueco Rudolf Kjellen (Yelén) y desarrollada por los Alemanes Ratzel en 1897
y Haushofer en 1924.

Según Halford Mackinder (1904):

-"Geopolítica es la ciencia que estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una
unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados".
Es decir, que los factores geográficos, como la situación, extensión, población, recursos y
comunicaciones en los estados, tienen importancia orientando la política exterior, aunque no son
determinantes.

Definición de Karl Haushofer (Alemánia, 1928).


-"La Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la lucha a vida o muerte de
los organismos estatales por el espacio vital".
Referencia:
http://cienciapoliticahoy-gabo.blogspot.com/2009/03/definiciones-y-conceptos-referentes-la.html
Integrantes: Ruth Gabriela Venero Cieza y Anali Zambrano Culantres

Indigeneidad
Un punto de partida para reconceptualizar el término de indigeneidad es reconocer que ésta
“surge sólo en campos de diferencia y mismidad social más amplios; adquiere su significado
«positivo» no de algunas propiedades esenciales que le son propias, sino a través de su relación
con lo que no es, con lo que le excede o le falta (Butler, 1993; Hall, 1996). Esto no quiere decir que
la condición indígena sea de algún modo derivativa o carente de visiones y direcciones poderosas
de sí misma. Lo que quiere decir es que las prácticas culturales, las instituciones y la política
indígenas se hacen indígenas en articulación con lo que no se considera indígena en la formación
social particular en la que existen. La indigenidad, en otras palabras, es a la vez históricamente
contigente e integra lo no indígena —y por ello nunca trata sobre una realidad intocada—.
«Colonos y nativos van juntos», como concluye el teórico político Mahmood Mamdani (2004: 10),
y «no puede haber colono sin nativo, y viceversa».” (De la Cadena y Starn, 2009).
La indigenidad es un campo, en el cual participan los pueblos indígenas y también participaron los
grupos e individuos que ocupaban posiciones no indígenas. Asimismo, está constituida por una
complicada dinámica entre agendas, visiones e intereses convergentes y rivalizantes que ocurren
en los planos local, nacional y global (De la Cadena y Starn, 2009).

Integrantes: Valeria Orihuela y María Alejandra Gonzales


Referencia bibliográfica:
De la Cadena, M. y Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el
nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223.

Interculturalidad
Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán:
“La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más
grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les
va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de
escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas”.

Según Almaguer, Vargas y García (2007):


“La interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicación de
masas en la segunda mitad del siglo XX, la integración europea, los modelos de comunicación
intercultural y migración. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión
intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas.”

Referencia:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2010/02/18/teor-a-de-la-
interculturalidad/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20soci%C3%B3logo%20y%20antrop
%C3%B3logo,grupos%20humanos%20de%20diferente%20cultura.

Según la UNESCO:
“Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar
expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.”

Referencia:
https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad

Integrantes: Alessia Deleccio Blanco y Fatima Rojas Vilca

Interculturalidad
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la
Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la
igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Si bien la interculturalidad está basada en
el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de
generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a
respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y
escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.

Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel
geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier
tipo. Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes
requisitos y etapas. En cuanto a los requisitos: Visión dinámica de las culturas, comunicación,
como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas; construcción de una
ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. En cuanto a las etapas: Negociación; esta etapa
está dirigida a evitar conflictos; conversión, es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro, y
finalmente, la descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de
una reflexión de sí mismo.

REFERENCIA:

Cavalié, F. (2013) Artículo sobre Interculturalidad. “SERVINDI: Comunicación intercultural para un


mundo más humano y diverso. Recuperado de: https://www.servindi.org/actualidad/80784

"La interculturalidad… cuestiona las disciplinas y estructuras dominantes, pues busca su


transformación y, a la vez, la construcción de estructuras, instituciones, relaciones, pero también
modos y condiciones de pensar diferentes. Desde esta perspectiva, la interculturalidad no es algo
dado o existente, sino un proyecto y proceso continuo por construir. Por eso, hablar de
interculturalizar tiene más sentido".

REFERENCIA:

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV


(46), RECUPERADO de https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf

Atentamente: Richard Isaac Félix Gutiérrez y Henry Camizán García

Interculturalidad.

Según Nussbaum (2010), la interculturalidad es la característica que nos hace notar que vivimos en
sociedades diversas y heterogéneas, y de ese modo poder reconocer la historia, cultura,
características en general de los distintos grupos culturales existentes en el mundo. Asimismo, su
propósito es lograr el reconocimiento de sus luchas, logros y contribuciones en estos diversos
grupos étnicos y sobretodo su influencia no sólo a nivel nacional, sino a nivel global. Además,
motiva el diálogo y reduce los estereotipos promoviendo también el respeto.

Por otra parte, Garatea (2010), agrega que la interculturalidad conlleva a notar las diferencias
culturales y las humaniza además de afianzarlas, aceptarlas. Esto motiva a una convivencia
pacífica, consensos, crítica, investigación, favorecimiento del estudio y creatividad frente al
estancamiento de la homogeneidad.

Integrantes: Margiory Neciosup y Camila Monteverde


Referencias:
Garatea, C. (2010). Las humanidades, letras y sombras. En M. Giusti & P. Patrón (Eds.). El futuro de
las humanidades. Las humanidades del futuro (pp. 55-62). Lima: PUCP.

Interculturalidad. Identidad Cultural

La interculrturalidad, se refiere a las relaciones que se establecen entre diferentes grupos


humanos, con el propósito de satisfacer las necesidades de comunicación. Según Austín Millán;
hablar de interculturalidad se refiere "algún tipo de interacción o comunicación entre humanos de
diferentes cultural, dentro de un contexto problemático a nivel social"

Ra. Ximhai. (2006) Revista Sociedad, cultura y Desarrollo sustentable. Universidad Autonoma
Indegena de México.

Identidad Cultural. Desde la visión antropológica constituye un tipo de identidad social, que grafica
la toma de conciencia de pertenecer a diferentes culturas. Por consiguiente la identidad cultural es
una construcción que surge del interior de un grupo humano, dado que existen actores que
influyen en la construcción del contenido simbólico de la identidad de una comunidad.

Anita Krainer y Martha Guerra. Interculturaliada y educación. Desafíos docentes. Cap. I. "Las
comprensiones de la interculturalidad. Pág. 12. /www.flacsoandes.edu.ec.

Cosme Zambrano Mora y Héctor Julián Portilla Moroco.

Mediación intercultural
“La mediación intercultural es un recurso puente que favorece la comunicación, el diálogo, el
intercambio y la comprensión recíproca, y promueve un cambio constructivo en las relaciones
entre personas culturalmente diversas” (Aballouche, 2002). Permite establecer puentes de
entendimiento entre individuos de procedencias culturales distintas, sociedades de acogida y
extranjeros (Ridao, 2009).

En ese sentido, este puente de convivencia en la intervención educativa intercultural facilita el


respeto y la tolerancia en el contexto escolar, como menciona Leiva (2013). Para trabajar esta
herramienta, es necesario partir de lo cotidiano, de tal forma que en el intercambio de ideas se
construyan propuestas colectivas que logren estos objetivos. Se espera así entender y atender
problemáticas y demandas (Laghrich,2004).

Referencias bibliográficas:

Aballouch, S. (2002). La mediación intercultural. Barcelona: L'Hospitalet de Llobregat. Recuperado


de https://n9.cl/ir0z3

Laghrich, S. (2004). Reflexiones sobre la mediación intercultural y experiencias desde la comunidad


Valenciana. Recuperado de https://n9.cl/nb695

Leiva, J. (2013). Relaciones interpersonales en contextos de Educación Intercultural: un estudio


cualitativo. Recuperado de https://n9.cl/9hb0y

Ridao, S. (2009). ¿Es necesaria la mediación intercultural? Una aproximación desde un contexto
comunicativo. Recuperado de https://n9.cl/bh8ny

Integrantes: Estefanía Calmet y Karla Carrión

Mestizaje
MÖNER, Magnus. P.17. Término "Mestizaje". Utiliza la palabra en su estricto sentido técnico de
"miscegenación"; como una fusión biológica, un cruzamiento de razas. Técnicamente lo define el
autor, para designar "cada una de las grandes divisiones de la humanidad, cuyos miembros
comparten ciertos rasgos bien definidos por sus genes, es decir el color de la piel, ojos, tipo de
cabello, rasgos antropométricos, y el grupo sanguíneo.

TresAproximacionesAlMestizajeEnAmericaLatinaColoni-2180726.pdf.

Karla Cavero Benites y Héctor Julián Portilla Moroco

Multiculturalidad
Miguel Argibay. Hegoa (2003). Concepto socialógico, que proviene de la antropología cultural, que
significa la existencia de varias culturas que se desarrollan en el mismo espacio geográfico, social.
Por otro lago estas culturas cohabitan y no son influyentes entre sí; Mantienen guetos y viven en
vidas paralelas. Sus sociedades suelen ser hegemónicas y establecen jerarquías legales y sociales
que colocan a otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, menosprecio,
creación de estereotipos, prejucios; dificultando la convivencia social. Se puede pasar la
multuculturalidad al multiculturalismo.

Héctor Julián Portilla Moroco

También podría gustarte