Siempre me pregunté cuáles son las chances de la escuela pública (en el sentido
de estatal) de participar y acompañar las luchas populares (apagadas a sangre y
fuego, una y otra vez) profundizando procesos revolucionarios, constituyéndose
en un espacio de resistencia, de diálogo y conflicto.
Remedios de Escalada
1
Capítulo
FUNDAMENTOS Y COMPROMISOS
1. MARCO IDEOLÓGICO
El capitalismo es un producto social de la historia, cada
momento de él se explica por la historia que le precede, no es
que uno pueda elegir en qué capitalismo quiere vivir. El
capitalismo es inescindible y su forma actual es la neoliberal, por
más ilusiones de buscar un continuismo “progresista” sin
corrupción ni represión: “el centro es un lugar de tránsito hacia
la derecha”.
1
hombres construyen futuro en base a sus propias elecciones. Las
concepciones neoliberales plantean al mercado como el que
decide en la sociedad, y nosotros decimos que es la democracia
participativa donde los hombres deciden su futuro. En este
sentido reivindicamos las utopías realistas cercanas a nuestras
prácticas y a las utopías como marcos ideales que dan sentido y
direccionalidad a nuestro accionar. Lo que no existen son leyes
universales que definan la substancia permanente de la utopía ya
que hay una realidad cultural vigente que se constituye como
trasfondo condicionante de esta mirada hacia el porvenir.
Nuestra utopía se ubica en una línea de crítica social que no se
limita a señalar los males de la sociedad y a denunciar a los
responsables sino que realiza el análisis dialéctico de la
estructura social que genera injusticia, penetrando en el sistema
de producción , poniendo en evidencia las raíces del mal que
enfrenta a los dueños del poder económico que detentan los
medios de producción, con los que están sujetos al régimen del
trabajo enajenado y/o a las diversas formas de exclusión social.
Mantenemos la utopía que planteaba la socialización de las
fuerzas productivas y la superación de la propiedad privada de
los grandes medios de producción junto con los valores de la
libertad, la igualdad, de la solidaridad y del desarrollo de la
individualidad humana. En este sentido reivindicamos el
pensamiento dialéctico, humanista, no-dogmático, crítico, abierto
y reflexivo, como un método de análisis de la realidad, como
marco referencial para entender los hechos humanos. Seguimos
pensando que es válido aquello de que las fuerzas productivas
entran en contradicción con las relaciones sociales de
producción, pero de ella no se llega inevitable y mecánicamente
al socialismo.
2
Este mundo requiere soluciones colectivas, solidarias, racionales
y democráticas frente al avance violento, despiadado y cruento
del Capital transnacional que utiliza a la guerra contra el
terrorismo como excusa para su expansión. Es evidente que las
condiciones de convivencia democrática y solidaria sólo pueden
implementarse a través de un movimiento mundial de cambio
que reunirá la fuerza suficiente para negociar con los amos de la
sociedad global. América Latina está destinada a jugar un papel
central en este movimiento por el peso de su demografía,
territorio, desarrollo económico, unidad lingüística e historia
combativa antiimperialista.
2. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN
Sostengo una concepción de la educación pública, popular y
democrática encuadrada dentro de los marcos teóricos de la
Pedagogía Crítica.
3
interpreta e intenta llevar adelante la óptica del pueblo, de los
trabajadores, de los sectores populares, sobre los fines, los
objetivos, los contenidos, las metodologías y las formas de
evaluación.
3. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
Afirmo el concepto de educación como la transmisión y
asimilación del conocimiento social necesario para construir la
historia y cambiar la sociedad, a partir de una acción política, de
la concientización y organización de la gente como sujetos
creativos y dinámicos de la historia. Así la pedagogía crítica que
sostengo “consiste en la preocupación por los procesos
educativos, que exige prestar atención a la política de tales
procesos y a los contextos políticos más generales en los que
están incluidos, preocupación por cómo se produce y reproduce
el saber y en virtud de qué intereses. Preocupación que nos lleva
a investigar tanto los macro-procesos estructural-culturales e
institucionales, como los micro procesos áulicos donde también
el poder juega un papel constitutivo”Gore 1996.Citado por Luis
Rigal, 1996
4
una prioridad ética dar poder al sujeto social facilitándole la
atribución de sentido crítico al dominio de habilidades
cognoscitivas y técnicas. Pone un énfasis marcado en la
generación, desde lo educativo, de procesos de concientización y
organización social. Tiende a la constitución de sujetos críticos,
protagónicos y con vocación transformadora.
5
“La pedagogía y el currículo, asociados como la transmisión
desinteresada del conocimiento, ceden lugar a la especificación
gerencial de objetivos estrechamente vinculados con la
productividad empresarial”. Tomaz Tadeus da Silva,1995
6
para ofrecerles a las nuevas generaciones un ejercicio pleno de
la ciudadanía y una participación social más activa.
7
“Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas
de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en
que se inscriben”. Edith Litwin (1998)
8
Lamentablemente esta didáctica, como afirma Alicia De Alba, ha
sido consistente en sus argumentos pero ha tenido débil
incidencia en las prácticas educativas, mientras las corrientes
tecnicistas, por el contrario, han sido duramente criticadas pero
tienen fuerte arraigo en las instituciones educativas. Tenemos la
firme esperanza que esta situación cambie con las nuevas
generaciones de docentes.
9
transformación y el cambio. Incluye en su análisis la estructura y
las relaciones de poder, la organización socio-institucional, las
relaciones psico-sociales, los contextos en los que se producen
las situaciones de enseñanza. Este modelo didáctico se propone
modificar el verticalismo autoritario, el dogmatismo, la
pasividad, la discriminación social y la competencia
individualista. Se trata de que los docentes puedan construir y
perfeccionar formas de participación en un proceso de cambios
sujeto a permanente evaluación por los propios actores.
10
“Esta, tal vez, deba ser la tarea de una teoría crítica de la
educación – la contestación y el cuestionamiento constante-...a
2
Capítulo
LA ENSEÑANZA
“No existe ninguna fórmula mágica para contagiar la pasión por
el conocimiento, si se exceptúa que no podrá transmitirla quien
no se sienta a sí mismo con capacidad para la sorpresa y el
descubrimiento de lo desconocido. La transmisión de la
fascinación por la verdad no tiene tanto que ver con el saber,
cuanto con la conciencia de la ignorancia y el deseo de salir de
ella.” Fernando Alvarez Uría
11
D. Feldman menciona que Pasmore y G. Fenstermacher
proponen un concepto de enseñanza que incluye como rasgo
central el compromiso de dos personas, una que posee algún
conocimiento o habilidad y otra que carece de ella, en algún tipo
de relación, para que el primer sujeto traspase lo que sabe (lo
que no implica que lo sepa todo) a la persona que no sabe (lo que
no implica que no sepa nada). Se supone entonces una situación
inicial asimétrica con respecto al conocimiento y el
establecimiento de una relación que permita un cambio en esa
situación al obtener, el que no lo tenía, aquello que no tenía
inicialmente.
12
“...ser plenamente concientes de que vivimos en una sociedad
con profundos conflictos de clases, con situaciones cotidianas de
injusticia social, de impotencia frente a los privilegios de algunos.
Nosotros, trabajadores de la enseñanza de escuelas, cuyos
alumnos pertenecen precisamente a esos sectores menos
favorecidos, para los cuales no se extiende todavía la tan célebre
“igualdad de oportunidades”, no somos ni podemos ser neutros ,
y debemos empezar por aclarar para nosotros mismos de qué
lado estamos. Debemos percibir cómo nuestras actitudes, las
actitudes que ayudamos a desarrollar, la forma de organizar
nuestro trabajo y los conocimientos que seleccionamos ayudan a
mantener la ignorancia, el acatamiento y la derrota o ayudan a
formar individuos sagaces, informados, críticos y con la sana
rebeldía que puede alimentar la voluntad de cambiar las cosas.”
María T Nidelcoff (1987)
13
aprender (que es lo que estas teorías explican) derivar el cómo
enseñar. Los principios de algunas de estas importantes teorías
se convirtieron en prescripciones dogmáticas para la práctica sin
tener en cuenta la complejidad, riqueza y singularidad de las
situaciones de enseñanza desarrolladas en particulares ámbitos
áulicos, institucionales y sociales.
14
histórico determinado y que como actividad informada desde la
teoría, se modifica a través de la autorreflexión y somete a
revisión permanente tanto la acción como los conocimientos.
15
algunas de esas hipótesis y descartamos otras. Sistematizar las
conclusiones.
Alentar la formulación de conceptualizaciones y
ejemplificaciones necesarias para el progreso cognoscitivo.
Posibilitar que los alumnos formulen nuevos interrogantes,
nuevos problemas sobre las temáticas o tópicos abordados.
“...cuando las preguntas de los alumnos tienen un lugar en la clase,
ellos suelen sorprendernos con inquietudes que abren nuevos caminos
a la reconstrucción de los contenidos que se están trabajando.” Lerner,
Delia.(1996)
“ Las actividades que obligan a aceptar un cierto riesgo de
éxito, fracaso y crítica, que puedan suponer salirse de
caminos trillados y aprobados socialmente, tiene mayor
potencialidad que las que no entrañan ese riesgo.” Raths,
1971
16
Establecer relaciones caracterizadas por el respeto mutuo y
por el sentimiento de confianza que promuevan la autoestima.
Potenciar progresivamente la autonomía de los alumnos en lo
concerniente al establecimiento de objetivos y planificación de
acciones que los conduzcan a su logro. “Educar en la libertad
es educar en los criterios que hacen posible su ejercicio
responsable y respetuoso de los demás” Zabala Vidiella
(1998).
“Que la actividad permita al alumno tomar decisones
razonables respecto a cómo desarrollarla y ver las
consecuencias de su elección...” Raths, 1971
17
Contemplarán además las necesidades específicas de cada
contenido.
3
Capítulo
18
“Una economía incapaz de programarse en función de las
necesidades humanas, que convive indiferente con el hambre de
millones a quienes todo les es negado, no merece ni mi respeto
de educador ni, sobre todo, mi respeto como persona” P. Freire
19
ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS
20
político acusado de "subversivo". Refugiado en la embajada de
Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde
trabajó para varias organizaciones internacionales. Pasó 16 años
en el exilio.
21
Problematización de las palabras generadoras a través de un
diálogo del "círculo de cultura" (grupos de discusión)
Recodificación crítica y creativa para que los participantes se
asuman como sujetos de su propio destino.
La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo
menos feo, menos malvado, menos deshumanizado”", "viviendo
hacia el amor y la esperanza". El llamado “método Freire”
pretende “aprender” una nueva visión del mundo.
22
LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN
23
histórico. El mundo se concientiza como proyecto humano: el
hombre se hace libre. El destino, críticamente se recupera como
proyecto.
24
“En la medida en que esta visión “bancaria” anule el poder
creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su
ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los
opresores”.
25
de conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la
comunicación entre sujetos el instrumento para la apropiación
de un conocimiento activo y crítico.
26
El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar y
viceversa, contiene “ la pasión de conocer” que nos inserta en
una búsqueda placentera aunque nada fácil. Es por esto por lo
que una de las razones de la necesidad de la osadía de quien
quiere hacerse maestro, educador, es la disposición a la pelea
justa, lúcida, por la defensa de sus derechos así como en el
sentido de la creación de las condiciones para la alegría en la
escuela...”Freire, Cartas a quien pretende enseñar, pag 10
“La tarea que nos espera en el fin del siglo, y todo lo que pasa
hoy en historia del mundo es una educación democrática al
servicio de la desocultación de la verdad. Esto no se hace sin
claridad política pero tampoco sin capacitación
permanente científica y pedagógica”. Freire, Boletín de
Temas de Psicología Social. Pag.8
27
“No obstante el hecho de que enseñar enseña al educador a
enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno
que el educador se aventure a enseñar sin la competencia
necesaria para hacerlo. Esto no lo autoriza a pretender enseñar
lo que no sabe .La responsabilidad ética, política y profesional del
educador le impone el deber de prepararse...” Freire, Op. Cit.
Pag. 29
LA CONTRADICCIÓN OPRESORES-OPRIMIDOS
28
“En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la
mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime. A
fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez
permita una mejor forma de dominación”. Paulo Freire, 1970.
“Pedagogía del oprimido”.
“Quieren ser, mas temen ser. Son ellos y al mismo tiempo son el
otro yo introyectado en ellos como conciencia opresora. Su lucha
se da entre seguir prescripciones o tener opciones. Entre ser
espectadores o actores. Entre actuar o tener la ilusión de que
actúan...Entre decir la palabra o no tener voz, castrados en su
posibilidad de crear y recrear...”
29
“Hasta el momento en que los oprimidos no toman conciencia de
las razones de su estado de opresión, “aceptan” fatalistamente su
explotación. Más aún, probablemente asuman posiciones pasivas,
alejadas en relación a la necesidad de su propia lucha por la
conquista de la libertad y de su afirmación en el mundo.” Freire,
Pedagogía del oprimido, p.66
30
“...el tema fundamental para el Tercer mundo – que implica una
tarea difícil pero no imposible para sus pueblos- es la conquista
de su derecho a tener voz, para pronunciar su palabra. Sólo
entonces, la palabra de los que callan o de los que tienen la mera
ilusión de hablar, podrá convertirse en una auténtica palabra.”
Freire, Acción cultural para la libertad, pag. 14
31
el educador rompe o no acepta la condición fundamental del
acto de conocer que es la relación dialógica.”
Hay una posición que considero profundamente válida, que es
aquella en la cual el profesor hace una pequeña exposición del
tema y enseguida el grupo de estudiantes participa con ellos
en el análisis de esa exposición.”
“Aún cuando yo tenga rasgos singulares, yo soy existencia
social. No es el Yo pienso, que explica el Yo existo. Es el
“nosotros pensamos” que explica el Yo pienso. No es el Yo sé
que explica el nosotros sabemos. Es nosotros sabemos lo que
explica el Yo sé. Es al revés.”
“No es la escuela la que cambia la sociedad, sino es la
sociedad que hace la escuela y, al hacer la escuela, se hace
con ésta, dialécticamente.
“Como educadoras y educadores somos políticos, hacemos
política al hacer educación. Y si soñamos con la democracia,
debemos luchar día y noche por una escuela en la que
hablemos a los educandos y con los educandos, para que
escuchándolos podamos también ser oídos por ellos.”
“Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos pero
rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco
vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante.”
32
sociales que la explican, no entiendo la existencia humana y la
necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y sin el sueño.”
“Como programa, la desesperanza nos inmoviliza y nos hace
sucumbir al fatalismo en que no es posible reunir las fuerzas
indispensables para el embate recreador del mundo.”No soy
esperanzado por pura terquedad, sino por imperativo
existencial e histórico.”
“Mi esperanza es necesaria pero no es suficiente. Ella sola no
gana la lucha, pero sin ella la lucha flaquea y titubea,
necesitamos la esperanza crítica como el pez necesita el agua
incontaminada.”
“Pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar
movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la
desesperanza, en el pesimismo, en el fatalismo.”
“...la esperanza necesita de la práctica para volverse historia
concreta.”
“Una de las tareas del educador/a progresista, a través del
análisis político serio y correcto, es descubrir las posibilidades-
cualesquiera sean los obstáculos- para la esperanza, sin la cual
poco podemos hacer porque difícilmente luchamos ...”
33
...la educación, en cuanto práctica reveladora, gnoseológica,
no efectúa por sí sola la transformación del mundo, aunque es
necesaria para ella.”
“La imaginación, la conjetura en torno a un mundo diferente al
de la opresión, son tan necesarias para la praxis de los sujetos
históricos y transformadores de la realidad como
necesariamente forma parte del trabajo humano que el obrero
tenga antes en la cabeza el diseño, la conjetura de lo que va a
hacer.”
“He ahí una de las tareas de la educación democrática y
popular...., de posibilitar en las clases populares el desarrollo
de su lenguaje que, emergiendo de su realidad y volviéndose
hacia ella, perfile las conjeturas, los diseños, las anticipaciones
del mundo nuevo.”Esta es una de las cuestiones centrales de la
educación popular: la del lenguaje como camino de invención
de la ciudadanía.”
34
“El educando se reconoce conociendo los objetos,
descubriendo que es capaz de conocer, asistiendo a la
inmersión de los significados en cuyo proceso se va tornando
también significador crítico”.
“Más que ser educando por una razón cualquiera, el educando
necesita volverse educando asumiéndose como sujeto
cognoscente y no como incidencia del discurso del educador.
Es aquí donde reside, en última instancia, la gran importancia
política del acto de enseñar. Entre otros ángulos, éste es uno
que distingue al educador o la educadora progresistas de su
colega reaccionario.”
“...el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que
por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un
conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque
observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz
trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo
cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas,
aciertos y errores. “
“ El aprendizaje del educador al educar se verifica en la
medida en que el educador humilde y abierto se encuentre
permanentemente disponible para repensar lo pensado,
revisar sus posiciones; en que busca involucrarse con la
curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que
ella lo hace reconocer.”
“El educador aprende primero a enseñar, pero también
aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por
estar siendo enseñado.”
35
EL CURRICULUM Y LOS CONTENIDOS
4
Capítulo
36
“Por currículum se entiende la síntesis de elementos culturales
(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada
por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son
diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser
dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y
resistirse a tal denominación o hegemonía”. Alicia De Alba,
1994.
“...son muchos los que sospechan que la escuela está vacía. Vacía
de contenidos, vacía de conocimientos, que en las sociedades
modernas constituye su propia razón de ser”.Emilio Tenti
Fanfani (1992)
37
No comparto esta visión, sino que por el contrario, en nuestro
país, la llamada “transformación educativa” de la década de los
noventa propuso desde lo curricular, toda clase de contenidos
(básicos, comunes, conceptuales, procedimentales, actitudinales,
transversales, etc) cargados de ideología, de la ideología que
promueve el pensamiento único, de la ideología que plantea la
muerte de las ideologías y el conocimiento políticamente neutro .
También provocó un proceso no sólo de “desvinculación cultural”
sino un verdadero genocidio cultural que aún continúa, en la
medida en que subsisten las causas que lo provocaron.
38
“Hay científicos cuya sensibilidad política los lleva a rechazar el
sistema social reinante en nuestro país y en toda Latinoamérica.
Lo consideran irracional, suicida e injusto de forma y fondo; no
creen que simples reformas o desarrollo puedan curar sus males,
sino disimular sus síntomas más visibles. No aceptan sus normas
y valores-copiados servilmente, para colmo, de modelos
extranjeros- no aceptan el papel que el sistema les asigna, de
ciegos proveedores de instrumentos para uso de cualquiera que
pueda pagarlos, y hasta sospechan de la pureza y neutralidad de
la ciencia pura y de la infabilidad y apoliticismo de la elites
científicas internacionales al imponer temas, métodos y criterios
de evaluación” Varsavsky, Oscar (1969)
39
variados y a veces sutiles mecanismos, mantienen condiciones
socioeconómicas, culturales e institucionales que impiden a los
sectores populares formarse como ciudadanos libres, que
cuestionen el statu-quo y puedan construir colectivamente
proyectos alternativos y emancipadores.
40
práctica de negociación social y cultural y una política de
solidaridad en la diferencia”(Apple M.), una contra-narrativa de
la vida social con argumentos culturales abiertos a lo creativo y a
lo nuevo, examinando críticamente las formas en que el poder y
el conocimiento hegemónico se instala en nuestras propias vidas.
Como aconseja Henry Giroux, habrá que proporcionar categorías
críticas para analizar el choque de culturas, las relaciones de
poder y el sistema de significados de las representaciones
hegemónicas de la vida cotidiana.
41
Se trata de legitimar una sociedad desigual, competitiva y
meritocrática. De todas maneras esta forma de política cultural
se re-crea y se re-contextualiza dentro de una compleja red de
relaciones sociales e ideológicas.
42
b) Instituciones para los sectores medios altos, asociados a
profesiones liberales o a los ámbitos académicos que tienen una
historia familiar de ascenso a través de recursos que provienen
del capital cultural. Estos grupos, afirma Tiramonti, buscan
instituciones “centradas en el saber y la excelencia intelectual”
con el incentivo de la creatividad intelectual. (Vg. Colegio
Nacional Buenos Aires)
43
institución donde se efectivicen. De lo que se trata es de que
estas propuestas concreten en la escuela condiciones que
guarden cierta fidelidad con la forma en que funcionan
socialmente fuera de la escuela los saberes que se enseñan y se
aprenden.
44
La imposibilidad de la neutralidad curricular no impide la
“justicia curricular” a la que hace referencia Conell (1997). Ësta
se identifica con el cumplimiento de tres principios (citados por
Flavia Terigi): a) la atención de los intereses de los menos
favorecidos ,b) la participación y escolarización común o
principio de ciudadanía y la producción histórica de la igualdad.
45
LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS
46
“...aun cuando la selección de contenidos se realice a partir de la
identificación de conocimientos científicos centrales de un campo
disciplinar, estos sufren un proceso de traducción al ser
convertidos en contenidos del currículo. Partiendo del supuesto
de que se enseña lo que se cree que se aprende, no se reconoce
que las transformaciones adaptativas de los conceptos científicos
generan la creación de otros conceptos validados desde el lugar
de la autoridad y no sostenidos desde el marco de las estructuras
disciplinares de las que forman parte.” E. Litwin 1997
47
propuesta de enseñanza sino también vacíos significativos que
tarde o temprano provocarán en las víctimas-alumnos el
fracaso en su desempeño escolar y social. Como afirma
Sacristán, si bien la psicología del alumno constituye un
condicionamiento importante, algunos planteamientos
paidocéntricos y psicologistas no dejan de ser una visión
romántica y hasta reaccionaria de la enseñanza.
La revisión de la bibliografía especializada y actualizada sobre
nuestro campo disciplinar nos ayudará a incorporar nuevos
conceptos y/o enfoques a las diversas temáticas y a desechar
otros, a discriminar lo fundamental de lo accesorio y a
clarificar la estructura relacional entre los nodos conceptuales
o contenidos axiales de la disciplina que abordemos.
“ Para realizar la selección de los contenidos que
efectivamente se quiere presentar a los alumnos, los
docentes deben tener un conocimiento profundo de estos
aspectos. Cuando esto no ocurre, se ven obligados a
depender de la selección realizada por otros” Rebeca
Anjinovich.
48
avanzar y adquirir nuevos conocimientos. D) Especificidad: se
seleccionan contenidos no abordados por otras asignaturas o
disciplinas y que quedarían posiblemente sin enseñar sino se
los incluye en la propuesta curricular.
Los criterios tradicionales de ir de lo simple a lo complejo y de
lo cercano a lo lejano han sido criticados por varios autores. En
la práctica muchas veces los alumnos se muestran
desinteresados por lo cercano y familiar y por el contrario
muestran interés por lo remoto o extraño. En lo que respecta a
la complejidad, la óptima tensión dada por el equilibrio entre lo
fácil y lo difícil es lo recomendable.
Se deben conocer los saberes previos, preconceptos,
estereotipos o intuiciones que subyacen (en el grupo-clase y en
el docente) con respecto al contenido a enseñar. No coincido
en absoluto con autores que, como E. Antelo (El renegar de la
escuela, 2000) niegan la importancia de trabajar a partir de lo
que “el chico trae” ya que lo que “trae” es poco o inútil. Pienso
que esto es subestimar lo que el alumno aprende fuera de la
escuela, volver a la “tábula rasa” y atarse ciegamente al
currículo prescripto. Por otra parte, considerar los saberes
previos tampoco implica dar vueltas durante toda una clase
sobre los mismos y no avanzar en su profundización o
resignificación. Según Antelo, el docente “no tiene porque
enseñar cosas interesantes, ni de su realidad cotidiana, ni que
tengan que ver con su vida ni con sus necesidades”. Agrega
además que “el maestro-profesor de escuela no tiene por que
tener buenos sentimientos”. En realidad Antelo ni tendría que
dar estos consejos-didácticos ya que esto es precisamente lo
que ha venido ocurriendo en muchas escuelas y a eso se deben
los múltiples fracasos escolares en todos los niveles.
Contextualizar el contenido seleccionado en el marco
institucional, socio-histórico, cultural, comunitario y político en
el que cobra sentido. Ser concientes de que los conceptos,
datos, normas, valores y demás conocimientos a enseñar
cobran significatividad en relación con el contexto cultural y
socioeconómico que los produce y legitima. Que el currículo
responda a las necesidades sociales implica que éstas sean las
necesidades de toda la sociedad y no sólo las de los grupos
dominantes.
“El problema es que el poder de decisión no quede al margen de
los primeros actores de la propia educación y que los criterios no
sean enteramente exteriores al propio fenómeno educativo”. J.
Gimeno Sacristán 1986
49
Reconocer lo que no se enseña (currículo nulo) también forma
parte de las decisiones que se toman en el proceso de
selección de contenidos.
Considerar que el curriculum como propuesta posible de
contenidos /métodos es una construcción hipotética que , como
afirmaba L Stenhouse, debo ”negociar” con los alumnos en lo
que se refiere a su evaluación y posible modificación.
50
“Estas concepciones plantean un recorrido de enseñanza basado
en la complejidad a partir de problemas reales para establecer
diversas conexiones contextuales y de situación , que generan
distintos planteamientos de hipótesis y recorridos de
investigación, los cuales intentan tratar el problema planteado
desde la colaboración” Montse Ventura , Cuadernos de
Pedagogía Nro. 253.
CONOCIMIENTO,CIENCIA Y EDUCACIÓN
51
comprendió al conocimiento de la misma manera, ni se le otorgó
a la educación las mismas funciones sociales.
52
inventa el conocimiento ni monopoliza su circulación. Lo enseña
intencional, sistemática y públicamente. Los modelos
curriculares críticos deben develar qué intereses económicos,
políticos y sociales reflejan las diferentes formas de
conocimiento.
53
atiendan todos sus componentes. Por eso habrá de tener en
cuenta la profesionalidad de los docentes, la cual sólo puede ser
garantizada a partir de condiciones dignas de trabajo.
54
“...todo conocimiento es relacional, y sólo puede entendérselo en
el contexto de su producción, su distribución y el modo en que
distintos individuos o distintos grupos lo recogen y lo
consumen. ...los conocimientos son ineludiblemente mudables,
contingentes y parciales; a parte de eso, su autoridad es siempre
provisional.. son históricamente contingentes, en lugar de
hallarse inscriptos por ley natural; dicho de otra manera.
Emergen de las convenciones sociales y ,a veces , en oposición a
ellas”.Mc Laren Peter, 1993
55
problematización del conocimiento, situada en las relaciones
interactivas de la clase, permitirá el debate y la comunicación.
Este proceso de creación, participación y análisis crítico permite
el desarrollo de la cultura popular en sus dimensiones alternativa
e impugnadora.
56
problemas prácticos inmediatos, en relación con la auténtica
realidad primaria de la vida.
57
En lo que respecta al conocimiento escolar, tenemos que decir
que al confundírselo con el conocimiento científico, el primero
termina siendo una versión empobrecida y simplificada del
segundo. El alumno, a diferencia del científico, no vive su
aprendizaje en un contexto de descubrimiento y novedad
creativa y además desconoce aspectos claves del proceso
constructivo de los científicos. Suele adquirir una visión
positivista de la ciencia según la cual la misma proporciona
verdades eternas e incuestionables.
58
Es necesario mejorar en el alumno las reglas que utiliza para la
construcción del conocimiento escolar. Pero no se trata sólo de
que imite el entrenamiento de un científico, despertando cierta
sensibilidad hacia la evaluación objetiva de evidencias, la puesta
a prueba de hipótesis, etc. Sino que hay además desarrollar en el
alumno la capacidad metacognitiva de reflexionar sobre las
tareas y sus propios procesos cognitivos. Cuanto mayor sea la
conciencia alcanzada respecto al producto construido y los
procedimientos empleados para comprender el material,
mayores serán las posibilidades del alumno en el uso de sus
capacidades cognitivas para el estudio.
59
METODOLOGÍA
5
Capítulo
60
“ningún método de enseñanza tiene un valor absoluto, relativo a
los objetivos, la materia, las circunstancias, los medios ,etc. Por
tanto, ningún método empleado con exclusividad tiene
justificación y la variabilidad metodológica debe ser un principio
válido en toda labor instructiva.” García, 1987 citado por Ana
Rodríguez Marcos 1995.
61
respetando y haciendo respetar el derecho del alumno a ser
escuchado, a discrepar, y ser respetado.
62
modelo conductual, inhibidos para conjeturar, para aventurar
ideas con libertad...” 1998
63
Es coherente con una sociedad que precisa mano de obra para
ejercer funciones muchas veces rutinarias. Importa la
acomodación al puesto, no el entendimiento y la participación en
la empresa común. Se implementa así, en las escuelas, una
metodología, que al negar la participación cultural real, refuerza
los lugares sociales de participación restringida.
“La sociedad es tomada como algo dado que hay que propagar, lo
que implica su aceptación en el estado actual. Es un
planteamiento conservador propio, tanto de la doctrina del
eficientismo como de su base conductista.. Mejorar la sociedad
para este modelo, tal como cree Schiro, es hacer la sociedad
presente más eficiente, pero no alterar sus bases y su orientación
fundamental. El estímulo básico no vendrá de la utopía sino del
rendimiento eficiente. Es lógico que la educación sea , pues,
moldeamiento y asimilación, más que cambio, reflexión crítica y
creatividad.” Gimeno Sacristán ,pag. 164.
64
Sabemos que para el docente caminador del barro, oledor de la
pobreza , víctima de la estupidez burocrática de los funcionarios
de turno, de la violencia simbólica y material, de la
desvalorización de su tarea, de condiciones laborales
inadecuadas (por ponerles un nombre), esta tarea no es fácil.
Construir sentidos, ofrecer una esperanza de cumplimiento de
proyectos, de futuro, de razones para vivir, sostener, como dice
Frigerio, el trabajo psíquico de pertenecer a una institución (que
como la sociedad a la que pertenece se enferma) y pretender
luchar por una sociedad mejor, no es sencillo. Fomentar a través
de nuestras intervenciones el trabajo grupal cooperativo, la
resolución de problemas, la fundamentación de las afirmaciones,
la investigación , parece una “misión imposible” en un medio
social que fomenta el individualismo, la frivolidad y la
competencia, que “nomina” rápidamente a quienes necesita
excluir del sistema. Requiere tiempo, paciencia, preparación,
responsabilidad, coherencia y compromiso. Es más fácil
atenernos al manual, “dictar” clase y el que entiende, entiende y
el que no.... Será así la nuestra una colaboración más a la
superficialización, a la mediocridad, a la sumisión, al genocidio
cultural, a la derrota del pensamiento, al consumismo, a la
deshumanización , que propone el capitalismo posmoderno.
65
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
6
Capítulo
66
“ No se puede negar el papel de control social que se ejerce con
la evaluación, donde también la legitimación se efectúa sobre
ciertas desigualdades sociales , puesto que los más favorecidos
económicamente resultan escolarmente favorecidos, no podemos
negar que los actuales sistemas de exámenes cumplen con esta
función de control”. Diaz Barriga, 1989
67
“En la perspectiva curricular crítica, la evaluación es un acto de
conocimiento fundado en la comprensión y que se construye
entre los participantes”. Vilma P de Di Pego, 1999.
68
Riviere, como conjunto de conocimientos, sentimientos, y afectos
con los que se piensa y actúa, ya que el aprendizaje como
proceso está mediado por el esquema referencial, que se
moviliza al entrar en contacto con una información nueva.
“...el examen es una de las causas por las que los alumnos
“estudian”, aunque a veces repitan información que no
comprenden y que pronto se les olvidará” Diaz Barriga.
“El juicio de valor que la evaluación realiza se basa y se nutre
del diálogo, la discusión y la reflexión compartida de todos los
que están implicados directa o indirectamente en la actividad
evaluada” Santos Guerra.
“La investigación del profesor sobre su práctica, nacida de las
preguntas que se han formulado, permite descubrir las claves
de su actuación” Santos Guerra.
“La evaluación podría ser referida básicamente al estudio de
las condiciones que afectaron al proceso de aprendizaje, a las
maneras como éste se originó, al estudio de aquellos
aprendizajes que no estando previstos curricularmente
ocurrieron en el proceso grupal, en un intento por comprender
el proceso educativo” Morán Oviedo
“Lejos de ser una problemática aséptica, neutra, las prácticas
evaluativas “ son materializaciones de esquemas ideológicos”
Antebi, Carranza, citado por Liliana Sanjurjo, 1994
69
“La evaluación en la escuela tiene directamente que ver con el
fracaso escolar, éste con la deserción y ésta con la
marginalidad” Liliana Sanjurjo
“El examen no puede mejorar por sí , ni los procesos de
aprendizaje ni el desarrollo de la educación: lo que sucede en
un examen es consecuencia de lo que sucede en el aula”
Liliana Sanjurjo
ALGUNOS CONSIDERACIONES GENERALES, ÚTILES A LA HORA DE
EVALUAR:
70
considera en su objetivo fundamental de “conocer para
ayudar”.
Tener en cuenta que en el caso de los conceptos su grado de
comprensión es, en muchos casos, ilimitado. Por lo tanto
debemos tener en claro cuál el grado o nivel de profundización
que vamos a exigir de nuestros alumnos y hacérselos saber de
antemano.
Saber enunciar la definición de un concepto no basta para
evaluar si el alumno integró dicho concepto en sus estructuras
interpretativas. Su enunciación sólo nos dice que quien lo hace
es capaz de recordar, pero no si comprende lo que expresa.
Para tener un mejor conocimiento de lo que el alumno
comprende, deberemos observar el uso de esos conceptos en
situaciones diversas (debates, diálogos, experiencias,
exposiciones, resolución de problemas, etc.).
Sabemos lo trabajoso y casi imposible que resulta conocer en
profundidad la complejidad de los procesos que cada alumno
realiza en las condiciones laborales actuales. La cantidad
excesiva de alumnos por curso y la cantidad excesiva de horas
y de colegios en los que trabajan la mayoría de los docentes en
los distintos niveles de enseñanza, hacen difícil la tarea de
recabar información y abrir juicio valorativo sobre el
desempeño diferenciado de cada alumno, soportando además
las presiones institucionales. También sabemos que hay
docentes que a pesar de las condiciones desfavorables
trabajan, como dice Santos Guerra “con ilusión y empeño por
mejorar la evaluación”, mientras que otros en mejores
condiciones “arrastran su rutina pacientemente”. Si queremos
mantener nuestra coherencia ideológica y nuestra salud
psicofísica, tendremos que , romper el individualismo y hacer
de este complejo proceso una tarea colectiva y cooperativa
para que sea lo más justa posible y sirva para mejorar nuestra
praxis de manera permanente.
“ ...las condiciones de trabajo docente tendrían que permitir
la individualización y diferenciación de las tareas, ya que la
información particularizada que provee la evaluación
formativa da lugar a la elaboración de estrategias didácticas
también específicas. Esto plantea, a la vez, la necesidad de
contar con un currículo flexible, que prevea tiempos
diferentes en función de ritmos de aprendizaje distintos. Lo
que requiere , a su turno, modificaciones en la organización
institucional.” Bertoni, A. Poggi, M y Teobaldo M, 1997
71
“Para realizar un trabajo de ese tipo, asentado en la
reflexión rigurosa y sistemática de la práctica, en la
comunicación con otros profesionales, en el diálogo
compartido con los alumnos , hace falta contar con
ayudas profesionales...disponer de medios materiales,
contar con tiempos, disponer de canales para la
difusión de los trabajos...” Miguel A. Santos Guerra, 1996
72
junto a otros compañeros de la misma institución, en espacios
compartidos de reflexión colectiva, en la medida de lo posible.
7
Capítulo
FORMACIÓN DOCENTE
Consideraciones generales
73
profesional que se inicia formalmente en la enseñanza
sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el
puesto de trabajo. Implica pues un proceso de largo alcance, con
fases internas, sucesivos cambios y dimensiones mutuamente
influyentes.
74
situaciones de investigación-acción , suscitando la inventiva
didáctica y su capacidad de regularla según sus efectos. La
capacidad de elaborar distintas alternativas con herramientas
diferentes, con un carácter abierto y generador de dinamismo y
situaciones diversas.
75
Observe con atención las rutinas cotidianas que luego
adquieren importancia cuando ud. tenga que hacerse cargo del
curso. El no tenerlas en cuenta suele causar desorganización,
desorden o confusión en los alumnos. Pregúntese de todas
maneras cuál es el sentido pedagógico de las mismas.
No adopte con respecto a las situaciones observadas (en los
niveles institucional y áulico) una actitud excesivamente
negativa. Rescate de ellas las propuestas y vivencias que
impliquen aprendizaje para su futuro rol profesional. Respete
el trabajo que realiza el docente titular, ud. no está allí para
evaluar su desempeño. Si no acuerda con sus propuestas,
piense en alternativas válidas y fundaméntelas.
Recuerde que cada institución escolar, si bien responde a
problemáticas comunes a otras tiene identidad y vida propias.
En el aula se manifiestan dichas particularidades y se
interrelacionan factores extra-didácticos propios de la
dinámica institucional y del contexto socio-cultural, económico
e histórico en el que se inscribe. Trate de adquirir la mayor
información posible sobre los mismos.
“Como ocurre con otras prácticas sociales, la práctica docente no
es ajena a los signos que la definen como altamente compleja.
Complejidad que deviene, en este caso, del hecho que se
desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el
contexto” EDELSTEIN, Gloria. 1995.
76
Observe y registre las secuencias didácticas observadas.
Analícelas y piense qué cambios introduciría para mejorar el
aprendizaje de los contenidos.
Observe las relaciones interactivas de la clase (la red
comunicativa) y su repercusión en el proceso de aprendizaje.
“La red comunicativa será más o menos rica según las
posibilidades que vehiculicen las diferentes secuencias didácticas
y las que se desprenden del tipo de estructuración grupal y del
papel que se otorga a los diferentes miembros del grupo”
ZABALA VIDIELLA, Antoni, 1998.
77
Intégrese a la institución-destino y amplifique su
profesionalidad colaborando con las actividades que se
realizan habitualmente en la escuela: actos, carteleras,
muestras, jornadas de perfeccionamiento, visitas, etc.
“...la enseñanza en el aula oculta una cantidad de actividades
adicionales, también constitutivas de esta tarea”. Edelstein,
Gloria.
78
Antes de ponerse a planificar busque bibliografía pertinente y
estudie en profundidad el tema que tenga que enseñar
aunque le parezca que es muy sencillo. Sólo así se le ocurrirán
propuestas innovadoras y adquirirá seguridad y desenvoltura
en la clase.
Si el docente a cargo del curso le exige que proponga las
actividades que están consignadas en un manual en
particular (porque la mayoría de los alumnos lo han
comprado), negocie con él, el poder incluir algunas de su
propia cosecha.
Evite que sus clases sean un calco unas de otras. Sea
innovador, crítico, reflexivo. No puede exigírselo a sus alumnos
si ud. mismo no lo es. Problematice su práctica, intente salir de
las rutinas y los viejos modelos internalizados sin criticidad.
¡Existen otras actividades más allá del crucigrama y la sopa
de letras o el cuestionario!
4) La Enseñanza
79
Recuerde que es ud. el que organiza la clase. Evite eso de:”a
ver ¿quién hace tal cosa?”. Es posible que así tenga veinte
chicos corriendo hacia un lugar o gritando: “!Yo, Yo!”.
Si el grupo “no está acostumbrado a trabajar grupalmente,
alguna vez tendrá que empezar. No tema al “desorden” de la
dinámica grupal. Al comienzo determine ud. los roles que
habrán de desempeñar los alumnos dentro del grupo. Hágalos
rotativos y establezca el tiempo que demandará la tarea.
Cuando surjan términos nuevos, anótelos en el pizarrón.
¿Recuerda el dicho: “a las palabras se las lleva el viento”? Si
los alumnos no conocen determinada palabra , dígaselas de
una vez, no intente que milagrosamente surja a partir de
decirles la mitad de la misma. Puede llevarse una sorpresa
desagradable.
Que su obsesión no sean las definiciones de conceptos. Las
mismas no aseguran su asimilación. Preocúpese más por su
uso en múltiples situaciones ejemplificadoras.
Prefiera las actividades cortas y variadas. Las actividades
demasiado extensas nunca se terminan, no se pueden evaluar
dentro del tiempo de la clase y resultan aburridas.
Las imágenes y carteles que presenten deben tener un tamaño
adecuado para ser visibles desde el fondo del salón. Si va a
utilizar aparatos eléctricos o electrónicos pruébelos con la
suficiente anticipación. Fíjese si necesita adaptadores, triples
y/o alargues y tráigalos ud. Si necesita oscurecer el salón
procúrese los elementos necesarios para hacerlo con
anterioridad. Piense en alguna alternativa por si, a pesar de
todas las precauciones tomadas, los recursos técnicos no
funcionan o los alumnos no trajeron el material pedido.
No se quede estática/o en el frente del salón, recórralo.
Algunos alumnos que a lo mejor no se animan a preguntarle
algo frente a todos, a lo mejor lo hacen si ud. se acerca. Desde
el fondo del salón ud. podrá tener una visión distinta del
pizarrón y se dará cuenta si lo que escribió se puede visualizar
con facilidad. A lo mejor descubre que se olvidó algún acento.
Evite gritar y más aún si está emocionalmente perturbado. Se
quedará disfónico/a si no respira adecuadamente. Practique la
respiración diafragmática. Esto le permitirá elevar el tono de
voz sin arruinar sus cuerdas vocales y lo tranquilizará.
Gesticule, varíe los tonos de voz. Recuerde que la
inexpresividad se parece demasiado al desinterés. Ponga la
voz, el cuerpo y la emotividad al servicio de la comunicación.
80
No se olvide de la realidad. Manténgase informado. Lea el
diario. Si es posible establezca relaciones entre los
contenidos que enseñe y la cotidianeidad. Consulte en la
medida de lo posible con especialistas en el tema a enseñar.
No tenga miedo de salir del aula o del establecimiento si es
necesario. Haga los trámites necesarios con la debida
anticipación. Consulte con la dirección del establecimiento y
vea cuáles son las posibilidades económicas para efectivizar la
visita o paseo que desea realizar (alquiler de micros, etc).
Adquiera asesoramiento legal preciso con respecto a la
responsabilidad civil.
81
BIBLIOGRAFÍA
ANIJOVICH, Rebeca. “Curriculum y selección de contenidos”. Clase 16
ANTELO, Estanislao y ABRAMOWSKI, Ana. El renegar de la escuela.Homo sapiens, Rosario,
2000.
ANTUNEZ, Serafín y otros. Del proyecto educativo a la programación de aula. En: Programa
de Capacitación Docente para el tercer ciclo. Compilación bibliográfica. U.N.L.Z.
ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado Nueva Visión, Bs. As. 1984
ALVAREZ URÍA, Fernando “Escuela y subjetividad”
APPLE, M. Educación y poder. Paidós , Barcelona. 1988
APPLE, Michael, TADEU da SILVA, Tomaz y GENTILI, Pablo. Cultura, política y currículo.
Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada, Bs. As,
AVOLIO DE COLS, Susana. Los proyectos para el trabajo en el aula, tomo 2. Marymar.
Bs.As.1998
BAQUERO, R. y otros. Debates constructivistas. Aique,Bs.As.1998.
BARCO DE SURGHI, Susana. “¿Antididáctica o nueva didáctica? En Rev. De Ciencias de la
Educación nro. 10 , año 3, Bs. As. 1973
BERTONI, Alicia, POGGI, Margarita y TEOBALDO, Marta. Evaluación, nuevos significados
para una práctica compleja. Kapelusz, Bs. As. 1997
BIXIO, Cecilia. Aprendizaje significativo en la E.G.B. Conceptos, estrategias y propuestas
didácticas. Homo Sapiens, Rosario, 1997.
BIXIO, Cecilia. Cómo construir proyectos en la E.G.B. Homo Sapiens, Rosario, 1996
BOGGINO, Norberto. El constructivismo entra al aula. Homo Sapiens, Rosario, 2004.
BORDIEU, Pierre. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión
neoliberal. Edit. Anagrama. Barcelona,1998
BURGOS, Noemi y PEÑA, Cristina. El Proyecto Institucional. Colihue, Bs.As. 1997.
CARUSO Marcelo y DUSSEL Inés. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Bs. As. Kapelusz, 1996.
CASTORINA, J y otros. Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidos
educador, Bs.As. 1996.
CASTORINA, J y otros. Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias
pedagógicas. Miño y Dávila Bs.As. 1988.
CHEVALLARD, Yves. La Transposición Didáctica., del saber sabio al saber enseñado. Aique,
Bs.As. 1997.
COLL, Cesar y otros. Los Contenidos en la Reforma. Santillana, Bs.As. 1994.
CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar. Paidós, Bs. As. 1997
DE ALBA, Alicia y otros. El campo del currículo. Antología. México, Centro de estudios sobre
la Universidad- UNAM. 1991
De ALBA, Alicia. Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México, UNAM .
1991
DIAZ BARRIGA, Angel. Didáctica y Curriculum. Nuevomar, Méjico, 1989.
DIAZ, Esther ¿Qué es la Posmodernidad? En Posmodernidad, Biblos, Bs. As, 1999
EDELSTEIN, Gloria y CORIA, Adela. Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Kapelusz, Bs. As. 1995
82
FELDMAN, Daniel Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Aique, Bs.As.
1999.
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano. La escuela a examen. Eudema Actualidad, Madrid, 1991
FERREYRA, Horacio y BATISTON, Virginia. El curriculum como desafío institucional.
Novedades Educativas, Bs.As. 1996
FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI, Bs. As. 1994
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI, Bs. As. 1993
GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI, México, 1998
GARCÍA, Guillermo. “La educación como práctica social.”. En Rev de Ciencias de la
Educación, Nro. 8, año 3, Bs. As. 1972
GARDNER, Howard. La mente no escolarizada. Paidós Barcelona, 1993.
GENTILI, Pablo. El consenso de Washington: la crisis de la educación en América Latina,
Instituto de estudios educativos y sindicales de América , México, 1998.
GIMENO SACRISTÁN, J. El Curriculum: una reflexión sobre la práctica., Madrid, Morata, 1991.
GIMENO SACRISTÁN, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Rei, Bs.As. 4ta ed.
1992.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PEREZ GÓMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid, Morata, 1992.
GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESI, Mariano. El ABC de la tarea docente: Curriculum y
enseñanza. Aique, Bs.As. 1998.
IMEN, Pablo. La escuela pública. Crítica de la transformación educativa. Centro Cultural de
la cooperación Floreal Gorini, Bs. As. 2005
LITWIN, Edith. Las Configuraciones didácticas. Paidos, Bs. As. 1997.
MOLL, Luis. Vigotsky y la educación. Aique. Bs.As 1993.
MORAN OVIEDO, P. “La evaluación de los aprendizajes y sus implicaciones educativas y
sociales”, Perfiles educativos Nro. 13 CISE-UNAM. 1983
NILO, Sergio. “El desafío de América Latina a la teoría y práctica de la evaluación
educativa”.
PLAUL, Ricardo Luis . Huellas Didácticas, Edición del autor, Bs. As. 2006
POZO, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata, 1989.
PRUZZO de DI PEGO, Vilma. Evaluación Curricular: Evaluación para el aprendizaje. Espacio,
Bs. As. 1999.
PUIGGRÓS, Adriana. Volver a educar Ariel Bs. As. 1995
RODRIGUEZ MARCOS, Ana. Un enfoque interdisciplinario en la formación de los maestros.
Narcea. Madrid, 1995.
SACRISTAN, José Gimeno. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo.Rei, Bs. As.
1992.
SANCHEZ INIESTA, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula. Magisterio del Río de
la Plata, 1994.
SANJURJO, Liliana y VERA M. T. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y
superior. Homo Sapiens, Rosario, 1994.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo,
comprensión y mejora, Magisterio del Río de la Plata, Bs.As. 1996.
STARICO DE ACCOMO, Mabel N. Los proyectos en el aula. Magisterio del Río de la Plata,
1996.
STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del Curriculum, Madrid, Morata, 1991.
STENHOUSE, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Morata, Madrid, 1991
83
STONE WISKE ,Martha (compiladora). La enseñanza para la comprensión. Paidós, Bs. As.
1999.
SUTEBA- CTERA . “la educación en nuestras manos”. Año 9. Nro 61.2000.
TADEU da SILVA, Tomaz. “El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?” En Rev.
Propuesta educativa. Año 6 Nro 13 Flacso y Miño y Dávila Bs. As. 1995
TADEU DA SILVA, T. Escuela, conocimiento y currículo. Miño y Dávila
TAMARIT, José. Escuela crítica y formación docente. Miño y Dávila, 1997
TERIGI, Flavia. Currículum . Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana, Bs. As,
1999
TORRES SANTOMÉ, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.
Morata, Madrid. 1994.
VARSAVSKY, Oscar. Ciencia, política y cientificismo. Centro editor de América Latina. Bs. As.
1994
VENTURA, Montse. “Las relaciones del conocimiento”. Cuadernos de Pedagogía Nro. 243.
ZABALLA VIDIELA, Antoni. La práctica educativa, cómo enseñar. Grao, Barcelona, 1995.
ZABALZA, M. A. Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid 1987
84
Ricardo Luis Plaul
85