Está en la página 1de 4

Ruptura Epistemológica

El momento de ruptura epistemológica separa la ciencia de su pasado no científico. Esto


significa no solo adoptar un lenguaje científico (se podrían poner en una terminología
científica no siendo explicaciones científicas, porque no adoptan criterios en los que
deba basarse toda explicación científica), sino también basarse en los criterios bajo los
cuales debe basarse una explicación científica.

En una explicación científica los fenómenos deben explicarse causalmente y en


profundidad, es decir, las causas finales por sí solas no los explican, sino que deben
explicarse de manera procedimental: es especialmente importante considerar las causas
raíz, pero también es notar el vínculo entre la raíz y la causa final, es decir, el proceso
que va de las causas a los efectos.

Antecedentes del Concepto


El concepto de ruptura epistemológica proviene de la tradición de la filosofía de la
ciencia francesa que se practicó durante la primera mitad del siglo XX en el Collége de
France. De hecho, el término parece referirse a una aptitud que tienen todos los que se
dedican a la profesión de científico. También parece sugerir que esta competencia se
logra a través de la formación que habilita para la profesión de científico.

Así, el término “epistemológico” parecería estar relacionado con esos dos factores.
Además, el hecho de que utilicen el término “ruptura” parece implicar que se trata de un
proceso finito: una ruptura o una ruptura es algo que se hace de una vez por todas sin
interrupción. Y lo que es más importante, el término “ruptura” da la impresión de que es
un proceso que alguien realiza de forma conscientemente planificada.

Por el contrario, la ruptura epistemológica está lejos de ser un proceso técnico,


discontinuo y planificado conscientemente. La ruptura epistemológica es esencialmente
un proceso social y como todo proceso social se caracteriza por las condiciones sociales
en las que se desarrolla, determinando su efecto y eficiencia. Evidentemente, las
condiciones sociales que están en el origen de la ruptura no son establecidas ni elegidas
por la persona, ya que las encuentra ya realizadas y son las bases que determinarán el
éxito de la ruptura epistemológica afectada.

Características de la Ruptura Epistemológica


Por lo general, detrás de las rupturas epistemológicas de las generaciones de jóvenes
científicos, a menudo hay procesos de movilidad ascendente realizados por los hijos de
las clases trabajadoras (en contextos sociales urbanos) o por los hijos de familias
campesinas en contextos rurales involucrados en procesos de crisis agrícola, o tal vez
por inmigrantes de segunda generación.
Es decir, suelen ser realizadas por personas que se encuentran en tierra de nadie y que,
previamente, antes de convertirse en científicos capaces de pensar en el mostrador,
habían sido cuestionados por la propia realidad, no teniendo más remedio que aprender
a cuestionar esta realidad. cuestionando su propia existencia. Esta es la estructura social
que determina la eficacia, el efecto y la intensidad de la ruptura epistemológica
inducida.

Una epistemología de ruptura es evasiva. A diferencia de un sistema o estructura


establecidos, las rupturas son fugaces e interrumpidas. Por eso los intervalos que se
manifiestan por ruptura son tan importantes. Sabemos que estamos en presencia de
ruptura cuando el orden continuo de las cosas se altera en un momento, cuando la
emergencia misma de un valor aparece de una manera nueva y sin sentido, una manera
cuyas posibilidades no se pueden extraer de la epistemología que se está
interrumpiendo.

Ideología y Ruptura Epistemológica


La siguiente pregunta que debemos plantear es: ¿cómo funciona la ideología? Para
Althusser, la ideología siempre funciona en oposición a las ciencias. Tomando prestado
de Gaston Bachelard, un epistemólogo francés, Althusser emplea el concepto de
"ruptura epistemológica", que utilizó por primera vez para periodizar el trabajo de
Marx.

Gaston Bachelard fue un filósofo de la ciencia cuyo libro La formación de la mente


científica tuvo una gran influencia en la generación de epistemólogos franceses de la
posguerra, incluido Althusser. Según Bachelard, el conocimiento científico debe
entenderse y plantearse en términos de obstáculos.

El Conocimiento Científico

El conocimiento científico se opone totalmente a las opiniones (populares) porque "nada


se puede fundamentar en la opinión: hay que empezar por destruirlas". Sin embargo, las
opiniones son el primer obstáculo que hay que superar. En otras palabras, la mente
científica no permite ningún compromiso con la opinión, en el sentido de tener
opiniones sobre el objeto que no comprendemos completamente.

Al respecto, para el conocimiento científico, el conocimiento general o la opinión


general es un obstáculo. En otras palabras, según Bachelard, para que el pensamiento
científico sea verdaderamente científico, tiene que atravesar varias etapas de obstáculos
epistemológicos. Es decir, un obstáculo epistemológico es el momento de ruptura, o el
momento de ruptura, que divide la ciencia (o el conocimiento científico) de su pasado
precientífico.

Método etnográfico
Mediante el uso de conceptos como Habitus y Field, Bourdieu busca ir más allá de
dicotomías como la subjetividad y la objetividad. Intenta hacer esto empleando su teoría
de la práctica como una forma de capturar la dinámica y el cambio de los procesos
sociales. La propia formación de Bourdieu es antropológica y ha desarrollado su
enfoque en varios análisis de las subculturas de Argelia y Francia.

Al respecto, la investigación educativa en los últimos años se ha vuelto cada vez más
cualitativa y etnográfica, y es en este sentido que el trabajo de Bourdieu se conecta más
obviamente con ella. Spradley (1980: 13) describió la etnografía como "una cultura que
estudia la cultura", perteneciente a sus orígenes antropológicos.

Representacionalismo y Relativismo

Por lo tanto, procede con la noción de que es posible estudiar grupos e individuos
dentro de sus contextos naturales y hacer declaraciones representativas significativas
sobre lo que está ocurriendo. No es el lugar para entrar en los numerosos aspectos de las
diversas versiones de la etnografía como se usa en la investigación educativa, excepto
para decir que ha habido preocupaciones continuas sobre el método, el estado de la
teoría derivado de tales enfoques y preocupaciones sobre la relación entre lo que
Hammersley se refiere como representacionalismo y relativismo:

El primero involucra supuestos inaceptables sobre la asimetría de explicaciones de


creencias verdaderas y falsas y de acciones basadas en ellas. El segundo conduce a
todos aquellos problemas que suelen derivarse de la adopción de una epistemología
relevante, notablemente la consistencia interna (Hammersley 1992: 54)

Por lo tanto, el método de Bourdieu atraviesa estos problemas al "repensar" primero el


objeto de investigación en términos de sus conceptos analíticos de Habitus y Field, y al
hacerlo, reposicionarlo dentro de las preocupaciones epistemológicas descritas
anteriormente. Field se puede estudiar en términos de tres niveles distintos:

Analizar la posición del campo dentro del campo de poder.

Mapear la estructura objetiva de relaciones entre los puestos ocupados por agentes que
compiten por las formas legítimas de autoridad específica de las que el Campo es un
sitio.

Analizar el Habitus de los agentes; el sistema de disposiciones que han adquirido


internalizando un tipo determinado de condición social y económica.

El concepto de campo

Aquí, el objetivo final es llegar al "principio básico (diferenciador) detrás de ... la


estructura estructurada que confiere a ... los sistemas su poder estructurador" (1971:
1255). Para la investigación educativa, este 'principio diferenciador' puede aplicarse no
solo a la clase, sino a lo que genera procesos pedagógicos: por ejemplo, la dinámica del
discurso en el aula; los conocimientos del hogar y la escuela; qué sucede cuando las
personas ingresan al campo de la formación para convertirse en maestros; cómo los
estudiantes toman decisiones sobre la educación superior y cómo su evaluación
construye la autoridad del discurso académico.

Como en el caso de Bourdieu, podríamos estar interesados en cómo las estructuras


relacionales en los distintos niveles están implicadas en tales procesos.
Claramente, hay dudas sobre hasta qué punto estos "niveles" deberían mantenerse
separados para fines operativos: Bourdieu no lo hace. Sin embargo, la separación
facilita al menos las opciones técnicas sobre cómo conceptualizar la investigación y
recopilar y analizar datos.

Bourdieu ha utilizado varias formas de análisis de correspondencia en su trabajo a lo


largo de los años. Sin embargo, en su trabajo empírico más reciente (1993) adopta un
enfoque de estudio de caso. De hecho, los estudios de caso parecen ofrecer la
posibilidad de identificar y comparar estructuras relacionales y sus efectos
constitucionales.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de
cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación
confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros
novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en
Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas
Bourdieu, P (1963) 'Statistics and Sociology', first published as 'Statisques et
Sociologie',pp. 9 - 12 of Travail et Travailleurs en Algérie. Paris: The Hague Mouton.
Translated by Derek Robbins in G.R.A.S.P. Working Paper No.10. University of East
London. 1994.

Hammersley, M (1992) What's Wrong with Ethongraphy? London: Routledge.

Popper, K (1972/79) Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Oxford: OUP.

Rorty, R (1989) Objectivity, Relativism and Truth. Cambridge: CUP.

Spradley, J (1980) Participant Observation. New York: Holy, Rinehart and Winston.

También podría gustarte