Está en la página 1de 3

1) Les pedimos que elijan uno de los dos casos que les propusimos en la bibliografía,

“Isamel y sus laberintos de escritura” o “La historia de Gabriel, entre el mundo de la


escuela y el mundo de los diarios.”

a) Caracterización del sujeto pedagógico: Su biografía socio familiar y las marcas de


exclusión, su biografía escolar y las marcas de escolarización. Las conceptualizaciones
sobre el sistema de lectoescritura, mencionar en qué etapa del proceso se encuentra.

Gabriel es un hombre de 40 años. Vive en un barrio marginado de la Ciudad de Buenos


Aires y concurre desde el año 2011 a un centro de alfabetización que funciona en un
comedor de la zona, parte del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo.
Trabaja de lunes a viernes haciendo el reparto de diarios bajo suscripción, sumado a
trabajos informales por los cuales recibe propinas, como quitar rejas de un bar, hacer
mandados, abrir las puertas de los taxis. Gabriel vivió hasta los 19 años en la calle, perdió
a sus padres de chico y estuvo varios años en un internado

Nunca había ido a la escuela de niño, y que de adulto tuvo una experiencia de unos días
aunque rápidamente “abandonó porque era un mundo al que no podía acceder”.

Al trabajar como vendedor de diarios y haber vivido en la calle durante tantos años,
Gabriel tiene muchísimos conocimientos de la lengua escrita sin ser consciente de ellos.
Todos los días llevaba a la escuela varios diarios de distribución gratuita, los desplegaba
sobre la mesa y comentaba las noticias del día, señalando en forma pertinente dónde
estaban escritas dichas noticias y las fotos que las acompañaban. Pero al momento de
producir en el aula, se limitaba a nombrar las letras. Su practica predominante era el
descifrado, estrategia que no le ayudaba a dar sentido a los textos.

En el aula sólo copiaba, y ante el pedido de interpretación decodificaba pero sin dar
sentido al texto. Gabriel tenía una idea muy fuerte vinculada a que debía “saber todas las
letras”, “ver las letras”, las “demasiadas letras”, para aprender a leer y escribir. No
sabemos cuál fue el origen de dicha idea, si la construyó en su breve experiencia previa
en la escuela de adultos o si se la apropió como una idea que circula en el sentido común
en la sociedad: la visión de que sabiendo las le- tras y su sonido correspondiente, al
“juntarlas”, se podrá leer y escribir

Lo que sí sabemos es que la búsqueda de palabras con determinadas letras iniciales no


es lectura, sino que corresponde a una actividad perceptivo-asociativa: encontrar en el
diario un texto que comience con una letra que está escrita en el pizarrón o en su
cuaderno, es simplemente percibir idénticos. Gabriel estaba centrado en intentar
reconocer cada letra, lo que no lo ayudaba a dar sentido a los textos. Su mayor deseo era
aprender a leer y escribir, pero su percepción era que le resultaba muy difícil, ya que
había muchas letras que aún “no había visto”, como él mismo decía.

Al prevalecer las actividades para aprender a leer y escribir basadas en el descifrado y la


copia, los jóvenes y adultos se limitan a cumplir con las tareas propuestas, convencidos
de que es necesario producir sin sentido para poder arribar a la tan ansiada
alfabetización.
Comenzamos a proponerle que se animara a escribir como supiera, implementando las
situaciones didácticas diversas y necesarias, propuestas por la didáctica constructivista
desde la perspectiva psicogenética

Esta joven conceptualiza la escritura desde una hipótesis alfabética inicial ya que ha
comprendido los principios de base de un sistema alfabético, o sea, establece una
correspondencia entre los sonidos elementales del habla y las letras.

b) Caracterización del vínculo pedagógico: cómo es, ¿favorece o entorpece la posibilidad


de aprendizaje de los estudiantes? ¿Por qué? ¿Qué sugerencias le harían a lxs
docentes?

Comenzamos a realizar un trabajo junto con las docentes del centro, intentando construir
un puente entre la vida y la escuela, vinculado a recuperar todos los textos conocidos por
Gabriel, para que pudiera tomar conciencia de lo que ya conocía, adquirir seguridad a
través de ello y animarse a comparar otras escrituras tomando las conocidas como
base para la producción de nuevas escritura

Hacerse presente, de forma constructiva, en la vida del alumnado en situación de


dificultad personal y/ social es entonces... la primera y la más primordial de las tareas de
un educador que aspire a asumir un papel realmente emancipador en la existencia de sus
educandos.

PP - Adquisición: Abordaje auto-comprensivo y orientado a la valorización y


fortalecimiento, del concepto de sí mismo, de la autoestima y la autoconfianza, necesarios
para la superación de sus dificultades.

Producto= autoconfianza, capaces, emancipados.

Partiendo de lo que es, lo que sabe, de lo que se muestra capaz, a partir de esa base
crear espacios estructurados en los que el educando pueda ir emprendiendo, por sí
mismo, la construcción de su ser en términos personales y sociales, capaz de luchar y
progresar juntamente con los demás.

La modalidad de enseñanza predominante en las aulas y los modos de corrección


habituales alejan a los sujetos de creer que su camino de conceptualización es válido.
Adoptan una actitud dependiente a la hora de producir, se inhiben ante la posibilidad de
escribir por sí mismos buscando la copia de algún modelo. Saben que si escriben según
su nivel de conceptualización (el que denominamos ‘más genuino’), los docentes
interpretarán sus producciones como erróneas e inmediatamente buscarán que
identifiquen las letras faltantes o pertinentes a partir de la sonorización o mostrando la
forma gráfica correspondiente para que la copien. Al desconocer sus saberes, la escuela,
sin ser consciente de ello y sin proponérselo, convalida la dominación en otros espacios,
la historia de exclusión.

Al desconocer sus saberes, la escuela, sin ser consciente de ello y sin proponérselo,
convalida la dominación en otros espacios, la historia de exclusión
c) Formulen preguntas, reflexiones o inquietudes, en base a los conocimientos que fuimos
construyendo en las clases y la bibliografía trabajada, que les hayan surgido a partir de
conocer este caso (sobre las características del proceso de alfabetización en persona
jóvenes y adultas, sobre los espacios de alfabetización, sobre la formación docente, sobre
la vulneración de derechos, etc.)

2) Les pedimos que elijan una imagen o collage de imágenes y redacten un texto que
muestre:

a) Qué aspectos novedosos, reflexiones, preguntas, les surgen a partir de estos


encuentros, vinculados a la práctica pedagógica en general y a los procesos de
alfabetización en particular, cuáles fueron los aprendizajes más valiosos, qué marcas
dejaron en ustedes, etc.

También podría gustarte