Está en la página 1de 10

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS

EL ACTIVO INTANGIBLE: EL
ESLABÓN FALTANTE DEL
MODELO DE SISTEMA VIABLE
(MSV) DE STAFFORD BEER
The Intangible Asset the Missing
Link of the Viable System Model
(Msv) by Stafford Beer
zación, permitiendole alcanzar la sostenibilidad
NEIRYS SOTO1 y viabilidad en el tiempo, tomando como base el
Universidad de Carabobo (UC), Valencia, Modelo de Sistema Viable (MSV) de Stafford Beer
Venezuela. +5704167343466 , examinándolo desde su estructura, principios y
neiso05@hotmail.com
ORCID: consistencia, encontrándose como hallazgo una
https://orcid.org/0000-0002-8942-7304 debilidad argumentativa, un eslabón faltante: la
dimension humana, lo cual representa una posi-
Recibido: 15/07/2019
Aceptado: 30/09/2019 bilidad de apertura en el conocimiento.
Publicado: 30/10/2019

pp. 51 - 60
PALABRAS CLAVE: ACTIVO,
INTANGIBLE, SISTEMA VIABLE,
Resumen ESLABON, SER HUMANO
La era actual requiere de visión holisitica,
compleja, así como sistemica de la realidad em-
Abstract
presarial; esto implica el replantamiento de los
The current era requires a holisitic, complex
saberes administrativo hacia lo intangible, lo
and systematic vision of business reality. This
blando, lo humano, lo social, el conocimiento, las
implies the replanting of administrative knowl-
ideas, el lenguaje, la creatividad y la innovación.
edge towards the intangible, soft, human, social,
En esta perspectiva, el trabajo tomó como objeti-
knowledge, ideas, language, creativity and inno-
vo central analizar los marcos conceptuales, mo-
vation. In this perspective, the objective of the
delos y herramientas gerenciales implícitos en los
work was to analyze the conceptual frameworks,
procesos administrativos, aquellos que viabilizan
models and management tools implicit in admin-
la adaptación a los cambios y superación de los
istrative processes, those that make it possible to
retos tanto internos como externos de la organi-
adapt to changes and overcome the internal and

Profesora Asociado, Dedicación exclusiva de la Facultad external challenges of the organization, allowing
de Ciencias Económicas. Magister en Finanzas (UC). it to achieve sustainability and viability over time,
Doctora en Ciencias Económicas y Sociales. Investigador
Nacional PEII (MPPEUCTI) based on the Stafford Beer Viable System Model

51
Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

(MSV), examining it from its structure, principles Gil, 1997; Martinez, 2005; Rivera, 2012). Así, que
and consistency, finding an argumentative weak- la contribución principal de este estudio es la re-
ness, a missing link: the human dimension, which visión y reflexión a fin de conocer desde lógica de
represents a possibility of openness in knowl- funcionamiento, así como también debilidades o
edge. carencias epistémicas y las posibilidades de me-
joras del modelo teórico referencial.

KEYWORDS: ACTIVE, INTANGIBLE,


VIABLE SYSTEM, LINK, HUMAN Metodología
BEING
En las siguientes líneas se trata una revisión
basada en la reflexión ontológica sobre la com-

Introducción plementariedad modelística como posibilidad ge-


neradora de la reconfiguración teorética del MSV,
En este artículo se presenta una exposición
dado que en éste se revela la falta de considera-
descriptiva y analítica de los marcos conceptua-
ción del ser humano como una fortaleza dentro
les, modelos y herramientas gerenciales implíci-
de su estructura sistemática. Para ello, se esgri-
tos en los procesos administrativos, debido a que
men las caracterizaciones fundamentales tanto
el desafío de la gerencia actual está cargado de
de los activos intangibles desde la perspectiva de
cambios, globalización y tecnología, razón por lo
Bontis (1998) como del MSV de Beer (1985) me-
cual se enfrenta a una compleja y diversa reali-
diante una investigación documental, abordada a
dad, que demanda replanteamientos de los sabe-
través de la técnica de análisis de contenido con
res administrativos cuyo anclaje se posiciona en
la cual se describe el marco conceptual, a fin de
el talento humano, en las ideas y las organizacio-
constatar la presencia explícita de las dimensio-
nes creativas, es decir, en los activos no visibles,
nes del activo intangible dentro del MSV.
pues “el valor de la empresa no se encuentra en
los activos tangibles sino en los intangibles: su Activos intangibles
capital intelectual” (Edvinsson y Malone, 1997, p.
De acuerdo con diversas revisiones teóricas,
17), el cual marca la diferencia entre el éxito y el
se registra como activo intangible, aquellos que
fracaso de las organizaciones.
no corresponden con capital, es decir, no poseen
La revisión teórica de los planteamientos, se apariencia física, pero son empleados en la pro-
inició a partir de la temática de los activos intangi- ducción o provisión de bienes y servicios, además
bles en busca de comprender la relevancia de es- no se encuentran reflejados en los balances de
tos, teniendo en cuenta que en los últimos tiem- contabilidad. Los activos intangibles, constituyen
pos ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, un conjunto de factores primordiales en el pro-
este sirvió de marco referencial para el análisis greso y logro de las organizaciones, motivo que
del Modelo de Sistema Viable (MSV) de Stafford demanda atención e inversión (Londoño et al.
Beer con la finalidad de hurgar en la compleji- 2018). En la actualidad, las empresas se esmeran
dad, la diversidad, lo sistémico y la dialéctica de en buscar diversas metodologías que les permi-
las organizaciones, pues este modelo representa tan optimizar la gestión del capital, tanto moneta-
gran aportación para la gestión organizacional en rio como intelectual, es por ello que las organiza-
cuanto a las comunicaciones y los sistemas de ciones cada día invierten más en la generación de
información, brindándoles capacidad de cambio, recursos que generen conocimiento, pues todo
innovación y democratización de la estructura apunta a que cada vez, resulta inminente la do-
organizacional tradicional (Sáez, 1990; Espejo y minación del mundo a través del conocimiento.

52
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS


gencia organizacional, pero conviene resaltar que
Gerencia globalizada un aspecto fundamental de este tipo de organi-
Afrontar los desafíos que implica la globaliza- zaciones, es el desarrollo intelectual de sus inte-
ción al universo de la gerencia demanda estrate- grantes, gracias a diversas actividades que desde
gias innovadoras, dirigidas a solventar a corto y la gerencia se planifican, a los fines de concretar
mediano plazo las descomunales problemáticas ese aprendizaje organizacional, lo cual se traduci-
ambientales, tecnológicas, económicas, entre rá en beneficio para todos los que conforman la
otras que inquietan a diversas regiones del orbe. estructura. Al respecto también expone López y
Es por ello, que la gerencia instituye un campo Rodríguez (2019) lo siguiente:
temático que va más allá de lo empresarial y lo
La inteligencia organizacional se
financiero, debido a que también posee injeren-
orienta a una adecuada proyección
cia en los asuntos medioambientales. En este
estratégica de la organización a cor-
sentido, gerenciar en los actuales momentos, re-
to, mediano y largo plazo, bajo la
quiere de un compromiso macro, pues se trata
premisa de la satisfacción plena de
de asumir un contexto complejo desde diversas
las necesidades de los usuarios o
perspectivas, por cuanto se está en presencia de
clientes de la organización. De igual
cambios muy acelerados en todas las áreas cru-
forma, apuesta por los procesos
ciales de desarrollo. Estos cambios, de la mano
de innovación bajo un aprendizaje
de la tecnología, al ser materializados producen
continuo lo que favorece la compe-
modificaciones que bien pueden cambiar la ma-
titividad institucional. (p.366)
nera de actuar de los seres humanos. (Rodríguez,
Entonces, se trata de vislumbrar que la in-
Montilla y Sáenz, 2019). Uno de esos cambios
teligencia organizacional resulta un valor agre-
se produce precisamente en la forma de geren-
gado para el progreso de las organizaciones
ciar en la actualidad; los lideres deben estar a la
modernas, en las cuales es fundamental la par-
vanguardia y con apertura a la gestión del cono-
ticipación del ser humano como fortaleza de la
cimiento, dado a que la dualidad conocimiento
estructura, cabe en este punto hablar de recur-
– tecnología constituye el valor agregado de los
so intangible, debido a que en la configuración
gerentes de este siglo.
de una organización es ineludible la presencia
Inteligencia organizacional de este recurso, desde todos los puntos de vis-

Las organizaciones se concebían como siste- ta, pero sobre todo en aras de favorecer la in-

mas firmes, cerrados, con límites en sus interac- novación y la estructura sistemática.

ciones con su contexto, y con escasa o ninguna


El activo Intangible:
actividad innovadora. Este enfoque ha tenido
consideraciones fundamentales
modificaciones sustanciales en las últimas dé-
cadas con el empleo de la denominación “orga- En este estudio se demostró el carácter onto-

nizaciones inteligentes”. Dicha nominación hace lógico en el ser, proposicional del modelo del sis-

referencia a organizaciones flexibles y dinámicas, tema viable (MSV) justificados en la ausencia de

abiertas en su relación e interacción con el en- las personas dentro de su estructura conceptual.

torno, con gran capacidad para la innovación ya Por este motivo, propone a la complementarie-

que desarrollan procesos perceptivos, aprendiza- dad como posibilidad modelística para la recons-

je organizacional, generación de conocimiento y trucción teorética, fundamentada en el sentido

una segura y eficaz toma de decisiones. (López y la significatividad del ser humano, esa que re-

y Rodríguez, 2019). Mucho se dice sobre la inteli- presenta el eslabón necesario e indispensable

53
Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

dentro del desarrollo organizacional. De allí que distribución del capital intelectual, de forma que
constituye una oportunidad de generar una nue- los activos intangibles representan hoy los princi-
va perspectiva del MSV, mediante la extensión pales generadores de la creación de valor en las
del mismo, incorporando el eslabón ausente, a empresas.
través de la creación de un subsistema emergen-
Es conveniente acotar, que en este estudio se
te cuya piedra angular sean los seres humanos,
utilizarán de manera análoga los términos capital
las personas, el activo intangible.
intelectual, activos intangibles y activos de conoci-
En el siglo XXI, las teorías administrativas es- miento, ya que a fin de cuentas según Lev (2001),
tán posicionadas en el ser humano, producto del todos estos términos han sido considerablemen-
pensamiento sistémico generado a partir de la te utilizados en la literatura de diversas áreas, si
Teoría General de Sistemas de Bertalanffy Lud- bien en la contabilidad se usa destacadamente el
wig Von, cuyo enfoque integrador se basó en la de recursos intangibles, en la económica el de ac-
comprensión de las interrelaciones de las partes, tivos de conocimiento y en el área empresarial el
las cuales permiten dilucidar el todo (Bertalanffy, de capital intelectual. Dentro de este contexto, es
1968); esto impulsó la evolución del pensamiento necesario analizar el activo intangible, sus dimen-
hacia el ser humano, hacia el perspectivismo de siones, así como su dinámica sinérgica.
la humanidad, de lo viviente, promoviendo una
El capital intelectual, se puede definir simbóli-
teoría para la organización, que ha permitido la
camente, tal como lo expone Edvinsson y Malone
armonización e integración del ser humano como
(1997) por medio de la siguiente metáfora; la or-
individuo en la empresa, planteando como adver-
ganización es un gran samán, cuyas ramas, hojas,
tencia que no se debe limitar a la eficiencia del
tallo y frutos, representan los informes, organi-
hombre, ya que, no es un robot. Por esta razón,
grama, estados financieros, presupuestos, flujos
según Soto y Zambrano (2018) fue cambiando la
de caja, entre otros documentos. Claro está, lo vi-
conceptualización, categorización y valoración
sible del árbol no simboliza la totalidad de su exis-
del ser humano en las organizaciones empresa-
tencia, pues debajo se encuentra la mitad o quizá
riales, fijándose el anclaje en el conocimiento, lo
más del mismo, sus raíces, las cuales lo sostienen
humano, lo social, lo intangible, lo blando.
y generan su desarrollo. Por eso sería un error
Lo anteriormente señalado, junto con los que el inversionista interesado en él, solo estudia-
cambios de la economía global y la tecnología, rá lo visible, sin considerar lo que está ocurrien-
trasladaron la dinámica empresarial hacia la do en sus raíces, ya que un hongo pudiese estar
acumulación de lo corporativo, trasnacional, in- afectándolo y esto le restaría la viabilidad en el
formacional, intangible, global (Castells, 1996), tiempo. De esta analogía, se podría inferir que,
generándose además el desmantelamiento de la en las raíces, la parte oculta de la organización, se
jerarquía organizacional estratificada y burocráti- ubica el capital intelectual, es decir, el potencial
ca, hacia la simplificación de los puestos de traba- de la capacidad intelectual de las personas que
jo, apertura a nuevos mercados, el incremento de se mueven en la organización, resolviendo pro-
la competencia, (Stewart, 1998). De manera, que blemas, aportando valor a los procesos de esta;
cada vez es mayor la primacía del conocimiento aun cuando su intelecto no sea visible como pue-
para lograr tanto la sostenibilidad como viabi- den evidenciarse las maquinarias o los insumos
lidad de las empresas, ya lo manifestó Drucker de los procesos. De hecho, Edvinsson y Malone
(1994) al señalar, la llegada de una nueva tipo- (1997) consideran que el cuidado de las raíces es
logía social, dominada por los activos de conoci- fundamentalmente necesario, ya que representa
miento, con un contexto donde se compite por la el valor económico intangible de la empresa.

54
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS


De la misma forma, otros autores comentan del ambiente que generan a su vez resultados
que los activos intangibles o no tangibles son tangibles e intangibles. El modelo de Bontis está
aquellas inversiones que no son percibidas físi- dividido en dos niveles:
camente, ya que su naturaleza es etérea (García,
Primer orden, el cual consta de tres catego-
Guzmán, Mundet y Guzmán, 2004). En resumidas
rías:
cuentas, el capital intelectual es imperceptible a
• Capital Humano: Representa a los inte-
la vista, pero representa un catalizador de valor
grantes de la organización desde un nivel
intrínseco de la empresa que hace la diferencia
figurativo individual, ya que poseen cono-
entre el éxito y el fracaso de esta, ya que este les
cimientos tácitos individuales, el cual cons-
da una ventaja competitiva a las organizaciones.
tituye un nodo en el trabajo realizado por
Resulta claro que existe muchas definiciones
un único miembro de la organización, de-
para estos activos, de allí que considere la desa-
finiendo al capital humano como la com-
rrollada por Bontis (1998) a partir de un modelo
binación de cuatro factores: la herencia
conceptual que desarrolló continuando el traba-
genética; su educación; su experiencia; y
jo de Edvinsson y Malone (1997), Sveiby (1997);
sus actitudes sobre la vida y los negocios.
Roos, Roos, Dragonetti y Edvisson (1997), según
• Capital Estructural: Se refiere a los compo-
el autor, el capital intelectual no es sólo un activo
nentes y estructuras de la organización
intangible estático per se, sino un proceso ideoló-
que pueden ayudar y apoyar a los traba-
gico; un medio para un fin, el cual se encuentra
jadores en la búsqueda de rendimiento
enmarcado en la necesidad de potenciar al hom-
intelectual óptimo y por lo general de la
bre, en su sentir, en su espíritu dentro de las or-
empresa. Este viene a ser el vínculo esen-
ganizaciones empresariales. El Modelo consta de
cial que permite medir el capital intelec-
dos dimensiones:
tual a nivel organizacional.
a) Estructuración de la conceptualización de
• Capital Cliente o Relacional: El punto prin-
lo que es el capital intelectual2.
cipal en este, es el conocimiento de los
b) Los subdominios del Capital intelectual
canales de marketing y las relaciones con
dentro de las organizaciones empresaria-
los clientes, ahora bien, este abarca mu-
les3
cho más, ya que implica el conocimiento
Ambas dimensiones convergen en la diná- incrustado en los clientes, proveedores, el
mica de la empresa, de hecho, la organización gobierno o asociaciones de la industria re-
según el autor se caracteriza de manera interna lacionada.
por ser una serie de red de nodos, con vínculos o
Segundo orden, es el resultado de la sinergia
enlaces, los cuales constituyen un lazo o vínculo
de las tres dimensiones del primer orden, este
direccional por naturaleza y representa un flujo
se denomina Capital Intelectual.
de información desde un nodo dado a otros, en
Cabe destacar, que la gestión del capital inte-
los que confluyen insumos tangibles e intangibles
lectual debe estar integrado por las tres dimen-
siones, utilizándola de forma conjunta y no indi-
2 Véase a este respecto: La Figure 1. Conceptual-
ization of intellectual capital, Bontis, N. (1998). Intellectual vidualmente (Edvinsson y Malone 1997), pues las
Capital: An exploraty study that develops measures and
interrelaciones de las dimensiones son esenciales
models. Management Decision, p.66
en el desarrollo del capital intelectual, así lo cer-
3 Véase: La Figure 2 Discriminating intellectual
capital sub-domains Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: tifican Bontis (1998); Bontis, Keow y Richardson,
An exploraty study that develops measures and models.
Management Decision, p.66 (2000); Kaplan y Norton (1997); Euroforum (1998).

55
Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Por esta razón, las estrategias para gerenciar el El modelo es viable


activo intangible deben tomar en consideración
Pues según el autor, este es capaz de mante-
todas las dimensiones (humano, estructural y re-
ner una existencia separada, en otras palabras,
lacional) impulsando así el desarrollo integral y
una organización es viable porque puede sobre-
total del mismo, a fin de lograr la mayor eficiencia
vivir en un tipo particular de ambiente, ya que su
para la empresa.
existencia es independiente, por lo cual goza de
Es así como, debido al anclaje de los activos algún tipo de autonomía que le permite sobrevi-
intangibles en la dinámica empresarial se ha ge- vir y adaptarse. (Beer, 1985)
nerado demandas de un pensamiento gerencial
La recursividad del MSV
audaz, creativo e innovador, en este sentido, la
Es una piedra angular, Beer lo usa en un sen-
administración requiere modelos de gestión que
tido matemático, refiriéndose a que los sistemas
se soporten en las categorías que emergen como
viables están contenidos dentro de otro sistema
sistema-organización-ser humano, a fin de empo-
viable, es decir, el MSV tienen varios o muchos
derar la intangibilidad. (Soto y Zambrano, 2018).
sistemas viables dentro de este (Beer, 1985). Al
Razón por la cual se realiza la siguiente reflexión
respecto, Sáez (1990) comenta que este modelo
epistemica transitando por los diversos modelos
permite construir “un número indeterminado de
y herramientas que permiten un acercamiento
niveles de análisis de las organizaciones, es de-
a la comprensión y mejora de la estructura or-
cir, se pueden considerar tantos niveles como
ganizacional, ubicándose en los planteamientos
se considere apropiado, pero el análisis se hace
básicos de la cibernética de 2° Orden, específica-
sólo en tres niveles a un tiempo” (p.118). De este
mente en el Modelo de Sistema Viable (MSV) de
elemento de viabilidad surge una de las caracte-
Stanford Beer, ya que este representa una ma-
rísticas más importante de los sistemas viables,
nera diferente de percibir, entender y gestionar a
que es el hecho de ser autorreferenciales, pues
las organizaciones empresariales en el abordaje
su lógica se cierra en sí mismo (Beer, 1985).
de las complejidades que las rodean, utilizando
para ello, tanto adaptabilidad como viabilidad en Homeostasis
el tiempo, permitiéndoles generar una capacidad
Serán los sistemas que no son repeticiones
de autorregulación, auto-organización y control a
de nivel siguiente, constituyen los generadores
las mismas (Beer, 1985). En otras palabras, cons-
de la estabilización del ambiente interno de la
tituye una herramienta conceptual para las orga-
empresa, esta estabilidad se denominó Homeos-
nizaciones de conocimiento que permite tanto el
tasis (Beer, 1985).
rediseño como el apoyo de la gestión del cambio.
La complejidad y Variedad Requerida
Este modelo se fundamenta en cinco eslabo-
nes, a saber: La variedad es una medida de la complejidad,
porque cuenta el número de posibles estados de
La cibernética
un sistema; puesto que existe un desequilibrio
Beer lo genera a partir de los principios del natural en las organizaciones con respecto a su
pensamiento cibernético propuesto por Norbert entorno, ya que estas tienen mucho menos com-
Wiener, ya que explica que la cibernética tiene plejidad interna que su ambiente; esto debe ser
por finalidad lograr una gestión eficaz por medio reconocido y abordado a través de diversas es-
de la organización y regulación, haciendo además trategias de apalancamiento, que la organización
de accesible, controlable, tanto la información empleará para traer esta complejidad dentro de
como los resultados a los administradores. (Beer, su gama de respuesta. Beer (1979) la utiliza den-
1985)

56
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS


tro de su modelo a partir de la Ley de Requisito cios de identidad de la organización, asimismo
de Variedad de Ashby, la cual explica, que si la son los responsables de llevar a cabo las tareas
variedad del sistema regulador (receptor) no está de valor agregado del sistema, simbolizan el cora-
equilibrada con la variedad del sistema regulado zón de este modelo recurrente. Estas actividades,
(emisor) no se podrá alcanzar la estabilidad (As- serán los sistemas viables que a su vez se desple-
hby, 1956). Por esta razón Beer (1979) dice que garán en más subsistemas de igual forma, es de-
para hacer frente a la gran variedad y al mismo cir, se dividirán en operación, actividad gerencial
tiempo equilibrarla son necesarias las siguientes o administrativa y entorno (recursividad).
acciones:
Coordinación
1. Atenuación: ya que considera que es nece-
Este segundo subsistema (S2) representa los
sario cortar, filtrar o atenuar, la variedad a
dispositivos de regulación entre operaciones y la
los posibles estados que realmente puede
actividad gerencial o administrativa (Beer, 1985).
manejar la entidad receptora.
Es decir, en este se coordinan las interfaces entre
2. Ampliación: representa mejorar y amplifi- las funciones de valor agregado con las funciones
car la variedad baja, para que el receptor de apoyo, a través del diseño de comunicaciones
tenga al menos la misma variedad que el de dos vías y los mecanismos de ajuste mutuo, de
emisor, a los fines de que el sistema pueda hecho “esto es lo que se denomina centro regu-
alcanzar la estabilidad. lador y es el encargado de amplificar la variedad
de los gestores y atenuar la variedad de las ope-
Subsistemas del modelo de
raciones” (Sáez, 1990, p.292).
sistema viable (VSM)4
Control
Se plantean cinco subsistemas interactivos
que son necesarios en cualquier organismo u or- Es considerado el subsistema tres (S3) repre-

ganización con la finalidad de ser capaz de man- senta un canal alternativo para la alta gerencia

tener su identidad, independientemente dentro a través del cual se negocian recursos, se dirige

de un entorno compartido, logrando viabilidad lineamientos de administración y se mantiene el

(Beer, Espejo y Harnden). Estos subsistemas son: flujo de comunicación hacia arriba, manteniendo

Implementación, Coordinación, Control, Inteli- la variedad del meta-nivel (Beer, 1985). Este sub-

gencia y Política. sistema se enfoca en lo interno, gestionando la


homeóstasis de la organización, manteniendo a
Implementación
todas las partes dentro de los límites normales,
Es el primer subsistema (S1) de cualquier creando armonía. De este subsistema se origina
sistema viable, consiste en aquellos elementos el subsistema de coordinación (S2) y el subsiste-
que lo producen, es decir, son los generadores ma de auditoría o seguimiento (S3*).
del sistema autopoiético, dado que representan
Inteligencia
la red de procesos tanto de producción como de
transformación que sostienen y autorrepresenta El subsistema cuatro (S4) es la inteligencia, la

el sistema social (Varela y Maturana, 1973). Estos misma constituye el enlace de dos vías entre el

constituyen las actividades primarias, aquellas sistema viable y el entorno, es fundamental para

responsables de generar los productos o servi- la adaptabilidad, pues se enfoca en lo externo


y en el futuro. Este facilita la actividad principal
con la reproducción continua sobre condiciones
4 Véase: Figura N°37. Completion of the Viable
System Model. Beer (1985). The Managerial Cybernetics de mercado, cambios tecnológicos y los factores
of Organization. Diagnosing The System for Organization.
p.98 externos que pueden ser relevantes para él en

57
Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

el futuro; asimismo proyecta tanto la identidad ciones sociales, de acuerdo con los razonamien-
como el mensaje de la empresa en su entorno, tos que se han venido realizando, estos no se en-
todo esto con la finalidad de planificar el futuro cuentran explícitamente dentro del MSV. El autor
viable de la organización (Beer, 1985). le atribuye poca relevancia, pues considera que
un elemento no marca la diferencia en el siste-
Política
ma, a menos que posea propiedades especiales
Es el último de los subsistemas (S5) pues cie- por la que no pueda cambiarse, de lo contrario
rra al sistema en su conjunto, cuya función es la no será relevante.
formulación de políticas. Esta función es por dis-
De igual modo, Beer (1985) explica, que el
quisición de variedad baja, en comparación con
hombre siendo un sistema viable puede ser re-
la complejidad del resto de la unidad organizativa
emplazado o absorbido por el siguiente nivel de
y la mayor complejidad del entorno, por lo tanto
recursividad sin generar consecuencias, en otras
debe ser altamente selectiva en la información
palabras, no supone al hombre un sistema im-
que recibe, esta selectividad según Beer (1985) se
portante en la gestión de la empresa, de allí que
logra a través de las actividades e interacciones
no le atribuya importancia metodológica en el
con los subsistemas de Inteligencia (S4) y Control
modelo. Al respecto, Espinosa (1994) señala que
(S3). Las funciones principales de la política están
Beer (1985) no describe a profundidad dentro de
en dar luminiscencia sobre la dirección general,
los procesos comunicacionales y de información
los valores y propósitos del bloque organizativo,
los aspectos lingüísticos, de manera, que el mo-
así como el diseño al más alto nivel de las condi-
delo carece de la profundidad conceptual con
ciones para la efectividad organizacional.
respecto al hombre y sus formas de aprendizaje,
En suma, estos cinco subsistemas se reinven- desarrollo e interacción.
tan en cada nivel, dándole a toda la estructura
De hecho, esta falencia le produjo al modelo
resistencia, integridad y cohesión, basado en la
una debilidad en su aplicación práctica, durante
comunicación, ya que existen canales de informa-
su realización en Chile entre 1971-1973 bajo el
ción que representan dos caminos: por un lado,
nombre de Cybersyn, esta afirmación la sostiene
filtran la alta variedad, por el otro se amplifica la
Raúl Espejo quien fue Director Operacional junto
variedad baja, de esta forma se equilibra, adap-
con Stafford Beer en la ejecución del proyecto,
tando la organización a la complejidad lográndo-
de acuerdo a una entrevista realizada por Rive-
se así la viabilidad en el tiempo. De todo esto se
ra (2012), Espejo explica, que en la praxis el es-
desprende el fundamento del autor, que es crear
fuerzo estuvo centrado en la parte de diseño y
sinergia, es decir, juntar y explotar el potencial de
operación de Cybersyn, restándole dedicación e
la organización.
importancia tanto a la interpretación, como a los
significado que dentro de este proceso tenían los

Conclusiones gerentes o directores; esto los perjudico, ya que


no utilizaron al máximo los fines del modelo en
Examinando el planteamiento de Beer (1985)
cuanto al manejo de la información para la toma
con la respectiva consistencia que tiene en la bús-
de decisiones, así como la transmisión, difusión y
queda de la viabilidad organizacional, encausada
amplificación de datos dentro del sistema de ma-
por la capacidad de adaptación a la complejidad,
nera integral, disminuyendo la acción coheren-
se puede evidenciar que existe un eslabón faltan-
te con la información que fluía en este. De este
te, el cual corresponde a las personas, los seres
modo, queda claro que el hombre, lo blando, in-
humanos, los hombres; quienes representan en
tangible, marca el éxito o fracaso de un proyecto,
la era actual el eje fundamental para las organiza-
modelo u organización.
58
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS


A manera de colofón, se puede sugerir que Bontis, N., Keow, W. y Richardson, S. (2000). Intel-
lo resolutivo del problema del MSV para hacerlo lectual capital and the nature of business
operacional es la integración del eslabón faltante, in Malaysia. Journal of Intellectual Capital,
la dimensión humana del activo intangible, pues 1(1), 85-100.
las otras dos dimensiones del activo intangible,
Castells, M. (1996). The Information Age: Economy,
tanto la estructural como la relacional se mani-
Society and Culture (Vol. I). The Rise of The
fiestan en el modelo. De existir, tanto la unifica-
Network Society. Recuperado de http://
ción como la comprensión del hombre con reco-
www.urbanisztika.bme.hu/wp-content/
nocimiento de sus identidades, alineándolas con
uploads/2014/05/manuel_castells_the_
la organización empresarial, podría lograrse la
rise_of_the_network_societybookfi-org.
unificación del trabajo, labor y acción, obtenien-
compressed.pdf
do no solo eficiencia financiera y operacional,
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista.
sino transcendencia espiritual; pues como expli-
(trad.en: 2004 ed.). (J. Cárdenas, Trad.) Bo-
ca Arendt (2003) estas actividades son esenciales
gotá: Editorial Norma.
en la vida activa del hombre, ya que tienen que
ver con el inicio y el fin de la vida del ser. Acotan- Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Inte-
do que este planteamiento es solo una interpre- lectual. Barcelona: Ediciones Gestión 2000
tación del saber en busca de los recorridos del S.A.
sentido en la administración.
Espejo, R. y Gil, A. (1997). The viable system model
as a framework for understanding organi-

Referencias zations. Recuperado de http://www.mo-


derntimesworkplace.com/good_reading/
Arendt, H. (2003). La Condición Humana. (R. Gil,
GRRespSelf/TheViableSystemModel.pdf
Trad.) Argentina: Paidós.
Espinosa, A. (1994). Eficiencia organizacional: Prin-
Ashby, W. (1956). Introduction to Cybernetics. Lon-
cipales ideas que ofrece el enfoque cibernéti-
don: Chapman y Hall.
co. En Enfoques Modernos sobre Eficiencia
Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Wiley, Organizacional. Bogotá: Proyecto Delfos
Chichester. Uniandes.

Beer, S. (1985). The managerial cybernetics of orga- Espinosa, A. (2018). Gestión de Viabilidad y Sos-
nization. Diagnosing the system for organiza- tenibilidad: Metodología y Aplicaciones.
tions. Michigan: John Wiley & Sons Inc. Recuperado de https://administracion.
uniandes.edu.co/phocadownload/2017/
Beer, S., Espejo, R., y Harnden, R. (1989). The Via-
educacion-ejecutiva/programas-abiertos/
ble System Model: Interpretations and Appli-
sostenibilidad-folleto.pdf
cations of Stafford Beer’s VSM. (R. Espejo, &
R. Harnden, Edits.) John Wiley & Sons Ltd. Euroforum. (1998). Medición del Capital Intelectual.
Modelo Intelect. Madrid: Euroforum.
Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Siste-
mas (trad. en: 1976 ed.). (J. Almeia, Trad.) García, M., Guzmán, P., Mundet, J., y Guzmán, J.
México: Fondo de Cultura Económica. (2004). Intangibles: Activos y Pasivos. Ma-
nagement & Empresa, (37), 32 – 42.
Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: An exploraty
study that develops measures and mod- Kaplan, R., y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando
els. Management Decision, 36(2), 63 – 76. Integral. Barcelona: Gestión 2000.

59
Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Lev, B. (2001). Intangible. Managemant,Measure- cias económico administrativas. Hitos de


ment and Reporting. Washington: Broo- Ciencias Económico Administrativas, (64),
kings Institution. 220 – 240.

Londoño, E. et al. (2018). Modelo de Capital in- Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organi-
telectual para la función de Investigación zaciones: el capital intelectual. Buenos Ai-
en las universidades colombianas. Opción, res: Granica S.A.
34(18), 964 – 990.
Sveiby, K. (1997). The New Organizational Wealth:
López, S. y Rodríguez, Y. (2019). Inteligencia or- Managing and Measuring Knowledge-Based
ganizacional: aproximación teórica a su Assets. New York: Berrett-Koehler.
concepción y desarrollo. Londrina, 24(1),
Varela, F., y Maturana, H. (1973). De Máquinas y
356 – 382.
Seres Vivos: Una teoría sobre la organización
Martínez, M. (2005). Ideas para el cambio y el biológica. Santiago de Chile: Editorial Uni-
aprendizaje en la organización. Una perspec- versitaria.
tiva Sistémica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Morón, G. (2014). La organización como clave del


éxito empresarial. (Tesis de licenciatura).
Universidad Internacional de La Rioja, Za-
ragoza, España.

Reich, R. (1991). The Work of Nations. New York,


NY: Alfred A.Knopf.

Rivera, E. (4 de noviembre de 2012). Raúl Espejo


Cybersyn. [Archivo de vídeo]. Recuperado
de https://youtu.be/cvaeDSVeRXA

Rodríguez, H., Montilla, A. y Sáenz, J. (2019). El pa-


pel de la gerencia en un mundo globalizado
– contexto latino americano. XIII Congreso
Virtual Internacional Turismo y Desarrollo
– Julio 2019. Recuperado de https://www.
eumed.net/actas/19/turismo/1-el-pa-
pel-de-la-gerencia-en-un-mundo-globali-
zado-contexto-latino-americano.pdf

Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N., y Edvisson, L.


(1997). Capital intelectual: El valor intangible
de la empresa. Editorial. (C. O. (2001), Trad.)
Barcelona: Paidós.

Sáez, F. (1990). Ofimática Compleja. Madrid: FUN-


DESCO.

Soto, N. y Zambrano, C. (2018). Una reflexión


axiológica del ser desde la genealogía de
las ciencias administrativas. Hitos de cien-

60

También podría gustarte