Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

Módulo:
DEMOGRAFÍA SANITARIA Y
BIOESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1
ÁLVARO GUTIÉRREZ AVILÉS
ABRIL 2019
1. Tipos de investigación
Contenido 2. Niveles de investigación
3. Diseños de investigación
4. Unidades de estudio
5. Enunciado del estudio
6. Delimitación del estudio
7. Dimensiones de las variables
8. Escalas de medición de las variables
9. Relación entre variables
10.Objetivos estadísticos
Alvaro Gutiérrez Avilés
Tipos de investigación
(exhaustivo y excluyente)
 Observacional
Según la intención del investigador
 Experimental

 Retrospectivo
Según la planificación de la toma de datos
 Prospectivo

 Transversal
Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio
 Longitudinal

 Descriptivo
Según el número de variables de interés
 Analítico

Alvaro Gutiérrez Avilés


Según la intención del investigador
1
Observacional Experimental

No existe intervención del Siempre son prospectivos,


investigador, los datos longitudinales, analíticos y de
reflejan la evolución natural nivel investigativo “explicativo”
de los eventos, ajena a la (causa – efecto); además de
voluntad del investigador ser “controlados”.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Según la planificación de la toma de datos
2
Retrospectivo Prospectivo

Los datos se recogen donde Los datos necesarios para el


el investigador no tuvo estudio son recogidos a
participación (secundarios). propósito de la investigación
No podemos dar fe de la (primarios). Por lo que, posee
exactitud de las mediciones control del sesgo de medición.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Según el número de ocasiones en que se
mide la variable de estudio
3
Transversal Longitudinal

Todas las variables son La variable de estudio es


medidas en una sola medida en dos o más
ocasión, por ello de realizar ocasiones; por ello, de realizar
comparaciones, se trata de comparaciones (antes –
muestras independientes. después) son entre muestras
relacionadas.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Según el número de variables de interés
4
Descriptivos Analíticos

El análisis estadístico, es El análisis estadístico por lo


univariado porque solo menos es bivariado, porque
describe o estima plantea y pone a prueba
parámetros en la población hipótesis, su nivel más básico
de estudio a partir de una establece la asociación entre
muestra. factores.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Niveles de investigación
(Línea de investigación)
Línea: Unión de muchos puntos

Descubrimiento Planteamiento
del problema
Línea de investigación de su solución

Alvaro Gutiérrez Avilés


Niveles de investigación
APLICATIVO

PREDICTIVO

EXPLICATIVO

RELACIONAL

DESCRIPTIVO

EXPLORATORIO

Alvaro Gutiérrez Avilés


1 Exploratorio

APLICATIVO Se plantea cuando se observa un


fenómeno que debe ser analizado,
PREDICTIVO por lo tanto es fenomenológico, su
función es el reconocimiento e
EXPLICATIVO identificación de problemas.

RELACIONAL Desestima la estadística y los


modelos matemáticos, se opone al
DESCRIPTIVO estudio cuantitativa de os hechos,
por lo tanto es hermenéutico. Se
EXPLORATORIO trata de investigación cualitativa

Alvaro Gutiérrez Avilés


2. Descriptivo

APLICATIVO Describe fenómenos sociales o


clínicos en una circunstancia
PREDICTIVO temporal y geográfica determinada.
Su finalidad es describir y/o
EXPLICATIVO estimar parámetros.

RELACIONAL Se describen frecuencias y/o


promedios; y se estiman parámetros
DESCRIPTIVO con intervalos de confianza.
p. ej. Los estudios de frecuencia de la
EXPLORATORIO enfermedad: Prevalencia e incidencia.

Alvaro Gutiérrez Avilés


3. Relacional

APLICATIVO No son estudios de causa efecto, la


estadística solo demuestra
PREDICTIVO asociación entre eventos.
p. ej. Los estudios de asociación
EXPLICATIVO sin relación de dependencia

RELACIONAL La estadística es bivariada nos


permite hacer asociaciones (chi
DESCRIPTIVO cuadrado) y medidas de
asociación; correlaciones y
EXPLORATORIO medidas de correlación
(Correlación de Pearson).
Alvaro Gutiérrez Avilés
4. Explicativo

APLICATIVO Explica el comportamiento de una


variable en función de otra(s); por
PREDICTIVO ser estudios de causa – efecto
requieren control y deben cumplir
EXPLICATIVO otros criterios de causalidad.

RELACIONAL El control estadístico es


multivariado a fin de descartar
DESCRIPTIVO asociaciones aleatorias, causales o
espurias entre la variable
EXPLORATORIO independiente y dependiente.
p. ej. Chi2 de Mantel – Heanszel.
Alvaro Gutiérrez Avilés
5. Predictivo

APLICATIVO Se encarga de la estimación de


eventos generalmente adversos, de
PREDICTIVO ocurrencia como la enfermedad o
en función al tiempo como el
EXPLICATIVO tiempo de vida media

RELACIONAL Se aplican técnicas estadísticas


específicas.
DESCRIPTIVO p. ej. La regresión COX, las series de
tiempo, el análisis de supervivencia
EXPLORATORIO de Kaplan Meier y los riesgos de
Hazard.
Alvaro Gutiérrez Avilés
6. Aplicativo

APLICATIVO Plantea resolver problemas o


intervenir en la historia natural de
PREDICTIVO la enfermedad. Enmarca a la
innovación técnica, artesanal e
EXPLICATIVO industrial como la científica

RELACIONAL Las técnicas estadísticas apuntan


a evaluar el éxito de la intervención
DESCRIPTIVO en cuanto a: proceso, resultados e
impacto. Para ello debemos
EXPLORATORIO seleccionar los indicadores
apropiados.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Diseños de investigación
(Origen de la estrategia)

EPIDEMIOLÓGICOS

COMUNITARIOS O
EXPERIMENTALES
ECOLÓGICOS

VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS

Alvaro Gutiérrez Avilés


Diseños epidemiológicos Estudian la morbi –
mortalidad y eventos de
salud en las poblaciones
Condiciones originales

Descriptivo: Puede ser transversal (p. ej. Estudio de Prevalencia) y


longitudinal (p. ej. Estudio de incidencia).

Analítico: Aquí se encuentran los estudios de factores de riesgo, los


que terminan planteando la relación de causalidad. p. ej. Casos y
Controles y Cohortes.

De intervención: No son experimentos verdaderos, porque se ven


limitados por las normas éticas. p. ej. Ensayos clínicos y ensayos de
población
Alvaro Gutiérrez Avilés
Diseños experimentales Intervención y asignación
aleatoria (grupo control)
Condiciones originales

Pre - experimento: La intervención no es apropósito de la investigación,


sino que obedece a las necesidades terapéuticas del sujeto.

Cuasi - experimento: Cuando no hay grupo control, no es posible


realizar la asignación aleatoria, se realiza dos mediciones sobre el
mismo grupo.

Experimento verdadero: Cumple con la asignación aleatoria (grupo


control) e intervención a propósito de la investigación.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Diseños comunitarios o La unidad de estudio es la
ecológicos población y la fuente de
datos es de tipo secundario
Condiciones originales

Exploratorios: El único propósito es buscar patrones espaciales o


temporales que pueden sugerir temas de investigación.

Comparaciones múltiples: Verifican hipótesis sobre la diferencia de


parámetros correspondientes a situaciones diferentes en una
población.

Series temporales: Analiza las variaciones temporales de los niveles de


exposición a través del tiempo. p. ej. La semana epidemiológica

Alvaro Gutiérrez Avilés


Validación de Se orientan a la
instrumentos identificación, definición y
medición de un constructo
Condiciones originales

Creación: Cuando no existe la forma de evaluar un constructo (variable


subjetiva) se tiene que definir el concepto antes de pensar en medirlo.

Evaluación: Referida a las propiedades métricas del instrumento, su


principal objetivo es poder detectar y descartar el concepto estudiado.

Optimización: La finalidad de usar un instrumento es que sea una


herramienta a la hora de tomar decisiones las cuales siempre son
dicotómicas.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Unidades de estudio
(Contiene la variable de estudio)
Existen algunos conceptos relacionados al de la unidad de estudio que pueden
confundir nuestro método si es que no los diferenciamos adecuadamente

Unidad de
información

Unidad de Unidad de
experimentación Unidad observación
de
estudio

Unidad de Unidad de
muestreo análisis
Alvaro Gutiérrez Avilés
1. Unidad de estudio
Es la unidad de la cual se necesita
Unidad de información, es el individuo o conjunto de
información individuos de donde se obtiene el dato; la
unidad de estudio corresponde a la
entidad que va a ser objeto de medición y
Unidad de Unidad de
experimentación observación se refiere al qué o quién es sujeto de
Unidad interés en una investigación.
de
estudio
Es posible que la obtención de la
información pueda recurrir a pasos
intermedios.
Unidad de Unidad de
muestreo análisis
La unidad de estudio es única en un
trabajo de investigación
Alvaro Gutiérrez Avilés
2. Unidad de
información
Unidad de Es la unidad que nos brinda información
información de la unidad de estudio, cuando la unidad
de estudio es la población el individuo se
convierte en unidad de información, en un
Unidad de Unidad de
experimentación observación estudio retrospectivo las unidades de
Unidad información son las historias clínicas.
de
estudio
Cuando evaluamos el TDH en los niños, se
le encuesta a sus padres y/o sus
Unidad de
profesores.
Unidad de
muestreo análisis
Puede haber más de una unidad de
información. Alvaro Gutiérrez Avilés
3. Unidad de
observación
Unidad de Es la unidad dimensional para evaluar la
información variable de estudio, en un estudio sobre
nivel socioeconómico las unidades de
observación son las condiciones físicas de
Unidad de Unidad de
experimentación observación su vivienda pero también es el estado de
Unidad cuenta de sus movimientos financieros.
de
estudio
En un hospital los atendidos son las
unidades de estudio, pero las atenciones
Unidad de
son las unidades de observación.
Unidad de
muestreo análisis
Se requiere definir a la variable de estudio
Alvaro Gutiérrez Avilés
4. Unidad de análisis
Es la unidad definida por el investigador
Unidad de para realizar mediciones. Si queremos
información
conocer el nivel de glucosa en plasma 5cc
de sangre serán suficientes, se puede
Unidad de
requerir más de una unidad de análisis de
Unidad de
experimentación observación una misma unidad de estudio.
Unidad
de
estudio Una unidad de estudio puede tener una o
más unidades de análisis, si el estudio es
sobre piezas dentarias, un individuo
Unidad de Unidad de
tendrá más de una unidad de análisis.
muestreo análisis
La unidad de análisis es indivisible.
Alvaro Gutiérrez Avilés
5. Unidad de muestreo
Es la unidad que se somete al procesos de
Unidad de aleatorización en los estudios que
información
requieren muestreo.

Unidad de
En un muestreo por conglomerados son
Unidad de
experimentación observación los grupos de unidades de estudio
Unidad
de
quienes ingresan al sorteo; en un estudio
estudio sobre la relación médico-paciente son los
médicos las unidades de muestreo; en
una encuesta de preferencias políticas las
Unidad de Unidad de
unidades de muestreo son los hogares.
muestreo análisis
El remuestreo implica tener varias
unidades de muestreo. Alvaro Gutiérrez Avilés
6. Unidad de experimentación
Es la unidad que experimenta variaciones
Unidad de frente a un estímulo, donde cada medida
información
refleja el efecto de la intervención; p.ej. En
una audiometría se somete a un individuo
Unidad de
a estímulos acústicos de diferente
Unidad de
experimentación observación intensidad y frecuencia.
Unidad
de
estudio Un estímulo puede modificar
irreversiblemente a la unidad de estudio
teniendo una sola oportunidad para su
Unidad de Unidad de
uso.
muestreo análisis
Cada medición sobre la unidad de
experimentación es distinta. Alvaro Gutiérrez Avilés
Enunciado del estudio
(El origen del método)
Un estudio se enuncia con los siguientes 5 elementos

Propósito

Variable de interés

Unidad de estudio

Lugar

Tiempo
Alvaro Gutiérrez Avilés
Propósito del estudio
Conocido también como especificidad del estudio, porque
Propósito es el aspecto preciso, concreto y claro que se busca
investigar.
Variable de
interés Es la finalidad cognoscitiva del estudio porque refleja el
tipo de conocimiento que el investigador desea adquirir.
Unidad de
estudio El propósito del estudio puede ser:
• El diseño del estudio como “incidencia”
Lugar • El nivel de investigación como “relacionar”
• El objetivo estadístico como “comparar”
• La prueba estadística como “correlacionar”
Tiempo
• La técnica estadística como “análisis de supervivencia”
• El propósito mismo como “factores de riesgo”
Alvaro Gutiérrez Avilés
Variable de interés
Es el aspecto observable en las unidades de estudio; son
Propósito cada una de las variables que participarán en el análisis
estadístico con un papel único.
Variable de
interés p.ej. En un estudio de factores de riesgo, todos los factores
planteados en conjunto representan solamente una
Unidad de variable de interés.
estudio
Un tipo especial de variable de interés es la variable de
Lugar estudio la cual aparece explícitamente en el enunciado.

Tiempo

Alvaro Gutiérrez Avilés


Unidad de estudio

Propósito
Es única en un trabajo de investigación y caracteriza a toda
Variable de una línea de investigación; es la entidad que va a ser objeto
de medición y se refiere al sujeto o grupo de sujetos de
interés
interés en una investigación.

Unidad de Toda la información se obtiene a partir de la unidad de


estudio estudio, incluso si requiere proceder a pasos intermedios.

Lugar Debe mencionarse a las unidades de estudio de la cual se


necesita la información, aunque a veces su presencia en el
Tiempo enunciado resulta implícita
Delimitación espacial

Propósito Es necesario delimitar un estudio exploratorio o descriptivo


porque los fenómenos varían de un lugar a otro; lo cual no
Variable de ocurre en los estudios relacionales, explicativos y
interés predictivos donde hablamos de ámbito de recolección de
datos.
Unidad de En el enunciado se debe especificar sobre qué población
estudio se realizará la inferencia estadística.

Lugar La delimitación espacial se encuentra relacionado con el


tamaño de la muestra, su identificación nos permite
Tiempo conocer el marco muestral.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Delimitación temporal

Propósito Es vital en los estudios de nivel exploratorio y descriptivo,


porque circunscribe e identifica una población a estudiar
Variable de solucionando así el problema de las poblaciones infinitas o
interés desconocidas por lo que se encuentra relacionado con el
muestreo accidental.
Unidad de En las enfermedades o situaciones problemáticas que
estudio varían excesivamente en relación al tiempo es preciso
ubicar un espacio lo suficientemente representativo de la
Lugar población.

Tiempo

Alvaro Gutiérrez Avilés


Delimitación del estudio
(Alcance de las conclusiones)
Los elementos con los cuales se deben delimitar un estudio son;

Área del Operacionaliz


conocimiento ación de
variables

Marco Elección de
Marco teórico
Muestral instrumentos

Alvaro Gutiérrez Avilés


Área del conocimiento Área general
Área específica
Especialidad
Línea de investigación

Toda vez que hayamos enunciado el estudio debemos delimitar el


área de conocimientos en términos de área general, área específica,
especialidad y línea de investigación.

Es posible que un estudio pertenezca a más de un área del


conocimiento denominándose multidisciplinario, el cual se caracteriza
por poseer por lo menos dos variables de interés cada una de ellas en
distintas áreas del conocimiento.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Operacionalización de variables Variables
Indicadores
Valor final
Escalas de medición

Todos los problemas o enfermedades son multifactoriales donde el


número de variables es infinito; por lo que es preciso delimitarlas
mediante un cuadro de operacionalización de variables donde se
identifica las variables agrupándolas en variables de interés y de
acuerdo a su probable relación.

Además se conseguirán sus indicadores y el valor final que pueden


asumir luego de su medición reconociendo su escala de medición.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Marco teórico Marco conceptual
Elaboración de constructos
Antecedentes investigativos
Nivel investigativo

Se delimita por la información disponible en el momento en que se


ejecuta el estudio en términos de: marco conceptual y antecedentes
investigativos, lo cual nos sitúa en un determinado nivel investigativo.

El marco conceptual reúne la definición de cada una de las variables


identificadas en el cuadro de operacionalización de variables
mientras que los antecedentes investigativos nos permiten dar
sustento a nivel investigativo.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Marco muestral Con marco muestral
Inaccesible
Inalcanzable
No existe marco muestral

Cuando existe marco muestral el estudio queda plenamente


delimitado incluso si la población es inaccesible o es inalcanzable,
cuando no existe marco muestral debemos delimitar uno.

Cuando la población es inalcanzable debemos recurrir a una muestra,


la cual tiene un nivel de confianza y también un grado de error, si la
población es inaccesible el autor determina la magnitud de la
muestra.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Elección de instrumentos Instrumentos mecánicos
Instrumentos documentales
Múltiples instrumentos
Ausencia de instrumentos

Los instrumentos de medición delimitan el estudio por su capacidad


de detectar y descartar el problema en estudio; cuando no podemos
acceder a la prueba patrón, gold estándar o diagnóstico definitivo,
tendremos que echar mano de la prueba de screening, tamizaje o de
despistaje

Cuando la variable de estudio es subjetiva delimitamos los conceptos


mediante la elección del instrumento y la teoría que lo sustenta.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Dimensiones de las variables
(Las variables deben ser medibles)
Las variables son propiedades, características o atributos que se dan en las
unidades de estudio o por derivación de ellas; su condición indispensable es que
deben ser medibles, si no se pueden medir no son variables.

La necesidad de identificar las Físicas u objetivas


propiedades métricas en las unidades de
estudio requiere de la definición de una o
Lógicas o Subjetivas
varias de sus dimensiones.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Dimensiones físicas
(Objetivas)
No presentan ninguna dificultad para su identificación solo requieren de la
aplicación de instrumentos mecánicos para conocer la magnitud física de su
medición.

Las variables individuales corresponden a las unidades de estudio individuales.


p.ej. El nivel de instrucción de las personas.

Las variables colectivas son propiedades de grupos y su medición se basa en las


propiedades individuales que poseen sus miembros. P.ej. El índice de
analfabetismo
Alvaro Gutiérrez Avilés
Variables objetivas

Unidimensionales: Tienen indicadores directos (la misma variable es su propio


indicador). P.ej. Peso, talla, temperatura, etc.

Multidimensionales: Se obtienen a partir de la combinación de dos o más


indicadores físicos, por tanto, son también objetivos. P.ej. El índice de masa
corporal (Peso/talla2).

Alvaro Gutiérrez Avilés


Dimensiones lógicas
(Subjetivas)
Se identifican mediante instrumentos lógicos (documentales) para lo cual se
requiere definir operacionalmente el concepto teórico.

El constructo es una propiedad subyacente que se supone posee una persona


(unidad de estudio individual). P.ej. La inteligencia, la motivación, la creatividad,
la actitud, etc.

No puede medirse de manera directa, sino a través de sus dimensiones lógicas


para lo cual se requiere de indicadores.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Variables subjetivas

Unidimensionales: Tienen un solo indicador que corresponde a su única


dimensión. P.ej. Escala visual análoga del dolor

Multidimensionales: La calidad de la atención: elementos tangibles, fiabilidad,


capacidad de respuesta, seguridad y empatía.

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLES Tienen indicadores

INSTRUMENTOS Tienen dimensiones

Alvaro Gutiérrez Avilés


Escalas de medición de las variables
(atributos de su medición)
Los valores finales que obtenemos luego de medir una variable tienen
distintos atributos, de los cuales nos interesan 3, que permite identificar
4 escalas de medición
RAZÓN

ORIGEN
INTERVALO

DISTANCIA DISTANCIA
ORDINAL

ORDEN ORDEN ORDEN


NOMINAL
Alvaro Gutiérrez Avilés
TIPO VARIABLES CATEGÓRICAS VARIABLES NUMÉRICAS

NATURALEZA CUALITATIVAS CUANTITATIVAS


(0) NOMINAL (1) ORDINAL (2) INTERVALO (3) RAZÓN
ESCALA Ningún atributo Un atributo Dos atributos Tres atributos
ATRIBUTOS DE
Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen
LA ESCALA
Posee categorías a las Posee las categorías Tiene intervalos iguales y Tiene intervalos constantes entre
que se asigna un nombre ordenadas, pero no medibles. No tiene un valores; además de un origen
CARACTERÍSTICA sin que exista ningún permite cuantificar la origen real, por lo que real. El cero significa AUSENCIA.
orden implícito entre distancia entre ellas puede asumir valores
ellas negativos
Género Estado Instrucción Intensidad Temperatura Saldo Peso Compras
EJEMPLOS Civil Bancario
Masculino Soltero Primaria Leve - 10 0C 10 US$ 00.00 Kg Uno
Femenino Casado Secundaria Moderado 0 0C - 10 US$ 10.24 Kg Dos
VALOR FINAL Unión Superior Severo 20 0C 20 US$ 20.00 Kg Tres
Libre
DICOTÓMICAS: Tienen solamente dos categorías. CONTINUAS: Provienen de medir
Ejemplo de dicotómicas ordinales: Se pueden representar con números enteros o fraccionados
Nuevo - Antiguo Entre dos valores, siempre existen valores intermedios
OBSERVACIONES
Vivo – Fallecido
Sano - Enfermo DISCRETAR: Provienen de contar
POLITÓMICAS: Tienen más de dos categorías Solo se representan con números enteros
Alvaro Gutiérrez Avilés
Relación entre las variables
(Para estudios analíticos)

APLICATIVO

PREDICTIVO Probar
Experimental (Experimentales) Demostrar
>2 EXPLICATIVO
Observacional (Epidemiológicos, comunitarios)
2 RELACIONAL
Evidenciar
1 DESCRIPTIVO

EXPLORATORIO

Alvaro Gutiérrez Avilés


Independiente

Intervinientes

Confusión Intermedia Control

Dependiente

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLE INDEPENDIENTE

Independiente
Representa a los factores que constituirán
la causa, siendo que previamente han
demostrado ser factores de riesgo para el
problema que se estudia en el nivel
Confusión Intermedia Control investigativo relacional.

En los estudios observacionales se


plantea solamente una variable
independiente.
Dependiente

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLE DEPENDIENTE

Independiente
Representa a la variable de estudio, mide
o describe el problema que se estudia,
para su existencia y desenvolvimiento
depende de otra u otras independientes.
Confusión Intermedia Control
Su variabilidad esta condicionada no
solamente por la variable independiente
sino por otras variables intervinientes.

Dependiente

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLE DE CONFUSIÓN

Independiente
Propio de los estudios observacionales, su
aparición puede intensificar o antagonizar
la relación aparente entre el problema y
una posible causa.
Confusión Intermedia Control
Su influencia se da tanto sobre la variable
independiente como en la dependiente.
Su control se debe realizar mediante
análisis estratificado.
Dependiente

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLE INTERMEDIA

Independiente
Aparece de manera inesperada y por lo
tanto es metodológicamente incontrolable,
entre el factor causal y el efecto, su
naturaleza es aleatoria.
Confusión Intermedia Control
En los estudios observacionales se
neutraliza su participación mediante
análisis multivariado y en los
experimentales mediante el análisis de la
Dependiente covarianza.

Alvaro Gutiérrez Avilés


VARIABLE CONTROL

Independiente
Posee fuerte influencia sobre la variable
dependiente y ningún efecto reconocido
sobre la variable independiente. Se la
identifica en el momento de la planeación.
Confusión Intermedia Control
En los estudios observacionales su control
se realiza mediante los criterios de
exclusión y en los experimentales
mediante los bloques.
Dependiente

Alvaro Gutiérrez Avilés


Objetivos estadísticos
(Métodos estadísticos disponibles)
Los objetivos del estudio son estadísticos

Mejorar APLICATIVO Uno de los criterios más importantes a


la hora de escoger el estadístico de
PREDICTIVO prueba.

EXPLICATIVO Se omite intencionalmente el objetivo


Conocer estadístico comparar por ser el más
RELACIONAL usado y encontrarse en todos los
niveles merece una mención aparte.
DESCRIPTIVO

Esclarecer EXPLORATORIO
Intencionalidad
Alvaro Gutiérrez Avilés
A nivel descriptivo

DETERMINAR DESCRIBIR ESTIMAR

DETERMINAR: Cuando buscamos obtener el resultado de una variable


subyacente o constructo y utilizamos un instrumento documental.

DESCRIBIR: Para variables que no son de estudio y que no involucra la


utilización de instrumentos pues se tratan de variables unidimensionales o
directas.

ESTIMAR: Usado frecuentemente para la estimación puntual de un parámetro


y los intervalos de confianza del mismo.

Alvaro Gutiérrez Avilés


A nivel relacional

ASOCIAR CORRELACIONAR CONCORDAR

ASOCIAR: Plantea que dos sucesos ocurren de manera simultánea en


repetidas ocasiones, tal ocurrencia puede ser causal o puede atribuirse al
azar.

CORRELACIONAR: Plantea que en un mismo individuo las unidades de una de


sus variables se correlaciona con otra diferente.

CONCORDAR: sucesos concurrentes que corresponden a diferentes


observadores o al mismo observador pero con diferentes instrumentos.

Alvaro Gutiérrez Avilés


A nivel explicativo

EVIDENCIAR DEMOSTRAR PROBAR

EVIDENCIAR: Propio de los estudios observacionales donde el análisis


estratificado busca descartar asociaciones aleatorias, causales o espurias.

DEMOSTRAR: Cuando el origen de los datos corresponde a un experimento,


pretendemos demostrar algo que previamente se ha evidenciado.

PROBAR: Luego de haber demostrado mediante un estudio experimental se


tiene que repetir para probar consistencia o coherencia (Bradford Hill 1965).

Alvaro Gutiérrez Avilés


A nivel predictivo

PREDECIR PRONOSTICAR PREVER

PREDECIR: Calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en una serie


de eventos, por consecuencia la variable a predecir es dicotómica.

PRONOSTICAR: Calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en


función al tiempo, por consecuencia, la variable pronosticada es numérica.

PREVER: Calcular la probabilidad de necesitar, disponer o preparar medios


contra futuras contingencias.

Alvaro Gutiérrez Avilés


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO

Módulo:
DEMOGRAFÍA SANITARIA Y
BIOESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2
ÁLVARO GUTIÉRREZ AVILÉS
ABRIL 2019
1. Objetivos bivariados
Contenido 2. Objetivo Comparativo
3. Formulación de hipótesis
4. Nivel de Significancia
5. Prueba de hipótesis
6. Población y muestra
7. Unidades de muestreo
8. Técnicas de muestreo
9. Técnicas de recolección de datos
10.La observación científica
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivos bivariados
(Nivel de investigación relacional)
CONCORDANCIA O
MEDIDA DE ASOCIACIÓN
CORRELACIÓN

ASOCIAR O ASOCIAR O
CORRELACIONAR CORRELACIONAR

COMPARAR
(ANTES – DESPUES)
COMPARAR
COMPARAR
(GRUPOS)

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Representa el análisis bivariado más básico y cuenta con


una variable fija (que es la variable criterio de
conformación de grupo) y una variable aleatoria (que es
la que se va a medir durante la recolección de datos).
Características

Su finalidad es identificar las diferencias entre los grupos


de participantes; se pueden comparar dos o más grupos.

La comparación inicial es a dos colas; si hay varios


grupos la variable de agrupación debe dicotomizarse y
complementarse con un test de una sola cola.

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Estadísticos de prueba:

Si la variable aleatoria es categórica se usa Chi cuadrado


de homogeneidad y si la variable es numérica t de
Sistema de hipótesis
student para grupos indepednientes

Ho: No existen diferencias entre los grupos evaluados

Hipótesis del investigador H1: Existen diferencias entre los grupos evaluados

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Es la comparación de un mismo grupo antes y después de


un periodo de seguimiento (observacional) o de una
intervención (experimental); a fin de verificar los cambios
Características producidos en la variable de estudio; corresponden a
estudios longitudinales (implica realizar medidas
repetidas).

Estas comparaciones pueden ser de individuo a individuo


o poblacionales.

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Estadísticos de prueba:

Chi cuadrado de McNemar cuando la variable aleatoria


es categórica y t de student para muestras relacionadas
Sistema de hipótesis
si la variable aleatoria es numérica.

Ho: No existe variación entre las medidas antes y después

Hipótesis del investigador H1: Existe variación entre las medidas antes y después

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Ambas variables son aleatorias. La correlación puede


significar el primer paso para la asociación, muy útil
cuando se realiza minería de datos.
Características

Para correlacionar hay que definir las unidades de


medición en ambas variables y para asociar hay que
definir los factores de interés en ambas variables.

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Estadísticos de prueba:

Chi cuadrado de Independencia cuando las dos variables


aleatorias son categóricas y la correlación de Pearson si
Sistema de hipótesis
las dos variables aleatorias son numéricas.

Ho: Existe independencia entre los dos resultados

Hipótesis del investigador H1: Existe dependencia entre los dos resultados

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

Se cuantifica la asociación; se realiza luego de demostrar


asociación; la concordancia es una medida de asociación
(índice de concordancia) y el coeficiente r de Pearson es
Características
una medida de correlación.

La concordancia puede corresponder a diferentes


observadores o a diferentes instrumentos. La
concordancia puede ser concurrente (si es que los
sucesos se dan en simultáneo) o predictiva (si uno de
ellos ocurre antes y permite predecir su ocurrencia) .

Alvaro Gutiérrez Avilés


COMPARAR COMPARAR ASOCIAR O CONCORDANCIA O
(GRUPOS) (ANTES – DESPUES) CORRELACIONAR CORRELACIÓN

El estadístico es un índice de concordancia:

Índice Kappa de Cohen cuando las dos variables


aleatorias son categóricas y el índice de correlación r de
Sistema de hipótesis
Pearson si las dos variables aleatorias son numéricas.

Muy baja Baja Regular Buena Muy buena

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Alvaro Gutiérrez Avilés


Objetivos estadístico comparar
(Esta en todos los niveles de investigación)

La comparación más simple es comparar:

• Dos poblaciones
• Dos grupos
• Dos individuos

Alvaro Gutiérrez Avilés


Objetivo comparar: a nivel EXPLORATORIO
Son comparaciones sin métodos estadísticos
y podemos diferenciar dos casos:
APLICATIVO
Las comparaciones múltiples (diseños
PREDICTIVO comunitarios o ecológicos) donde la unidad de
estudio es la población, así por ejemplo
EXPLICATIVO podemos comparar las costumbres a la hora
del parto en la región Quechua y Aymara.
RELACIONAL
En los estudios de casos, la población es un
DESCRIPTIVO solo individuo y podemos comparar la opinión
de dos especialistas en el diagnóstico de un
EXPLORATORIO paciente en el marco de la presentación de un
caso clínico.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivo comparar: a nivel DESCRIPTIVO
Cuando evaluamos a dos poblaciones en su
APLICATIVO totalidad y no a partir de muestras, no se requiere
de aplicar pruebas estadísticas por cuanto no se
PREDICTIVO precisa hacer inferencia estadística.

EXPLICATIVO Así tenemos que la comparación del rendimiento


académico de dos estudiantes al momento de su
RELACIONAL graduación no requiere de pruebas de hipótesis y
solo se verifica quien tiene el mayor promedio.
DESCRIPTIVO
Las diferencias numéricas encontradas en este
EXPLORATORIO nivel sugieren la comparación a nivel de prueba
de hipótesis.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivo comparar: a nivel RELACIONAL
El contraste de independencia entre dos variables
APLICATIVO presenta tres modelos matemáticos: con los
totales marginales de ambos factores fijos
PREDICTIVO (modelo I), con totales marginales de uno de los
factores fijos (modelo II), y con el total muestral
EXPLICATIVO fijo (modelo III).

RELACIONAL El objetivo comparativo bivariado corresponde al


modelo II con un factor fijo y uno aleatorio. La
DESCRIPTIVO comparación puede ser de grupos independientes
o de muestras relacionadas y necesariamente
EXPLORATORIO involucra al planteamiento de hipótesis.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Objetivo comparar: a nivel EXPLICATIVO
El análisis comparativo estratificado permite el
control estadístico en un estudio observacional a
APLICATIVO nivel explicativo como por ejemplo el test de
Mantel – Heanszel.
PREDICTIVO
La finalidad de esta comparación estratificada es
EXPLICATIVO descartar asociaciones aleatorias, causales o
espurias. A nivel experimental comparamos los
RELACIONAL grupos aleatorizados como grupo experimental y
grupo blanco.
DESCRIPTIVO
Dentro de los diseños experimentales, la
EXPLORATORIO factorización de las variables independientes
también corresponde al objetivo comparativo.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivo comparar: a nivel PREDICTIVO
Podemos comparar el pronóstico de la
enfermedad o del tiempo de superviviencia de
APLICATIVO dos tratamientos en pacientes con cáncer.
PREDICTIVO Así podemos citar una técnica estadística
comparativa para el análisis de superviviencia de
EXPLICATIVO Kaplan – Meier.
RELACIONAL Podemos comparar el valor predictivo de dos
procedimientos diagnósticos: por ejemplo,
DESCRIPTIVO podemos comparar el valor predictivo de dos
métodos para estimar el peso fetal previo al
EXPLORATORIO nacimiento.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivo comparar: a nivel PREDICTIVO
Podemos comparar el pronóstico de la
enfermedad o del tiempo de superviviencia de
APLICATIVO dos tratamientos en pacientes con cáncer.
PREDICTIVO Así podemos citar una técnica estadística
comparativa: el análisis de superviviencia de
EXPLICATIVO Kaplan – Meier.
RELACIONAL Podemos comparar el valor predictivo de dos
procedimientos diagnósticos: por ejemplo,
DESCRIPTIVO podemos comparar el valor predictivo de dos
métodos para estimar el peso fetal previo al
EXPLORATORIO nacimiento.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Objetivo comparar: a nivel APLICATIVO

APLICATIVO Podemos comparar dos indicadores del proceso o


dos indicadores de resultado de una intervención
PREDICTIVO a fin de detectar cual de estos predice mejor el
impacto de una intervención, a fin de
EXPLICATIVO redireccionar nuestros esfuerzos de intervención.

RELACIONAL Pero también podemos compara dos


intervenciones mediante un mismo indicador, en
DESCRIPTIVO ese caso se están poniendo a prueba la
efectividad de una intervención muy utilizada en
EXPLORATORIO el marketing.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Formulación de hipótesis
(Las hipótesis son proposiciones)
La hipótesis es una preposición del investigador sobre la cual hay que emitir
un juicio de valor; una proposición o enunciado es una oración que puede ser
falsa o verdadera pero no ambas a la vez.

MITO: Los estudios descriptivos no llevan hipótesis.

La presencia o ausencia de la hipótesis en un estudio no esta relacionado al


tipo de estudio, sino a su enunciado.

Si el enunciado es una proposición el estudio llevará hipótesis.

Para identificar la presencia de hipótesis debemos poder afirmar o negar lo


que el enunciado está planteando.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Formulación de hipótesis
GRAMATICAL

CIENTÍFICA LÓGICA

MATEMÁTICA
4 puntos de vista
Alvaro Gutiérrez Avilés
Formulación gramatical
(La hipótesis tiene dos partes)

FUNDAMENTO DEDUCCIÓN

Es lo que nos lleva a sostener la Es la hipótesis misma, denominada


hipótesis planteada. Las hipótesis hipótesis del investigador;
relacionales carecen de estadísticamente es la hipótesis
fundamento porque nacen de la alterna y se debe someter a
subjetividad de una observación; contraste. Cuando se la plantea en
mientras que las hipótesis forma de interrogante es la que da
explicativas se fundamentan en los respuesta al enunciado.
antecedentes investigativos.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Formulación lógica
(La hipótesis tiene dos orígenes)

EMPÍRICAS RELACIONALES

Las hipótesis empíricas (David Hume) Las hipótesis relacionales (René


o relacionales son afirmaciones Descartes) o explicativas son
respecto a las relaciones entre dos o consideradas como explicaciones
más variables sin fundamento, nacen tentativas. Deben estar relacionadas
de la observación y la experiencia. con el conocimiento existente; nacen del
Buscan concordancia entre hechos y razonamiento por analogía )Bradford
generan la necesidad de plantear Hill. Requieren de antecedentes
hipótesis explicativas. Son inductivas. investigativos para sustentarlas. Son
deductivas. Alvaro Gutiérrez Avilés
Formulación matemática
(La hipótesis tiene dos proposiciones)

NULA (Ho) ALTERNA (H1)

Conocida como la hipótesis de Se le conoce como la hipótesis del


trabajo, porque es a ésta afirmación a investigador, porque esta afirmación
la que se le somete a contraste; es es la que el investigador desea probar
decir a la que se le rechaza o no se le y se da por verdadera cuando
rechaza. La hipótesis nula niega la rechazamos la hipótesis nula (Ho);
afirmación que plantea la hipótesis como existe la posibilidad de error
alterna. tenemos que estimar la probabilidad
de que eso ocurra.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Formulación científica
(Debe cumplir los siguientes requisitos)
Deben ser lógicas: el problema que esta estudiando debe ser deducible a
partir de la hipótesis.

Científicamente fundada: en la teoría disponible o por lo menos compatible


con el conocimiento actual.

Contrastables: debe ser posible hacer observaciones y/o experimentos que la


confirmen.

Poder explicativo: debe poder absorber otras hipótesis y plantear la que tenga
mayor poder predictivo.

Simples: la hipótesis debe tener el menor número de elementos o


suposiciones no confirmadas. Alvaro Gutiérrez Avilés
Nivel de Significancia
(Límite máximo del error)
Las decisiones que tomamos cada día tiene un margen de error, así tenemos
que: la cirugía tiene un margen de error, los vuelos aéreos tienen un margen
de error, rendir un examen tiene un margen de error, etc.

Conocer la magnitud del error es la tarea principal del investigador, el cual


debe estimar la probabilidad de ocurrencia de este error y espera que sea de
la menor magnitud posible.

Por esta razón es indispensable plantear en cada caso, la magnitud del error
que estamos dispuestos a aceptar para tomar cualquiera de nuestras
decisiones.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Nivel de Significancia
(Límite máximo del error)
Introducción

Las decisiones que tomamos cada día tiene un margen de error, así tenemos
que: la cirugía tiene un margen de error, los vuelos aéreos tienen un margen
de error, rendir un examen tiene un margen de error, etc.

Conocer la magnitud del error es la tarea principal del investigador, el cual


debe estimar la probabilidad de ocurrencia de este error y espera que sea de
la menor magnitud posible.

Por esta razón es indispensable plantear en cada caso, la magnitud del error
que estamos dispuestos a aceptar para tomar cualquiera de nuestras
decisiones.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Nivel de Significancia

El investigador plantea una proposición y le asigna el valor de verdad de


verdadero, al tomar tal decisión existe la probabilidad de equivocarse, de
cometer un error, al cual denominamos error tipo I, entonces decide
estimar la probabilidad de cometer ese error.

El p-valor definido como la probabilidad de que la proposición aceptada


sea falsa no debe ser mayor al valor del error establecido
convencionalmente en la fase de planificación del estudio como límite de
error que estamos dispuestos a aceptar.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Error
tipo I

P-valor

Nivel de
significancia

Alvaro Gutiérrez Avilés


Definiendo conceptos

El error tipo I: Ocurre cuando aceptamos la hipótesis del investigador,


siendo que la proposición era falsa. Por lo tanto, es un juicio de valor
equivocado.

El p-valor: Es la probabilidad de equivocarse al aceptar la hipótesis del


investigador como verdadera; es decir la probabilidad de cometer un error
tipo I (frecuencia con la que ocurre este error).

El nivel de significancia: Es la máxima cantidad de error que estamos


dispuestos a aceptar para dar como válida la hipótesis del investigador.

Alvaro Gutiérrez Avilés


Planteamiento de hipótesis
Desde el punto de vista matemático tenemos dos hipótesis: La hipótesis
nula (Ho) o hipótesis de trabajo y la hipótesis alterna (H1) o hipótesis del
investigador.

El investigador plantea rechazar la hipótesis nula (Ho); para quedarse con


la alterna (H1), la cual corresponde a su proposición preliminar.

Si el p-valor es menor al nivel de significancia; rechazamos la hipótesis


nula (Ho) y concluimos en que hipótesis alterna es verdadera.

Si el p-valor no es menor al nivel de significancia no podemos rechazar la


hipótesis nula; lo cual no significa que debamos aceptarla, significa que no
podemos rechazarla.
Alvaro Gutiérrez Avilés
Prueba de hipótesis
(Ritual de la significancia estadística)
Formulación de
hipótesis

Toma de Nivel de
decisión significancia

Estimación del Estadístico de


p-valor prueba

Alvaro Gutiérrez Avilés


1. Formulación de hipótesis
Consiste en trasladar la estructura gramatical, lógica y
científica hacia la estructura matemática el cual se conoce
como sistema de hipótesis o hipótesis estadística; así
tenemos:

Ho: Hipótesis nula o hipótesis de trabajo


H1: Hipótesis alterna o hipótesis del investigador

El primer paso es colocar la hipótesis del investigador como


Hipótesis Alterna (H1) y formular la Hipótesis Nula (Ho) que
viene a ser la negación de la alterna

Alvaro Gutiérrez Avilés


2. Establecer el nivel de significancia
Según Fisher, el nivel de significancia estadística equivale a la
magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar
una hipótesis nula verdadera.

Se denota por la letra griega alfa y para la mayoría de los


propósitos, se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se
considera significativo a todo p-valor que se encuentre por
debajo de este nivel, se considera altamente significativo
cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%

Alvaro Gutiérrez Avilés


3. Elección del estadístico de prueba
Hay dos clases de pruebas estadísticas: las paramétricas y las
no paramétricas (distribución de la variable aleatoria)

El estadístico de prueba se elige en función a 6 conceptos:


1. Tipo de estudio
2. Nivel investigativo
3. Diseño de la investigación
4. Objetivo estadístico
5. Escalas de medición de las variables
6. Comportamiento de los datos

Este último punto donde debemos considerar la distribución


de los datos en las variables numéricas y las frecuencias
esperadas para las variables categóricas. Alvaro Gutiérrez Avilés
4. Lectura del p-valor

Este paso no fue planteado originalmente por Fisher, porque


entonces no se disponían de programas informáticos a la
hora de calcular el valor de p, el cual cuantifica el error tipo I y
nos ayuda a tomar una decisión de rechazo a la hipótesis nula
(Ho) cuando es menor al nivel de significancia y de no rechazo
cuando su valor es mayor al alfa planteado.

El p-valor, al ser la cuantificación de error solo es un dato que


nos ayuda a decidirnos a la hora de tomar decisiones
basadas en la probabilidad.

Alvaro Gutiérrez Avilés


5. Toma de decisión

En las épocas en que no se podía estimar de manera práctica


el p-valor, se solía constrastar el valor del estadístico de
prueba con el valor teórico o de tabla que correspondía a la
distribución que siguen nuestras variables.

Sin embargo este método no solamente ha quedado obsoleto


sino que además es inexacto. Hoy en día cuando se trata de
demostrar nuestra hipótesis del investigador no hay mejor
forma que la estimación del p-valor..

Alvaro Gutiérrez Avilés

También podría gustarte