Está en la página 1de 19

PROYECTO

HUMANÍSTICO
TERCERO DE BACHILLERATO
5
AÑO LECTIVO
2021 - 2022
RECUERDA:
1
Se propone un proyecto, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El
proyecto incluye actividades para cada semana, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar en tu
proyecto durante al menos 50 minutos diarios.

El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos

2 educativos, a los que puedes acceder a través del enlace


https://recursos2.educacion.gob.ec/ , programas educativos en radio y
televisión (Aprender La Tele), o mediante mensajes de WhatsApp, SMS y redes
sociales.

En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren

3 de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa y realiza


tus actividades a mano

4 Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos


escolares de este año o de años anteriores. Los textos de este año escolar los
puedes encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/ .

5 Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu Portafolio


Estudiantil. Este portafolio servirá para evaluar tu proyecto.

6 Un/a docente tutor se pondrá en contacto contigo. Si no lo ha hecho, pide la


ayuda de una persona adulta y comunícate con él/ella, con un directivo de la
institución o con el distrito educativo.

7 Si eres víctima de violencia, o conoces de algún acto violento, cuéntaselo a


una persona adulta de confianza o a tu docente. Con su ayuda, llama al 911o
al 1800 DELITO (335 486) para revelar estos casos.

8
Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvides que las
personas somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes.Lo
más importante es encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas
actividades.
FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO HUMANÍSTICO 5

• Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del desarrollo


integral humano para actuar con responsabilidad en el ejercicio de su
OBJETIVO DE
sexualidad y comunicar posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad en
APRENDIZAJE su entorno próximo.

• OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del


conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de
pertenencia.

• O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales,


culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante
OBJETIVOS los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y
ESPECÍFICOS liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser,
pensar y actuar.

• Students will understand the origin, types and forms of sexual and gender-
based violence in order to develop strategies and initiatives to prevent its
risks, communicating statistical, social and cultural data to their close
environment.

• I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la


literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en la
construcción de una cultura diversa y plural. (I.4., S.1.)

• I.CS.H.5.14.1. Analiza las características del mestizaje y el sincretismo


cultural en las obras de arte colonial hispanoamericano y lo compara con
las características del arte barroco y mudéjar. (I.2.)
INDICADORES
DE • I.CS.H.5.14.2. Examina el papel de los conventos, misiones, procesos de
EVALUACIÓN educación y uso del arte colonial en el proceso de consolidación y
expansión religiosa de la Colonia, considerando la función social del arte
barroco y mudéjar. (J.1., I.2.)

• I.EFL.5.6.1. Learners can deal with practical, everyday communication


demands in familiar and social contexts when given sufficient support. (I.1,
I.3, S.1)

“MIS DECISIONES ME PERMITEN PREVENIR ACCIONES QUE


NOMBRE DEL
PUEDAN GENERAR VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO”
PROYECTO
INDICACIONES
Desarrollarás un proyecto para conocer la importancia de consumir alimentos saludables combinándolos con hábitos
sostenibles para mantener la salud integral.
✓ Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa, tales
como:
✓ Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de anteriores
✓ Diccionario que tengas en casa.
✓ Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir.
✓ Goma (pegamento), o cinta adhesiva.
✓ Cartulinas.
✓ Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa.

¡Tu imaginación y creatividad es muy importante para este proyecto

SEMANA 1
En esta semana se trabajará con las asignaturas de: Lengua y Literatura, Historia e
inglés.

LENGUA Y LITERATURA
POESÍA DEL SIGLO XX

Poeta quiteño cuya obra busca conciliar lo universal con lo local, las vanguardias con la admiración
por la tierra y la vida ecuatoriana. En su temprana juventud, motivado por un premio pequeño por una
redacción, se dedicó a la lectura de los modernistas. La llegada de las vanguardias con Whitman le
hicieron cambiar su visión de la poesía si bien imitó el estilo de vida de algunos de los simbolistas.
Colaboraba con frecuencia en la revista cultural del colegio Mejía, donde se graduó, y la publicación
de sus poemas en diversas revistas se hizo frecuente. También lo fue su presencia en la esfera
política, a tal punto que llegó a ser nombrado secretario del Partido Socialista.

Biografía para uso de los pájaros

Nací en el siglo de la defunción de la rosa


cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles.
Quito veía andar la última diligencia
y a su paso corrían en buen orden los árboles,
las cercas y las casas de las nuevas parroquias,
en el umbral del campo
donde las lentas vacas rumiaban el silencio
y el viento espoleaba sus ligeros caballos.

Mi madre, revestida de poniente,


guardó su juventud en una honda guitarra
y sólo algunas tardes la mostraba a sus hijos
envuelta entre la música, la luz y las palabras.
Yo amaba la hidrografía de la lluvia,
las amarillas pulgas del manzano
y los sapos que hacían sonar dos o tres veces
su gordo cascabel de palo.

Sin cesar maniobraba la gran vela del aire.


Era la cordillera un litoral del cielo.
La tempestad venía, y al batir del tambor
cargaban sus mojados regimientos;
mas, luego el sol con sus patrullas de oro
restauraba la paz agraria y transparente.
Yo veía a los hombres abrazar la cebada,
sumergirse en el cielo unos jinetes
y bajar a la costa olorosa de mangos
los vagones cargados de mugidores bueyes.

El valle estaba allá con sus haciendas


donde prendía el alba su reguero de gallos
y al oeste la tierra donde ondeaba la caña
de azúcar su pacífico banderín, y el cacao
guardaba en un estuche su fortuna secreta,
y ceñían, la piña su coraza de olor,
la banana desnuda su túnica de seda.

Todo ha pasado ya, en sucesivo oleaje,


como las vanas cifras de la espuma.
Los años van sin prisa enredando sus líquenes
y el recuerdo es apenas un nenúfar
que asoma entre dos aguas
su rostro de ahogado.

La guitarra es tan sólo ataúd de canciones


y se lamenta herid en la cabeza el gallo.
Han emigrado todos los ángeles terrestres,
hasta el ángel moreno del cacao.

Actividad:

1. ¿Cómo es retratado Quito en la primera estrofa?


3. ¿Qué quiere decir el verso «cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles»? ¿Qué figura
literaria hay aquí?
4. ¿Qué le pasó a la madre del poeta?
5.- Consultar las biografías de Medardo Ángel Silva y
HISTORIA

MESTIZAJE Y SINCRETISMO

Desde la llegada de los europeos hasta la independencia de


las colonias, el arte fue uno de los mecanismos de imposición
de la cultura europea a los indígenas, proceso en el que los
colonos enfrentaron la dificultad de la diversidad geográfica, y
atacaron cultural y religiosamente la cosmovisión de esos
pueblos.

Para lograr un mejor dominio de estas civilizaciones y pueblos,


era necesario homogeneizarlas, función que cumplió el arte
colonial, junto a la evangelización y la difusión del idioma español.

Para ejercer esa influencia, artistas españoles se trasladaron a las «Indias» para instalar talleres e
inculcar estilos como el renacentista, barroco, rococó y neoclásico, con predominio de los temas
religiosos. Santo Domingo fue el primer centro de difusión del arte español en América, adonde
llegaron albañiles y canteros a trabajar en la construcción de edificaciones durante la primera década
del siglo XVI.

ARTE MESTIZO
Término empleado por algunos historiadores del arte realizado en la América hispana durante
el período colonial, para denominar las obras en las que es evidente una interpretación local del arte
europeo a partir de elementos decorativos o estructurales propios del mundo indígena.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE MESTIZO

En la medida en que los indígenas fueron identificando a sus divinidades con el cristianismo, se
configuró una religiosidad particular, diferente a la hispana, que habría de influir en el arte colonial.

• Uso de temas procedentes del repertorio iconográfico prehispánico en la


decoración de iglesias y conventos.
• Incorporación de elementos de la flora y la fauna americanas.
• En la arquitectura, uso de capillas abiertas entre los siglos XVI y XVIII.
• En la escultura, el arte tequitqui, ('vasallo' en náhuatl) era la interpretación
de las imágenes de una religión que no es propia, como el cristianismo, desde
la cultura indígena.
• En la pintura, la producción solía ser anónima y se llevaba a cabo en talleres
cercanos a México y Cusco desde finales del siglo XVII, hasta finales del siglo
XVIII.

FUNCIÓN EVANGELIZADORA DEL ARTE COLONIAL


El arte sirvió para el propósito colonial de imposición de la cultura europea
en América. Una vez iniciada la ocupación de América, los españoles
empezaron un proceso sistemático de evangelización y «extirpación de
idolatrías», que consistía en la supresión de toda manifestación artística
y religiosa prehispánica y su sustitución por el cristianismo. Con el
Patronato regio como contexto legal, las órdenes religiosas
(franciscanos, dominicos y agustinos) construyeron catedrales, templos,
capillas y conventos para impulsar la cristianización. Dentro de estos
edificios, que por sí solos representan una manifestación artística
arquitectónica, se desarrollaron también la pintura y la escultura
coloniales de carácter religioso. Cada obra de arte tenía función
pedagógica religiosa, y generalmente versaba sobre episodios de la
Biblia, advocaciones de la Virgen y los santos.

ARQUITECTURA

Los principales edificios de las ciudades coloniales fueron


construidos sobre las ruinas de los pueblos prehispánicos,
como Tenochtitlán, Cusco, Quito y Cuenca, y las iglesias no
fueron la excepción. Los templos fueron el epicentro del
desarrollo urbanístico de las ciudades coloniales y con
frecuencia, en el centro de las ciudades, se construyeron
monasterios y conventos en los que funcionaban las órdenes
religiosas que se encargaron de la evangelización. Para la
construcción de las iglesias, se consideró la evangelización
de los indígenas que se reunían en los atrios para asistir a los
sermones y catequesis. Por otra parte, las construcciones fueron pletóricas de símbolos, como el
empleo del número tres (por la Santísima Trinidad) en el número de niveles y naves que se
construían.

PINTURA
Dentro de la didáctica visual utilizada por la Iglesia para adoctrinar a los aborígenes, la pintura tuvo
especial importancia, ya que les permitió plasmar episodios completos de la vida de Jesús y de los
santos más populares. Las pinturas de caballete fueron utilizadas por los conquistadores como
protección espiritual, y por los misioneros, para presidir las ceremonias litúrgicas. Las primeras
pinturas procedentes de Europa sirvieron como modelos, formales e iconográficos, para los artistas
de los talleres fundados en América por las órdenes religiosas.

Para las obras destinadas a las funciones litúrgicas, había teólogos que monitoreaban la correcta
representación pictórica de los dogmas, cuidando la simbología de los colores y la ambientación de
las escenas.

Actividad:

RESPONDE:

¿Cuál fue la función de los estilos artísticos introducidos en América durante la Colonia?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo el arte sirvió para la evangelización en la colonia?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Identifica los elementos indígenas que influyeron en el arte colonial.


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Escriba 4 características del arte mestizo.


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

INGLES
TOPIC: WAYS TO END GENDER BASED VIOLENCE
Watch this video:
https://www.youtube.com/watch?v=s5AAscy7qbI

ACTIVITY 1
TASK 1
Answer the following question.

Activity 1
Task2
Read and match the word in Column A with their synonyms join the arrows.
Activity 1
Task2
Did you know…
The Squash Card, consists of a folding card that folds inward, you can play with photos, print
information, images or create it by hand.
Activity to perform.
Design a Squach card about the different PREVENTION OF SEXUAL AND GENDER-BASED
VIOLENCE
SEMANA 3

LENGUA Y LITERATURA
(Cuenca, 1918 - Caracas, 1967)
Fue poeta y cuentista. Con frecuencia se destaca de él la enorme fuerza de
su poesía y el alto sitial que ocupa en la literatura ecuatoriana en su
condición de narrador de cuentos. Su obra narrativa apareció en tres libros
de relatos: Abandonados en la Tierra, Trece relatos y Cabeza de gallo. Su
largo poema Boletín y elegía de las mitas es un enorme y contundente
alegato a favor de la dignidad y reinvindicación del indígena. Su
trascendencia literaria dejó huella en nuestro país y en Venezuela, donde
vivió muchos años. Tras su muerte Venezuela le rindió homenaje al
construirle un mausoleo en Caracas. C
BOLETÍN Y ELEGÍA DE LAS MITAS (fragmento)

Yo soy Juan Atampam, Blas Llaguarcos, Bernabé Ladña,


Andrés Chabla, Isidro Guamacela, Pablo Pumacuri,
Marcos Lema, Gaspar Tomayco, Sebastián Caxicondor.
Nací y agonicé en Chorlaví, Chamanal, Tanlagua,
Nieblí. Si, mucho agonicé en Chisingue,
Naxiche, Gambayna, Poalé, Cotopilaló.
Sudor de sangre tuve en Caxají, Quinchirana,
en Cicapla, Licto y Conrogal.
Padecí todo el Cristo de mi raza en Tixán en Saucay,
en Molleturo, en Cojitambo, en Tovavela y Zhoray.
Añadí así más blancura y dolor a la cruz que trajeron mis verdugos.
A mí tam. A José Vacacela tam.
A Lucas Chaca tam. A Roque Caxicondor tam.
En plaza Pomasqui y en rueda de otros naturales
nos trasquilaron hasta el frío la cabeza.
Oh, Pachacámac, señor del universo,
nunca sentimos más helada tu sonrisa,
y al páramo subimos desnudos de cabeza,
a coronarnos, llorando con tu sol.
A Melchor Pumaluisa, hijo de Guápulo,
en medio patio de hacienda, con cuchillo de abrir chanchos,
le cortaron los testes.
Y, pateándole, a caminar delante
de nuestros ojos llenos de lágrimas.
Echaba, a golpes, chorros de ristre de sangre.
Cayó de bruces en la flor de su cuerpo.
Oh, Pachacámac, señor del infinito,
Tú, que manchas el sol entre los muertos.
Y vuestro teniente y justicia mayor
José de Uribe: “Te ordeno”. Y yo,
con los otros indios, llevámosle a todo pedir,
de casa en casa, para su paseo, en hamaca.
Mientras mujeres nuestras, con hijas, mitayas,
a barrer, a carmenar, a texer, a escardar;
a hilar, a lamer platos de barro -nuestra hechura-.
Y a yacer con viracochas,
nuestras flores de dos muslos,
para traer al mestizo y verdugo venidero.
Ya sin paga, sin maíz, sin runa-mora,
ya sin hambre de puro no comer;
sólo calavera, llorando granizo viejo por mejillas,
llegué trayendo frutos de la yunga
a cuatro semanas de ayuno.
Recibiéronme: mi hija partida en dos por Alférez Quintanilla,
mujer, de conviviente de él. Dos hijos muertos a látigo.
Oh, Pachacámac, y yo, a la vida
así morí.
Y de tanto dolor, a siete cielos,
por sesenta soles, Oh, Pachacámac,
mujer pariendo mi hijo, le torcía los brazos.
Ella, dulce ya de tanto aborto, dijo:
“Quiebra maqui de guagua; no quiero que sirva
que sirva de mitaya a viracochas”.
Quebré.
Y entre curas, tam, unos pareciendo diablos, buitres, había.
Iguales. Peores que los otros de dos piernas.
Otros decían: “Hijo, amor, Cristo”.
Y ellos: “Contribución, mitayo a mis haciendas,
a tejer dentro de iglesia, aceite para lámpara,
cera de monumentos, huevos de ceniza,
doctrina y ciegos doctrineros.
Vihuela, india para la cocina, hijas para la casa.
Así dijeron. Obedecí.
….
1. El poeta afirma tener varios nombres. ¿Qué pretende con este recurso?
2. ¿Qué característica tienen todos los nombres que cita el poeta?
3. Busca una hipérbole y una metáfora. Explícalas.
4. ¿De qué forma se presentan el dolor, la muerte y la indefensión?

PRODUCTO FINAL.
En una grabación de video cante el poema “Boletín y elegía a la mitas” , siguiendo el proceso indicado
aquí:
a.- Presentación del estudiante.
b.- Tema a declamar dando a conocer el autor del poema y dé una breve introducción
contextualizando el evento histórico social del poema.
c.- Se expondrá tres de los mejores trabajos en el acompañamiento en el acompañamiento virtual en
Teams.

HISTORIA

MESTIZAJE Y SINCRETISMO

El barroco fue un movimiento cultural que se extendió por Europa desde el


siglo XVII hasta mediados del XVIII, como respuesta al pluralismo religioso,
económico y político consecuencia de la Reforma protestante. En cierta
forma, el barroco es la expresión artística de la Contrarreforma tras la
desaparición del universalismo renacentista; en consecuencia, es un
movimiento de raigambre católica romana.

Para recuperar el terreno perdido ante las nuevas corrientes de pensamiento


reformistas, tanto las monarquías absolutas como las autoridades religiosas
y civiles utilizaron el arte para defender sus intereses e influir sobre el pueblo.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE BARROCO

• Sentido del movimiento, tensión y energía. Fuertes contrastes de luces y sombras que generan
dramatismo.
• Espiritualidad intensa lograda a través de escenas de éxtasis, martirios y apariciones.
• Respeto por la perspectiva, las dimensiones y representación correcta de espacios grandes.
• Representación de las figuras con personalidad propia, no estereotipadas.
• Representación de sentimientos, pasiones y estados de ánimo en los rostros de los personajes.
• Intensidad, individualismo, inmediatez y cuidado del detalle.

EL BARROCO AMERICANO
También, en América, la introducción del barroco tuvo un fin
apologético, pero no como respuesta al protestantismo, sino como
medio de cristianización del «Nuevo Mundo». A pesar del espíritu
contrarreformista, la tradición artística precolombina llegó a
aportar elementos al barroco americano debido a la distancia
respecto de la metrópolis, la ausencia de artistas europeos y la
implementación de escuelas de arte para enseñar pintura y
escultura a los aborígenes y mestizos.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO AMERICANO


Además de las características de origen español, el Barroco americano se distinguió por: • Las
condiciones del medio físico marcaban la estética de las edificaciones. • Se daba gran importancia
a la decoración.

• Los materiales de construcción eran coloridos (piedra, ladrillos, yeso) y se usaba tintura. •
Combinación con formas decorativas indígenas.
• Escultura ornamental extremadamente recargada.
• En la pintura, oposiciones dualistas como serenidad y anormalidad.
• En la literatura, incorporación de elementos lingüísticos del habla local, exaltación de la novedad,
imágenes verbales, metáforas y adornos.

ESCUELA QUITEÑA

Denominamos Escuela Quiteña al conjunto de artistas, predominantemente


mestizos e indígenas, y sus obras desarrolladas en la Real Audiencia de Quito,
desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XIX. Si bien
la escuela recibió de España la influencia de las corrientes de cada período
(renacentista, neoclásico, manierista y rococó), Su esplendor tuvo lugar entre los
siglos XVII y XVIII con el Barroco.

Además de las características propias de los estilos que recibió de España,


la obra de la Escuela Quiteña tuvo las siguientes características propias:

• Combinación y adaptación de rasgos españoles, flamencos, italianos e indígenas.


• «Quiteñización» de los personajes a través de los rasgos mestizos y atuendos locales.
• Escenas en paisajes locales, presencia de fauna y flora nativas y adopción de plantas americanas
en la iconografía.
• Se adoptan santos europeos con nombres y características locales. Por ejemplo, a San Jacinto de
Polonia se lo llama San Jacinto de Yaguachi.
• Al terminar de pintar una escultura, se la golpeaba con la vejiga de un cordero y se usaba su saliva
para darle brillo.
• Descubrimiento de nuevos pigmentos a partir de huesos de animales, ataco, achiote e insectos.

ARTE MUDÉJAR
El mudéjar fue un fenómeno artístico exclusivamente hispánico que se desarrolló entre los siglos XII
y XVI, como asimilación de la cultura árabe por parte de las corrientes artísticas cristianas (románica,
gótica y renacentista).

El término mudéjar proviene del árabe y significa «aquel a quien le es permitido quedarse». Hace
referencia a los musulmanes que permanecieron en los territorios de la Península Ibérica
reconquistados por los cristianos, quienes aportaron sus conocimientos en artes y oficios como la
alfarería, la herrería, la ebanistería, etc., con la consecuente influencia musulmana que ello significó.

CARACTERÍSTICAS

• Suele tomarse más como una influencia que como un estilo particular, ya que modifica estilos
concretos, como el románico, el gótico o el renacentista.
• La principal expresión de lo mudéjar fue la arquitectura religiosa, civil y militar.
• No era una expresión unitaria, sino que adquiría características propias a la región en que se
desarrollaba (Toledo, León, Aragón, Valladolid y Extremadura).
• Los edificios fueron construidos sobre plantas de estilo cristiano, pero edificados con materiales
como ladrillo, yeso, cerámica, mampostería y adornos de cerámica.
• Sustitución de las columnas por pilares.

ACTIVIDAD

Escribe la definición de los siguientes términos:

• IMPOSICIÓN: …………………………………………………………………………………………….
• HOMOGENIZADOS: ……………………………………………………………………………………..
• MONASTERIO: ……………………………………………………………………………………………
• COSMOVISIONES: ……………………………………………………………………………………….
• ICONOGRÁFICO: …………………………………………………………………………………………

Define el arte mudéjar y escribe algunas de sus características.


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Define la Escuela Quiteña y escribe algunas de sus características.


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Escribe 5 características del arte barroco.


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
INGLES
TOPIC: Comparisons.
Watch this video:

Activity 1
Task 1
Write the comparative and superlative form.

Activity 1
Task 2
Complete the descriptions by using comparative and superlative form of the adjectives in
brackets.

Activity 1
Task 3
Build CORRECT sentences with the word given
Activity 1
Task 4
Read an s decide if TRUE O FALSE

COMPROMISOS
Me comprometo a:

• Recordar que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para actuar con
responsabilidad en el ejercicio de mi sexualidad y comunicar posibles situaciones de
riesgo y vulnerabilidad en mi entorno próximo.
• Hacer buen uso del tiempo libre, mediante actividades culturales, artísticas o de
entretenimiento, es un recurso importante para mí desarrollo integral y un factor
fundamental para una buena calidad de vida.
• Tomar en cuenta que desarrollar actividades culturales, artísticas y deportivas fomenta la
salud y el bienestar, al ofrecer oportunidades y experiencias que se ajustan a mis
necesidades, intereses y preferencias, permitiendo condiciones adecuadas para el
desarrollo de mi proyecto de vida.

AUTOEVALUACIÓN

ELABORADO POR:

También podría gustarte