Está en la página 1de 29

ACTIVIDADES DE

SOPORTE
SOCIOAFECTIVO
PARA EL BUEN
RETORNO DEL AÑO
ESCOLAR 2022
EQUIPO DE CONVIVENCIA
ESCOLAR- REGIÓN CAJAMARCA
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual en que nos encontramos la gestión de la Convivencia Escolar es indispensable


para la generación de condiciones que permita el bienestar integral de los estudiantes, en el marco de
Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas, y el DS N°004-
2018- MINEDU orientado a los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y
la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes los cuales buscan desarrollar un
conjunto de relaciones interpersonales, las mismas que se construye colectiva y cotidianamente.

En ese sentido, la Dirección Regional de Educación Cajamarca en el marco de la estrategia de


Convivencia Escolar y al acercarnos a este gran inicio del año escolar 2022, siendo un periodo clave
para el éxito de nuestros estudiantes tratándose de un momento especialmente valioso e importante
para los mismos, ya que la escuela es un escenario de cambios, de encuentros y reencuentros, de
despliegue de emociones y expectativas. Esta es una nueva etapa que debe ser asumida como un
momento propicio para generar condiciones favorables para el bienestar integral durante el presente
año escolar, por lo cual es importante generar vínculos de confianza e integración durante las primeras
semanas del año.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha alterado el funcionamiento normal de la vida


educativa en las Instituciones educativas, que han tenido que trasladarse hacia una modalidad de la
enseñanza distinta a la que estábamos acostumbrados utilizando las tecnologías digitales, como
alternativa a la suspensión de clases presenciales.

En este sentido debemos tener claro que el docente que acompaña a las/los estudiantes,
continua y sistemáticamente durante su paso por el sistema educativo, atendiendo a las necesidades
afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas que pudieran afectar su desarrollo integral. Es por ello, que
es indispensable iniciar el servicio educativo brindando acogida a las/los estudiantes y poniendo un
fuerte énfasis en el recojo de información sobre la situación de las/los mismos(as) y sus familiares para
generar acciones que permitan responder a sus necesidades y propicien su bienestar. El propósito de
estas actividades socio afectiva es asegurar un clima afectivo en el aula con un adecuado clima
institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar. Este soporte se
realiza en base a una relación sustentada en el vínculo afectivo, lo que contribuirá a generar relaciones
positivas que ayuden a disminuir los niveles de estrés, ansiedad, frustración, depresión y enojo que se
viven frente a las situaciones difíciles y la incertidumbre por la situación actual.

Durante la primera semana del Buen Retorno del Año Escolar, el soporte socio afectivo deberá ser
considerado como un pilar fundamental de la atención educativa.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

ORIENTACIONES DE SOPORTE SOCIOAFECTIVO PARA


EL BUEN RETORNO DEL AÑO ESCOLAR 2022

Para iniciar es importante recordar que las emociones son necesarias para la vida, incluso las que
no les hacen sentir bien. Conversar sobre ellas les ayuda a reconocerlas y, también, a desarrollar
herramientas para expresar mejor lo que sienten. Esto les ayudará a establecer relaciones positivas con
las y los demás.

En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo de actividades socio afectivas a través del cual
se establezcan acciones específicas que ayuden a garantizar la correcta atención al estudiante.
Se proponen, a continuación, diferentes acciones a llevar a cabo en las Instituciones Educativas,
que tendrán un carácter flexible y abierto, por lo que se podrán adaptar a las circunstancias sociales y
escolares de partida de cada centro educativo.

Estas acciones se articulan en torno a los siguientes ejes: Bienvenida e integración del estudiante,
Salud y autocuidado, Gestión de las Emociones, Participación de la familia.

1. Bienvenida e integración del estudiante:

En este inicio escolar, el proceso de a toda la comunidad educativa cobra una especial importancia,
especialmente la del estudiante, que ha estado desvinculado de la presencial por un periodo de tiempo
muy largo.

El docente deberá realizar una evaluación diagnóstica inicial sobre sus estudiantes: teniendo en cuenta
la situación personal y familiar, situación médica, estudiantes vulnerables, brecha digital y social del
estudiante.

A partir de esta evaluación inicial, deberá adaptarse el PAT integrando actividades relacionadas con los
aspectos que a continuación se enumeran:

Actividades de acogida que faciliten la integración y adaptación de los estudiantes a su grupo,


haciendo hincapié en los estudiantes que transitan entre etapa educativa, los que se incorporan a un
nuevo grupo de compañeros y compañera.

Actividades que permitan atender y, en lo posible anticiparse, a las dificultades y necesidades


educativas que se observen o que manifieste el alumnado, en relación con las experiencias relacionadas
con la COVID-19.

Dinámicas de conocimiento que faciliten el diálogo sobre el confinamiento y sus consecuencias,


acerca de cómo se modifican los hábitos y las formas de relacionarnos, o cómo favorecer la
comunicación; de las normas de convivencia en el aula.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
Actividades individuales, en pequeño grupo y con la totalidad del grupo, que permitan generar
vínculos, afectos, apoyo y confianza; así como reconocer la singularidad de cada estudiante, y el
respeto a sus cualidades; y acompañarlos en la mejora de su desarrollo personal y académico, también
en cualquiera de los escenarios que puedan plantearse a lo largo del presente curso.

2. Salud y autocuidado:

El conocimiento de los protocolos higiénico-sanitarios de la Institución Educativa,

Se considera, por ello, prioritaria, la introducción de actividades que favorezcan la asimilación de estos
protocolos de actuación: para la entrada y salida, para el uso de las aulas y de los espacios comunes,
para la organización de los recreos.

Asimismo, será necesario que el PAT integre actividades relacionadas con la responsabilidad individual
y social, para la prevención de contagios. Promover la responsabilidad individual y social para la
prevención de contagios por la COVID-19.

3. Gestión de las Emociones:

La promoción de acciones transversales que permitan ahondar en la gestión de las emociones y en la


motivación hacia el aprendizaje. En este sentido, se propone:

Programar actividades en las que participe todo el grupo aula a través de grupos cooperativos,
proyectos de trabajo, redes de trabajo, que faciliten la cohesión del grupo.

Integrar en el PAT actividades relacionadas con el bienestar emocional de los estudiantes, la


autoestima, el autoconcepto, la auto instrucción, la relajación, etc.

Detectar dificultades en las nuevas formas de convivencia y relaciones interpersonales derivadas de


nuevas redes de relación y amistad generadas por la COVID-19: situaciones de violencia escolar o
familiar, acoso escolar, etc.

4. Participación de la familia

En el presente año deberá tenerse en especial consideración a las familias, de manera que se les
informe sobre los posibles panoramas que se pueden plantear a lo largo del año escolar y se les
presente el plan de contingencia del centro.

Además, con el fin de complementar la información que se les haya dado durante las jornadas de
Recibimiento e integración del estudiante, el docente debe explicar cuáles van a ser los medios
previstas por la institución educativa para la comunicación con las familias y para el tránsito hacia una
modalidad presencial.

Será fundamental, por tanto:

La presentación a las familias de los protocolos o el plan de contingencia para este nuevo escenario
educativo que se puedan dar, según el contexto de la Institución educativa.

La función mediadora del tutor o la tutora en la relación entre la Institución educativa, la familia y el
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
entorno, para recopilar la información que se precise ante la nueva situación social.

La priorización de encuentros presenciales con las familias, tanto en modalidad individual como grupal.

El fomento de una comunicación fluida entre los docentes de las diferentes áreas o materias, y el
docente tutor que incida en la comunicación y el acompañamiento a las familias de los estudiantes que
presenta NEE.

La promoción de reuniones periódicas de seguimiento, especialmente en el caso de familias


vulnerables.

A continuación, compartimos actividades para los tres niveles educativos de educación básica regular
que pueden realizar en el aula con los estudiantes, cabe mencionar que ellas deben ser realizadas y
contextualizadas según la realidad de cada IIEE.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

NIVEL INICIAL
ACTIVIDAD 1: “Viajando para conocer las
emociones”.

Objetivo:
Que las niñas y los niños
Materiales:
 Papel de reusó Crayolas, lápices de
expresen lo que saben y las color
ideas que tienen acerca de las  Papelógrafos o cartulinas de reusó
 Celular para tomar las fotos.
emociones e identificar las
situaciones que les hace sentir
una determinada emoción.

Desarrollo:
 Invite al estudiante a iniciar
la actividad. Preguntándole:
¿Cómo te sientes hoy?
Escuche con atención
lo que te cuente.
 Luego, propóngale realizar el
juego “caras y gestos de las
emociones” el cual consiste en
hacer un gesto
para que otros puedan
reconocer la emoción que
representa.

 A continuación, podrán turnarse y hacer el juego más divertido. Cada participante hará un
gesto que represente una emoción y el otro participante tratará de adivinar cuál emoción
puede ser.

 Después de la actividad, pueden ir recordando algunas situaciones donde sintieron la


emoción
que representaron. Por ejemplo, dialogar acerca de la alegría o del enojo.

Puede preguntarle en qué situaciones se ha sentido así o también recordar alguna


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
situación vivida: “Recuerdo que cuando tu tía te llamó por tu cumpleaños te pusiste muy
contenta/o, ¿qué otras cosas te ponen feliz?, ¿qué cosas hacen que te enojes?".

 Comparta con los estudiantes algunas situaciones que te hacen sentir una determinada
emoción. Por ejemplo: “Yo me enojo cuando… ¿y tú?”.

 Invítele a dibujar las emociones que


referenciaron en la dinámica y sobre la que
conversaron.

 Dependiendo del interés del estudiante


puede proponerle que dibuje libremente
sobre las emociones que jugaron o hacer un
cartel de las emociones en las que pueden
dibujar los gestos que inventaron. Para el
cartel, pueden utilizar un papel o cartulina
y dividirla como la ilustración que te
mostramos u otra organización que ella o él
te proponga.

 En este papel o cartulina, escriba lo que tus estudiantes te dicten en relación a aquellas
situaciones que les pueden hacer sentir una determinada emoción, los comportamientos o
acciones que suelen hacer en esos casos (gestos, reacciones, palabras) y algunas ideas que
pueda proponer para calmarse, en caso que una emoción sea muy intensa

Luego, converse con los estudiantes y menciónele, si bien todas las emociones son importantes, no todas
las formas en que las expresamos pueden ser adecuadas, como pegar o lastimar a otros cuando nos
enojamos
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

ACTIVIDAD 2: “Cuando se mueve el


viento”

Objetivos:
 Que las niñas y los niños aprendan Materiales:
a identificar cuándo el cuerpo necesita

relajarse. - Papelotes
- Papel bond o bulky
 Que se relajen mediante movimientos físicos.
- Plumones o crayolas
 Liberar tensiones.
- La canción “El viento me mueve”

Desarrollo: (15 min)

Luego de haber realizado una actividad física muy intensa (como al regresar del recreo),
las niñas y los niños se ponen de pie y se ubican libremente en el espacio.

Se canta la canción “El viento me mueve” y se les indica que deben aprenderla. Luego, las
y los estudiantes entonan la canción y la representan con el cuerpo.

 El viento me mueve
 El viento me mueve a la derecha y a la izquierda también.
 El viento me mueve a la derecha y a la izquierda también.
 Me doy una vuelta así y otra vuelta también.
 Me doy una vuelta así y otra vuelta también.
 El viento me sube muy despacito hasta llegar aquí.
 El viento me sube muy rapidito hasta llegar aquí.
 El viento me baja suavemente hasta llegar aquí.
 El viento me baja y me deja tranquilo aquí.

Mientras va acabando la canción, todos van bajando poco a poco el tono de voz hasta
terminar cantando casi en un susurro y se echan suavemente a descansar.

Esta actividad se realiza varias veces.


Al finalizar, se reparte una hoja de papel (papelote, papel periódico u otro) a cada niña y
niño, y se les pide que dibujen garabatos o trazos (sin contenido específico), con el fin de
continuar la actividad de descarga emocional iniciada con la canción

• Conversar con las y los estudiantes acerca de cómo se sentían cuando empezaron
la actividad y cómo se sienten luego de haberla realizado.
• ¿En qué momento se divirtieron más?
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
• ¿Fue divertido realizar los garabatos?
• ¿Disfrutaron mientras los hicieron? Dejar que cada niña y niño se exprese con
libertad, indagar en sus emociones, los momentos que recordaron, su estado de
ánimo.

Cierre (5 min.)
• Indicamos que, así como el cuerpo necesita moverse también necesita relajarse, y que esa
es una forma de cuidarlo. Es necesario combinar momentos de actividad con momentos de
descanso, así como respetar las horas de sueño y los horarios de alimentación y de aseo,
para que nuestro cuerpo esté sano y fuerte.

Recomendaciones
• Si luego de realizar su dibujo, alguien quiere romperlo, esto no debe ser motivo de
preocupación. Lo importante es seguir el proceso y conseguir que recuperen un estado de
tranquilidad y de calma.
• Hay niñas o niños a los que les cuesta relajarse. Se ponen inquietos y les incomoda echarse
en el suelo. En tal caso, debemos acercarnos y suavemente ayudarlos a echarse. Se les
puede sugerir que cierren los ojos para ayudarlos a relajarse. Si aun así la niña o el niño se
sigue moviendo, se recomienda pedirle que no haga ruido pues sus compañeros están
descansando. Si prefiere, puede sentarse.

Puede considerar variaciones:


• Hacer la actividad sin música, sólo repitiendo la letra.
• Hacer sólo la mímica, sin letra, ni música.
• Cantar la canción varias veces. Variar las velocidades, hacerlo lento, muy rápido o rápido.
• Representar la canción, empezando rápido y acabando lento.
• Mientras que realizan la dinámica, niñas y niños pueden imaginar que son objetos o seres
vivos: una pelota, una hoja de papel, una bolsa, un pañuelo, una ramita, un pájaro, u otros,
y pueden empezar a moverse imitándolos.
• Se puede utilizar una música suave para el momento en que se encuentran echados en el
suelo, relajándose.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

NIVEL PRIMARIA
ACTIVIDAD 1: “El globito
vivaracho”

Objetivo: Materiales:
• Que las y los estudiantes aprendan a
relajarse. • Lugar amplio
• Hojas
• Lápices de colores
Desarrollo (20 min.)

Se pide a los estudiantes que


formen un círculo grande. Se les
explica la actividad, preguntando si
alguna vez han inflado un globo y
jugado con él.

Se menciona que esta vez van a


hacer lo mismo con un globo
imaginario, un globo juguetón, al
que van a inflar y con el que van a
jugar. Para empezar el “juego”, se
les dice: “1, 2, 3”, y todas las niñas y los niños inflan el globo imaginario lo más que
pueden; luego, cada uno lo amarra imaginariamente y juega libremente.

Se menciona que pueden realizar acciones como saltar tratando de alcanzar el globo
vivaracho, imaginándose que cada vez vuela más alto; pueden imaginar que van a rodar
el globo, llevarlo de paseo y otras situaciones creativas que se les ocurran.

Después de jugar un buen rato, se les pide que alcancen el globo y que a la señal de “3,
2, 1”, lo revienten imaginariamente haciendo los sonidos “plin, plan, plin, plon”.

Se repite el juego, esta vez imaginando que inflan un globo aún más grande, con el cual
juegan. A la señal de “3, 2,1”, las y los estudiantes desinflan el globo imaginario con el
sonido “Sssssssshhhhhhh shhhhhhhhhh”, mientras se mueven como si ellos fueran
globos desinflándose, hasta caer rendidos al suelo. Permanecen echados un par de
minutos con los ojos cerrados.

Mientras las y los estudiantes se encuentran representando al globo imaginario, se les


puede dar más ideas, tales como: “Muy bien, ya casi alcanzas el globo”, “Salta un
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
poquito más para que no se te escape el globo vivaracho” …

Es recomendable ayudar al grupo para que alcance un estado de relajación total. Así,
cuando todos acaban como globos desinflados, tirados en el suelo, se pueden decir
frases como: “Somos globos y estamos muy cansados, tan cansados que no queremos ni
abrir los ojos”, “Los globos vivarachos ahora necesitan cerrar los ojos y descansar”.

Finalmente, mientras están echados en el suelo, se les pide que se estiren como si fueran
gatos y que poco a poco se vayan incorporando. Es importante que comprendan que los cuerpos
están descansando y que no pueden ser despertados de manera brusca.

Cierre: (5 min.)

Se entrega una hoja a cada niña y niño para que dibuje al globo vivaracho y el
recorrido que siguió. Al final, el grupo comenta sus impresiones sobre esta
dinámica.

• ¿Qué momento de la actividad les resultó más divertido?


• ¿Fue divertido jugar con un globo imaginario?
• ¿Pudieron relajarse, cerrar los ojos y quedar tendidos?
• ¿Cómo se sintieron mientras jugaban?
• ¿Cómo se sienten ahora?

Debe quedar claro que todas las personas, independientemente de la edad y, especialmente,
si se ha realizado una actividad física, necesitan relajarse. Después de una situación de crisis
o catástrofe, nos sentimos aún más cansados.

Se recomienda mencionar que una buena respiración ayuda a sentirse relajado. Relajarse no
es sólo una actividad física que produce efectos en nuestros músculos, sino también una
condición anímica que ayuda a liberarnos de tensiones

Recomendaciones:
En el caso de que alguna niña o algún niño muestre dificultad para relajarse, es recomendable
acercarse y calmarlo por medio del contacto corporal (puede ser un abrazo). Explicarle que
debe hablar en voz baja dado que todos están descansando.
Cada niña y niño requiere un tiempo diferente para relajarse y para mantenerse así. Esto
debe respetarse y no obligar a todos a realizar la misma actividad en el mismo tiempo.

Puede considerar variaciones:


Realizar la actividad imaginando que cada niña y niño es un globo al que inflan, con el que
juegan y al que desinflan.
La relajación puede ser una manera de liberar la agresividad contenida.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

ACTIVIDADES 2: “La pelota


peregrina”

Objetivo: Materiales:
Que las y los estudiantes puedan expresar - Pelotas
temores e inquietudes en grupo y no se sientan - Una manta o
mal por ello. sábana grande
(por cada doce
estudiantes)

Desarrollo (20 min.)

Se menciona a las y los estudiantes que se ha traído una pelota peregrina a la que le
gusta conocer los lugares más lejanos del mundo y cuanto más lejos la lanzan, ella se
siente más feliz. Pero tiene una característica muy especial ya que ella “guarda” las
cosas que a las y los estudiantes les preocupa o molesta.

Luego se pide formar un círculo llamado


el “círculo de la confianza”. Es una
ronda grande, en la que todos tienen
la oportunidad de contar sus temores
y preocupaciones, mientras se van
pasando la pelota. Esta va llenándose
de todo lo que mencionan y se prepara
para su viaje.

Se procurará que todos expresen sus temores para que se vayan “lo más
lejos” por medio de la pelota viajera.

Se pide que se ubiquen alrededor de una manta o sábana y coloquen la pelota peregrina
al centro y se preparen para “enviarla de viaje” (lanzarla muy lejos). Se sugiere que
piensen en lo que le dijeron a la pelota. Luego, el grupo cuenta: “A la una, a las dos y a
las tres, ¡buen viaje pelota peregrina!”, y lanzan la pelota lo más lejos posible utilizando
la manta.

Al terminar, regresan al círculo de la confianza y conversan sobre cómo se sintieron


luego de enviar de paseo la pelota peregrina:

o ¿Fue fácil pensar en algo que quisieran enviar muy lejos?


o ¿Qué sintieron cuando enviaron a la pelota de viaje?
o ¿Cómo sintieron al grupo? ¿Se sintieron mejor enviando a la pelota viajera con la
ayuda del grupo? ¿Hubieran querido lanzar más lejos la pelota?
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
o ¿Qué otras cosas hubieran querido lanzar?

Cierre (5 min.)
Dejar en claro que es natural tener temores. Muchas veces se piensa que cuando no se
habla de ellos los temores no existen, pero eso no es verdad. Los temores y otras
emociones desagradables existen y el primer paso para librarse saludablemente de ellos es
aceptar su existencia.

Hablar de los temores permite darse cuenta de que a veces estos son compartidos por
otros y que una forma de liberarse es “lanzándolos” lejos para sentirse mejor. Es una
manera de tomar distancia, de verlos desde otra perspectiva, y así aceptar mejor lo que se
siente. La idea de lanzar los temores y las tensiones representa descargarlos de su
contenido negativo. Se debe reconocer su existencia y aceptar que sentir emociones y
sentimientos es parte sustantiva de la vida.

Recomendaciones
En el caso de que algún estudiante quiera agredir a un compañero con la pelota, se
recomienda que se le explique que se trata de lanzar las propias preocupaciones o temores
lejos y no hacia otras personas. Luego se continúa con la dinámica. Es importante buscar
otro momento para conversar con la o el estudiante sobre sus deseos y preocupaciones y
escucharlos pues, tal vez, estén viviendo situaciones difíciles en familia. La o el estudiante
debe saber que cuenta con alguien a quien puede contar lo que le pasa, sin censuras y que,
a la vez, puede orientarlos. A la par, conviene tomar nota del suceso para ver si se
relaciona con otras conductas en diferentes momentos y, de requerirlo, derivar al
estudiante a un especialista.

Puede considerar variaciones


Esta misma acción puede ser realizada por las y los estudiantes de manera independiente,
sin utilizar la sábana para lanzar la pelota, solamente sus puños. De este modo cada
estudiante podrá “lanzar” individualmente (sin compartir con los demás) sus emociones
desagradables para evitar quedárselas y que le hagan daño.

En este marco, y para efecto de estudiantes mayores, se puede pedir que escriban sus
temores o situaciones que les desagradan. Se pide que los lean para sí en voz alta y
coloquen el papel en un sobre o bolsa que el tutor o la tutora pueda quemar o destruir
para simbolizar que ya no existen.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

ACTIVIDAD 3: “Las tarjetas


amigas”

Objetivos:
 Que las y los estudiantes asocien emociones con conductas.
 Que aprendan a identificar emociones en otras personas.

Tiempo: 25 min.

Materiales:
 Tarjetas que contengan nombres de emociones
 Tarjetas que tengan las mismas emociones en imágenes (gestos faciales)
 Pandereta
 Ambiente amplio

Desarrollo (20 min.)


Se divide al grupo de estudiantes en dos equipos, buscando
que el número de integrantes de ambos sea igual. Si el número no es par, se escogerá a
una o un estudiante para que ayude a la o el docente durante la dinámica.

Cada miembro del primer equipo recibe una tarjeta con la imagen que corresponde a la
expresión facial de una emoción; la observa y no la muestra a nadie.
Cada miembro del segundo grupo recibe una tarjeta que contiene una emoción escrita. La
lee en silencio y no la muestra a nadie.

Todos empiezan a caminar por el aula siguiendo el ritmo de la pandereta. Cuando la


pandereta deje de sonar, los miembros del primer equipo, sin mostrar la imagen,
representan la emoción que le tocó a cada uno.

Los miembros del segundo equipo tratarán de adivinar cuál de las emociones mostradas
corresponde a su tarjeta, se acercan a quien creen que representa su emoción y, sin
palabras, le muestran la tarjeta para confirmar si acertaron. De ser así, permanecen con
sus parejas, esperando que llegue el momento de presentarse ante el resto del grupo

Cuando todos hayan encontrado a su pareja, se les pide que formen un círculo, y se da la
oportunidad para que cada pareja se presente al grupo sin palabras: esta vez, las dos
personas deben representar la emoción y el grupo debe adivinar. Luego mostrarán el
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
nombre de la emoción y con ello confirman si el grupo adivinó o no.

Cuando todos terminen de representar sus emociones, se sientan en círculo, y se


pregunta al grupo:

• ¿Fue fácil identificar a sus parejas? ¿Por qué?


• ¿Cómo supieron que la conducta correspondía a su emoción?

• ¿Alguna vez han tratado de reconocer la emoción de otro con sólo ver sus
gestos?
• ¿Qué hacen si ven a una persona con cara asustada, molesta, alegre, triste,
sorprendida?, (indicar el nombre de las emociones con las que se trabajó).
• ¿Qué hacen si esa persona es su mamá? ¿Su mejor amigo? ¿Su vecina? ¿Su
abuelito?

Se escucha con atención y se anotan las respuestas de los estudiantes.

Cierre (5 min.)

 Se recomienda conversar con las y los estudiantes y dejar en claro que es natural
tener temores. Se les explica que las emociones se expresan mediante conductas y
gestos. La mayoría de personas expresa sus emociones de manera similar. Mediante
estos gestos y conductas podemos darnos cuenta cómo se está sintiendo la otra
persona con sólo observarla (sin hablar).
 Es importante aprender a comprender lo que otras personas nos dicen con sus
gestos, pues esas señales nos ayudan a entenderlos y saber cómo actuar con ellos. En
una comunicación adecuada, el lenguaje no verbal es tan relevante como el lenguaje
verbal.

Recomendaciones:
Puede darse el caso de que no se encuentre relación entre la imagen y la forma en que se
expresa una emoción. En tal caso, se dará oportunidad para conversar sobre ello.

Puede considerar variaciones:


Repetir la acción, entregando las tarjetas contrarias a cada grupo, de tal manera que a
quien le tocó representar, después le toque adivinar, y viceversa.
Cuando cada pareja se encuentra, como complemento a los gestos, la y el estudiante con
la tarjeta puede mencionar en qué situaciones podría sentir la emoción escogida.
En el momento en que cada pareja se encuentra, las niñas y los niños forman una frase
con la emoción que les tocó. Al finalizar, todos escuchan las frases propuestas por ellos
mismos.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA
Nos reconocemos y compartimos nuestras
expectativas para el inicio del año escolar

¡Hola! Hoy iniciamos un nuevo año escolar y seguramente te pueden surgir


muchas emociones y expectativas, ya que vivirás un reencuentro con tus
compañeras, compañeros y docentes. Para algunos quizás esta experiencia sea
nueva. Aprovecha cada minuto que compartes con tus compañeras y compañeros
de la Institución Educativa y valora lo que hoy se te presenta. ¡Inicia este primer
día de clase con optimismo! A pesar del contexto en el que vivimos, es
importante no perder la motivación y el ánimo para lograr lo que queremos.
¡Vamos, sí se puede!

Leamos con atención los siguientes diálogos y reflexionaremos sobre las


preguntas planteadas.

Hoy es el primer día de clases y siento inseguridad de iniciar este nuevo año escolar. Siento
que es por mi edad, pero le pregunté a mi amiga y me comentó que ella está muy
emocionada por volver a ver a nuestros compañeros tras el periodo de la pandemia que no
nos vimos. ¿está bien sentir emociones y expectativas diferentes a las de los demás? ¿cómo
puedo integrare al grupo de amigos si nos estamos encontrado tras dos años de pandemia’

Hola, soy María y vivo en el Chota. ¿Sabes? yo también me siento así.


Este inicio del año escolar no es el que esperaba, pero me motiva
saber que estamos bien de salud junto nuestras familias y que, si
seguimos cuidándonos, todo mejorará.

¿Qué te parece si me acompañas a reflexionar sobre nuestras


emociones y expectativas? Para reconocerlas, las anotaremos en el
siguiente cuadro.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Emociones Expectativas
Por ejemplo: ¿Cómo serán las clases
este año?, ¿conoceré nuevos amigos?,
etc.

No te sientas mal por no sentirte igual que las demás personas. Ya sea que
sientas tristeza o enojo, no es malo tener esas emociones. Sin embargo, es
importante aprender a regularlas para que no afecten nuestro bienestar.

Explorando mi mochila personal


Imagínate que dentro de ti hay un mundo lleno de gratos momentos y
experiencias por descubrir y reconocer. Ayúdate a imaginar completando los puntos

En este periodo de tiempo, he vivido experiencias importantes:


………………………………… y esto me ha permitido obtener nuevos conocimientos
como…………………………………………………………….. Ahora he descubierto nuevos intereses, como
…………………………………………………………………………………………………………………………………………. Sin embargo, tengo
algunas inquietudes…………………………………………………………………………………………………… y mi compromiso
para este nuevo año escolar es
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Leamos las siguientes ideas


Reconocer que estamos creciendo y que cada etapa significa una nueva experiencia es muy
valioso para nuestra vida, ya que estamos superando cada cambio que nuestra adolescencia
nos presenta. Este proceso de crecer nos convierte en personas maravillosas y únicas. Los
cambios de ánimo durante toda la adolescencia son frecuentes y más ahora en el contexto
actual. Es un reto aprender a gestionarlos y es importante que los manejemos para que no
nos afecten de forma negativa en nuestro bienestar y en nuestras relaciones. Es probable
que nuestras amigas y nuestros amigos pasen por la misma situación, así que podemos
intentar ser comprensivos con ellas y ellos.

Ahora que ya tienes tu mochila llena, una forma de integrarte y fortalecer tus vínculos de
amistad con tus compañeras y compañeros de la escuela es compartiendo tus experiencias,
así permitirás que otros hagan lo mismo. Ello te dará más confianza y te permitirá
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
conocerlas y conocerlos mejor, así como construir un clima favorable de aprendizaje y de
convivencia

Aprendizajes Mucho
Ahora, vamos a mirar Más
juntos nuestros o menos MarcamosPoco
aprendizajes. con una
"x" en el recuadro correspondiente

Me siento motivada o motivado


con el inicio del año escolar.

Pude recocer mis emociones y


expectativas por el inicio del año
escolar.

Exploré otros aspectos de mí misma


o mismo a través de mi mochila
personal.

Ahora que hemos reflexionado sobre el


tema, te animo a escribir un compromiso
personal que asumirás para lograr tus
expectativas durante tu año escolar

ACTIVIDAD 1: “Explorando los


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

sentimientos”
Objetivo:
Que las y los estudiantes logren
expresar sus sentimientos entre
amigos para disminuir las tensiones.

Tiempo: 30 min.

Materiales:
 Papel
 Lapiceros
 Pizarras
 Tizas/Plumones

Desarrollo (25 min.)

Se entrega una hoja de papel a cada estudiante y se pide que la dividan en dos. En un
lado, deben escribir una conducta que les haya gustado mucho de una persona y en el
otro lado, una que les haya parecido muy fea y desagradable (no deben mencionar el
nombre de la persona).

Se les pregunta cómo se sintieron cuando la persona tuvo tales conductas. Por ejemplo,
conducta que no le gustó: “Alguien me pegó”; “¿Cómo te sentiste?”: “Muy molesto”. De
modo que las y los estudiantes vayan manifestando sus emociones frente a cada
conducta.

Se van anotando en la pizarra todas las emociones o sentimientos que mencionan,


poniendo de un lado los sentimientos desagradables y del otro los agradables.

Una vez que las emociones quedan escritas en la pizarra, se les anima a que reconozcan
aquellas que se repiten con mayor frecuencia y se señala el hecho de que muchos de
nosotros podemos sentirnos de manera parecida frente a distintas situaciones.

Luego se propicia el diálogo con las y los estudiantes, preguntándoles:

 ¿Cómo se han sentido al tener que recordar cosas que han vivido delante de los
otros?
 ¿Ha sido fácil recordar cómo los hicieron sentir las conductas de otros?
 ¿Cómo se han sentido al compartir sus emociones con los compañeros?
 ¿Hay algún hecho que se repita y que haya causado dos emociones distintas?
(Por ejemplo: “Mi papá me pega” “Me da miedo” o “Me molesto mucho”.

Cierre (5 min.)
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Se indica que las personas nos sentimos mal cuando alguien nos hace algo que no nos
gusta y nos sentimos bien cuando nos hacen algo que nos gusta. Asimismo, podemos
sentir una misma emoción frente a diferentes situaciones o diferentes emociones
frente a la misma situación. Por ejemplo, “Me siento contento porque me dijeron que
era un buen compañero”; “Me siento contento porque mis amigas y amigos vinieron a
visitarme”.

Compartir nuestras emociones con los demás usualmente nos hace sentir bien y
acompañados.

Recomendaciones
 Puede que, al preguntarse por sus emociones, las y los estudiantes busquen contar lo
que les sucedió con más detalle. Frente a esto, se recomienda pedirles con calidez
que esperen a la última parte de la dinámica para hacerlo con calma, comentando que
es importante recoger primero las emociones de todos.

 Podría suceder que alguien, luego de describir una conducta (positiva o negativa) de
alguna persona, no pueda identificar o verbalizar la emoción que sintió. Por ejemplo:
“Alguien se peleó conmigo. Fue algo que no me gustó, pero no sé bien cómo me sentí”.
En ese caso se recomienda no insistir en identificar la emoción y apuntar en la
pizarra únicamente: “Sensación fea”. Es probable que cuando el estudiante vea las
emociones de sus compañeras y compañeros registradas, pueda identificar mejor la
suya.

ACTIVIDAD 2: Es Un Problema
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
Muchas veces tenemos que tomar posiciones ante un conflicto que se nos plantea.
Seguramente las emociones que nos produce están influyendo en ello, pero ¿siempre
somos conscientes de estas emociones?

Objetivo
 Aprender a expresar las propias opiniones
 Educar en la capacidad de diálogo y respeto hacia los demás.
 Desarrollar el juicio moral por medio de la toma de postura en la resolución
de un conflicto.

Materiales:
• Texto escrito.

Presentación: (10 min)


• El tutor forma grupos de trabajo, luego lee en alto el texto propuesto.
(Anexo1)

Desarrollo: (30 min)


Cada grupo inicia un debate sobre el contenido del texto que ha leído el profesor.
Con el objeto de favorecer el debate el tutor sugiere algunas preguntas:

1. ¿Crees que Ana, con su carácter, puede ser una buena delegada?
2. ¿Qué opinas de la postura de Dolores?
3. ¿Cómo reaccionarías ante esta situación si Ana fuese tu mejor amiga?
4. ¿Cómo reaccionarías, si tu mejor amiga fuese Dolores y pensarás que no tiene
razón?
5. ¿Qué decidirías tú en un caso como el que se presenta?
Cada grupo nombrará un coordinador que ira anotando las respuestas y conclusiones
a las que han llegado.
Los grupos socializan sus conclusiones:

Cierre: (5 min)
El tutor explica a los estudiantes que a menudo, en nuestra sociedad, se crean
situaciones en las que tenemos que realizar “juicios morales” y que estos juicios
afectan directamente los sentimientos de los
demás.

 Después de  Los estudiantes escriben


 la hora de sus opiniones y lo entregan
 (Anexo  Tutoría... en la siguiente sesión.
1)

TEXTO DEL DILEMA:


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

“Esto sí que es un problema”


“Estamos acabando el primer bimestre y, realmente, lo que pasa me preocupa, no sé lo que tengo que
hacer.

Miren, les explico:


Estamos en primero grado, y hace poco menos de tres meses que empezamos el curso, a todos nos hacía
mucha ilusión y nos parecía que, a partir de ahora, que empezábamos el Instituto, todo lo que hacíamos
era muy importante.

Por eso, cuando nuestra Tutora nos propuso elegir delegado, nos pareció un tema serio, porque el
delegado, ahora tenía más funciones de las que había tenido en primaria.

Yo creo que pensamos muy bien a quien votábamos, la profesora nos trajo unas fichas con una serie de
reflexiones sobre cómo tenía que ser esta persona, que esperábamos de ella y de un sinfín de cosas,
que nos debían ayudar a decidir nuestro voto.

Por fin la votación: Salió elegida Ana como delegada. Ana era una chica un poco reservada, pero muy
responsable, nunca buscaba problemas, y de su actitud tanto con los profesores, como con nosotros era
muy correcta.

Si quieren que les diga la verdad, me alegré que ella, porque como le he dicho era un poco reservada y
eso hacía que a veces se quedase algo aislada en la clase, y pensé que el tener esta responsabilidad, la
ayudaría a integrarse mejor.

Ahora han pasado dos meses, y la verdad es que Ana sigue con su actitud reservada, callada, no acaba
de participar en nuestras bromas, y no termina de integrarse muy bien en nuestro grupo.
Y no sé si por esto, o porque hay otros motivos que ahora les explico, se está cuestionando un cambio
de delegado.

Les explico los motivos: La principal impulsora de proponer el cambio, es Dolores; Dolores, es sobre
todo amante de llamar la atención como y cuando sea, es líder en el grupo, le gusta destacar, habla,
participa, y lleva la voz cantante en cualquier problema que surge en la clase. Esta actitud, le ha llevado
a que en más de una ocasión algún profesor le ha dicho que por favor se mantuviera al margen, porque la
clase ya tenía un delegado que era el encargado de tratar el tema.

A mí me parece que le ha dolido, y que por eso quiere provocar otra votación para salir ella delegada, se
lo he insinuado y dice que no, que lo que pasa es que una persona que no es capaz de hablar cuándo debe,
ni defender los intereses de la clase, no puede ser delegada.
Yo no sé qué pensar, y es más, si se llega a plantear si hay que cambiar de delegado no sé ni qué opinar
ni a qué persona votar.

Me molesta que Ana se sienta dolida con el cambio de opinión de la clase, y también me molestaría no
hacer el cambio, si es justo, sólo por no molestar a una persona. ¿Qué opinas?

“Aprendiendo a
ACTIVIDAD 3:
expresar mis emociones, libero mis
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

tensiones”
Objetivo:
Que las y los estudiantes valoren
la expresión de emociones como una
forma positiva de liberar tensiones.

Materiales: Siete tarjetas con palabras referidas a emociones


Presentación (10 min.)

Al iniciar la sesión se colocan en la pizarra siete tarjetas con las siguientes palabras: alegría,
cólera, tristeza, miedo, dolor, inseguridad y afecto. Se pide a las y los estudiantes que, de
manera individual, escojan tres de esas palabras, las anoten en un papelito y lo guarden. Se
invita a formar un círculo y se da la siguiente consigna: “Sin moverse de sus sitios y sin hablar,
se debe buscar, solamente con la mirada, a un compañero que no esté al costado”. Las y los
estudiantes ubicarán visualmente a una pareja. Lo importante de esta parte de la dinámica es
que puedan coordinar sin hablar, sólo mediante la mirada.

Desarrollo (25 min.)

Se les indica que vayan a encontrarse con su pareja para realizar la siguiente actividad: “Sin
usar palabras, cada quien expresará a su compañera o compañero, mediante gestos, una de las
tres emociones que eligió al principio. La o el compañero deberá reconocer qué emoción es la
que están interpretando. Luego se invertirán los roles en la pareja. La actividad continúa hasta
que ambos hayan expresado e identificado sus tres emociones”.

Se motiva a las y los estudiantes a conversar sobre la experiencia preguntando:

 ¿Qué les pareció?


 ¿Fue fácil o difícil expresarse sin palabras?
 ¿Fue fácil o difícil reconocer las emociones?
 ¿Por qué eligieron esas tres emociones?
 ¿Cómo se sintieron al expresar esas emociones?
 ¿Qué emociones les gustó más expresar?
 ¿Qué emociones les gustó más reconocer en su compañera o compañero?
 ¿Cómo se sintieron al identificar, o no, la emoción que quiso expresar su compañera o
compañero?
 ¿Qué emociones les resultó desagradable identificar?

Cierre (10 min.)


Tomando en cuenta lo dialogado con el grupo, se refuerzan algunas ideas centrales:
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

• Un abrazo, una mirada, un gesto, una sonrisa, un apretón de manos, un movimiento de


cabeza, etc., son formas de expresar emociones y sentimientos. Es importante aprender a
reconocer cómo se sienten los demás, no sólo mediante el lenguaje verbal, sino también
mediante el lenguaje no verbal.

• Es importante sentirnos libres de expresar a los demás emociones y sentimientos


positivos; compartir lo bueno nos hace sentir bien y hace sentir bien a los demás.

• Aprendiendo a expresar positivamente emociones como la cólera, la tristeza o el miedo,


nos liberamos de tensiones. Se pide a las y los estudiantes que, manteniendo sus parejas,
elijan una emoción que quisieran expresar a las demás parejas.

GLOSARIO

Abordaje de las Emociones:


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
Ayudar a la persona a ser consciente de sus propias emociones reconociéndolas primero y
pudiendo expresarlas después.

Afecto:
Estado emocional entre otros, cuyo conjunto constituye la paleta de todos los sentimientos
humanos, de los más agradables a los más insoportables, que se manifiesta por una descarga
emocional violenta, física o psíquica inmediata o diferida.

Agresividad:
Se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas,
empujones) como verbal (insultos, palabrotas); pero también podemos encontrar agresividad
indirecta o desplazada, según la cual el niño arremete contra los objetos de la persona que ha
sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o
produce expresiones faciales de frustración.

Ansiedad / Angustia:
Estado de desasosiego y desesperación constante (en el cual no vives o disfrutas los momentos
presentes), producido por temor ante una amenaza o peligro. La ansiedad puede ser normal, ante
la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío..., o patológica, que
caracteriza a diferentes trastornos psíquicos.

Asertividad:
Característica de una persona que expresa con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus
intereses, sin negar los de los demás.

Actitud:
Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras
evaluarlo positiva o negativamente.

Adaptación:
Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La
consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos "complejos" o
"desequilibrios emocionales" responden a un fracaso en la adaptación. La continua adaptación del
ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud
mental.

Entrenamientos en Relajación;
Aprendizaje de técnicas para conseguir un estado de reposo físico y moral, dejando los
músculos en completo abandono y la mente libre de toda preocupación.

Conflicto:
Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto, pero
de igual intensidad.

Empatía:
Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el

mismo estado de ánimo.


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Irritable:
Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.

Violencia escolar:

De acuerdo con el artículo 19° de la Convención de los Derechos del Niño, la violencia escolar
sería “cualquier forma de violencia mental o física, lesión y abuso, maltrato o explotación,
incluido el abuso sexual” en contra de las y los estudiantes.

Los siguientes son los principales tipos de violencia escolar (Plan Internacional, 2008):

o Violencia verbal: Implica el empleo de vocabulario ofensivo, tono de voz agresivo,


palabras crueles, cortantes y tajantes.

o Violencia física: Puede ir desde un jalón de orejas o una bofetada hasta quemaduras,
ahogamiento y el empleo de objetos como correas y látigos.

o Violencia psicológica: Como insultar, ignorar, amenazar, aislar, humillar, ser indiferente,
rechazar, así como otros comportamientos. Estos generan daños en el desarrollo
psicológico.

o Violencia sexual: Involucra cualquier acto de índole sexual impuesto a una persona a
través de la violencia o la amenaza, aprovechándose de la vulnerabilidad o incapacidad
de resistir, o empleando cualquier tipo de coerción. Este puede ser propiciado por un(a)
adulto(a) o adolescente
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

CONTÁCTATE CON EL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

NOMBRE UGEL NOMBRES APELLIDOS CELULAR CORREO


UGEL CAJABAMBA LUCIO DEILER BURGOS VILLEGAS 942780033 BURGOSVILLEGAS_17@HOTMAIL.COM

UGEL CAJAMARCA DORA LIZ MORENO VERA 950057951 DMORENO@UGELCAJAMARCA.GOB.PE

UGEL CELENDÍN JESICA MARDELY CALUA TIRADO 976389824 DELYMAR127@GMAIL.COM

UGEL CHOTA MARLENE VASQUEZ COLLANTES 976901707 MARLEVCO@HOTMAIL.COM

UGEL CONTUMAZÁ KATTIANA YAQUELY CASTILLO MORALES 920260612 KATTIANACAS@GMAIL.COM

UGEL CUTERVO CELMIRA MERA FIGUEROA 949771225 CELMIMF@HOTMAIL.COM

UGEL HUALGAYOC MONICA ELIZABETH DAVILA CUBAS 958112233 DAVILACUBAS20@GMAIL.COM

UGEL JAÉN MILAGROS DEL PILAR RODRIGUEZ CACHAY 939503393 mrodriguez@ugeljaen.edu.pe

UGEL SAN IGNACIO YESICA RAMIREZ CÓRDOVA 964015092 YRAC8_8@HOTMAIL.COM

UGEL SAN MARCOS

UGEL SAN MIGUEL ALIZ MARTHA LOZANO QUIROZ 964570710 ALMA_9128@HOTMAIL.COM

UGEL SAN PABLO KATIA LISZET ARRIBASPLATA 991706330 KATIA.ARRIBASPLATA1@GMAIL.COM


IZQUIERDO
UGEL SANTA CRUZ DINA EDITH GUERRERO LLEMPÉN 942080704 DEGUELLE@GMAIL.COM

o WhatsApp SíseVe – 991410000 – MINEDU


Reporta los casos de violencia escolar desde tu celular. De lunes a viernes de 8 am a 8 pm.

o Línea SíseVe – 080076888 - MINEDU


Recibe orientación y reporta los casos de violencia escolar desde tu
celular. De lunes a viernes de 8 am a 8 pm.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Frisancho, S. (2012). Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar democrática. Lima:
Sin publicar.

 Ausubel D P, Novak J, Hanesian H. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo 2ª ed.


México: Trillas; 2000
WOOLFOLK, A. E. (2010). PSICOLOGIA EDUCATIVA (11a. ed.). MEXICO: PEARSON EDUCACION.

 Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. España: Katz Editores.

 Rodríguez, J. y Miranda, S. (2017). Incentivar estrategias pedagógicas como herramienta para


mejorar la interiorización de valores en estudiantes del grado séptimo, de la Institución Educativa
Dinamarca-Acacias-

 Meta. Ecedu-Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.

 Caride, J. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica.
Pedagogía.

También podría gustarte