Está en la página 1de 7

El ideal de lo bello

 La estética Kantiana de lo bello implica una subjetividad autoerótica. Sin


embargo, no es una estética del consumo.
 El sujeto Kantiano siente una complacencia desinteresada por lo bello.
 La distancia estética implica demorarse en lo bello.
 Lo bello no se relaciona con estímulos. Lo bello es una forma estética, los
estímulos y excitaciones conllevan una ruptura con la distancia
contemplativa hacia lo bello.
 El ideal de lo bello no es lo mismo que la idea normal de lo bello. Un rostro
bello entra en la última definición no tiene nada característico. El ideal de lo
bello es la expresión visible de ideas morales que gobiernan interiormente.
 El poder de la imaginación radica en visualizar ideas morales.
 Hoy la belleza del carácter es desplazada por el atractivo sexual.
 La sexualización del cuerpo conlleva la comercialización del cuerpo.
 El consumo y el atractivo sexual se implican.
 La identidad personal basada en resultar sexualmente deseable desemboca
en un capitalismo de consumo.
 El atractivo sexual no es lo mismo que la belleza moral. Esta última implica
una temporalidad peculiar.
 El fuego tiene carácter, representa la inalterabilidad.
 Carl Schmitt establece que el agua no tiene carácter porque no deja marca.
 El carácter se contrapone al consumo.
 La falta de carácter posibilita un consumo indiscriminado.
 Carl Schmitt habla de “el nomos de la tierra”. Este implica una alabanza de
la tierra. La tierra se relaciona con la firmeza. Esto se abandona y se cambia
por lo digital desplazando los parámetros del ser.
 “Compartir” en medios digitales superfializa la propiedad y la reemplaza
con el acceso.
 El medio digital es un mar sin carácter.
 Para los tiempos de globalización el carácter firme es un obstáculo.
 El ideal para el orden digital es un hombre sin carácter.

Belleza como verdad


 La estética de Hegel permite una doble lectura. La primera tiene una
interioridad subjetiva sin afuera y sin desastre, la segunda va a “lo largo
de la dimensión de libertad y reconciliación”.
 Para Hegel el “concepto” es central. No es abstracto sino que unifica sus
partes. Es una totalidad viviente y orgánica, es reconciliador.
 El “concepto” permite que el conjunto no se disipe en amontonamiento
porque el amontonamiento no es hermoso.
 Una crítica recurrente a la idea Hegeliana es que la totalidad domina
partes individuales y reprime la heterogeneidad.
 La crítica no abarca por completo la idea Hegeliana. La totalidad y el
concepto abre a las partes su margen de movimiento y acción de esta
forma se hace posible la libertad. El todo representa una unidad
armónica reconciliadora y en equilibrio de reposo.
 La reconciliación es una tarea. La verdad conlleva la reconciliación y la
verdad.
 Frente al objeto el sujeto no es libre pues se vuelve dependiente de él.
 El sujeto intenta someter al objeto a su voluntad mediante una
mediación teórica o práctica.
 En ambos ámbitos el sujeto no es libre, sin embargo la relación estética
libera al sujeto y al objeto.
 El arte es una praxis de libertad y reconciliación.
 Lo bello no tiene dependencia ni coerción es libre de una determinación
extrínseca y el sujeto lo contempla.
 La contemplación percibe al objeto como autónomo en sí mismo y con
un fin en sí mismo. No busca la posesión y no los utiliza para satisfacer
necesidades e intenciones finitas.
 Ante lo bello “desaparece la separación entre sujeto y objeto”
 El sujeto “se sume contemplativamente en el objeto y se unifica y se
reconcilia con él.”
 La estética Hegeliana de lo bello es de verdad y libertad. Sustrae a lo
bello de todo consumo.
 Para Hegel el objeto de consumo no es bello porque no tiene una
independencia interior.
 Lo bello “no hace propaganda de sí”. No seduce ni para disfrutar ni para
poseer.
 Lo bello “invita a demorarse contemplativamente”.
 La verdad se contrapone al amontonamiento. Al contrario de éste, no
sucede a menudo y tiene forma.
 La belleza y la verdad son exclusivas.
 Los datos son horizontales; la verdad es vertical.
 El bótox, la bulimia y las operaciones estáticas son imperativos de la
calocracia neoliberal. Son consecuencia del terror.
 La libertad del arte está subordinada a la libertad de capital.

Política de lo bello

 En el libro “Antropología en sentido pragmático” Kant establece que


el ingenio es el lujo de las cabezas y sólo es posible en un espacio de
libertad. El cual se encuentra libre de menesterosidades y
necesidades.
 La belleza de las flores es un lujo que está libre de economía, es la
expresión del juego libre.
 Aristóteles establece que el hombre libre es independiente de las
precariedades de la vida. Se manifiesta por medio de tres formas de
vida:
 Vida enfocada al disfrute de las cosas bellas
 Vida que engendra actos bellos en la polis
 Vida contemplativa de filósofos. Se enfoca en la belleza
perpetua, investiga lo que nunca perece.
 La vida del político implica actuar.
 Trabajar y producir no están dentro del biospolíticos porque se
limitan a generar lo necesario para vivir.
 Bellas son las cosas y actividades que no están dominadas por la
necesidad y utilidad.
 El hombre libre luxa lo necesario y lo útil de su forma de vida.
 Platón y Aristóteles establecen que lo bello va más allá de la
sensación estética.
 La política ideal es una política de lo bello.
 En la actualidad no hay una política de lo bello. La política trabaja
y el político se convierte en un secuaz del sistema.
 En un inicio, lo justo y lo bello se encontraban asentados en la
misma noción.
 La relación justa brinda una proporción de simetría. La asimetría
ocasiona una sensación de fealdad.
 Para Platón lo bello se manifiesta en la belleza de lo simétrico.
 Para Scarry la experiencia de lo bello des-narsifica al sujeto, lo
desinterioriza.
 Ante lo bello el sujeto se retira y deja espacio para el otro.
 La retirada de sí mismo permite la justicia.
 Hoy la experiencia de lo bello es narcisista. Se centra en
comportamientos consumistas que destruyen la alteridad del otro y
la heterogeneidad de lo distinto.
 La belleza pornográfica se convierte en anestésica.

El teatro pornográfico

 Cuando le preguntaron a Botho Straub por qué abandonaba el


teatro, él respondió que quería ser un erotómano y sobre el
teatro mandaban los pornógrafos.
 El erotómano es indirecto, da rodeos, ama las distancias
escénicas y las alusiones pues la erótica no es directamente
afectante.
 Lo pornográfico es directo y sin ambages.
 La pornografía evita rodeos y se convierte en un teatro de la
revelación.
 Lo erótico tiene secretos indesvelables. No se equiparan con las
informaciones ocultas y retenidas, pues éstas pueden develarse.
 Lo pornográfico consiste en un desvelamiento progresivo que
llega hasta la transparencia.
 El sujeto narcisista actual percibe todo como sombreados de sí
mismo.
 A la sociedad actual le falta energía, se convierte en un teatro
de las afectaciones. En la negación de lo distinto.
 El teatro de las afectaciones no narra sólo muestra una masa de
afectaciones sobre el escenario. La cual tiene un carácter
pornográfico.
 Los sentimientos son narrativos y las emocione impulsivas.
Tienen una temporalidad distinta. Las emociones son pasajeras.
Los sentimientos brindan el acceso al otro.
 La empatía sin emoción o afectación conjuntas crea un sujeto
aislado y monológico.
 La intimidad se contrapone a la distancia lúdica de lo teatral.
 La actriz se desubjetiva, se desinterioriza hasta convertirse en
nadie (nemos) por lo tanto no hay un alma que desnudar.
 Straub exige una autotrascendencia nemológica: ir más allá de
sí mismo, ir al otro. Dejarse seducir por él.
 El teatro erótico es la fantasía para el otro.

Demorarse en lo bello
 Lo bello implica demorarse. El obstáculo para la demora
contemplativa es la voluntad.
 Lo bello me desembaraza de mí mismo. El yo se sume en lo
bello, se desprende de sí mismo.
 La quietud distingue la visión estética de la percepción
sensible.
 El arte es la salvación del otro. La salvación de lo bello es
la salvación de lo distinto.
 La crisis de belleza hoy se debe a que al estar presente el
valor de uso o consumo la belleza se reduce. El consumo
destruye al otro.
 Lo bello artístico es una resistencia contra el consumo.
 Las obras de arte son “testimonios materializados de
aquellos momentos dichosos de una cultura en los que el
tiempo habitual, que es el que transcurre, ha sido
superado.”
 El tiempo festivo detiene el tiempo cotidiano.
 La fiesta y la celebración tienen un origen religioso.
 Feriae es el tiempo previsto para actos religiosos y
culturales.
 Fanum es el lugar sagrado.
 La fiesta cesa el tiempo profano. Si la consagración se
suprime sólo queda el tiempo cotidiano, el cual se emplea
para la explotación a manera de tiempo laboral.
 Hoy el descanso está integrado al tiempo laboral, por eso
no mejora la calidad del tiempo.
 En “La actualidad de lo bello” Gadamaer establece un
vínculo entre el arte y la fiesta. La fiesta se celebra en otro
riempo y supera la sucesión de momentos fugaces y
pasajeros.
 A la fiesta le es inherente algo perecedero.
 Las obras de arte expuestas pierden el valor de culto. Esto
conlleva que las cosas sólo tengan valor si son vistas.
 La totalización de atención destruye lo cultual.
 La obra de arte se transporta a la vía mercantil y a la vía
bursátil. Se encuentran sometidas al capital. Hoy el valor
especulativo se configura como el valor supremo. La bolsa
es el sitio de culto actual.
Belleza como reminisencia

 Walter Benjamin menciona que el recuerdo es la


esencia de la existencia humana.
 La existencia de un recuerdo que aún sigue alumbrando
es esencial para lo bello.
 Ante una figura bella uno recuerda lo sido
 Platón establecía que la experiencia de lo bello consiste
en el reconocimiento, la repetición de lo que ha sido.
 La experiencia de lo bello se sustenta en el recuerdo; el
consumo, en lo nuevo. Tiene otra temporalidad.
 Las imágenes digitales vacían sus atractivos visuales, se
desvanecen.
 La experiencia clave de Proust es la duración. La fusión
entre pasado y presente hasta convertirlo en conmovido
y vivificado.
 Para Proust la vida es un entramado de relaciones.
 La belleza se encuentra donde las cosas entablan
relaciones. La belleza narra.
 La comunicación se convierte en un intercambio de
informaciones. No narra, sólo cuenta.
 Lo bello genera vínculos narrativos.
 La adición desplaza a la narración.
 Las metáforas establecen relaciones narrativas.
 La tarea del escritor es metaforizar el mundo,
poetizarlo.
 La mirada poética “descubre las ocultas relaciones
amorosas entre las cosas”
 La belleza es un acontecimiento de relación. Tiene una
temporalidad peculiar. Es tardana y rezagada.
 La belleza “no es un brillo momentáneo, sino seguir
alumbrando en silencio”.
 Es reencuentro y acontecimiento. Se apodera de
nosotros sin que nos demos cuenta, en sueños.

Engendrar en lo bello

 En “El banquete” Platón establece escalas de


niveles de lo bello. El amante de lo bello no se
conforma con un cuerpo hermoso sube hasta lo
bello en sí. Sin embargo, la contemplación del
cuerpo hermoso es un comienzo necesario para
ascender.
 Ante lo bello uno adquiere un papel activo y
generador. El alma desea engendrar por sí misma
lago bello.
 El acontecimiento de la verdad es bello. Lo bello es
poetizante y es un don.
 Engendrar en lo bello se reemplaza por lo bello
como producto.
 Lo bello es vinculante. Para Platón es eterno.
 El Eros tiene una aspiración a lo vinculante.
 La fidelidad y lo vinculante gozan de una mutua
implicación. Lo incodicional los conduce a la
trascendencia.
 La estetización es de agrado pasajero.
 Hoy la crisis de lo bello convierte lo bello en objeto
de agrado.
 La salvación de lo bello también es la salvación de
lo vinculante.

También podría gustarte