Está en la página 1de 28

ANAFILAXIA

INMUNOPATOGENIA
INTRODUCCION:
• El término anafilaxia proviene de las palabras griegas ana (contra) y
phylaxis (protección) descrito por primera vez por los doctores Charles
Robert Richet y Portier en 1902.
• Arthus fue el primero en describir la anafilaxia experimental en ratones y
Auer en 1911 expande éstas observaciones iniciales, sugiere que la
anafilaxia puede ser diagnosticada cuando una exposición a una
sustancia previamente tolerada, causa síntomas y signos tras una
segunda exposición y propone que hay algún factor dañino de la segunda
exposición, también concluye que la anafilaxia fatal en modelos de ratones
era causada por falla cardíaca asociada a alteraciones en la coagulación.
• Estos conceptos permanecieron por seis décadas hasta que fue descubierto
el papel crucial de la IgE (inmunoglobulina E) y los mastocitos en
anafilaxia tanto en modelos animales como en humano.
DEFINICION
De acuerdo a la Organización Mundial de Alergia (WAO: World Allergy
Organization) la anafilaxia se define como:

“una reacción de hipersensibilidad generalizada,


sistémica que atenta contra la vida
y como “una reacción alérgica seria de inicio rápido
que puede causar la muerte”.
EPIDEMIOLOGIA
DESENCADENANTES:
• Las tres principales causas de anafilaxia son alimentos, picaduras de himenópteros y
medicamentos.
• La anafilaxia por alimentos se ha reportado ser la causa de la anafilaxia en 33,2 – 56% de
todos los casos, aunque difiere de acuerdo a los hábitos dietarios locales, la exposición a
alimentos específicos y los métodos de preparación.
• En América Latina se encontró como causas generales de anafilaxia a los medicamentos
en el 31,2 %, alimentos 23,3% y picadura de himenópteros en el 14,8%.
• Pueden haber otras causas de anafilaxia como la exposición a quimioterapéuticos
(carboplatino, doxorrubicina), agentes biológicos como anticuerpos monoclonales:
rituximab, infliximab, omalizumab, medios de contraste, los medicamentos peri-
operatorios como relajantes neuromusculares, hipnóticos, opiodes, antibióticos, látex y
expansores de volumen. Alérgenos ocupacionales como veneno de abejas en apicultores
y el látex en personal de la salud. Alérgenos presentes en el medio ambiente como
partículas en aerosoles de alimentos, granos de polen o epitelios de animales pueden ser
también desencadenantes de anafilaxia.
INMUNOPATOGENIA

PRESENTACION
ANTIGENICA
SENSIBILIZACION
DEGRANULACION
EFECTO DE
LLAMADA
MEDIADORES
SECUNDARIOS
INMUNOPATOLOGIA
La patogénesis de la anafilaxia frecuentemente involucra un mecanismo
mediado por inmunoglobulina E (IgE), la cual, es producida en respuesta a la
exposición a un alérgeno y se fija a los receptores de alta afinidad (FcERI)
sobre las membranas de mastocitos y basófilos.
Posteriormente, ante una re-exposición al antígeno, ocurre el
entrecruzamiento de las moléculas de IgE y se lleva a cabo la activación
celular con la liberación de los mediadores preformados como histamina,
heparina, triptasa, carboxipeptidasa A3, factor de necrosis tumoral alfa
(TNFα) y captesina G; mediadores neoformados como Factor activador de
plaquetas (PAF), prostaglandina D2 , leucotrieno C4, citoquinas como IL-5, IL-
6, IL-8, IL-13, TNFα, factor de crecimiento de granulocitos y macrófagos (GM-
CSF) y quimioquinas como MIP-1α, MIP1β y MCP-1 así como también
kalicreína activada.
• Los mastocitos y basófilos juegan un importante papel iniciando y
amplificando la respuesta aguda alérgica. Después de la unión de la
IgE y el FcERI, se activan múltiples tirosinkinasas (Lyn, Dyk y Fyn)
ejerciendo regulación tanto positiva
• como negativa sobre las señales de la cascada de transducción. El
influjo de calcio es esencial para la degranulación de los mastocitos y
es controlado a través de los canales de calcio.
• Las acciones de la histamina son mediadas por receptores H1-H4
produciendo vasoconstricción coronaria y depresión cardíaca
(receptores H1)
• Inhibición de la liberación de norepinefrina (receptores H3)
• Quimiotaxis y liberación de mediadores por células inflamatorias
(receptores H4).
• La heparina, la prekalicreína activada y el sistema de contacto
producen liberación de bradikinina y activación de la vía de la
coagulación y los sistemas del complemento.
• La triptasa también activa directamente las vías del complemento.
• El PAF disminuye el flujo sanguíneo coronario y la contractilidad cardíaca,
aumenta la activación y reclutamiento de eosinófilos y neutrófilos e induce
agregación plaquetaria local y sistémica así como vasodilatación periférica
e hipotensión severa posiblemente por la inducción de óxido nítrico.
• Durante un episodio de anafilaxia, se activan mecanismos fisiológicos
compensatorios como la secreción de norepinefrina y la activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona. Este sistema también se activa
de manera local en los mastocitos cardíacos, además, la quimasa
mastocitaria y la kalicreína plasmática contribuyen a la producción de
renina. La angiotensina producida, induce la secreción de norepinefrina en
las terminales simpáticas, lo cual, puede potencialmente desencadenar
arritmias
GENES INPLICADOS EN LA ANFILAXIA
• La anafilaxia ha sido asociada con un conjunto de genes que afectan
las barreras anatómicas como la filagrina
• genes asociados con el sistema inmune innato como NLRP3,
• Asociados con el sistema inmune adaptativo como el gen que codifica
para el STAT 6
• Los genes que codifican para las interleuquinas IL-4, IL-13 e IL-18
• Genes de los mastocitos como C-KID, SWAP -70, PAF, RCan y CCRL2.
CLINICA
• Se debe estar atento a reconocer el patrón propuesto por la WAO de:
inicio súbito de síntomas y signos característicos en minutos u horas
después de la exposición a un desencadenante potencial o conocido
seguido de progresión rápida de los síntomas.
• El diagnóstico de anafilaxia está basado principalmente en una
historia clínica detallada, interrogando sobre las exposiciones y
eventos que precedieron el inicio de los síntomas, por ejemplo:
ejercicio, medicamentos con prescripción médica o sin ella, consumo
de alcohol, infecciones agudas, situaciones de estrés emocional,
viajes, estado premenstrual.
DIAGNOSTICO
• La historia clínica es de vital importancia y debe centrarse en interrogar sobre los
agentes o eventos que potencialmente pueden desencadenar la anafilaxia, el
tiempo transcurrido entre la exposición y el inicio de los síntomas y la evolución
de los signos y síntomas.
• La afectación de órganos y sistemas varían entre los pacientes y aún en el mismo
paciente de un episodio a otro. Sin embargo, la presentación clínica de la
anafilaxia tiene algunos patrones generales:
✓La piel se afecta en el 80-90% de los casos
✓el tracto respiratorio en el 70%
✓tracto gastrointestinal hasta en el 45%
✓el sistema cardiovascular en el 45%
✓ y el sistema nervioso central en el 15% de los casos
• Existen parámetros de laboratorio que ayudan a confirmar el diagnóstico de
anafilaxia.
• Los niveles de triptasa sérica se aumentan en pacientes con anafilaxia
desencadenada por medicamentos, picaduras de himenópteros y en aquellos con
hipotensión y choque pero es poco probable encontrarlos aumentados en los
casos de anafilaxia desencadenada por alimentos o las que no cursan con
hipotensión.
• Los niveles de triptasa idealmente se deben medir entre los 15 minutos y 3 horas
después del inicio de los síntomas.
• Las mediciones seriadas y la comparación con los niveles basales (obtenidos 24
horas después de la resolución completa del evento agudo) pueden ser mejores
que la determinación de una única medida. Los niveles aumentados durante el
episodio agudo, por encima del nivel basal, confirman el diagnóstico de
anafilaxia; sin embargo, si se encuentran dentro de límites normales durante el
episodio agudo, no excluyen el diagnóstico.
• También se pueden medir los niveles de histamina sérica, idealmente
entre 15-60 minutos de iniciados los síntomas.
• Tanto la histamina como su metabolito la N-metilhistamina pueden
ser medidos en orina de 24 horas, sin embargo, esta prueba no está
disponible universalmente y no es específica de anafilaxia. Otros
parámetros de laboratorio se han estudiado como la prueba de
activación de basófilos que incluye la determinación de los
marcadores CD63 y CD203 en basófilos activados pero aún no tiene
aplicabilidad clínica.
Estudio de alergología clinica
• La búsqueda de los factores desencadenantes de anafilaxia ayuda a prevenir episodios
recurrentes.
• Las pruebas cutáneas intra-epidérmicas, se realizan con técnicas validadas 4 semanas después
del episodio agudo. Pueden ser usadas en el estudio de anafilaxia por alimentos utilizando los
extractos comerciales o en el caso de frutas y verduras, el alimento en fresco.
• Las pruebas intradérmicas se utilizan para algunos medicamentos y en anafilaxia por picadura de
himenópteros.
• Las mediciones de IgE específica de alérgeno pueden ser hechas en cualquier tiempo después del
episodio de anafilaxia, sin embargo, si la muestra es tomada poco tiempo después de una
reanimación que haya requerido líquidos endovenosos, pueden haber falsos negativos por
dilución de la IgE circulante. En caso de tener pruebas negativas, éstas pueden ser repetidas unas
semanas después.
• Para la evaluación de otros desencadenantes como el látex, se realizan pruebas epicutáneas con
extractos comerciales y medición de IgE específica. Cuando está indicado, las pruebas de
provocación o de reto pueden ser llevadas a cabo por personal entrenado y experimentado en la
selección de los pacientes, tiempo para llevarlos a cabo, uso de protocolos adecuados y manejo
de la anafilaxia.
ORGANIZADOR GRAFICO
• Paciente de 25 años
• Motivo de consulta: Rinorrea,
congestión nasal y picor ocular.
• Episodios similares en primaveras
anteriores
• Tratamiento previo sin efectividad con
efectos adversos

También podría gustarte