Está en la página 1de 24

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

TEMA

16 ANTICONCEPCIÓN

Nombre: Ana Gabarda Fecha: 13/02/2018


Profesor: Dra. Ana Monzó Comisión base: B 2018 + apuntes Aula Virtual

ÍNDICE

En la clase dio una explicación rápida sobre la
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS elegibilidad de los métodos anticonceptivos y
3. ANTICONCEPCIÓN BASADA EN ESTEROIDES se centró en los casos clínicos. Ha subido un
4. ANTICONCEPCIÓN BASADA EN documento nuevo del punto 3, por lo que todo
5. ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA ese punto está actualizado, el resto es la base
6. ANTICONCEPCIÓN NATURAL de otros años comparada con el power.
7. ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA
8. ESTERILIZACIÓN



1. INTRODUCCIÓN.

La anticoncepción se desarrolla a partir de un contexto social y cultural que surge de la necesidad de las
personas de separar la sexualidad de la procreación a partir de que reconocen que estos dos aspectos van
naturalmente unidos. Aunque se han utilizado métodos anticonceptivos desde las civilizaciones más antiguas
(por ejemplo, la egipcia), es a partir de finales del siglo XIX, cuando se empieza a tener conocimientos más
precisos del ciclo ovárico y de la ovulación, y cuando se empieza a desarrollar científicamente la
anticoncepción, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX (1960), que es cuando se sintetizan los
primeros preparados de anticoncepción hormonal.
El hecho de que tenga que ver con procesos íntimos del ser humano, como son su sexualidad y su vida de
relación, la coloca en el punto de mira no sólo de la ciencia y la medicina, sino de otras muchas parcelas del
conocimiento y la organización social como la demografía, la economía, la política y la sociología, la ética y la
religión, la antropología o la historia.

1.1. ANTICONCEPCIÓN A NIVEL MUNDIAL.

1

Mujeres de entre 15 y 49 años, a nivel mundial, que tienen acceso y emplean algún método anticonceptivo.
Existe una gran variabilidad a nivel mundial en cuanto al uso de métodos anticonceptivos en función de
diferentes culturas, situación económica, religión (en cuyo caso el uso puede estar más o menos limitado).
En general, los países con más limitación respecto al uso de métodos anticonceptivos son África central,
países del golfo pérsico, algunos países de Asia y sud América; mientras que en los países del hemisferio
norte el uso de anticonceptivos supone hasta 70% en mujeres en edad reproductiva. Según datos de la OMS:
- Hay 222 millones de mujeres que desean posponer la procreación y no tienen acceso a métodos
anticonceptivos.
- A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método
anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2012:
o En África pasó de 23% a 24%.
o En Asia se mantuvo en 62%.
o En América Latina y el Caribe pasó de 64% a 67%.
o Países como EEUU presentan un alto número de gestaciones no deseadas.

1.2. MAGNITUD DEL PROBLEMA

- Tres millones de embarazos no buscados por año y un millón de abortos en USA.
- 50 millones de embarazos interrumpidos cada año en el mundo.
- Esto supone un problema creciente y acuciante también en España. Actualmente se emplea la Ley de
Plazos, pero la polémica respecto a este tema es de total actualidad.

1.3. EFICACIA ANTICONCEPTIVA

Cuando se tiene que recomendar un método anticonceptivo, para medir la eficacia contraceptiva de un
método determinado se emplea el ÍNDICE DE PEARL (IP). Se publicó antes de empezaran a comercializarse
los modernos anticonceptivos hormonales y sigue vigente a día de hoy.

ÍNDICE DE PEARL (1933): (Número de embarazos no
planificados que se producen en 100 mujeres/año de
uso de un método anticonceptivo concreto) x100. Es
decir, el número de embarazos no planificados que
sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el
método durante un año. Cuanto mayor es el IP,
menor es la eficacia anticonceptiva.
Cuanto más cercano sea a 0, menor número de
embarazos en un año utilizando un método
anticonceptivo, por lo que más eficaz es. No hay
ningún método anticonceptivo que tenga un índice
de Pearl de 0 (ni siquiera la esterilización quirúrgica
es un método definitivo e irreversible, puesto que
pueden haber repermeabilizaciones, fallos de
técnica,…) , pero aquellos métodos cuyo índice
tenga un valor más próximo a 0, serán aquellos más
eficaces.

2

Actualmente también se utilizan las GRÁFICAS DE KAPLAN MEIER. En las gráficas se observa el número de
mujeres que siguen sin gestar en un periodo de años determinado utilizando un método anticonceptivo, y
de esta forma se analiza su eficacia. Con el mejor método, el número de mujeres que siguen sin gestar con el
tiempo es mayor. Con el peor método, el número de mujeres que siguen sin gestar con el tiempo es menor.

Sin embargo, a la hora de analizar la eficacia del método anticonceptivo también es importante tener en
cuenta un concepto clave, que es el USO TÍPICO VS EL USO PERFECTO:
- Uso típico: significa lo bien que funciona el método cuando la gente normal lo usa en la vida real; el que
se lleva a cabo en el día a día. Implica por ejemplo, que se rompa algún preservativo; que no se cumplan
bien los días de evitar las relaciones sexuales en el caso de que se siga el método natural; que se olvide
la toma de algún comprimido de las pastillas anticonceptivas, etc.
- Uso perfecto: significa lo bien que funciona el método cuando se usa en un estudio clínico (por estar
controladas). Es aquel que implica que el preservativo se coloca correctamente siempre en todas las
relaciones sexuales; los anticonceptivos hormonales orales cuando no hay olvidos de ningún
comprimido, ni vómitos etc.
Como la vida no es un estudio clínico, hay que prestar más atención a las cifras relacionadas con el uso
típico. Por otro lado, si un anticonceptivo tiene un índice de uso típico más bajo nos podemos acercar
más a la cifra de uso perfecto usando el método de forma correcta y consistente.

Para estudiar las diferencias entre el uso típico y el uso perfecto se emplean unas tablas que se basan en el
índice de Pearl:
- Dispositivo intrauterino: El uso típico es prácticamente el mismo que el uso perfecto ya que su efecto
no depende de que se realice un buen uso del mismo, puesto que la mujer lo lleva alojado en su útero y
no debe hacer nada. Hay un mínimo margen de error.
- Píldora combinada: El uso perfecto presenta muy baja posibilidad de embarazo/año, sin embargo, con
el uso típico la posibilidad es mucho más alta debido a que no todas las mujer la utilizan de forma
correcta y a muchas se les olvida alguna toma.
- Preservativo: Existe una gran diferencia entre el uso típico y el uso perfecto, debido a que en muchas
ocasiones no se emplea correctamente. Incluso en condiciones perfectas pueden producirse roturas o
que quede alojado en el interior de la vagina.
- Withdrawal (la marcha atrás) tiene un uso perfecto de 4 pero un uso típico de 22.

3

Los métodos que tienen un índice de Pearl más próximo a 0 en el uso perfecto son los anticonceptivos
hormonales combinados orales, los DIUs y la esterilización quirúrgica. La diferencia existente entre el uso
típico y el uso perfecto es lo que va a determinar la mejor elección: lo mejor sería utilizar el método que
tuviera un índice de Pearl del uso típico lo más parecido posible al uso perfecto, lo cual únicamente ocurre
con los dispositivos intrauterinos, los implantes y la esterilización. Sin embargo, el problema que tienen estos
métodos es que no pueden ser controlados ni por la propia paciente ni en el momento de la relación sexual,
sino que están directamente colocados y actuando.
Otro concepto importante a tener en cuenta con respecto a la eficacia es la ADHESIÓN AL TRATAMIENTO:
porcentaje de mujeres que sigue utilizando el método después de un año à Los únicos métodos que tienen
una adhesión definitiva son los quirúrgicos; a partir de éstos, va disminuyendo el porcentaje de uso, siendo
los que tienen una adhesión más baja aquellos métodos basados en la anticoncepción natural y los
métodos de barrera.

1.4. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS.

El papel del médico ante una mujer que solicita un método anticonceptivo es informar, valorar los riesgos y
beneficios y asesorar sobre el método de elección, siempre teniendo presente la preferencia de la paciente.
Si no hay contraindicaciones, el mejor método anticonceptivo es el que la paciente desea porque es con el
que más adhesión va a tener.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre se trata de mujeres en las condiciones ideales para
poder recomendar cualquier método anticonceptivo, sino que puede haber contraindicaciones. Por ello, hay
que tener en cuenta los CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. Los criterios de elegibilidad de cada método
anticonceptivo para cada condición médica que pueda presentar la paciente están descritos por la OMS
(última actualización en 2015) y son actualizados periódicamente.

Para cada condición médica relevante se han
establecido 4 criterios de elegibilidad de un
método anticonceptivo. Estas condiciones
incluyen edad, semanas o meses desde el
parto, tipo de lactancia, tromboembolismo
venoso, alteraciones venosas superficiales,
dislipemias, antecedente de ectópico,
enfermedad cardiovascular severa, migrañas,
enfermedad hepática grave, tratamiento con
inductores enzimáticos, uso repetido de
anticoncepción de emergencia, violación,
obesidad, riesgo de ETS o de VIH, etc.

Categorías:
1- Generalmente, los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar siempre con criterio de
elegibilidad 1 son los naturales y los de barrera salvo alergia al látex (en cuyo caso se tendría que
utilizar preservativos de otro material).
2- Se trata de métodos que tienen algún riesgo, pero en general se pueden utilizar porque los
beneficios superan a los riesgos. Por ejemplo, el uso de anticonceptivos hormonales orales
combinados en una mujer con diabetes. Los anticonceptivos hormonales orales pueden aumentar la
glucemia porque tienen un cierto efecto de resistencia a la insulina, que en mujeres no diabéticas no
4

tiene ninguna repercusión, pero en mujeres diabéticas puede provocar alguna descompensación. Las
mujeres diabéticas, además, en el contexto de un síndrome metabólico, pueden ser obesas e
hipertensas, lo cual también puede ser una contraindicación para el uso de anticonceptivos
hormonales orales. Sin embargo, con el uso de preparados de dosis muy bajas tanto de estrógenos
como del componente gestagénico, si la diabetes está bien controlada, la mujer no es hipertensa,
fumadora y obesa, los efectos son mínimos y por tanto sí se pueden utilizar.

3- No se recomienda su uso salvo que no haya otra opción, puesto que los riesgos superan a las
ventajas. Solamente si no hay otra alternativa.
4- Contraindicación absoluta. El riesgo del método es inaceptable.

Además, también tenemos que tener en cuenta factores sociales, culturales, económicos, de conducta y la
preferencia de la usuaria. Hay que informar y asesorar de todas las opciones de las que dispone y de su
eficacia relativa, su uso correcto, su mecanismo, efectos secundarios frecuentes, riesgos y beneficios para la
salud y signos y síntomas que requieran una visita en una unidad de salud sexual y reproductiva y el retorno
de la fertilidad tras la suspensión. Normalmente, en todos los métodos reversibles se restaura la función
reproductiva en el momento de su suspensión, excepto en los implantes de larga duración y los inyectables
de progestágenos, en los cuales la restauración se puede demorar entre 6 y 10 meses. También es
importante informar sobre la protección que presenta el método frente a ETS.


1.5CLASIFICACIÓN DE EXÁMENES Y PRUEBAS PREVIOS (TODO NUEVO)
¿Hay que hacer pruebas complementarias en mujeres sanas antes de indicar un método anticonceptivo?
Esto viene establecido por la OMS, y se establecen diferentes grado de necesidad:
A: el examen/análisis es esencial y obligatorio en todas las circunstancias para el uso seguro y eficaz del
método anticonceptivo
B: exámenes/análisis que contribuyen de manera considerable al uso seguro y eficaz, pero la
implementación debe considerarse en el contexto de un servicio de salud pública. Es necesario conocer el
riesgo de no realizarla y las ventajas de proporcionar el método anticonceptivo. Es decir, convenientes pero
no imprescindibles.
C: el examen/análisis no contribuye de forma considerable al uso seguro y eficaz del método. Por tanto, se
pueden obviar.

Veamos los requerimientos de las diferentes pruebas:

AHOC:

- Clase A: Toma de tensión arterial (es la única prueba que se recomienda hacer antes de comenzar el
tratamiento con AHOC en mujeres sanas). La hipertensión grave es una contraindicación absoluta de los
AHOC. No obstante, la profesora dice que si nos encontráramos en una situación donde no se pudiera
tomar la PA, podríamos dar los AHOC. También lo es la obesidad mórbida, pero no hace falta una
balanza para detectarla, a simple vista nos daríamos cuenta y no comenzaríamos el tratamiento.
- Clase B: /
- Clase C: Analítica con pruebas de coagulación, test de embarazo (se pueden obviar en mujeres sanas).

5

DIU (Cu, LNG)
- Clase A: examen ginecológico (es necesario realizarlo porque puede haber tabiques uterinos o vaginal,
una estenosis del introito cervical u otras complicaciones para su implantación, y valorar los riesgos de
perforación, migración etc) evaluación de los riesgos ITS (historia clínica y exploración física). Se realiza
una técnica mínimamente invasiva introduciendo un dispositivo desde vagina hasta utero para descartar
infecciones, puesto que si la hubiera se podría producir una enfermedad pélvica inflamatoria al coloar el
DIU.
- Clase B: análisis Hb (sobre todo en los DIUs de cobre, ya que producen menstruaciones más abundantes,
por lo que si partiéramos de una situación anemia podría agravarse) y detección de ITS/VIH (análisis de
laboratorio, cultivos).
- Clase C: la exploración mamaria, la detección de cáncer de cuello uterino (citología), el análisis de
laboratorio de rutina y la medición de la presión arterial. No son imprescindibles.

Cualquier dispositivo de liberación hormonal (Implantes, anillo vaginal, parches, pastillas): La única prueba
necesaria, siempre que se pueda hacer, sería la toma de PA y ver que no estamos frente a una obesidad
mórbida. Todo el resto de pruebas son de indicación C.

2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

- Anticoncepción hormonal basada en esteroides.
o Combinada: estrógenos + gestágenos.
o Solo de gestágenos.
o Distintas vías de administración:
§ Oral
§ Anillos vaginales.
§ Parches.
§ Inyección IM.
- Anticoncepción intrauterina: DIUs:
o DIUs inertes (ya no existen en el mercado).
o DIUs de cobre.
o DIUs liberadores de gestágeno.
- Esterilización definitiva:
o No quirúrgica:
§ Dispositivos intratubáricos (Essure).
o Quirúrgica:
§ Vasectomía en los hombres.
§ Salpinguectomía o ligadura tubárica en las mujeres.
- Métodos de anticoncepción naturales:
o Basados en el reconocimiento de la fertilidad.
o Lactancia materna.
- Anticoncepción de emergencia.



6

3. ANTICONCEPCIÓN BASADA EN ESTEROIDES
Este punto es todo nuevo porque la profesora lo ha
actualizado y subido al Aula Virtual.

Es el segundo método anticonceptivo más utilizado en
España, con un porcentaje de uso que supera el 20% si
consideramos todas las vías de administración, aunque la
oral es la más utilizada.

3.1 MECANISMO DE ACCIÓN

Mediante la administración de estrógenos y gestágenos (o solo gestágenos) producen anovulación, por
bloqueo de los receptores hormonales hipotalámicos. A nivel hipofisario, el componente estrogénico inhibe
la secreción de FSH y el componente gestagénico la de FSH y LH.

Actúan indirectamente también a nivel ovárico, ya que los niveles de FSH inhiben la foliculogénesis porque
son insuficientes para producir la selección y dominancia del folículo necesarias para que se produzca la
ovulación.

También producen:
- Espesamiento del moco cervical, que dificulta la progresión de los espermatozoides y reduce el riesgo de
enfermedad inflamatoria pélvica protegiendo del ascenso de los gérmenes a través del cervix
- Atrofia endometrial, que dificulta la implantación del embrión
- Disminución de la motilidad tubárica, dificultando el transporte y la nutrición de los espermatozoides.

Desde el punto de vista anticonceptivo, el progestágeno juega un papel más importante que el estrógeno.
La existencia de un estrógeno asociado a un progestágeno amplifica la acción del gestágeno, ya que los
estrógenos estimulan, a nivel celular, la síntesis de receptores de progesterona en todos sus tejidos diana. Es
un proceso reversible. A los 7 días de interrumpir su administración, todos los procesos fisiológicos del ciclo
ovárico se reanudan.


3.2 TIPOS

Tipos de anticonceptivos hormonales en función de su composición

- Anticonceptivos hormonales combinados: contienen estrógenos (sintéticos: etinil-estradiol o naturales:
valerato de estradiol) y gestágenos (múltiples tipos)
- Anticonceptivos hormonales con solo gestágenos.

Tipos de anticonceptivos hormonales en función de su vía de administración:

- Oral. Hay preparados combinados y solo gestágenos
- Intramuscular. Combinados o solo gestágenos
- Vaginal. Preparados combinados
- Transdérmica. Preparados combinados
- Subcutánea. Solo gestágenos: etonorgesgtrel o levonorgestrel
- Intrauterina. Solo gestágenos: levonorgestrel

7

3.3 COMPONENTE ESTROGÉNICO

En 1938 se descubrió que la adición de un grupo etinil a la posición
17 de la molécula de 17β-estradiol, producía el etinilestradiol (EE),
un estrógeno oral muy potente usado en los actuales
anticonceptivos orales (AOs), lo que quiere decir que esta
modificación hace que la molécula sea más resistente a su
degradación en el hígado (el grupo hidroxilo del 17β-estradiol es
rápidamente inactivado en el hígado por hidroxilación).

Actualmente se utiliza en dosis de 15 a 30 mcg/día (los primeros anticonceptivos tenían dosis de 50 y hasta
100 mcg de EE).

El valerato de estradiol, utilizado en algunos anticonceptivos hormonales más modernos, actúa como un
profármaco del estrógeno natural. Tras su administración oral se escinde en ácido valérico y 17β-estradiol en
el tubo digestivo y en el primer paso de metabolismo hepático. El ácido valérico es metabolizado
rápidamente y excretado por el sistema renal y el 17β-estradiol sufre los mismos cambios metabólicos que el
estradiol endógeno.

3.4 COMPONENTE GESTAGÉNICO

También se descubrió que la unión de un grupo etinil a la posición C-17 de la molécula de testosterona
cambiaba las expresiones hormonales androgénicas a progestacionales. Aunque la actividad progestacional
resultante era débil, esta síntesis condujo al desarrollo de los semisintéticos y moléculas totalmente
sintéticas con actividad progestacional que se usa en las formulaciones actuales de AOs. A partir de aquí,
empezaron a sintetizarse otras moléculas de acción progestagénica, que se resumen en la siguiente figura.

Los gestágenos derivados de la testosterona son muy potentes y cuanto más modernos más potentes.

8

Otras nomenclaturas:

1ª generación (60s): Estranos, pregnanos (menor acción androgénica) y 19- norderivados

2ª generación (70s): Levonorgestrel , ciproterona

3º generación (80s-90s): Desogestrel, norgesitmato y gestodeno.Tienen la mayor similitud bioquímica con la
progesterona sin embargo, parecen tener mayor impacto sobre los factores de coagulación que el resto de
los gestágenos.

4ª generación: los más modernos. Dienogest y drospirenona.

- Dienogest es un gestágeno que combina las propiedades de la familia de los 19- nortestosterona y los
derivados de la progesterona. Ejerce actividad antiandrogénica.
- Drospirenona (DRSP), que debe sus especiales propiedades a su novedosa estructura molecular,
derivada de la 17-alfa-espironolactona. Estas propiedades confieren a la DRSP la capacidad de
contrarrestar la estimulación de la aldosterona inducida por los estrógenos (ACCIÓN
ANTIMINERALCORTICOIDE), función que, en el ciclo normal, desempeña la progesterona endógena.
Tiene un perfil farmacológico muy similar al de la progesterona natural y efectos antiandrogénicos
similares al de la ciproterona.

Los estrógenos, cuando se administran por vía oral, promueven la síntesis de muchas proteínas hepáticas,
entre ellas el angiotensinógeno. El sistema renina-angiotensinaaldosterona (SRAA) tiene un papel crítico en
la regulación de los fluidos corporales, del sodio y del potasio séricos, y de la tensión arterial (TA) a través del
estímulo mediado por la angiotensina de la producción de aldosterona, que actúa en el riñón para conservar
el sodio y el potasio.
La drospirenona bloquea la aldosterona a nivel renal disminuyendo los efectos del SRAA de retención de
agua y sodio (incremento de peso por edemas y TA por aumento de vol plasmático, tensión mamaria…). La
acción antialdosterona también tiene efecto sobre el sistema cardiovascular.

Su acción natriurética tiene efectos beneficiosos sobre el peso y la TA.













9

Durante las dos últimas décadas ha habido cambios significativos cualitativos y cuantitativos en la
composición de los AOs. La dosis de estrógenos se ha reducido en respuesta a las complicaciones
trombóticas observadas, y la de gestágenos también debido a las alteraciones metabólicas observadas y
relacionadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Esta reducción en la dosis de esteroides ha dado lugar a una nueva generación de AOs que han reducido, en
parte, la incidencia de efectos adversos manteniendo la eficacia del fármaco.

Tras la reducción en la dosis de estrógenos se puso en evidencia que el componente gestagénico también
estaba asociado con la enfermedad cardiovascular y con alteraciones del metabolismo lipídico. Se han
introducido nuevos gestágenos y reducido la dosis del gestágeno.

Los preparados de dosis más bajas no sólo presentan menores efectos secundarios, los cuales son el
principal motivo de abandono de los AOs, sino que también reducen el riesgo de complicaciones graves con
los eventos tromboembólicos venosos.

Por su naturaleza lipofílica, los AHO se
absorben por el tubo digestivo y tiene un
primer paso hepático en su metabolización. La
conjugación con sulfatos y glucurónido en
intestino e higado pretende convertir en
hidrofílico al esteroide, para eliminarlo por la
bilis, pero las bacterias intestinales lo
hidrolizan y se reabsorbe (circulación
enterohepática). Este efecto explica la mayor
acción antiandrogénica de algunos gestágenos.






En la gráfica vemos los niveles séricos medios
de EE de un anticonceptivo oral, el anillo
vaginal y el parche transdérmico (la
concentración en función del tiempo de uso)
El ABC es más alta para el parche y más baja
para el anillo vaginal (2 veces menor que la
píldora y 3,4 veces menor que el parche). Los
niveles de EE presentan mucha menor
variación con el anillo, por tanto, la
exposición a EE también es menor.




10

3.5 EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS

3.5.1 Efectos de los anticonceptivos sobre el metabolismo lipídico



Los anticonceptivos de baja dosis tienen un efecto nulo sobre el colesterol total y sus fracciones pese a
reducirse la dosis de estrógeno e incrementarse el ratio gestágeno/estrógeno ya que también se ha
producido evolución del gestágeno (menos androgénico) y una disminución de la dosis del mismo.

Cuando se estudian preparados con baja dosis de etinilestradiol (20 mcg) y un gestágeno de segunda
generación con baja dosis (levonorgestrel 100 mcg) se observa un perfil lipídico similar a los preparados de
baja dosis con gestágeno de 3ª generación. Con el uso a largo plazo los niveles de lipoproteínas revierten al
estado previo al tratamiento. Los efectos pueden variar en función del preparado.

3.5.2 Efectos de los anticonceptivos sobre el metabolismo hidrocarbonado

Con los antiguos anticonceptivos orales en dosis altas las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa
estaban elevadas, porque se producía un aumento de la resistencia periférica a la acción de la insulina.
Los cambios en la insulina y la glucosa con los anticonceptivos orales monofásicos y multifásicos en dosis
bajas son tan insignificantes que hoy se cree que carecen de importancia clínica.

Actualmente se acepta que los AHOC con estrógenos en baja dosis y gestágenos no androgénicos no tienen
efecto sobre el metabolismo hidrocarbonado. No aumentan el riesgo de diabetes y los de baja dosis pueden
administrarse en mujeres diabéticas que no tengan vasculopatías (son considerados de categoría 2). En
cambio, en mujeres con diabetes de más de 20 años de evolución o con afectación vascular son
considerados de categoría 3 o 4.

3.5.3 Efectos de los anticonceptivos sobre la tensión arterial

La hipertensión está relacionada con la acción conjunta de estrógenos y gestágenos, no solo dependiente de
la dosis sino también del tipo de gestágeno, por sus efectos activadores del sistema renina-angiotensina.
La hipertensión puede acontecer en usuarias normales en los primeros meses de uso, pero es reversible y
suele moverse alrededor de medio punto, tanto en la tensión sistólica como diastólica. Se presenta más
persistentemente en usuarias con HTA leve.
No obstante, gestágenos como el gestodeno o la drosperinona, podrían dar lugar incluso a efectos
beneficiosos sobre la tensión arterial en mujeres con tensiones en el límite de la normalidad. En mujeres
hipertensas con cifras mayores a 160/100 los anticonceptivos hormonales son considerados de categoría 4,
por tanto, contraindicados de forma absoluta. Con cifras tensionales menores son considerados de categoría
3 y deberemos valorar otras opciones anticonceptivas.

3.5.4 Enfermedad cardiovascular

Los progestágenos de 3ª generación no influyen significativamente en los factores de la coagulación. La
trombosis arterial (infarto agudo de miocardio e ictus) tiene una relación dosis-respuesta con la dosis de
estrógenos.
Son factores importantes el efecto sinérgico del tabaco (más de 10 cigarrillos al día) y la edad superior a 35
años. El riesgo también aumenta si la mujer, además, tiene HTA.

11
















Meta-analysis de estudios publicados entre 1980 y 2002 entre usuarias de anticonceptivos de baja dosis y
riesgo cardiovascular arterial. El diagrama muestra los efectos sobre IAM, ACV y ambos. CI: intervalo de
confianza.

Puede concluirse que en mujeres sanas, menores de 35 años y no fumadoras que toman AHOC no se
incrementa el riesgo de IAM ni de accidente cerebrovascular. En cambio, en mujeres con cardiopatía
isquémica está contraindicado el uso de anticonceptivos orales combinados, al igual que en mujeres
mayores de 35 años y fumadoras de más de 15 cigarrillos al día o obesas con IMC >40 (categoría 4).

3.5.5 Riesgo de tromboembolismo venoso

Sobre el tromboembolismo venoso, los AO inducen un estado procoagulante asociado a disminución de la
antitrombina o proteína S o al aumento de la resistencia de la proteína C activada, aunque estos efectos son
variables dependiendo del preparado. También existe un efecto antitrombótico, pero menor, debido al
aumento de la actividad fibrinolítica. P
Pacientes con alteraciones congénitas de la hemostasia (déficit de FV Leiden, mutaciones de las proteínas C,
S o protrombina, déficit de antitrombina) aumentan el riesgo de episodios tromboembólicos, más frecuentes
al inicio del tratamiento y está relacionado con la dosis y potencia androgénica del gestágeno y con la dosis
de estrógenos.
En la gráfica vemos la resistencia a la prot C activada en
mujeres que usan distintos AOs en estudios realizados
entre 1997 y 2009.

Las barras representan el potencial de trombina endógena.
2nd OC, contraceptivos de 2ª generación; 3rd OC,
contraceptivos de 3ª generación; CPA, contraceptivos
orales con acetato de ciproterona; DRSP, contraceptivos
orales con drospirenona.

La pregunta es: el aumento de resistencia a la prot C
activada hace que la generación de trombina sea mayor?

12




El riesgo de trombosis venosa asociado a
los anticonceptivos orales está influido
principalmente por la dosis de estrógenos,
y la diferencia entre los progestágenos de
segunda y tercera generación (mayor
riesgo con los de 3ª generación) es
pequeña, ya sea real y no clínicamente
significativa o un reflejo de sesgos y
factores de confusión. También influyen el
IMC, el tiempo de uso, el hábito tabáquico
y la existencia de una mutación
trombogénica congénita que condicione
una trombofilia.












Hígado: Los estrógenos y algunos progestágenos afectan el transporte activo de componentes biliares.
Pueden originar ictericia colestásica y prurito, de carácter benigno y reversible. No obstante, la incidencia
con los anticonceptivos de dosis bajas no se conoce, pero debe ser muy baja.

En las mujeres predispuestas aumentan el riesgo de litiasis biliar ya que los gestágenos disminuyen la
motilidad vesicular.
Mecanismos implicados en tromboembolismo venoso En usuarias de preparados con dosis elevadas y
durante un periodo superior a 7 años se ha descrito la aparición de adenomas hepatocelulares, que son
benignos y suelen desaparecer tras el abandono del tratamiento.


3.5.6. Riesgo de cáncer

• Cáncer de endometrio: Protectores. Es una enfermedad dependiente del estrógeno.
No se conoce el mecanismo básico de protección; sin embargo, el estado pseudoatrófico del endometrio
que impide el desarrollo de hiperplasias o el cambio de susceptibilidad celular a carcinógenos son posibles
mecanismos, en ambos casos relacionados con el efecto contrapuesto de los gestágenos a los estrógenos
sobre el endometrio. Son protectores tanto los preparados mini como microdosificados con gestágenos de
segunda generación; no existen estudios para los de tercera generación, aunque lo lógico es esperar
resultados similares. Se ha descrito una reducción de hasta 50% en 5 años de uso, que persiste hasta 15-20
años tras uso.

13


















• Cáncer de ovario: Protectores.
No se conocen los mecanismos básicos que influyen favorablemente en la disminución del riesgo del cáncer
de ovario; no obstante, la supresión de la ovulación y de la secreción hipofisaria de gonadotropinas parecen
ser los factores responsables. Se ha descrito una reducción de hasta 50% en 5 años de uso, que persiste
hasta 15 tras uso.

• Cáncer de cérvix: Aumenta la incidencia por la mayor detección de la enfermedad y la mayor exposición a
papilomavirus. Se ha discutido mucho sobre el cérvix, pero parece imponerse que sí hay un cierto
incremento de riesgo.

• Carcinoma hepatocelular: Controversia. A mediados de la década de 1990 surgió la polémica sobre la
capacidad carcinogénica del acetato de ciproterona sobre la base de estudios in vitro con ratas que
demostraban la capacidad de este producto para inducir la formación de los ductos de los hepatocitos. Sin
embargo, los ensayos de genotoxicidad y mutagenicidad han concluido con resultados negativos.

• Cáncer de mama: Controversia. En los estudios de cohortes (RCGP, Walnut Creek o Nurses’ Health Study)
no se observaron diferencias significativas en las tasas de cáncer de mama entre usuarias y no usuarias. No
obstante, se incluían usuarias de ≥ 50 μg de etinilestradiol durante un periodo bastante limitado y con el
objetivo de espaciar los embarazos. Este patrón ha cambiado en la actualidad y, aunque se han reducido las
dosis, la mayoría de usuarias son mujeres jóvenes, nulíparas y la toma se prolonga durante muchos años. En
las estadísticas recientes no se ha apreciado un aumento de la incidencia de cáncer de mama. Las hipótesis
más actuales defienden que los estrogestágenos, más que inductores del cáncer, actuarían como
promotores de tumores preexistentes, dando lugar a un fenómeno de adelantamiento de la aparición de la
neoplasia, que explicarían los resultados de algunos estudios que concluyen un aumento del riesgo de
cáncer de mama por debajo de los 35 años, limitado a una enfermedad localizada y con un aumento muy
pequeño del número real de casos (tan pequeño que no tendría ningún efecto sobre los valores de la
incidencia). Así mismo, el uso de anticonceptivos orales puede asociarse a una reducción del riesgo de
cáncer de mama metastático más tarde durante la vida y, posiblemente, a una disminuición del riesgo de
cáncer de mama posmenopáusico. Parece ser que el riesgo aumenta levemente mientras se usan y
desaparece luego. No se ha visto aumento de mortalidad. Otra hipótesis es la promoción del crecimiento de
tumores que tienden a quedarse localizados (sin capacidad metastatizante).

14


























- El cloasma, también llamado melasma o melanoderma, es
una hiperpigmentación marrón clara u oscura, simétrica, e
irregular pero bien delimitada de la cara, más frecuente en
mujeres morenas de pelo oscuro. Es resultado de la mayor
actividad del melanocito que provoca un incremento en la
producción de melanina. La densidad de melanocitos en la
piel varía ampliamente, siendo mayor en la piel de la cabeza
y de los órganos genitales. La exposición a la luz solar es el
principal factor causal para el cloasma facial.


Existe un riesgo estadísticamente significativo para las usuarias de AOs (RCGP 1974). La pigmentación se
desarrolla despacio y ocurre en los primeros 20 meses del inicio de uso de AOs. Tras la interrupción de
los AOs, puede tardar largo tiempo antes de que la pigmentación desaparezca; incluso puede no
desaparecer. En usuarias de AOs, se ha reportado una prevalencia de melasma de un 0,07% hasta un
20%.

- Sangrado por disrupción se asocia a olvido de píldora, a la formulación (poco estrógeno, que puede
suplementarse selectivamente), y suele reducirse con el tiempo de uso.
- Reducción del sangrado menstrual. Comparado con un placebo, con AOs el porcentaje de reducción del
volumen sanguíneo menstrual se redujo hasta en un 80% en 151 mujeres sin patología orgánica que se
definían como muy sangradoras en 196 días de seguimiento.

15


El porcentaje de reducción del volumen de sangrado menstrual
de la basal al final del estudio se presenta en la figura.
Globalmente se vio una reducción de 20%, 50% y 80% del
sangrado en el 91%, 80%, y 45% de las participantes en el grupo
de E2+dienogest. El valerato de E2+dienogest es altamente
efectivo, comparado con placebo en mujeres sin patología
orgánica con sangrado menstrual abundante, prolongado o
ambos.

Disminución del volumen menstrual por ciclo (mediana) con valerianato de estradiol (E2) + dienogest y
placebo (estudio por intención de tratar). *Para estudio comparativo, la basal se calculó como la pérdida de
volumen sanguíneo en 90 días de seguimiento multiplicado por 0.31

Los parenterales combinados no los comentamos porque no sabemos aún su perfil sobre muchos de los
efectos demostrados para la píldora, tanto en bueno como en malo, aunque TEV ya parece que menos no.
Surgen con el propósito de mejorar cumplimiento (menos olvidos) y, al no haber primer paso hepático, tal
vez menos efectos adversos. Al mismo tiempo, no se afectan en eficacia por vómitos o diarrea. La
farmacocinética es distinta. No parece haber sido el caso, pero hay menos experiencia.

El Implanona lleva 1 varilla de etonorgestrel y dura 5 años. Jadelleâ lleva dos varillas de levonorgestrel y
dura 3 años. Tienen el mismo perfil que Depo-progeveraâ, que lleva acetato de medroxiprogesterona y es
de administración IM mensual, aunque probablemente su efecto sobre el peso no tan claro. Algunas
mujeres notan cefalea, acné y cambios de humor.

DIU: Menos embriones en trompa de mujeres con DIU de cobre que en las normales. No más riesgo de EPI,
sólo tal vez en la inserción.

3.5.7 Contraindicaciones absolutas de los anticonceptivos hormonales combinados. Cat. 4

- Lactancia materna (primeras 6 semanas)
- Tabaquismo >15 cig/día en >35 años
- Obesidad mórbida IMC >40
- Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes, HTA, perímetro abdominal >88)
- HTA no controlada >160 ó >100
- Antecedente personal de trombosis venosa profunda (TVP) o embolismo pulmonar (TEP).Eficacia frente a
SMA
- Pérdida hemática por ciclo Valerato estradiol + dienogest –Evidencia I
- Cirugía mayor con inmovilidad prolongada
- Trombofilia familiar diagnosticada
- Cardiopatía isquémica
- Ictus isquémico
- Valvulopatía complicada con hipertensión pulmonar, fibrilación auricular, prótesis mecánica o historia de
endocarditis
- Diabetes >20 años de evolución con nefropatía, vasculopatía o neuropatía
- Cefalea migrañosa con aura o sin aura en >35 años
- Historia actual de cáncer de mama
- Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolípido + o desconocidos
- Hepatitis viral activa
- Cirrosis hepática
- Adenoma hepático o adenocarcinoma

16

à Ante dudas, consultar siempre el libro de OMS sobre elegibilidad.
Distintas vías de administración de combinados:
§ Oral (pastillas)
§ Anillos vaginales
§ Parches
§ Inyección IM

3.5.8 Progestágeno solo

También pueden tener solo el componente gestagénico, que


produce una atrofia del endometrio y un espesamiento del moco y
de forma secundaria la ovulación.
La elección entre combinados y progestágenos solos depende de la
clínica o la indicación. Por ejemplo, durante el puerperio y la
lactancia no se pueden dar combinados, puesto que unos niveles
altos de estrógenos en sangre provocan manifestaciones
inadecuadas en el lactante.
Tampoco deben darse en mujeres que tienen hipermenorreas.

Anticonceptivos con solo progestágeno inyectable o DIU: No es necesario cambiar el método si se tienen
que administrar estos fármacos.
Anticonceptivos con solo progestágeno oral: es preferible cambiar el método si se tienen que administrar
estos fármacos .

3.5.9 Interacciones farmacológicas



Disminuyen la efectividad de los AHOC:
- Inductores enzimáticos: Fármacos que aumentan el metabolismo de AH
• Antiepilépticos: Carbamacepina y sus derivados, fenitoina, fenobarbital, primidona
• Lamotrigina, solo en monoterapia. Asociada a ac. Valproico no afecta

- Fármacos que disminuyen la absorción


• Antiácidos
• Antagonistas de receptores H2
• Inhibidores de la bomba de protones. Se puede dar lantoprazol
- Antibióticos: Rifampicina o rifabutina
- Antiretrovirales: Inhibidores de proteasa(ritonavir, saquinavir)
à Si ante la toma de cualquier fármaco se produce el vómito en las 2 horas siguientes a la toma de
AHOC, se debe volver a tomar.

17

3.5.10 Implantes de progestágenos
Son varillas subcutáneas que se introducen en la cara anterior del
brazo y son liberadoras de gestágenos. En mujeres con lesión
médular sin movilidad ni sensibilidad en los brazos se coloca en las
piernas. Se deben retirar mediante incisión. Mejor esperar a las 6 semanas,
según apuntes del año pasado.
4. ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA








El dispositivo intrauterino tiene varios mecanismos de acción, pero todos
ellos se basan en provocar una reacción inflamatoria local a un cuerpo
extraño que produce un aumento de la permeabilidad capilar, edema
endometrial e incremento de macrófagos, ejerciendo un efecto
espermicida y antiimplantatorio.

- Los DIU de Cobre ejercen una acción gameticida (sobre todo espermicida), dificultando la fertilización.
El cobre potencia la acción espermicida y, por tanto, eleva la eficacia anticonceptiva. Su efecto es dosis –
dependiente.

- Los DIU liberadores de levonorgestrel (LNG) ejercen además una acción sobre el endometrio,
haciéndolo hostil a la migración de los espermatozoides y dificultando la fertilización así como la
implantación. Esta acción se ve reforzada por la producción de un moco cervical de características
gestágenas, barrera impenetrable para los espermatozoides. Generan un microambiente con poca
concentración en sangre periférica permitiendo un buen perfil anticonceptivo.
La inserción en nulíparas era más compleja, y daba mas complicaciones (dolor, expulsión, mala colocación).
Actualmente, se ha desarrollado un DIU de menor tamaño (Kyleera) indicado para mujeres nulígestas que
no desean una anticoncepción hormonal oral.

4.1. CARACTERÍSTICAS

- Reversible.
- Altamente eficaz.
- Cumplimiento garantizado: uso perfecto muy similar a uso típico.
- Contienen cobre o levonorgestrel.
- Duración 5-10 años.
- Insertable postparto o postaborto (IMP). Garantiza la anticoncepción inmediatamente.
- Reduce la incidencia de miomas, de embarazo ectópico, de EPI y mejora la dismenorrea.

18

- Mecanismo no completamente conocido pero:
o Reduce las tasas de fecundación.
o Reacción inflamatoria intrauterina: reduce transporte de espermios, su potencial
fecundante, y puede ser espermicida.
o Reduce penetrabilidad del moco (LNG).
o Reduce implantación.

Se trata de un método muy eficaz que es
insuficientemente usado en mujeres
jóvenes:


4.2. CONTRAINDICACIONES

- Generales:
o Gestación.
o EPI aguda o recurrente.
o Genitorragia no filiada.
o Sospecha de proceso cervical maligno
- Relativas:
o Dismenorrea grave.
o Metrorragias (el cobre puede exacerbarlas).
o En el caso del DIU liberador de gestágenos: Enfermedad hepática activa o maligna.
o En el caso del DIU de cobre: Enfermedad de Wilson


5. ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA







Evitan la unión del espermatozoide con el ovulo, se usan por su inocuidad y bajo precio.

Tipos:
- Preservativo masculino (condón). Es el que se utiliza con más frecuencia.
- Otros:
o Diafragma.
o Preservativo femenino. Poco utilizado.
o Capuchón cervical.
o Espermicidas: baja eficacia

19

5.1. MENSAJES CLAVE

- Uso correcto aumenta considerablemente la eficacia (mejora la típica de AHOC).
- Material de látex: pocas roturas.
- Reduce drásticamente las infecciones (HIV, gonococcia, clamidia) aunque no garantía en HPV ya que el
campo de contacto es amplio.

6. ANTICONCEPCIÓN NATURAL

6.1. BASADA EN EL CONOCIMIENTO DE FERTILIDAD

Se trata de evitar las relaciones sexuales con eyaculación durante la fase fértil del ciclo menstrual. Esta
fase comprende entre 5-6 días antes y hasta 24 horas después. Estos métodos no son muy frecuentes en la
actualidad y son poco efectivos.

Se utilizan diferentes métodos de reconocimiento de la fase fértil para decidir cuándo tener o no relaciones:

MÉTODO DEL Deben tener presente la ventana de Para una mujer con ciclos de 26 a 32 días, se
CALENDARIO fertilidad: considera fértil entre los días 8 y 21. Evitar
(OGINO- KANUS) - Momento ovulación. relaciones sexuales en el intervalo que
- Duración fecundidad óvulo. queda restando 18 días al ciclo más corto y
11 al más largo.
- Duración fecundidad
En el caso de que se trate de una mujer con
espermatozoide.
ciclos perfectos de 28 días, se deben evitar
las relaciones entre el día 10 y el día 18.

MÉTODO DEL Reconocimiento del aumento de la Abstinencia desde que aparece hasta 3 días
MOCO CERVICAL filancia del moco cervical en el después de su desaparición
(BILLINGS) momento perivoulatorio.
MÉTODO DE LA Se emplea un termómetro basal para Abstinencia desde la regla hasta 3 días
TEMPERATURA observar el momento del incremento después del inicio del incremento
BASAL de 0’4-0’8ºC.

MÉTODO La combinación de al menos dos anteriores, y que puede asociar otros, tales como
SINTOTÉRMICO dolor a mitad del ciclo (ocasionado por ovulación).



RIESGO à hay que tener en cuenta para medir el riesgo que los espermatozoides pueden vivir en el interior
de la vagina hasta 5 días. Hay posibilidades de embarazo incluso 5 días antes de la ovulación. El índice de
Pearl de estos métodos es muy alto.



20

6.2. LACTANCIA MATERNA

Durante la lactancia materna se produce una supresión del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico y por tanto no
hay ovulaciones. Se mantiene siempre y cuando se realicen todas las tomas; en el momento en el que éstas
se empiezan a espaciar o se complementa la alimentación del bebé con otros alimentos, se puede reanudar
el ciclo ovárico y aunque se esté dando pecho, puede haber embarazo.

7. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA.

Se puede utilizar puntualmente cuando ha habido una relación sexual no protegida, y a posteriori se evita
que se produzca el embarazo.

7.1. INDICACIONES
- Coito sin protección.
- Mal funcionamiento o ejecución de técnicas no hormonales tipo:
o Retirada tardía.
o Rotura preservativo u otro método de barrera.
o Nunca para suplir una mala ejecución de un método hormonal.

7.2. MECANISMO DE ACCIÓN

DESCONOCIDO, pero se han propuesto diversas opciones:
- Inhibición o disfunción de la ovulación.
- Interferencia con fecundación (DIU de cobre).
- Interferencia con transporte de zigoto en la trompa.
- Inhibición de la implantación.

Se plantea el debate de si se trata de un fármaco anovulatorio o disruptor – abortivo, ya que puede darse
antes o después de la ovulación.

7.3. SEGURIDAD

- Efectos cardiovasculares:
o No existen contraindicaciones absolutas a uso de EC hormonas, ni incluso en mujeres que los
presentan para uso de AHO a largo plazo por:
§ Enfermedad hepática.
§ Historia de tromboembolismo.
o Opción más deseable que el embarazo para mujeres con perfiles de riesgo.

- Del embarazo:
o No incremento de riesgo de gestación ectópica.
o Probablemente no riesgo de anomalías fetales


21

7.4. LIBRE DISPENSACIÓN
La FDA ha aprobado la prescripción genérica de anticonceptivos de emergencia para mujeres de 17 años y
menores.

7.5. TIPOS

Al principio la anticoncepción de emergencia se realizaba tomando anticonceptivos combinados de altas
dosis (3, 4 y hasta 6 comprimidos tomados de golpe), lo cual genera un efecto antiimplantatorio, pero
también una gran cantidad de efectos secundarios (vómitos, mareos, etc.), con lo cual la tolerancia era muy
mala. Como lo que realmente tiene efecto antiimplantatorio son los gestágenos (porque inducen una
transformación del endometrio que impide que haya una implantación) se diseñaron preparados que
únicamente contienen el gestágeno.

7.5.1. AE con progestágeno solo.

Composición: 0.75 mg Levonorgestrel/12 h (es decir, se tienen que administrar dos dosis); o bien una sola
dosis de 1,5 mg en una sola toma.

La eficacia es similar en ambos casos; sin embargo sí que varía en función del momento de la toma respecto
a la relación sexual, siendo más eficaz cuanto más pronto se tome (es eficaz dentro de las primeras 72 h).

Es más eficaz que método Yuzpe (riesgo 1% frente a 2 % de Yuzpe, y 8 % si desprotección). El Método de
Yuzpe es un método anticonceptivo de emergencia que consiste en administrar 2 pastillas de anticonceptivo
oral de macrodosis que incluya 50 µg de Etinilestradiol y 250 µg de Levonorgestrel durante las primeras 72
horas después de la relación sexual sin protección y repetir la ingesta 12 horas más tarde.

Efectos:
- Náuseas 22%.
- Vómitos 8%.
- Causa una hemorragia por supresión brusca de progesterona.

En el caso de que pasen más de 72 horas y se quiera evitar el embarazo, se pierde la eficacia del
levonorgestrel, en cuyo caso se puede utilizar un antiprogestágeno como el acetato de ulipristal (modulador
de los receptores de progesterona). Se ha demotrado una efectividad hasta el 7º día.

7.5.2. AE con inserción de DIU de cobre

Características:
- Plazo de hasta 5 días desde el coito sin protección.
- Eficacia elevada (probablemente 0.1% probabilidades de error).
- Garantiza anticoncepción posterior: puede haber otras exposiciones en el mismo ciclo.


22

7.5.3. Moduladores selectivos de receptores de progesterona

Acetato de ulipristal: Es un antagonista del receptor de progesterona, de forma que aunque haya
concepción bloquea la progresión. Tiene la misma eficacia que el levonorgestrel, pero su rango de acción se
amplía hasta los 5 días, por lo que las tasas de embarazo son menores.

Mientras que el levonorgestrel es el tratamiento de elección de los miomas, el uso del acetato de ulipristal
está prohibido para ello. Esto es debido a que, cuando se da durante plazos de 3/6 meses como es en el
tratamiento de los miomas, puede provocar lesión a nivel hepático, pero a dosis única como anticoncepción
de emergencia sigue siendo aceptada.

Acetato de ulipristal (antiprogestágeno) vs levonorgestrel.










8. ESTERILIZACIÓN
- Masculina: vasectomía.
- Femenina: obliteración tubárica bilateral. El acceso a las trompas puede ser:
o Acceso abdominal a las trompas por laparoscopia o minilaparotomía:
§ Coagulación bipolar.
§ Anillos.
§ Clips.
§ Pomeroy: sección y ligaduras (cesárea o post-parto)
o Histeroscopia: obliteración ostium tubáricos.

Punto clave en la esterilización: es irreversible, por lo que edad de usuario/a es una variable importante.

8.1. LIGADURA TUBÁRICA SEGÚN POMEROY

Ligadura tubárica según Pomeroy: sección de las trompas de Falopio. Las vías de acceso son múltiples.

23

8.2. OBLITERACIÓN TUBÁRICA HISTEROSCÓPICA

Actualmente están prohibidos. Se trata de unas espirales de níquel y titanio, que por vía histeroscópica se
introducen en la luz de las dos trompas, lo cual genera una reacción fibrosa e inflamatoria que al cabo de
tres meses las bloquea, quedándose como un método de anticoncepción definitiva que no requiere cirugía.
Cuando surgió este método tuvo mucha aceptación, porque consigue una esterilización definitiva evitando
una cirugía y en consecuencia la anestesia; sin embargo, con el paso de los años se han producido
migraciones del dispositivo, cuadros de algias pélvicas que requieren intervención para extirpar el
dispositivo, y otros problemas que han llevado a su prohibición.










*NOTA: En un embarazo normal, la progesterona es la que permite la implantación y el mantenimiento del
embarazo porque aparece de forma cíclica y una vez ya se ha producido la proliferación; dar dosis altas de
progesterona altera la ventana de receptividad endometrial y produce una transformación secretora muy
rápida que hace que el momento de la implantación se altere.








24

También podría gustarte