Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


Seminario de Investigación
Ernesto de Icaza Villalpando
Edmundo Gabriel Gómez Ávila
Minuta

La sesión del 19 de agosto del 2016 se inició con la lectura de la minuta, ésta fue
hecha y leída por nuestro compañero Saúl; al terminar de leerla se hicieron
diversas participaciones, en una de ellas fue que se centró la plática, la
participación se realizó por el maestro Ernesto, que a mí parecer, dio mayor
apertura a la disertación , pues, el maestro se dio cuenta de que la minuta de Saúl
empezaba de lo general a lo particular, de esta participación surgió una pregunta
por parte del autor de la minuta, la cual fue: qué si era mejor empezar con lo
particular para terminar con lo general. La respuesta del docente es que era una
cuestión de interés, que cada uno habla sobre lo que le llamo más su atención, y
para ser más claro en la explicación, nos dijo que cuando se lee una novela se
puede ver como el autor va cambiando de perspectiva, nos puso como ejemplo la
novela “El túnel” de Ernesto Sábato.

Después pasamos a ver la forma en que se evaluara, se dieron las dos opciones,
que en la sesión anterior se habían mencionado, la primera era: 50% participación
y 50% trabajo escrito; la segunda forma es una autoevaluación, esta consiste en
hacerse un examen a uno mismo. Se quedó pendiente la evaluación, se dijo que
se retomará para la siguiente clase.

Se continuo con la lectura del Génesis, se recordó la mención del profesor Icaza
sobre la física judía y la relación que ésta tiene con la filosofía kantiana, puesto,
que lo primero que se crea en la tierra es el espacio y el tiempo y para Kant estos
son principios a priori, son fundamentales para que haya conocimiento.

La compañera Ruth participo, ésta verso sobre las implicaciones de la luz y el


tiempo, que si cuando Dios crea la luz, también está creando el tiempo, o sea, si
hay una vínculo entre la luz, la palabra y el tiempo. El tema de la luz despertó a
hacer un cierto debate, pues el maestro Icaza menciono que en su interpretación
hay dos tinieblas, una en el primer versículo, que es una tiniebla en donde hay
absoluta obscuridad, en donde están mezcladas todas las cosas; la segunda
tiniebla aparece en el segundo versículo y está ya no es absoluta. Ruth pregunto
qué si la luz la creo Dios o ya estaba antes.

El profesor Icaza nos dice que en la biblia hay isotopías y que en el Génesis
también se puede hablar de una antropología del hombre. La siguiente
participación correspondió al compañero Carlos (que será el adjunto del profesor
Icaza), nos dijo que a él el Génesis le recuerda al Cratilo de Platón, que sin el
lenguaje todo estaría revuelto y desordenado, a diferencia a cuando hay lenguaje,
se ordenan y separan las cosas, me parece que es semejante a lo que hace Dios
cuando habla. Se siguió discutiendo de diversas cosas, pero hubo una
participación que se dio más adelante que creo que tiene relación con lo que se
habló sobre el lenguaje, y es que, en Yahveh está confundido el lenguaje con la
ontología.

Antes de salir a receso se habla sobre el mito de Prometeo, en donde se nos


explica que Prometeo es el que roba el fuego a los dioses y se los regala a los
hombres, esta explicación despierta mi curiosidad, pues lo primero que dice Dios
en el Génesis es que “sea la luz” y el fuego que roba Prometeo es algo que
desprende luz.

Al regreso del receso, nuestra compañera Zianya nos expuso una obra a la que
fue, la obra creo que se llamaba: Sobre el Amor de Radha-Krishna, para recordar
lo que en la clase anterior se discutió, la relación entre mitos religioso y la religión
cristiana.

Se acordó que para la siguiente sesión se leería el Éxodo. Hasta aquí la sesión del
19 de agosto del 2016.

También podría gustarte