Está en la página 1de 7

Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

FISIOLOGIA- CAPITULO 64- PROPULSION Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO.

El tiempo de permanencia de los alimentos en el tubo digestivo es esencial para el procesamiento y absorción de
nutrientes. Además, se necesita una mezcla adecuada, pero como las necesidades de mezcla y propulsión son
diferentes en cada parte, cada una esta controlada x mecanismos nerviosos y hormonales de retroalimentación.

Ingestión de alimentos: la cantidad de alimentos que una persona ingiere depende de su deseo intrínseco de ellos,
el hambre. El tipo de alimento que se busca depende del apetito. Estos mecanismos constituyen sistemas de
regulación automática para mantener un aporte nutritivo adecuado.

MASTICACION:

Los dientes están diseñados para la masticación, las piezas anteriores poseen una fuerte acción de corte y las
posteriores una acción trituradora. La acción conjunta de todos los músculos maxilares ocluye los dientes con fuerza.
Los músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par craneal y el control depende de núcleos
situados en el tronco del encéfalo. La activación de zonas reticulares de los centros del gusto induce movimientos
masticatorios, la estimulación de dif áreas del hipotálamo, amígdala e incluso corteza cerebral tmb desencadena la
masticación.

Gran parte del proceso se debe a un reflejo masticatorio. La presencia del bolo alimenticio en la boca desencadena el
reflejo inhibidor de los músc de la masticación, la mandíbula desciende, esta caída inicia un reflejo de distensión de
los músc mandibulares q induce una contracción de rebote. Esta acción eleva la mandíbula para ocluir los dientes y el
bolo se comprime contra el revestimiento bucal, lo que comienza nuevamente el proceso de masticación.

La masticación ayuda a la digestión de los alimentos: las ez digestivas actúan sobre las superf de las partículas de
alimento, x lo q la velocidad de digestión depende de la superf total expuesta a las secreciones digestivas, la
trituración de los alimentos evita excoriaciones en la mucosa y facilita el paso de los alimentos x el tubo digestivo.

DEGLUCION:

La faringe ejecuta una función respiratoria y deglutoria, y se transforma en un conducto que propulsa los alimentos.
Es importante q la respiración no se afecte como consecuencia de la deglución. La deglución puede dividirse en: una
fase voluntaria, se inicia el proceso de la deglución, una fase faríngea involuntaria q es el paso de los alimentos hacia
el esófago a través de la faringe, fase esofágica que ejecuta el paso de los alimentos desde la faringe al estómago.

Fase voluntaria de la deglución: la presión de los alimentos hacia arriba y atrás de la lengua contra el paladar los
arrastra o desplaza en sentido posterior, en dirección a la faringe. A partir de ese momento, la deglución pasa a ser
un proceso automático y no se puede detener.

Fase faríngea involuntaria de la deglución: cuando el bolo alimenticio penetra en la parte posterior estimula las
áreas epiteliales receptoras de la deglución situadas alrededor de la entrada de la faringe y en los pilares
amigdalinos. Los impulsos que salen llegan al tronco del encéfalo e inician contracciones de los músculos faríngeos:

1. El paladar blando se eleva para impedir el reflujo de alimentos hacia las fosas nasales.
2. Los pliegues palatofaringeos de cada lado de la faringe se desplazan aproximándose entre sí. Forman una
hendidura sagital a través de la cual los alimentos pasan a la parte post de la faringe. Esta hendidura tiene
una acción selectiva y solo permite el paso a los alimentos bien masticados.
3. Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan al tiempo q los músculos del cuello tiran y desplazan el
órgano. Estas acciones combinadas impiden el ascenso de la epiglotis, obligan a esta a cubrir la entrada de
la laringe. Todos esos fenómenos impiden la entrada de los alimentos en la nariz y en la tráquea. La acción
primordial es la aproximación intima de las cuerdas vocales, pero la epiglotis contribuye a evitar q los
alimentos las traspasen.
4. El ascenso de la laringe tracciona el orificio de entrada del esófago y lo amplia. Los 3 o 4 cm de la pared
muscular esofágica, llamado esfínter esofágico superior se relaja para q los alimentos penetren y se
desplacen con facilidad. Entre deglución y deglución, este esfínter permanece contraído x lo que impide la
entrada de aire en el esófago. El movimiento de la laringe desplaza la glotis, apartándola del flujo de
alimentos, esta acción procura una protección adicional contra la entrada de alimentos en la tráquea.
1
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

5. Cuando se eleva la laringe y se relaja el esfínter faringoesofagico, se contrae la musculatura faríngea,


descendiendo la onda peristáltica impulsando el alimento al esófago.

Los mecanismos de la fase faríngea comprenden: cierre de tráquea, apertura del esófago, onda peristáltica rápida, se
empuja el alimento hacia la parte sup del esófago.

Control nervioso del inicio de la fase faríngea de la deglución: las áreas táctiles de la parte post de la boca y de la
faringe forman un anillo alrededor de la entrada de la faringe. Los impulsos se transmiten desde estas áreas a través
de las ramas sensitivas de los nervios trigémino y glosofaríngeo hacia el tracto solitario, o una zona asociada a este,
que recibe los impulsos sensitivos de la boca.

El inicio de las fases sucesivas del proceso de la deglución está controlado por las áreas neuronales distribuidas por
toda la sust reticular del bulbo y la porción inf de la protuberancia. Las áreas del bulbo y de la región inf de la
protuberancia q controlan la deglución reciben el nombre de centro de la deglución.

Los impulsos motores procedentes del centro de la deglución viajan x los pares craneales V, IX, X y XII e incluso por
los nervios cervicales superiores. La fase faríngea de la deglución es un acto reflejo q se inicia con el movimiento
voluntario de los alimentos, lo q excita los receptores sensitivos involuntarios de la faringe q despiertan el reflejo de
la deglución.

Efecto de la fase faríngea de la deglución sobre la respiración: toda la fase faríngea dura menos de 6s, la
interrupción del ciclo respiratorio afecta a este. El centro de la deglución inhibe el centro respiratorio del bulbo
durante ese intervalo e interrumpe la respiración para q tenga lugar la deglución. La deglución interrumpirá la
respiración durante un periodo corto.

La fase esofágica de la deglución implica 2 tipos de peristaltismo: la función primordial del esófago consiste en
conducir los alimentos desde la faringe hasta el estómago. El esófago suele desarrollar 2 tipos de movimientos
peristálticos: primarios y secundarios. El peristaltismo 1rio es la continuación de la onda peristáltica q se inicia en la
faringe y q se propaga hacia el esófago, esta onda recorre el tramo de la faringe hasta el estomago en 8 a 10s.

Si la onda peristáltica 1ria no logra mover hasta el estomago la totalidad del alimento, se producirán ondas de
peristaltismo secundario debidas a la distensión de las paredes esofágicas provocadas x los alimentos retenidos,
estas ondas persisten hasta q se vacía el órgano. Las ondas peristálticas secundarias se inician en los circuitos
intrínsecos del sist nervioso mientérico y los reflejos q empiezan en la faringe, ascienden x las fibras aferentes
vágales hacia el bulbo y regresan al esófago a través de las fibras aferentes de los nervios glosofaríngeo y vago.

La musculatura de la pared de la faringe y del tercio sup del esófago esta constituida x musculo estriado, las ondas
peristálticas están controladas x impulsos de los nervios esqueléticos de los nervios glosofaríngeo y vago. En los dos
tercios inf del esófago, la musculatura es lisa, pero esta sometida a el control x los nervios vagos q actúan a través de
sus conexiones con el sist nervioso mientérico.

Relajación receptiva del estómago: cuando las ondas alcanzan el estómago, se produce una onda de relajación q
precede a la peristáltica. La totalidad del estómago y el duodeno se relajan cuando esta onda alcanza el extremo inf
del esófago, x lo q ambos segmentos están preparados para recibir los alimentos impulsados desde el esófago
durante la deglución.

Función del esfínter esofágico inferior: el musculo circular actúa como un extenso esfínter esofágico inf, suele
mantener una contracción tónica. Cuando una onda peristáltica de deglución desciende x el esófago, induce una
relajación receptiva del esfínter esofágico inf previa a la llegada de la onda peristáltica, lo q facilita la propulsión de
los alimentos deglutidos. Las secreciones gástricas son muy acidas y contienen ez proteolíticas, la mucosa esofágica
no puede resistir la acción digestiva de estas secreciones, la contracción tónica del esfínter esofágico inf evita un
reflujo imp del contenido gástrico hacia el esófago.

Prevención adicional del reflujo gastroesofágico mediante la oclusión valvular del extremo distal del esófago: otro
factor que impide el reflujo es el mecanismo valvular q ejerce una corta porción del esófago q penetra en el
estómago. El aumento de la presión intraabdominal hace q el esófago se invagine, por lo tanto, este cierre de tipo
valvular del esófago evita q el incremento de la presión intraabdominal fuerce el contenido gástrico hacia el esófago.
2
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO: son 3:

1. Almacenamiento de alimentos hasta q pueden ser procesados en el estómago, duodeno y el resto del
intestino.
2. Mezcla de los alimentos con las secreciones gástricas hasta formar el quimo.
3. Vaciamiento lento del quimo desde el estomago al ID para q este pueda digerirlo y absorberlo
correctamente.

La anatomía básica del estomago puede dividirlo en dos porciones: cuerpo y antro, resulta mas adecuado dividirlo
en: la porción oral, formada x los 2 tercios sup y la porción caudal, constituida por el cuerpo y el antro.

FUNCION DE ALMACENAMIENTO DEL ESTOMAGO: cuando los alimentos penetran en el estómago, forman círculos
concéntricos en la porción oral, los mas recientes quedan cerca de la apertura esofágica y los mas antiguos se
aproximan a la pared gástrica externa. La distensión gástrica desencadena un reflejo vagovagal para reducir el tono
de la pared muscular del cuerpo gástrico, q se va distendiendo para acomodar alimentos hasta el límite de relajación
gástrica completa.

Mezcla y propulsión de alimentos en el estómago: el ritmo eléctrico básico de la pared gástrica: los jugos digestivos
del estomago proceden de las gl gástricas, estas secreciones entran en contacto con la porción de alimentos q
permanece almacenada junto a la superficie de la mucosa gástrica. Cuando el estomago contiene alimentos, la parte
sup o media inicia ondas peristálticas llamadas ondas de mezcla. Estas ondas se inician por el ritmo eléctrico basal de
la pared digestiva q corresponde a ondas lentas eléctricas. Las ondas de constricción avanzan y aumentan de
intensidad dando lugar a potentes anillos peristálticos de constricción desencadenados x los potenciales de acción q
impulsan el contenido hacia el píloro.

Estos anillos de constricción desempeñan un papel en la mezcla del contenido gástrico: cada vez q una onda
peristáltica desciende hasta el píloro, excava profundamente en el contenido alimentario del antro. Cuando una
onda peristáltica se aproxima al píloro, el propio músc pilórico se contrae dificultando el vaciamiento. La mayor parte
del contenido del antro resulta comprimido x el anillo peristáltico y retrocede al cuerpo del estómago hasta el píloro.
El anillo peristáltico constrictivo móvil, junto con el retroceso x compresión constituyen un mecanismo de mezcla en
el estómago.

Quimo: una vez q los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas recibe el nombre de quimo. El grado
de fluidez depende de la cantidad relativa de alimento, agua y de secreciones gástricas y del grado de digestión.

Contracciones de hambre: cuando este permanece vacío durante varias horas aparecen contracciones intensas,
llamadas contracciones de hambre. Se trata de contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico. Las
contracciones de hambre son mas intensas en las personas jóvenes y sanas, aumentan cuando la cc de azúcar en la
sangre es menor. Cuando se producen contracciones de hambre en el estómago, la persona suele experimentar
dolores en la boca del estomago llamados retortijones de hambre.

Vaciamiento gástrico: las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento del
estómago, el píloro opone una resistencia al paso del quimo.

Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento gástrica, la bomba pilórica: las contracciones
rítmicas del estómago son débiles y sirven para mezclar los alimentos con las secreciones gástricas, el tiempo de
permanencia de los alimentos en el estómago aumentan la intensidad de las contracciones. A medida q el estomago
se va vaciando, estas contracciones se inician en porciones mas altas del cuerpo del estomago y empujan los
alimentos almacenados para q se sumen al quimo. Estas contracciones peristálticas intensas suelen crear una
presión de 50/70 cm de agua. Cuando el tono pilórico es normal, cada onda peristáltica potente empuja el quimo
hacia el duodeno, las ondas peristálticas ejercen una acción de bombeo que ha recibido el nombre de bomba
pilórica.

Misión del píloro en el control del vaciamiento gástrico: el orificio distal del estomago es el píloro, el musculo
parietal circular mantiene una ligera contracción tónica, el musculo circular del píloro recibe el nombre de esfínter
pilórico. Pese a la contracción tónica normal del esfínter, el píloro suele abrirse lo suficiente como para q el agua y

3
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

otros líquidos salgan con facilidad del estomago al duodeno. La constricción suele evitar el paso de las partículas
alimenticias hasta q no se encuentran mezcladas formando el quimo. El grado de constricción del píloro puede
aumentar o disminuir bajo la influencia de señales nerviosas y hormonales.

Regulación del vaciamiento gástrico: la velocidad del vaciamiento gástrico esta regulada x señales procedentes
tanto del estomago como del duodeno, este ultimo es el q proporciona las señales mas potentes para el paso del
quimo.

Efecto del vol alimentario gástrico sobre la velocidad de vaciamiento: el aumento del vol alimentario en el
estómago estimula su vaciamiento. La distensión de la pared gástrica despierta reflejos mientéricos locales que
acentúan mucho la actividad de la bomba pilórica, al mismo tiempo q inhiben la acción del píloro.

Efecto de la gastrina sobre el vaciamiento gástrico: la distensión de la pared gástrica y la presencia de algunos tipos
de alimentos en el estómago, estimulan la liberación x las céls G de la mucosa llamada gastrina, esta ejerce un efecto
potenciador de la secretina de un jugo gástrico muy acido x las gl del estómago. La gastrina tiene efectos
estimulantes de las funciones motoras del cuerpo gástrico, parece estimular la actividad de la bomba pilórica. Es
probable q la gastrina contribuya a facilitar el vaciamiento del estómago.

Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno: cuando los alimentos penetran en el
duodeno, desencadenan reflejos nerviosos q se inician en la pared duodenal y regresan al estómago, donde reducen
o interrumpen el vaciamiento. Estos reflejos siguen 3 vías: desde el duodeno al estómago a través del sist nervioso
mientérico, mediante los nervios extrínsecos q van a los ganglios simpáticos prevertebrales para regresar a las fibras
nerviosas simp inhibidoras hacia el estómago, y a través de los nervios vagos q conducen los impulsos al tronco del
encéfalo, donde inhiben las señales excitadoras por esos nervios. Todos estos reflejos ejercen 2 efectos sobre el
vaciamiento gástrico, producen una potente inhibición de las contracciones de la bomba pilórica y aumentan el tono
del esfínter pilórico.

Los factores q el duodeno controla y que pueden excitar los reflejos inhibitorios enterogástricos son: 1) distensión
del duodeno, 2) irritación de la mucosa duodenal, 3) acidez del quimo, 4) osmolalidad del quimo, 5) presencia de
productos de degradación en el quimo.

Los reflejos inhibitorios enterogástricos son sensibles a la presencia de irritantes y ácidos y se activan
energéticamente en tan solo 30s. Los productos de degradación despiertan reflejos enterogástricos inhibitorios, los
liq hipotónicos o hipertónicos desencadenan reflejos inhibitorios, se evita el flujo rápido de liq no isotónicos hacia el
ID y cambios demasiado rápidos de las cc de electrolitos durante la absorción del contenido intestinal.

Retroalimentación hormonal del duodeno inhibe el vaciamiento gástrico: misión de las grasas y de la hormona
colecistocinina: las hormonas liberadas del intestino inhiben el vaciamiento gástrico, los estímulos para la
producción de estas hormonas inhibitorias son las grasas q penetran en el duodeno, otros tipos de alimentos
incrementan su producción en menor grado.

Al penetrar en el duodeno, las grasas extraen hormonas, bien uniéndose a los receptores de las céls epiteliales,
mediante algún otro mecanismo, las hormonas son transportadas x la sangre hacia el estómago, donde inhiben la
actividad de la bomba pilórica y aumentan la fuerza de contracción del esfínter pilórico, estos efectos son imp xq la
digestión de las grasas es mas lenta q la de los demás alimentos.

Las hormonas q inhiben la motilidad gástrica son la colecistocinina (CCK), como rta a las sust grasas, actua como
inhibidor y bloquea la potenciación de la motilidad gástrica producida x la gastrina. Otros posibles inhibidores son la
secretina y el péptido insulinotropico dependiente de la glucosa (GIP). La secretina se libera en la mucosa duodenal,
en rta a la llegada de ac gástrico, tiene un efecto débil de disminución de la motilidad digestiva. El GIP se libera en la
porción alta del ID en rta a la grasa del quimo y los hidratos de carbono, su efecto en cc fisiológicas consiste en
estimular la secreción de insulina x el páncreas. Varias hormonas pueden inhibir el vaciamiento cuando el duodeno
recibe del estómago cant excesivas de quimo y cuando este es muy acido o graso.

Vaciamiento gástrico: esta controlado x factores propios del estómago, como el grado de llenado y el efecto
excitador de la gastrina sobre su peristaltismo. El control mas imp reside en las señales inhibitorias de

4
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

retroalimentación del duodeno y x la CCK, estos actúan de manera concertada para reducir la velocidad de
vaciamiento cuando existe una gran cantidad de quimo en el ID, el quimo es demasiado acido, etc. La velocidad de
vaciamiento esta limitada x la cant de quimo capaz de procesar x el ID.

Movimientos del ID: contracciones de mezcla y propulsión.

Contracciones de mezcla o segmentación: cuando el quimo penetra en una porción del ID, la distension de la pared
intestinal induce contracciones concéntricas localizadas espaciadas q generan una segmentación del ID, suelen
fragmentar el quimo facilitando la mezcla progresiva del alimento con las secreciones del ID. La frec max de las
contracciones depende de la frec de las ondas eléctricas lentas de la pared intestinal, el duodeno y el yeyuno
proximal no superan 12 x minuto, esta frec max se produce solo en condiciones de estimulación extrema, en el ileon
terminal la frec max es de 8 a 9 x minuto.

Las contracciones de segmentación se debilitan cuando se bloquea la act excitadora del sist nervioso entérico con
atropina, aunq las ondas lentas de musculo liso producen las contracciones de segmentación, estas no resultan
eficaces sin una excitación causada x el plexo mientérico.

Movimientos propulsivos: las ondas peristálticas del ID empujan el quimo a lo largo de este, pueden producirse en
cualq punto y se mueven en dirección anal. La velocidad es mayor en la parte proximal q en la distal, son débiles, x lo
q el mov del quimo tmb es lento, su movimiento neto a lo largo del ID es de 1cm/min.

Control del peristaltismo x las señales nerviosas y hormonales: la actividad peristáltica aumenta dsp de una comida,
se debe a la llegada del quimo al duodeno, con la distensión de su pared. La actividad tmb se incrementa x el reflejo
gastroentérico conducido x el plexo mientérico desde el estomago a el ID.

Existen varios factores hormonales q influyen, como la gastrina, la CCK, insulina, motilina, serotonina, estimulan la
motilidad intestinal y se secretan durante el procesamiento del alimento. La secretina y el glucagón inhiben la
motilidad de ID.

La función de las ondas favorece la progresión del quimo hacia la válv ileocecal, tmb lo extienden x la superf de la
mucosa intestinal. Cuando el quimo penetra en el intestino provoca la aparición de ondas peristálticas q comienzan a
extenderlo a lo largo del intestino. Este proceso se intensifica a medida de q aumenta la cant de quimo. Al llegar a la
válv ileocecal el quimo queda bloqueado hasta q se ingiere otra comida, momento en q un reflejo gastroileal
intensifica el peristaltismo y obliga al quimo a llegar al ciego.

Efecto propulsivo de los mov de segmentación: los movs de segmentación suelen desplazarse a un 1cm en dirección
anal y contribuyen a desplazar los alimentos a lo largo del intestino.

Acometida peristáltica: aunq el peristaltismo del ID es débil, una irritación intensa de la mucosa puede provocar un
peristaltismo rápido y fuerte, al q se lo denomina acometida peristáltica, este fenómeno se debe a reflejos nerviosos
del SNA y del tronco del encéfalo y, potenciación intrínseca de los reflejos del plexo mientérico de la pared intestinal.
Las contracciones peristálticas recorren el ID arrastrando su contenido hacia el color y liberando el quimo irritante.

La válvula ileocecal previene el reflujo desde el colon


hasta el ID: Las valvas de la válv ileocecal sobresalen hacia
la luz del ciego, se cierran cuando el contenido de este
trata de atravesarlas x un exceso de presión en su interior,
la válvula puede resistir presiones inversas. Los últimos cm
de la pared del íleon poseen una capa muscular circular
llamada esfínter ileocecal, este suele estar contraído y
reduce la velocidad de vaciamiento del contenido ileal
hacia el ciego, salvo dsp de una comida, ya q el reflejo
gastroileal intensifica el peristaltismo y permite el
vaciamiento hacia el ciego. La resist de la válv ileocecal al
vaciamiento prolonga la permanencia del quimo en el íleon
facilitando la absorción.

5
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

Control x retroalimentación del esfínter ileocecal: el grado de contracción del esfínter ileocecal esta sometido al
control de reflejos procedentes del ciego, cuando este se distiende, se potencia la contracción del esfínter ileocecal y
el peristaltismo ileal se inhibe. Cualq irritante presente en el ciego retrasara el vaciamiento. Estos reflejos del ciego al
esfínter ileocecal y al íleon están mediados x el plexo mientérico de la pared intestinal y los nervios autónomos
extrínsecos x la vía de los ganglios simpáticos prevertebrales.

MOVIMIENTOS DEL COLON:

Las funciones principales del colon son: absorción de agua y electrolitos del quimo para formar las heces solidas y
almacenamiento de la materia fecal. La mitad proximal del color interviene en la absorción, la mitad distal continua
como almacenamiento, estas funciones no necesitan movimientos intensos y pueden dividirse en movs de
propulsión o mezcla.

Movimientos de mezcla – haustras: existen movimientos de segmentación en el grueso ocurren grandes


constricciones circulares. Se contrae musculo circular q en ocasiones reducen la luz del colon hasta ocluirla casi x
completo. El musculo longitudinal del colon, concentrado en 3 bandas longitudinales llamadas tenias cólicas, se
contraen, estas contracciones hacen q la porción no estimulada sobresalga hacia fuera formando protrusiones
llamadas haustras.

Otras veces se desplazan en dirección anal, sobre todo en el ciego y en el colon ascendente, propiciando una
propulsión anterógrada del contenido cólico, dsp aparecen nuevas contracciones haustrales. El contenido fecal del
IG va siendo ordeñado y empujado lentamente, la caca :p se ve expuesta a la superf del IG, lo q permite la absorción
del liq y las sust disueltas.

Movimientos propulsivos – mov de masa: la propulsión q tiene lugar en el ciego y en el colon asc ocurre gracias a las
lentas, pero persistentes contracciones haustrales para desplazar el quimo hasta el colon, mientras el quimo
adquiere una calidad fecal y se convierte en semisólido. Desde el ciego hasta el sigma, la propulsión depende de los
movs de masa.

Un movimiento de masa es un tipo modificado de peristaltismo q se caracteriza xq aparece un anillo de constricción


como rta a la distensión o irritación, gralmente del colon transverso, la zona más distal al anillo de constricción
pierde sus haustras y se contraen empujando la materia fecal en ese segmento en masa a la siguiente porción del
colon. La contracción desarrolla cada vez + fuerza, seguido de una relajación, luego sobreviene otro mov de masa. La
serie completa de movimientos suele persistir de 10 a 30min, luego cesa y puede reaparecer dsp, cuando la masa de
heces llega al recto, ¡¡¡¡¡aparece el deseo de cagar!!!!!

Iniciación de los mov de masa x los reflejos gastro y duodenocolico: los reflejos gastrocólicos y duodenocolico
facilitan la aparición de los movs en masa, cuando extirpan los nervios autónomos extrínsecos del colon,
desaparecen casi x completo o completo, estos reflejos se originan en el SNA. La irritación del colon puede
desencadenar grandes movs de masa.

DEFECACION: el recto casi nunca contiene heces, debido a la presencia de un esfínter funcional, existe tmb un
Angulo agudo q aporta una resist adicional al llenado del recto, cuando un mov de masa fuerza a las heces a
penetrar en el recto, surge el deseo de la defecación, con una contracción refleja del recto y relajación de los
esfínteres anales. El goteo continuo de mat fecal x el ano se evita x la contracción del esfínter anal int y el externo. El
esfínter externo esta controlado x fibras nerviosas del nervio pudendo, sist nerv somático y se encuentra bajo el
control voluntario consciente o subconsciente, el esfínter se
mantiene cerrado de forma subconsciente.

Reflejo de la defecación: la defecación se inicia gracias a los reflejos


de la defecación, uno es un reflejo intrínseco mediado x el sist nerv
entérico de la pared rectal, cuando las heces penetran en el recto,
la distensión de la pared rectal emite señales aferentes x el plexo
mientérico, iniciando ondas peristálticas en el colon descendente,
sigma, recto q impulsan las heces. Cuando la onda peristáltica se

6
Lo dimos el 14/10 pero lo tendríamos que haber dado el 7/10

acerca, el esfínter anal int se relaja a causa de las señales inhibidoras, se relaja de forma consciente y voluntaria el
esfínter anal ext.

El reflejo mientérico intrínseco, para ser eficaz y provocar la emisión de las heces debe reforzarse con reflejo
parasimpático de la defecación en el q intervienen los sacros de la med espinal. Si se estimulan las terminaciones
nerviosas del recto, se transmitirán señales hacia la med espinal q luego regresaran al colon descendente, sigma,
recto y ano a través de las fibras nerv parasimpáticas de los nervios pélvicos, estas señales parasimp aumentan la
intensidad de las ondas peristálticas y relajan el esfínter anal int. Las señales aferentes inician otros efectos como
insp profunda, contracción de músc abd, etc.

Otros reflejos autónomos q influyen en la act intestinal: son los reflejos peritoneointestinal, nefrointestinal y
vesicointestinal. El reflejo perineointestinal se debe a la irritación del peritoneo e inhibe la acción de los nerv
entéricos excitadores, puede causar parálisis intestinal. Los nefro y vesicointestinal inhiben la act intestinal, en caso
de irritación renal o vesical.

También podría gustarte