Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo muestra el análisis de la empresa Expreso Bolivariano S.A. la cual


se encuentra ubicada en el sector de transporte de pasajeros y carga; tiene como fin
dar a conocer la organización desde diferentes puntos de vista haciendo símil con
empresas y aspectos de la cultura humana.

Expreso Bolivariano S.A.

Es una compañía colombiana de transporte de pasajeros de cubrimiento nacional,


orientada a brindar un servicio de calidad a nuestros afiliados y pasajeros con
seguridad, responsabilidad y comodidad, respaldada con amplia tradición, reflejada en
un buen nombre en el mercado y en el sector empresarial, buscando la máxima
rentabilidad posible para sus accionistas.

Misión Actual

Somos una compañía colombiana de transporte de pasajeros de cubrimiento nacional,


orientada a brindar un servicio de calidad a nuestros afiliados y pasajeros con
seguridad, responsabilidad y comodidad, respaldada con amplia tradición, reflejada en
un buen nombre en el mercado y en el sector empresarial, buscando la máxima
rentabilidad posible para nuestros accionistas.

Para alcanzar estos propósitos, contamos con una amplia red de oficinas, un amplio
parque automotor, una infraestructura técnica y administrativa de calidad y un grupo
humano comprometido y dispuesto a brindar sus mejores esfuerzos para la prestación
de nuestros servicios en un marco de excelencia y de contribución a la sociedad
colombiana.

Misión propuesta

Somos una compañía Colombiana de transporte terrestre de pasajeros con cubrimiento


nacional e internacional, orientada a brindar un servicio con seguridad, comodidad,
puntualidad y buen trato satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y
superando las expectativas de los mismos, buscando el mejoramiento continuo con el
propósito de lograr la excelencia del servicio y la fidelización de nuestros clientes.

Visión Actual

Seremos la compañía líder en el transporte intermunicipal de pasajeros y servicios


complementarios con frecuencias a Venezuela, Ecuador y Perú, orientando nuestros
esfuerzos hacia servicios integrales innovadores en el ramo, que superen las
necesidades y expectativas de nuestros clientes y afiliados con base en alianzas
estratégicas, un parque automotor moderno, tecnologías de avanzada en
comunicaciones e información, modernas instalaciones, una operación logística
eficiente, una organización fundamentada en prácticas gerenciales eficientes y con el
personal más calificado, motivado con incentivos económicos acordes con su
productividad y completamente orientado a lograr que EXPRESO BOLIVARIANO S.A.
sea la compañía preferida por nuestros clientes.

Visión propuesta

Para el año 2020 seremos la compañía Colombiana de transporte de pasajeros líder en


puntualidad y servicio al cliente, siempre dinámica para anticiparse y adaptarse a las
expectativas presentes y futuras de nuestros clientes. Lograremos estos propósitos a
través de procesos eficientes y personal altamente calificado.

Política de calidad

Ofrecer a nuestros clientes servicios de transporte intermunicipal de pasajeros


comprometidos con la seguridad, puntualidad y excelente servicio al cliente para
alcanzar su satisfacción a través de:

 La alta tecnología
 Cumplimiento Legal
 Colaboradores competentes
 Compromiso con la mejora continua de nuestros procesos

Códigos De Ética De La Organización

Como entidad prestadora de servicios de transporte se observa que contribuir a la


sociedad por medio de las actividades realizadas por la organización hace parte del
crecimiento y sostenibilidad de la misma lo cual no está únicamente limitado a las
actividades laborales de la compañía sino en interiorización de compromisos éticos.

En el contexto de la organización el código de ética se fundamenta en los siguientes


principios:

 Honestidad: Los colaboradores trabajan con honradez y rectitud en todas sus


acciones.
 Responsabilidad: Cumplir a nuestro cliente con el servicio adquirido bajo sus
cinco necesidades: seguridad, puntualidad, comodidad, buen trato y servicio
comprado vs servicio ofrecido.
 Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma objetiva, clara y
verificable.
 Respeto: Interactuamos reconociendo los intereses colectivos, la diversidad
individual, la sostenibilidad de los recursos naturales y la institucionalidad.
 Compromiso: El cliente es lo primero para el logro de los objetivos y el
cumplimiento de estos valores, por ello contamos con el liderazgo y capacidad
de entrega de todos los colaboradores

Procedimiento Estrella

El procedimiento más importante es la adquisición y vinculación de afiliados, debido a


que a partir de este se analiza la entrada de nuevos vehículos y ampliación de la flota
para la organización, además de garantizar que los nuevos socios cuenten con los
requisitos necesarios para pertenecer a la flota de bolivariano. El procedimiento puede
observarse en el Anexo No.1

(Tipo de Gobierno) Organización tipo Burocracia.

Expreso Bolivariano posee estructura tipo jerárquica rígida en donde existe un único
gerente del cual se desprenden directores, coordinadores, Jefes, analistas y auxiliares
los cuales componen los once procesos por los cuales se rige la organización. Esto
describe claramente la idea de la centralización de la toma de decisiones en cada
proceso con el propósito de no duplicar funciones internamente y asignar
responsabilidades dentro de cada proceso el cual esta estandarizado y normalizado.
Tabla No.1 Mapa de Proceso de Expreso Bolivariano

La empresa posee 3 macro procesos y 11 procesos los cuales están debidamente


documentados lo que denota la estandarización de procesos mostrando de manera
explícita las funciones y responsabilidades de cada cargo de la organización siendo
esto bueno para el control de la misma pero también existe el problema que existe
demasiado apego a los documentos volviendo mecánicas y poco flexibles algunas
actividades. La Gerencia limita mucho los poderes de aprobación de muchos directivos
dueños de proceso esto debido a que la gran mayoría de las actividades que deben
establecer las directivas y/o coordinaciones deben estar aprobadas directamente por la
gerencia.

Adicionalmente mediante la estructura jerárquica y documentación de todas las


actividades se busca mantener un control estricto sobre los procesos en búsqueda de
la mejora continua sin embargo es un poco cerrada al entorno lo que puede generar
dificultades.

Ritos organizacionales

En la organización se realizan diferentes clases de ritos los cuales están enmarcados en


las diversas actividades de realización

Rito de Iniciación (Inducción corporativa)

Es un rito introductorio en el cual se les da la bienvenida y se les presenta un bosquejo


de las actividades que tendrá que realizar el funcionario de la organización. En este se
presenta la historia, misión, visión, política empresarial, las actividades, se realiza un
recorrido por las instalaciones y jerarquía de la organización. Generalmente este tipo
de rituales tiene como función transferir y proteger la filosofía, cultura e ideología
predominante dentro de la compañía.

Ritual Administrativo (Junta o Comité)

Es un ritual que representa gran importancia para la organización el cual es realizado


cada miércoles todas las semanas, en la que se quiere saber que tanto una cultura
organizacional funciona bien. En esta se presentan datos del funcionamiento de cada
proceso semanalmente por medio de indicadores que miden la gestión de las
actividades realizadas.

Este ritual se organiza en particular se realiza en el salón Quimbaya en una mesa de


gran envergadura en el cual se encuentran organizados por procesos desde los
estratégicos hasta los de apoyo.
Organigrama

El organigrama de la organización puede observarse en el anexo .2

Como se identifica la empresa con las personas

Mediante la gestión del plan de responsabilidad social empresarial se ha establecido


una serie de políticas para su ejecución las cuales consisten en:

1. Asignación de recursos
2. Compromiso de los empleados de la organización en actividades con la
comunidad
3. Calidad en el ambiente de trabajo
4. Establecer un manejo adecuado de un sistema ambiental
5. La alta dirección establece manuales de política para el control la
implementación de programas y actividades encaminados a la responsabilidad
social en beneficio de la comunidad.

Intereses de los trabajadores

1. (Carrera) Profesión: Los colaboradores se enfocan mucho en este tipo de


intereses ya que el personal es joven y busca tener una profesión para realizar
diferentes aportes en la empresa.
2. (Función) Actividad: Teniendo en cuenta lo anterior se evidencia en la
empresa que el personal debido al crecimiento profesional, fomenta el
escalamiento en los cargos y el deseo de los trabajadores a hacer carrera
dentro de esta.
3. (Extramuro) Vida personal: En este aspecto la empresa por medio de un
fondo de empleados genera beneficios al empleado y se preocupa por el
bienestar de estos generando diferentes campañas para apoyar las cosas que
desee el personal. Esto permite que los trabajadores encuentren que la
empresa se preocupa por ellos y que los intereses familiares se realicen.

Enfermedades Laborales

Los conductores presentan enfermedades laborales en la parte osteomuscular ya que


pueden permanecer mucho tiempo en una misma posición y puede volver a la persona
sedentaria y tender a sobrepeso, así mismo tienen un desgaste ocular por el esfuerzo
que requiere recorrer grandes distancias y en ocasiones en la noche, lo que ínsita al
desgaste. En cuanto al personal de oficina el riesgo que se tienes es ergonómico ya
que los movimientos son Repetitivos, tenemos enfermedades como Síndrome del túnel
carpiano, dolores lumbares, deficiencia visual y estrés. 
Fuentes de Poder

En la organización son identificables las siguientes formas de poder:

 Autoridad Burocrática: en la organización todo va dirigido a un estricto


cumplimiento de normas, debido a esto existe una gran gama de
documentación justificada en un sistema de gestión de calidad, en ocasiones
esto hace que algunas interacciones con el entorno sean algo limitadas o
generen cambios en la documentación que rige la organización.

 Control del conocimiento: existen funcionarios en la organización expertos en


temas muy específicos que los llevan tener control sobre algunas decisiones
importantes de la compañía e incluso a considerarse imprescindibles para la
misma. En este caso se presenta el Ingeniero de Desarrollo y Planeación el cual
desde su llegada cambio la planeación de los rodamientos que se hacía de
manera manual, hasta lograr su sistematización total optimizando el adecuado
cubrimiento de la demanda y asegurando un óptimo costo por Kilómetro, hasta
el momento esta persona es la única en la organización capacitada para
manipular su propio desarrollo lo que lo hace imprescindible en la organización.

Logros más importantes de compañía

Expreso Bolivariano tiene varios logros ya que la empresa cuenta con muchos años en
el sector de transportes, entre esos:

 Pasar de ser una empresa intermunicipal a ser una empresa que tiene
transportes a nivel Internacional.
 Tener la certificación de calidad ISO 9001.
 Ser condecorada en tres ocasiones con el premio a la mejor compañía del
transporte terrestre intermunicipal de pasajeros.

Ciclo PHVA
Grafica No 1. Ciclo PHVA

Planear

Para lograr prestar un servicio de transporte Intermunicipal regular y ocasional de


pasajeros con seguridad, comodidad, puntualidad y buen trato a cada de los clientes,
se deben asegurar que las siguientes actividades siempre se lleven a cabo antes
durante y después de la prestación del servicio.

 Documentación de los vehículos.


 Revisiones del buen estado de los vehículos.
 Coordinación de vehículos.
 Coordinación de personar.
 Planes que asegure la prestación del servicio BCM

Ejecutar

 Realizar estricto control a los vehículos, revisando la documentación tanto en la


parte administrativa como de manera física en los vehículos.
 Realizar inspecciones físicas a los vehículos antes de la salida de cada servicio.
 La coordinación de los vehículos debe ser estrictamente sistematizada.
 El personal debe ser capacitado y evaluado periódicamente asegurando que
tienen el conocimiento para ejecución de las actividades y la prestación del
servicio.
 Realizar actualizaciones al plan de continuidad del negocio de acuerdo a las
necesidades en la ejecución de actividades.

Verificar

 Durante las actividades realizadas en la etapa de ejecución, el resultado de


cada una de ellas debe ser registrado en los respectivos formatos.
 La validación de estos resultados pueden ser consultados en cualquier instante
en los sistemas de archivo.

Actuar

 En caso de identificar errores en la prestación de servicio se debe hacer la


identificación de los factores que llevaron a ese resultado, para poder realizar
planes de acción que asegure la corrección de estos resultados.
 Durante cada proceso se deben realizar actividades de retro-alimentación o
mejora en la Planificación.

DOFA

ANÁLISIS DOFA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Ubicación estratégica.  Crecer en mercado regional a
 Parque automotor moderno. nivel Sur América.
 Tecnología de punta para  Los TLC y los estímulos del sector
garantizar comodidad y seguridad. turístico, así como la integración
 Personal capacitado para prestar con países vecinos.
un excelente servicio.  Nuevas rutas a los países vecinos
 Larga trayectoria en el mercado que fortalecen la imagen de la
 Sistema de información adecuada. compañía a nivel internacional.
 Marco legal requerido.  Consolidar operaciones en las
 Cobertura amplia de seguros. capitales del país.
 Espacios amplios y apropiados.  Compañías fabricantes de
 Capacidad de endeudamiento. vehículos nacionales
 Unidades de transporte propio. incursionando en mercados
 Implantación del Sistema Integral favorables a la empresa.
de Riesgos.
 Implantación del Sistema de
Calidad.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Alta dependencia del sector  Recesión de la economía por la
petrolero. mala implementación de políticas
 Alta dependencia de la fluctuación macroeconómicas en el sector.
del dólar para la importación de  Alta competencia en tanto a nivel
vehículos. nacional como regional.
 Falta de personal en las sucursales  Aumento de los precios en las
más alejadas. importaciones.

Tabla No 1. Análisis DOFA

PLAN DE ACCION:

Basándonos en las fortalezas podríamos generar un plan de acción inicial dando como
prioridad:
- Parque automotor moderno y tecnología de punta: la empresa cuenta con
autobuses y buses que no pasan los 10 años de su modelo, dando mayor
opción de rodamiento y velocidad en comparación a los buses que si superan
esta antigüedad de uso contando con su alta tecnología para la comodidad de
los clientes y la optimización de tiempos en sus recorridos.
- Personal capacitado: estudios indican que los conocimientos de los operarios
son fundamentales para la realización de su labor desde el momento en que
reciben su inducción inicial en la empresa y en su proceso de aprendizaje en el
tiempo que duran en la empresa dando como resultado optimización de tiempos
en recorridos y reduciendo gastos en la compañía; por ende se debe generar
una inducción inicial por parte de formadores especializados en el tema para
que desde el primer momento en el que el funcionario conozca cuál es su labor,
comience a realizarla de la mejor manera.
- Larga trayectoria en el mercado: la antigüedad de la empresa es mayor que la
competencia en el mercado de transportes, generando una reputación útil para
que los clientes tengan más confianza a la hora de escoger quien los transporte,
la idea es aprovechar dicha reputación para realizar más publicidad acorde a las
fechas en las que se genera la menor cantidad de viajes y ser la mejor opción
para los clientes.
- Implantación del sistema de calidad: la compañía depende mucho de la labor de
los conductores en el momento en el que realizan su labor, se evidencia las
paradas inusuales y sin autorización generando así retrasos en el viaje
generando poca calidad en el servicio prestado, se desea implementar un
departamento encargado de auditar los viajes en tiempo real cuyo fin es evitar
dichos retrasos y tener mayor control del comportamiento de los conductores
en sus respectivos viajes dando como prioridad la calidad del servicio
involucrando el problema más alto que son los retrasos de sus viajes.

plan de acción para el cumplimiento en los retrasos de los vehículos


estrategias programas acciones recursos plazo responsables
inmediatas necesarios
1. contratar tener un mayor control establecer tiempo 3 meses gerente
empresas que se sobre estas empresas tiempos para general
encarguen de para que los vehículos las rutas de gestión de
arrendar de último modelo estén viaje, compras
vehículos de en perfectas supervisar la
transporte de condiciones y estén entrega de
pasajeros disponibles cuando se estos y estar al
modelos requieran tanto del
mayores de tiempo real en
2006 los viajes
cuando se
estén
generando
2. contratar lograr una selección de Evaluación del humano 2 meses área recursos
personal en el personal con personal actual humanos
área de trabajo experiencia en el sector y del próximo a
de transporte, alto contratar.
sentido de Evaluar las
responsabilidad, capaz actitudes,
de trabajar jornadas aptitudes y la
nocturnas y festivas, formación de
supervisores y auditores cada uno de los
encargados de estar las aspirantes.
24 horas disponibles
para que estén a cargo
de los viajes

3. implementar Crear el área de calidad Crear el financiero 2 meses gerente


un área de de rodamientos, informe y la general
supervisión en quienes controlen a los propuesta por gestión
tiempo real en la supervisores y a los escrita para operativa
rama de gestión conductores. que el gerente
operativa, que general y el
vaya por encima director
de los operativo
conductores. evaluen la
propuesta de
valor.

Frecuencias No Conformidades

Debido a la misionalidad de la organización se ha decidido tomar las siguientes no


conformidades que se detectan la ejecución de los procesos de Gestión Operativa, los
cuales llegan al área de calidad para su respectivo análisis.

A continuación se enseñan las No Conformidades detectadas en los viajes que se


realizan durante la ejecución del plan de rodamiento:

%
Causa Cantidad Porcentaje Acumulado 80-20
Retraso de vehículo 410 35% 35% 80%
Conducción peligrosa 290 25% 59% 80%
Afectados por terceros 260 22% 81% 80%
Vehículo varado 132 11% 93% 80%
Trasbordos 35 3% 96% 80%
Cierre de vías 30 3% 98% 80%
Venta de sobrecupo 17 1% 99,6% 80%
Tanqueo de vehículo con
pasajeros 5 0,4% 100% 80%
Tabla No.3 Datos incidentes de viaje tomados de intranet corporativa del 14/10/2015
Grafica No 2. Diagrama de Paretto Incidentes de viaje

Se observa mediante el análisis del diagrama de Pareto que en la zona que se debe
priorizar es el retraso de los vehículos, debido a que es la inconformidad que se
presenta con mayor frecuencia en los reportes de PQRS de la organización, esta no
conformidad de manera especial además de afectar directamente la ejecución del plan
de rodamiento, afecta la imagen de la organización ante los clientes y en algunos
casos puede llevar a la perdida de fidelización de los mismos.

Análisis de Diagrama de Espina de Pescado

Con el objetivo de identificar las raíces principales de la no conformidad presentada


con mayor frecuencia la cual fue los retrasos de los vehículos en el tiempo establecido
para el recorrido, se plantea el siguiente diagrama de Ishikawa, a partir de este se
analizara la solución al problema relacionado con las posibles causas mostradas a
continuación.
Grafica No.3 Diagrama de espina de pescado retraso de vehículos
Vemos que factores como los bajos niveles de ocupación de los vehículos en periodos
del año que son estacionales son la causa principal de que los vehículos retrasen el
inicio de la operación , debido a que estos no salen al recorrido esperando que se
logren llenar los cupos en el vehículo , lo que genera retraso en la salida del mismo.

Análisis Fuerzas de Porter

Compradores

El poder de negociación de los clientes es muy bajo ya que los clientes compraran el
servicio en unidades. Sin embargo los clientes siempre están muy bien informados a
través de internet y esto les permitirá cotizar y también dar sus opiniones sobre el
servicio.

El consumidor Colombiano está cada vez más ligado a la cultura del transporte aéreo
sin embargo este no tiene el mismo alcance que el transporte terrestre por diferentes
razones:

 Debido a la geografía que tiene es país se tiene que las aerolíneas no pueden
llegar a todos los destinos deseados, es por esta razón que el transporte
terrestres es una opción.
 Incremento del poder adquisitivo de la población, el acceso a créditos y al
sistema financiero dentro de estratos menores, lo que hace posible la compra
de productos considerados de lujo como los pasajes aéreos.
 Existe la idea de que si las personas realizan más viajes tienen una mejor
imagen y son más felices, haciendo que esto ayude a garantizar mayor éxito y
reconocimiento social.

 Es más amplio el segmento del mercado que quiere realizar viajes, esto debido
a que los costos de un viaje son más accesibles, como el costo del hotel y
planes turísticos.

 Se tiene fácil manejo con los clientes debido a la accesibilidad que hay con los
puntos de pago de Expreso Bolivariano.

 Los clientes pueden consultar información de una manera fácil y sencilla, ya que
la empresa cuenta con una estructura tecnológica avanzada.

Poder de negociación de los proveedores

Las empresas que están dentro del grupo de proveedores, son empresas que brindan
los recursos de las flotas y vehículos; estas empresas tienen un gran recorrido dentro
del mercado colombiano y pueden realizar el abastecimiento continuo y constante
dentro de la compañía, el manejo de los proveedores es alto debido a la ventajas que
ofrecen y las contratos a largo plazo y el continuo mantenimiento dentro de la flota.
Estos proveedores se destacan por su gran capacidad de abastecer la empresa y
porque tienen un canal de distribución.

La selección de los proveedores se debe definir de acuerdo a los recursos de cada una
de las empresas, calidad, efectividad, confiabilidad, reconocimiento y la efectividad del
servicio por medio del mantenimiento de la flota. Los principales proveedores también
distribuyen el principal insumo a los competidores y directamente a los clientes
supliendo la necesidad de solicitar transporte terrestre.

Las empresas seleccionadas como proveedores dan una garantía de suministro de


acuerdo a la renovación constante a la flota por cierta cantidad de tiempo.

Amenazas de nuevos participantes

Actualmente la industria de transportes en Colombia está dominada por muchas


marcas, las compañías se encuentran segmentadas por regiones. Por ello la inversión
inicial deberá ser muy elevada si se quiere arrebatar cuota de mercado a las marcas
líderes.

Actualmente el gobierno colombiano tiene normas sobre el control del medio ambiente
o sobre los requisitos de calidad para sacar para tener un servicio o producto en el
mercado como la ISO 9001, se hace difícil la incorporación en nuevos mercados ya que
es demasiado costoso igualarse a una empresa que tenga un recorrido en ciertas
regiones. Según lo observado en el estudio, este tipo de empresas no cuenta con la
capacidad instalada adecuada para suplir la demanda como lo realiza la empresa
Expreso Bolivariano. Sumando a esto también se encuentran otros factores que hacen
que las barreras para los nuevos participantes sean altas como la falta de experiencia
y la saturación del mercado.

Como nuevos participantes del mercado tenemos:

 Expreso Brasilia.
 Expreso Palmira
 Coomotor
 Cootranscaqueta
 Cootranshuila

Amenaza de los sustitutos

La amenaza de productos sustitutos es alta por ya que cualquier persona puede


realizar el servicio de transporte terrestre, así mismo la empresa tiene latente la
competencia de empresas que se dedican a realizar transporte local y transformarlo en
transporte intermunicipal, afectando el, mercado terrestre nacional. Así mismo el costo
de incursionar en este mercado pese a lo fácil que puede ser realizar el servicio,
requiere de diferentes normas y una gran cantidad de vehículos para incursionar en el
medio.

También en el mercado se encuentran muchos productos que son sustitutos del


servicio de transporte terrestre como:

 Uber
 Taxis
 Bajos precios en vehículos
 Viva Colombia

Lucha entre competidores actuales:

En el mercado transportes hay una gran cantidad de competidores. Donde hay muchas
marcas posicionadas no solo a nivel local sino a nivel nacional, marcas como Flotas
Macarena, Flota Boyacá, Coopetran, Berlinas, etc. Que no solo ofrecen servicio de
transporte sino también envío de paquetes y mensajería. La lucha entre los
competidores es cada vez más fuerte se pueden observar en la constante publicidad
que tienen las diferentes marcas, así como también las no tan reconocidas que
incursionan en el mercado a bajos precios.

Matriz de resultado de las 5 fuerzas de Porter

Muy Bajo Medio Alto Muy alto


baja
Poder de negociación de los +
clientes
Poder de negociación de los +
proveedores
Amenaza de productos sustitutos -
Amenaza de nuevos +
competidores
Lucha entre competidores -
actuales

Perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM)

Con el propósito de mantenerse al tanto de las oportunidades y amenazas que se


presentan en el medio y poseer una fuente de información primaria y secundaria para
adaptarse a lo que se requiere actualmente en el mercado. A continuación
estableceremos las oportunidades y amenazas que se encuentran dentro de sector
transporte con el propósito de ajustarnos de manera adecuada a las necesidades de los
clientes.

Oportunidades Amenazas
Factores económicos
Nivel Puntos Nivel Puntos
Incentivos gubernamentales medio 2 bajo 1
inestabilidad del sector medio 2 medio 2
Tasas de interés alto 3 bajo 1
Políticas fiscales alto 3 medio 2
Políticas cambiarias medio 2 alto 3
Inflación alto 3 bajo 1
Competencia medio 2 alto 3
Costos de producción medio 2 alto 3
Suma 19 Suma 16
Totales
Promedio 2,375 Promedio 2
Tabla No.5 calificación factores Económicos
Dentro de los factores económicos mostrados en la tabla No.5 encontramos que las
políticas cambiarias y los costos de producción (costo por kilómetro) y los cif asociados
a estos repercuten de manera directa en la tarifa final del tiquete par cada destino.
Mientras que las políticas fiscales han influido directamente en la disminución de los
gastos financieros, administrativos y de ventas dentro de la organización.

Oportunidades Amenazas
Factores Políticos
Nivel Puntos Nivel Puntos
Clima político medio 2 alto 3
Políticas de seguridad alto 3 alto 3
Participación Ciudadana alto 3 medio 2
Credibilidad de las inst alto 3 medio 2
Estímulos Pymes bajo 1 alto 3
Suma 12 Suma 13
Totales
Promedio 2,4 Promedio 2,6
Tabla No.6 calificación factores Políticos
En cuanto las amenazas los estímulos a las pymes impactan de manera negativa a la
organización debido a que facilita la creación de nuevas empresas de transporte
intermunicipal en este sector, y según las políticas establecida por el Ministerio del
Transporte todas las rutas deben estar divididas por el número de empresas y por
capacidad transportadora lo que podría derivar en una reducción en el rodamiento de
la organización.

Oportunidades Amenazas
Factores Sociales
Nivel Puntos Nivel Puntos
Desempleo medio 2 alto 3
Seguridad social medio 2 medio 2
Desplazamiento alto 3 bajo 1
Sistema educativo alto 3 medio 2
Nivel de educación medio 2 alto 3
Niveles de seguridad alto 3 alto 3
Suma 15 Suma 14
Totales 2,3333333
Promedio 2,5 Promedio 3
Tabla No.7 calificación factores Sociales
En el análisis de factores sociales vemos como posible amenaza el desempleo, debido a
que esta afecta directamente en el poder adquisitivo de las personas, bajando el nivel
de ventas de los viajes.

Oportunidades Amenazas
Factores Tecnológicos
Nivel Puntos Nivel Puntos
Desarrollo de conectividad alto 3 bajo 1
Comercio en línea alto 3 medio 2
Acceso a tecnología alto 3 alto 3
nuevas tecnologías industriales alto 3 bajo 1
Investigaciones medio 2 alto 3
Resistencia la cambio tecnológico bajo 1 alto 3
Suma 15 Suma 13
Totales 2,1666666
Promedio 2,5 Promedio 7
Tabla No.8 calificación factores Tecnológicos

La alta tecnología se cataloga como una gran oportunidad para la organización, debido
a que internamente posee una infraestructura técnica especializada la cual posee
bastante experiencia el manejo de medios tecnológicos en el entorno y dentro de la
organización, y que en ocasiones es proveedora de tecnología a demás competidores
en el sector.

Oportunidades Amenazas
Factores Geográficos
Nivel Puntos Nivel Puntos
Transportes aéreos, terrestres
fluviales medio 2 alto 3
Calidad en las vías medio 2 alto 3
condiciones ambientales alto 3 alto 3
Suma 7 Suma 9
Totales 2,3333333
Promedio 3 Promedio 3
Tabla No.9 calificación factores Geográficas
Estrategias POAM
Aprovechar de manera adecuada la incursion en nuevas tecnologias en los buses y de esta manera seguir atrayendo
1
el mercado a partir de esta diferencial
Desarrollar planes de contingencia con respecto a los factores geografico ya que tienen un gran impacto en la
2 operación
3 Revaluar los costos de producción y optimizarlos
Desarrollar porcesos mas flexibles con el proposito de enfrentar fluctuaciones en el mercado y cambios e la
4
sociedad
Generar alianzas con empresas que manejen otro tipo de transporte con el objetivo de reducir el impacto negativo
5
de una competencia directa

Tabla No.10 Estrategias POAM

Perfil de Capacidad Interna PCI

Con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de la organización en función de las


oportunidades y riesgos del entorno se realizó el PCI, inicialmente se hizo la
identificación de los factores por medio de Brain Storming y posteriormente se priorizo
y se clasificó los factores los cuales se calificaron en las siguientes tablas.

Fortaleza Debilidad
Directiva
Nivel Puntos Nivel Puntos
Imagen Corporativa medio 2 bajo 1
Planes estratégicos medio 2 medio 2
Visión Empresarial alto 3 bajo 1
Flexibilidad alto 3 medio 2
Comunicación medio 2 alto 3
Conocimiento de la competencia alto 3 bajo 1
Sistema de Control medio 2 alto 3
Suma 17 Suma 13
Totales Promedi 2,4285714 Promedi 1,8571428
o 3 o 6
Tabla No.11 Calificación Directiva
Fortaleza Debilidad
Marketing
Nivel Puntos Nivel Puntos
Plan de Mercadeo medio 2 bajo 1
Participación en el mercado alto 3 medio 2
Calidad en el servicio medio 2 bajo 1
Eficacia en la distribución alto 3 medio 2
Eficacia fuerzas de ventas medio 2 medio 2
Suma 12 Suma 8
Totales
Promedio 2,4 Promedio 1,6
Tabla No.12 Calificación Marketing

Fortaleza Debilidad
Capacidad Financiera
Nivel Puntos Nivel Puntos
Desarrollo de conectividad alto 3 bajo 1
Comercio en línea alto 3 bajo 2
Acceso a tecnología alto 3 bajo 3
nuevas tecnologías industriales alto 3 bajo 1
Investigaciones medio 2 medio 3
Suma 14 Suma 10
Totales
Promedio 2,8 Promedio 2
Tabla No.13 Calificación Capacidad Financiera

Fortaleza Debilidad
Talento Humano
Nivel Puntos Nivel Puntos
Experiencia laboral alto 3 bajo 1
Estabilidad Laboral bajo 1 medio 2
Sentido de pertenencia medio 2 bajo 1
Estímulos al personal bajo 1 medio 2
Suma 7 Suma 6
Totales
Promedio 1,75 Promedio 1,5
Tabla No.14 Calificación Talento Humano

Analizamos como se encuentra la situación interna de la organización en cuanto a la


dirección, el marketing, la capacidad financiera y el talento humano utilizando la
herramienta PCI por la cual nos dimos cuenta que las medidas a tomar están
enfocadas al mejoramiento y fidelización del personal interno de la organización con el
fin de disminuir la rotación del personal, adicionalmente se debe trabajar en la eficacia
en ventas debido a que los presupuestos de ventas que hay en la organización
exceden las ventas reales que se ejecutan en las diferentes agencias, la mejor
estrategia en este caso es identificar la estacionalidad de las ventas y redistribuir el
porcentaje de cumplimiento según la estacionalidad que se halle.
Indicadores de Gestión

Se proponen indicadores en gestión de compras con el objetivo de realmente medir el


desempeño de la gestión y en base a esta información realizar los planes de acción.
Adicionalmente teniendo una medición adecuada del proceso se puede garantizar la
adecuada gestión de compras en ámbitos de eficiencia, eficacia y efectividad. Las
fichas de los indicadores propuestos se encuentran descritas en el Anexo No 3.

MATRIZ PEYEA
POSICIÓN ESTRATEGICA INTERNA POSICIÓN ESTRATEGICA EXTERNA
Fuerza Financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA)
CONCEPTO CALIFICACION CONCEPTO CALIFICACION
Rendimiento sobre la inversión 3 Cambios tecnológicos -1
Apalancamiento 3 Tasa de inflación -3
Liquidez 4 Variabilidad de la demanda -2
Capital de trabajo 4 Escala de precios de productos competidores -1
Flujos de efectivo 4 Barreras para entrar en el mercado -1
Facilidad para salir del mercado 2 Presión competitiva -2
Riesgos implícitos del negocio 2 Elasticidad de la demanda -2
- Estabilidad política y social -3
PROMEDIO 3.1 PROMEDIO -1.9

Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)


CONCEPTO CALIFICACION CONCEPTO CALIFICACION
Participación en el mercado -1 Potencial de crecimiento 4
Calidad del producto -1 Potencial de utilidades 4
Ciclo de vida del producto -1 Estabilidad financiera 4
Lealtad de los clientes -2 Conocimientos tecnológicos 5
Utilización de la capacidad de la competencia -1 Aprovechamiento de recursos 4
Conocimientos tecnológicos -1 Intensidad de capital 4
Control sobre los proveedores y distribuidores -1 Facilidad para entrar en el mercado 4
- Productividad, aprovechamiento de la capacidad 4
PROMEDIO -1 PROMEDIO 4

SUMATORIA EJE X 3.0 SUMATORIA EJE Y 1.3

Tabla No.15 Matriz PEYEA


Grafica No4. Calificación y tipo de estrategia

Según el análisis PEYEA la organización posee un perfil agresivo en el cual debe optar
por las siguientes estrategias con el propósito de aprovechar las oportunidades
externas presentadas:

 Penetración en el mercado
 Desarrollo del mercado
 Desarrollo del producto
 Integración hacia atrás
 Integración hacia adelante
 Integración horizontal
 Diversificación en conglomerados
 Diversificación concéntrica
 9. Estrategias combinadas
ANEXO NO.1
ANEXO NO.2
ANEXO NO.3
FACULTAD DE INGENIERÍA

Asignatura: Dinámica Organizacional

IDENTIFICACIÓN TIPO DE ORGANIZACIÓN EXPRESO BOLIVARIANO S.A.

Presentado por:

NATALIA TORRES GÓMEZ


1070918339
OMAR IRAN SOLANO
1014248560
HERNANDO ANTONIO ZAMBRANO
1010188964
JULIÁN DAVID CARO
1030553271

Bogotá, Colombia
Noviembre de 2015

También podría gustarte