Está en la página 1de 28

GRUPO EDUCATIVO IMEI

“La verdad hace justicia a una nación”

Materia: Derecho Civil II

Trabajo de investigación.

Maestra: Lic. Yesica Flores Gutierrez.

Alumna: Quetzaly Adriana Beltran Velasco.

Cuarto cuatrimestre.

1
INDICE.
3.1. Limitaciones al derecho de propiedad............................................................4

3.2. Derechos y prohibiciones generales que se derivan del derecho de

propiedad.............................................................................................................................4

El Derecho de Propiedad...........................................................................................7

Derecho de Accesión..................................................................................................7

De los Bienes...............................................................................................................7

Bienes Inmuebles y Bienes Muebles...................................................................8

Bienes del Dominio Público y Bienes Propiedad de los Particulares.............8

Bienes Mostrencos y Bienes Vacantes................................................................8

3.3. Apropiación de animales.....................................................................................9

3.4. Régimen legal aplicable a los tesoros...........................................................11

3.5. El derecho de accesión......................................................................................13

¿Qué tipo de bienes le pertenecen al propietario de un bien derivado de este

tipo de derecho?.............................................................................................................13

3.5.3. Frutos naturales, industriales y civiles......................................................14

3.5.4. Derechos que surgen de la accesión.........................................................16

3.5.5. Regulación jurídica de la incorporación y de la desincorporación....19

3.6. El dominio de las aguas....................................................................................20

3.7. La copropiedad....................................................................................................21

2
3.7.2. Derechos y obligaciones que surgen de la copropiedad......................21

3.7.3. Facultades y limitaciones de los copropietarios.....................................22

3.7.4.1. Condominio horizontal................................................................................24

3.7.4.2. Condominio vertical.....................................................................................24

3.7.5. Derechos y obligaciones de los condóminos..........................................24

3.7.6. Extinción de la copropiedad.........................................................................25

3
Introducción.

A continuación, aborde los temas de la unidad tres, la cual es referente al


derecho de propiedad, es el más amplio poder reconocido por el ordenamiento
jurídico sobre una cosa, El artículo 348 CC define el derecho de propiedad por la
reunión de tres facultades, gozar, disponer y reivindicar.

La propiedad es un derecho real, que es aquel derecho subjetivo que atribuye a


su titular un poder o señorío directo e inmediato sobre una cosa. Se trata de
un derecho real pleno, a diferencia del resto de los derechos reales, que sólo
conceden un poder limitado. No obstante, no es un poder absoluto, sino que está
sometido a límites y limitaciones.

4
3.1. Limitaciones al derecho de propiedad.

El derecho de propiedad, que el Código Civil define en principio como


absoluto, 2 exclusivo3 y perpetuo4 no mantiene siempre con rigor esos
caracteres; existen en el mismo Código Civil y en el resto de la legislación
variadas limitaciones a la propiedad, que afectan sea lo absoluto, sea lo
exclusivo, sea lo perpetuo de este derecho. Tales limitaciones son
usualmente clasificadas, a partir del artículo 2611 del mismo Código, en dos
grandes grupos: 1º) Limitaciones impuestas por la ley teniendo en cuenta
inmediatamente el interés privado de los demás particulares propietarios de
inmuebles; estas limitaciones se rigen por el Código Civil.
Limitaciones administrativas
Las segundas reciben el nombre de limitaciones administrativas a la
propiedad privada. En principio pueden ser establecidas no sólo por la
Nación sino también por las provincias (en virtud de estar regidas por el
derecho administrativo, que es local), e incluso en ciertos casos por las
entidades autárquicas. Las principales limitaciones administrativas a la
propiedad privada son:
a) Meras restricciones;
b) servidumbre;
c) ocupación temporánea;
d) expropiación.
(gordillo, s.f.)

3.2. Derechos y prohibiciones generales que se derivan del

derecho de propiedad.

“Las limitaciones o restricciones impuestas al ejercicio de la facultad dispositiva

que normalmente integra el contenido de un derecho subjetivo y en cuya virtud

el titular del mismo no puede válidamente enajenarlo, gravarlo o, en general,

disponer de él (con más o menos amplitud)”.

Estas prohibiciones pueden ser:

5
Temporales, pues las perpetuas por el Art. 785 ,Código Civil, no se admiten las

prohibiciones perpetuas.

Generales o específicas; dependiendo de si la prohibición afecta a todas las

disposiciones posibles sobre la propiedad o sólo a alguna.

Absolutas o relativas; según la prohibición afecte a alguna persona o a todos.

Pueden ser expresas, tácitas o presuntas.

Legales, judiciales o administrativas y voluntarias.

Las prohibiciones de disponer han de reunir una serie de requisitos que las

caracterizan, para que tengan efectos en nuestro ordenamiento jurídico, en

contra de la libertad de disposición del derecho de propiedad:

Justa causa: La prohibición de disponer, según la jurisprudencia, ha de

responder a una razón lícita (Art. 1255 ,Código Civil). Dado que las

prohibiciones de disponer gozan de publicidad registral y oponibilidad erga

omnes, se puede deducir que deberán ajustarse a lo exigido por el

ordenamiento jurídico para la inscripción de los títulos (Art. 1277 ,Código Civil:

"Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es

lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario").

Temporalidad: El Art. 785 ,Código Civil párrafo 2, establece que: “No surtirán

efecto las disposiciones que contengan prohibición perpetua de enajenar, y aun

la temporal, fuera del límite señalado en el artículo 781" y el Art. 781 ,Código

Civil señala que “las sustituciones fideicomisarias en cuya virtud se encarga al

6
heredero que conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia,

serán válidas y surtirán efecto siempre que no pasen del segundo grado, o que

se hagan en favor de personas que vivan al tiempo del fallecimiento del

testador”.

Por tanto, serán nulas las prohibiciones perpetuas y las temporales que

impliquen prohibición de disponer más allá del segundo grado, a menos que

sean personas que vivan al mismo tiempo en que comienza la efectividad de la

prohibición.

Accesoriedad: La prohibición de disponer es siempre acompaña otra figura,

siempre tiene que existir un negocio traslativo para que pueda nacer una

prohibición de disponer.

Reconocimiento legal: "Amorós", considera que el origen último de las

prohibiciones de disponer radica en el ordenamiento jurídico, bien directamente

creándolas, bien indirectamente sancionando su creación por los particulares,

ya que éstos no pueden por sí mismos modificar una cualidad esencial de los

derechos si previamente no lo permite la ley.

Los efectos de las prohibiciones de disponer son los siguientes:

Restringen el poder de disposición, no los de mera disposición.

Crean una situación jurídica protegida respecto del objeto de la propiedad, pues

no puede ser enajenado, gravado ...

7
El incumplimiento de la prohibición supone la nulidad, salvo lo dispuesto en

el Art. 6 ,Código Civil apartado 3.

Son válidas las enajenaciones forzosas de bienes sujetos a prohibiciones de

disponer voluntarias.

El Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad es la facultad que tiene una persona para gozar y


disponer de sus bienes libremente, con las limitaciones que fijen las leyes. Es
decir, el propietario tendrá el derecho de obtener frutos, rendimientos, accesiones
de los bienes de su propiedad y podrá enajenarlos, arrendarlos, alquilarlos
libremente con las limitaciones que fijen o dispongan las leyes.

En México el derecho de propiedad es elevado a la categoría de garantía


constitucional de tal forma que los particulares no podrán ser privados de este
derecho de forma arbitraria.

Derecho de Accesión

Este derecho se refiere a que el propietario de los bienes tiene derecho a todo lo
que ellos producen, se les une o incorpora natural o artificialmente. De tal forma
que pertenecen al propietario los frutos naturales, los frutos industriales y los frutos
civiles.

Los frutos naturales son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y
demás productos de los animales.

Los frutos industriales son los que producen las fincas de cualquier especie
mediante el cultivo o trabajo.

Los frutos civiles son los alquileres de los bienes muebles, las rentas de los bienes
inmuebles, los réditos de capitales y todos aquellos que no siendo producidos por
la misma cosa directamente vienen de ella por contrato, por última voluntad o por
la ley.

De los Bienes

El Código Civil dispone que son susceptibles de apropiación todos los bienes que
no estén excluidos del comercio y agrega que los bienes pueden estar excluidos
del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

8
Los bienes están excluidos por su naturaleza, toda vez que no pueden ser
poseídos por alguna persona en particular y de forma exclusiva, como por ejemplo
los rayos del sol o el viento. Los bienes pueden estar excluidos del comercio por
disposición de la ley porque son irreductibles a propiedad particular, por ejemplo
los bienes del dominio público.

Bienes Inmuebles y Bienes Muebles

Los bienes son clasificados en bienes inmuebles y bienes muebles.

Los bienes inmuebles son el suelo y aquellos bienes que se encuentran adheridos


al suelo, en el Código Civil se enlistan los bienes que son considerados como
bienes inmuebles, siendo algunos de estos: el suelo, las construcciones adheridas
a él, las plantas y árboles unidos a la tierra, los frutos pendientes de esos árboles
y plantas unidos a la tierra, en general todo lo que esté unido a un inmueble de
manera fija, de modo que no pueda separarse sin deteriorar ese inmueble al que
están adheridos, los derechos reales sobre inmuebles, las líneas telefónicas y
telegráficas fijas, los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos
destinados total o parcialmente al ramo de la ganadería, así como las bestias de
trabajo indispensables para el cultivo de una finca, entre otros. Como puede
advertirse, algunos de los bienes señalados antes pudieran considerarse como
bienes muebles, sin embargo, por el hecho de estar unidos a un inmueble de
manera fija son considerados como bienes inmuebles y en estos casos el Código
Civil dispone que esos bienes muebles que se hayan considerado como
inmuebles recobraran su calidad de muebles cuando el dueño los separe del
edificio, por ejemplo, las plantas que sean arrancadas del suelo, los frutos
arrancados de los árboles adquieren el carácter de muebles.

Ahora bien, son bienes muebles aquellos que por su naturaleza pueden


trasladarse de un lugar a otro, por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior
por ejemplo un automóvil, las joyas o las obras de arte. La ley también dispone
que son bienes muebles las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por
objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de una acción personal, las
acciones que cada socio tiene en las asociaciones o sociedades, las
embarcaciones, los derechos de autor y en general todos aquellos que no sean
considerados por la ley como inmuebles.

Bienes del Dominio Público y Bienes Propiedad de los Particulares

Los bienes del dominio público son aquellos que pertenecen a la Federación, a los


Estados o a los Municipios, los cuales pueden ser de uso común, bienes
destinados a un servicio público o bienes propios. Estos bienes se rigen por las
disposiciones del Código Civil en lo que no esté determinado por las leyes
especiales.

9
Los bienes propiedad de los particulares son aquellas cosas cuyo dominio les
pertenece legalmente a los particulares y de las cuales no puede aprovecharse
ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la ley.

Bienes Mostrencos y Bienes Vacantes

Los bienes mostrencos son los bienes muebles abandonados y los perdidos cuyo


dueño se ignore.

Los bienes vacantes son los bienes inmuebles que no tienen dueño cierto y


conocido.

(justicia MEXICO, s.f.)

3.3. Apropiación de animales

Los animales sin marca alguna que se encuentren en las propiedades, se

presumen que son del dueño de éstas mientras no se pruebe lo contrario, a no

ser que el propietario no tenga cría de la raza a que los animales pertenezcan.

ARTÍCULO 855.

Presunción de propiedad sobre animales en tierras explotadas por varias

personas

Los animales sin marca que se encuentren en tierras de propiedad particular

que exploten en común varios, se presumen del dueño de la cría de la misma

especie y de la misma raza en ellas establecidas, mientras no se pruebe lo

contrario. Si dos o más fueren dueños de la misma especie o raza, mientras no

10
haya prueba de que los animales pertenecen a alguno de ellos, se reputarán de

propiedad común.

ARTÍCULO 856.

Normas que rigen el derecho de caza y apropiación de productos

El derecho de caza y el de apropiarse los productos de ésta en terreno público,

se sujetará a las leyes y reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 857.

Prohibición de cazar y apropiarse de bienes en propiedad particular

En terrenos de propiedad particular no puede ejercitarse el derecho a que se

refiere el artículo anterior, ya sea comenzando en él la caza, ya continuando la

comenzada en terreno público, sin permiso del dueño. Los campesinos

asalariados y los aparceros gozan del derecho de caza en las fincas donde

trabajen, en cuanto se aplique a satisfacer sus necesidades y las de sus

familias.

ARTÍCULO 858.

Disposiciones que regulan la caza

El ejercicio del derecho de cazar se regirá por los reglamentos administrativos y

por las siguientes bases:

ARTÍCULO 859.

Dueño del animal que caza


11
El cazador se hace dueño del animal que caza, por el acto de apoderarse de él,

observándose lo dispuesto en el artículo 861.

Animales que se consideran capturadosARTÍCULO 860.

Se considera capturado el animal que ha sido muerto por el cazador durante el

acto venatorio, y también el que está preso en redes.

ARTÍCULO 861.

(Olguin, s.f.)

3.4. Régimen legal aplicable a los tesoros.

El hallazgo de tesoros es una forma de adquisición de la propiedad que la

doctrina engloba dentro de las calificadas como ocupaciones, adquieren la

propiedad del tesoro por la posesión (no basta con haberlo visto). Esta

adquisición opera sobre bienes muebles valiosos, pero no sobre aquellos que

se consideren bienes de dominio público.

El régimen jurídico del hallazgo de tesoros viene establecido en el Art.

614 ,Código Civil, por el cual "El que por casualidad descubriere un tesoro

oculto en propiedad ajena, tendrá el derecho que le concede el artículo 351 de

este Código”.

Este Art. 351 ,Código Civil dispone: "El tesoro oculto pertenece al dueño del

terreno en que se hallare. Sin embargo, cuando fuere hecho el descubrimiento

en propiedad ajena, o del Estado, y por casualidad, la mitad se aplicará al

12
descubridor. Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o

las Artes, podrá el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuirá en

conformidad a lo declarado”)

La doctrina es unánime en considerar que se trata de una forma de adquisición

de la propiedad por ocupación al estar regulado por el legislador bajo el título de

la ocupación.

En el Art. 352 ,Código Civil se define el tesoro del siguiente modo: “se entiende

por tesoro, para los efectos de la ley, el depósito oculto e ignorado de dinero,

alhajas u otros objetos preciosos, cuya legítima pertenencia no conste”.

Los requisitos del hallazgo de tesoros son los siguientes:

Del Art. 352 ,Código Civil se deduce que el tesoro ha de ser una cosa mueble,

valiosa, oculta e ignorada.

Que la propiedad no pueda derterminarse.

El régimen de apropiación (Art. 351 ,Código Civil) es:

Si el tesoro es descubierto por casualidad, en propiedad ajena: La propiedad

corresponderá, a partes iguales, al hallador y al propietario de la propiedad en

que se encontraba el tesoro.

Si el descubrimiento no es por casualidad,  en propiedad ajena: Corresponderá

la propiedad al dueño del terreno, excepto pacto en contrario.

13
Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o las Artes,

podrá el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuirá en

conformidad a lo declarado.

El Art. 44 ,Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español

establece que: “Son bienes de dominio público todos los objetos y restos

materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico

Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones

de tierra u obras de cualquier índole o por azar. El descubridor deberá

comunicar a la Administración competente su descubrimiento en el plazo

máximo de treinta días e inmediatamente cuando se trate de hallazgos

casuales. En ningún caso será de aplicación a tales objetos lo dispuesto en el

artículo 351 del Código Civil”.

(Ministros, 2016)

3.5. El derecho de accesión.

El derecho de accesión surge cuando la propiedad de los bienes da derecho a


todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora natural o artificialmente.
¿Qué tipo de bienes le pertenecen al propietario de un bien derivado de este tipo
de derecho?

1. Los frutos naturales: estos se refieren a las producciones espontáneas de la


tierra, las crías y demás productos de los animales. Las crías de los
animales pertenecen al dueño de la madre y no al del padre, salvo convenio
anterior en contrario.

14
2. Los frutos industriales: son los que producen las heredades o fincas de
cualquiera especie, mediante el cultivo o trabajo.
3. Los frutos civiles: son los alquileres de los bienes muebles, las rentas de los
inmuebles, los réditos de los capitales y todos aquellos que no siendo
producidos por la misma cosa directamente, vienen de ella por contrato, por
última voluntad o por la ley.
(MIS ABOGADOS., 2016)

3.5.3. Frutos naturales, industriales y civiles.

Es fruto todo producto o utilidad que constituya el rendimiento de la cosa


conforme a su destino económico y sin alteración de su sustancia. Los frutos
corresponden a quien tiene el derecho de disfrutar de la cosa que los produce,
ya sea el propietario o el titular de un derecho de disfrute, como ocurre en el
usufructo.

El Código Civil trata de los frutos al ocuparse de la accesión, en la disposición


general del artículo 353 Código Civil al regular lo que denomina el "derecho de
accesión respecto al producto de los bienes", y artículos 354 a357 Código Civil.

En el artículo 353 Código Civil se establece que "La propiedad de los bienes da


derecho por accesión a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora,
natural o artificialmente".

La producción de frutos no es un verdadero supuesto de accesión, sino que es


una facultad contenida en el derecho de propiedad o derecho de disfrute de la
cosa.

Los frutos corresponden a quien tiene el derecho de disfrutar de la cosa que los
produce, ya sea el propietario o el titular de un derecho de disfrute, como ocurre
en el usufructo.

15
A su vez, el Código Civil regula los frutos al tratar de la posesión en los artículos
451 Código Civil y siguientes, y al tratar de otras instituciones en las que se ha
de proceder a la liquidación del estado posesorio.

Es en el Código Civil donde encontramos las dos principales clasificaciones de


los frutos; los naturales, industriales y civiles; y los percibidos o separados y los
pendientes.

1. Frutos naturales, industriales y civiles

A éstos se refieren los artículos 354 a357 del Código Civil.

En el artículo 354 se establece que los frutos naturales, industriales y civiles


pertenecen al propietario, a lo que habrá de añadirse, o a quien tenga la
facultad de disfrute sobre la cosa fructífera.

Es en el artículo 355 donde se nos da la definición de los mismos:

a) Frutos naturales son las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y


demás productos de los animales.

b) Son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a
beneficio del cultivo o del trabajo.

c) Frutos civiles son el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de


tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.

En realidad, la diferencia entre frutos naturales e industriales no tiene


consecuencias jurídicas, tal y como se deriva de su equiparación en
los artículos 451, 452 y 472 del Código Civil; mientras que aparece clara la
distinción entre los frutos naturales e industriales y los frutos civiles, pues éstos
tienen un régimen jurídico distinto (así se deriva de los artículos 451 y 474 del
Código Civil).

2. Frutos percibidos o separados y frutos pendientes

16
Los frutos pendientes son aquéllos que todavía se encuentran adheridos a la
cosa que los produce (así artículos 334.2, 452, 472 y 473 del Código Civil) y los
frutos percibidos son aquéllos que han sido tomados con la intención de
apropiarse de los mismos (artículos 451, 455, 474 etc. del Código Civil).

El Código Civil entiende, en su artículo 451, percibidos los frutos naturales e


industriales desde que se alzan o separan, y en cuanto a los frutos civiles se
consideran producidos por días.

La razón de la diferencia es clara, en los frutos naturales e industriales la


separación es un hecho físico, mientras que en los civiles se trata de un hecho
jurídico que consisten en el vencimiento de los intereses o el reparto de
dividendos o beneficios (así el artículo 475 del Código Civil).

De conformidad al artículo 356 Código Civil"El que percibe los frutos tiene la
obligación de abonar los gastos hechos por un tercero para su producción,
recolección y conservación". Por lo tanto, los frutos serán lo que corresponde al
propietario o titular del derecho de disfrute, una vez deducidos los gastos.

(GUIAS JURIDICAS, s.f.)

3.5.4. Derechos que surgen de la accesión.

1. Accesión artificial en bienes inmuebles (V. superficies solo cedit).

2. Accesión natural en bienes inmuebles. El Código Civil contiene en sus artículos


366 a 374 varios supuestos:

2.1 Aluvión o acrecentamiento que las heredades confinantes con las riberas de


los ríos reciben por efecto de las aguas paulatinamente (art. 366 C.C.), si bien
el artículo siguiente señala que en el caso en que las heredades fueran
confinantes con estanques o lagunas, sus dueños no adquieren ni pierden
el terreno afectado en la disminución o crecida de las aguas.

17
2.2 Avulsión o aumento que las heredades ribereñas sufren derivado de la avenida
o fuerza del río. El artículo 368 C.C. establece que en ese caso si
la porción de terreno es conocida, el dueño de la heredad beneficiada no adquiere
la propiedad, y tampoco en el caso de árboles arrancados y transportados por la
corriente de las aguas, salvo que no los reclamase su dueño originario,
sin perjuicio de abonar, caso contrario, los gastos causados.

2.3 Mutación de cauce, supuesto que el C.C. regula en el artículo 370 C.C.,


siguiendo la solución romana, y atribuyendo el cauce nuevo a los propietarios de
los predios ribereños, dividido en su caso por la mitad (art. 372). El cauce será
de dominio público en el caso de los ríos navegables y flotables, principio éste que
parece ser aplicable a los demás cauces, así como a ríos, torrentes y arroyos, de
conformidad con el artículo 407.1 y 2, y sin perjuicio de lo señalado en
el artículo 408 C.C.

Por último, en caso de aislamiento de una heredad o de parte de ella,


la propiedad sigue perteneciendo al dueño de la misma, de acuerdo con
el artículo 374 C.C.

2.4 Formación de isla. Cuando por efecto de la corriente de los ríos se forma una
isla en los mismos, el C.C. (arts. 371 y 373) establece un criterio intermedio,
distinguiendo entre el supuesto de ríos navegables y flotables, caso en el que
pasará al dominio público, y el supuesto de otras corrientes de agua, caso en el
que pertenecerá a los propietarios de tierras de las márgenes más cercanas, o por
mitad a ambas márgenes en el caso en que estuviera la isla en el medio. Para el
caso en que la isla se forme en los mares adyacentes a las costas de España,
ésta pertenecerá al Estado (art. 371 C.C. y art. 2 de la Ley de Costas).

3. Accesión en bienes muebles. Es este un supuesto que se produce cuando una


cosa mueble se une o incorpora a otra también mueble, perteneciendo ambas
cosas a distintos propietarios y siendo inseparable la unión (art. 378). En este

18
caso, y si hay convenio entre los afectados, a él hay que estar. En otro caso, el
C.C. resuelve el problema atribuyendo la nueva cosa al propietario de
la principal (art. 375), sin perjuicio de indemnizar al dueño de la accesoria, y
salvo mala fe, determinando el artículo 376 qué cosa es principal y qué cosa es
accesoria. Caso de que no fuese suficiente ese criterio, el C.C. sigue el del valor
y, subsidiariamente, el del volumen (art. 377), teniendo como especialidad el caso
de la pintura, escultura, escrito, impreso, grabado y litografía.

De conformidad con las escuelas clásicas, cabe distinguir los siguientes supuestos
en este tipo de accesión:

a) Adjunción o unión de cosas muebles que no se pueden separar. Sin perjuicio de


lo ya señalado hasta aquí, y si hay mala fe (que se especifica en el art. 379) se
distingue el supuesto en que esa mala fe sea del dueño de la cosa accesoria o del
de la principal. En el primer caso, la cosa se atribuye al dueño de la principal,
indemnizando el otro los daños y perjuicios sufridos. En el segundo caso, el dueño
de la cosa accesoria puede optar entre quedarse con la nueva o pedir el valor de
su cosa, y en ambos casos con la indemnización pertinente, que consistirá en
entregar una cosa de igual especie y valor que la que se pierde, o simplemente su
valor, según tasación pericial (arts. 379 y 380 C.C.).

b) Conmixtión o unión de dos cosas de igual género pertenecientes a


distintos propietarios, que ni se distinguen ni se pueden separar. Si la unión se
produjo por casualidad o por acuerdo, o con buena fe de uno de los dueños, se
forma un condominio, en el que el derecho de cada uno de ellos es proporcional al
valor de las cosas mezcladas o confundidas (art. 381 C.C.). Si se produjo
la unión con mala fe, el causante pierde su cosa e indemniza al dueño de la otra
los perjuicios causados (art. 382 C.C.).

c) Especificación o incorporación del trabajo a la materia, resultando una obra de


nueva especie. El Código Civil distingue, como en supuestos anteriores, entre la

19
buena y la mala fe. En el primer caso, atribuye el resultado al que aporta
el trabajo y salvo el criterio del valor (art. 383.1 y 2 C.C.). En el segundo, o bien
pierde el autor el resultado producido sin derecho a indemnización, o bien se
queda con él pagando el valor de la materia y la indemnización pertinente (art.
383.3 C.C.).

Finalizada la breve exposición de la regulación del Código Civil en tema


de accesión, cabe señalar, por último, que en el ordenamiento jurídico español,
dos compilaciones regulan de forma incidental el tema que tratamos, que son la
catalana y la navarra, separando, al menos la segunda de forma más clara,
la doctrina de los frutos de la accesión. Ambas se basan en lo dispuesto en
el Código Civil y fundamentan, como aquél la accesión en el juego social de
los principios de buena y mala fe unidos con la función social de la propiedad.

Así mismo en la Compilación aragonesa dos artículos se refieren a la accesión. De


una parte el artículo 38 considera como privativos de los cónyuges las accesiones
o incrementos de los bienes propios, y en el mismo cuerpo legal se señala que
constante a la comunidad continuada ingresarán en el patrimonio común los
incrementos y accesiones de los bienes comunes, sin perjuicio de los reembolsos
que correspondan (art. 63) (V. frutos; superficies solo cedit).

3.5.5. Regulación jurídica de la incorporación y de la desincorporación.

Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo,


reglar el funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele
utilizarse como sinónimo de normativa.

La regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento


de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de este

20
procedimiento es mantener un orden, llevar un control y garantizar
los derechos de todos los integrantes de una comunidad.

Distintas organizaciones e instituciones son sometidas a la regulación por parte


del Estado. Quienes son regulados deben acatar una serie de reglas ya
establecidas para evitar cometer una falta o un delito. Por eso es importante
que las autoridades lleven a cabo un adecuado control para asegurarse del
adecuado cumplimiento de sus medidas vigentes.

Algunos sectores económicos o mercados que resultan claves para


la sociedad también son sometidos a regulación. El transporte, por ejemplo,
suele estar regulado por el Estado para garantizar el cumplimiento de
frecuencias, el respeto por los recorridos, el descanso de los conductores, etc.
Si el transporte no es regulado, se corre el riesgo de que las empresas actúen
únicamente en defensa de sus intereses y priven a los pasajeros de sus
derechos, quedando incomunicados.

3.6. El dominio de las aguas.

El artículo 66 de la Constitución Política de 1993 dispone que los recursos


naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación y que el
Estado es soberano en su aprovechamiento. Este enunciado genérico es
precisado por mandato de la misma Constitución, mediante la ley orgánica para
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la cual establece que
el Estado siempre conserva el dominio o propiedad de los recursos naturales,
aún cuando otorgue derechos sobre ellos a los particulares.

La nueva LRH menciona explícitamente, para el caso del agua, que esta
constituye patrimonio de la nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Se trata de un bien de uso público y su administración solo
puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección
ambiental y el interés de la nación8.

21
Se ha dispuesto también expresamente que no haya propiedad privada sobre el
agua, reforzando el concepto constitucional general de recurso natural,
desarrollado luego en la ley orgánica. Con ello, se establece que cualquier
modalidad de uso y cualquier derecho sobre el recurso hídrico, debe tomar en
cuenta que el Estado mantiene un dominio eminencial sobre el agua, lo cual se
traduce, por ejemplo, en su competencia para establecer criterios, limitaciones y
obligaciones respecto del acceso, manejo y supervisión del uso del recurso.

Asimismo, para el caso de los bienes artificiales asociados al agua, en tanto


estos hayan sido elaborados con recursos del Estado, son de propiedad del
mismo.

(AMBIENTAL, s.f.)

3.7. La copropiedad.

Existe la copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a


dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre las partes
determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una
de las partes de la cosa en cierta proporción. En derecho romano esta figura
era conocida en los nombres de rem communem esse, rem plurim esse o rem
communem habere

Son aquellos inmuebles o edificios construidos en un mismo terreno de dominio


común y las casas construidas en sitios de dominio de cada propietario, pero
que cuentan con espacios comunes.

(CONCEPTO JURIDICO, 2012)

3.7.2. Derechos y obligaciones que surgen de la copropiedad.

Son derechos de los copropietarios: 

La participación en los beneficios 

22
El uso y disfrute de la cosa común 

La propiedad sobre la parte alícuota como si fuera individual

La solicitud de dividir la cosa común cuando no se trate de una copropiedad con


indivisión 

Son obligaciones de los copropietarios: 

Participación en las cargas

Participación en los gastos de conservación y en las contribuciones 

Se entiende que los derechos y obligaciones son proporcionales al derecho de


copropiedad que le corresponde a cada copropietario, representado en su parte
alícuota.

Los derechos y obligaciones seran proporcionales al derecho de copropiedad


que le corresponde a cada copropietario, representado en su parte alícuota, en
otras palabras, si alguien es dueño de dos terceras partes de un inmueble le
corresponderá en ese porcentaje el pago de los gastos que origine dicha
propiedad, el dueño de la tercera parte restante, tiene la obligación de cubrir las
cargas en esa medida.

3.7.3. Facultades y limitaciones de los copropietarios.

Se actualiza la copropiedad en los siguientes supuestos:

En las paredes divisorias de los edificios contiguos, hasta el punto comun de


elevacion;

En las paredes divisorias de los jardines o corrales, situadas en poblado o en el


campo;

23
En las cercas, vallados y setos vivos que dividan los predios rusticos. Si las
construcciones no tienen una misma altura, solo hay presuncion de copropiedad
hasta la altura de la construccion menos elevada.

No existe copropiedad en los siguientes casos:

Cuando hay ventanas o huecos abiertos en la pared divisoria de los edificios;

Cuando conocidamente toda la pared, vallado, cerca o seto estan construidos


sobre el terreno de una de las fincas y no por mitad entre una y otra de las dos
contiguas;

Cuando la pared soporte las cargas y carreras, pasos y armaduras de una de


las posesiones y no de la contigua;

Cuando la pared divisoria entre patios, jardines y otras heredades, este


construida de modo que la albardilla caiga hacia una sola de las propiedades;

Cuando la pared divisoria construida de mamposteria presenta piedras


llamadas pasaderas, que de distancia en distancia salen fuera de la superficie
solo por un lado de la pared y no por otro;

Cuando la pared fuere divisoria entre un edificio del cual forme parte, y un
jardin, campo, corral o sitio sin edificio;

Cuando una heredad se halle cerrada o defendida por vallados, cercas o setos
vivos y las contiguas no lo estén;

Cuando la cerca que encierra completamente una heredad, es de distinta


especie de la que tiene la vecina en sus lados contiguos a la primera.

(Ministros, 2016) (CONCEPTO JURIDICO, 2012)

3.7.4. Régimen de propiedad en condominio.


Artículo 1.- La presente Ley es de interés público y tiene por objeto
establecer las bases para regularla constitución, organización, funcionamiento,

24
modificación, administración y extinción del régimen de propiedad en condominio,
así como su convivencia social y solución de controversias entre condóminos y
residentes, y entre éstos y su administrador o Comité de Administración.

Artículo 2.- Para efectos de ésta ley se entiende por:

I. Ley: la Ley que Regula el Régimen de Propiedad en Condominio en el


Estado de México;

II. Escritura constitutiva: documento público, mediante el cual se constituye


un inmueble bajo el régimen de propiedad condominal;

III. Derogado

IV. Condominio: inmueble cuya propiedad pertenece proindiviso a varias


personas, que reúne las condiciones y características establecidas en el Código
Administrativo del Estado de México y su reglamentación;

V. Condómino: persona física o moral, que en calidad de copropietario


aproveche una unidad exclusiva de propiedad, así como aquella que haya
celebrado contrato en el cual, de cumplirse en sus términos, llegue a ser sujeto al régimen
de propiedad en condominio;

3.7.4.1. Condominio horizontal

3.7.4.2. Condominio vertical.

Artículo 8.- Los condominios por su estructura podrán ser:

I. Condominio vertical: la modalidad en la cual cada condómino es


propietario exclusivo de un piso, departamento, vivienda o local de un edificio y
además copropietario de sus elementos o partes comunes, así como del terreno e
instalaciones de uso general;

II. Condominio horizontal: la modalidad en la cual cada condómino es


propietario exclusivo de un área privativa del terreno y en su caso, de la

25
edificación que se construya en ella, a la vez que copropietario de las áreas,
edificios e instalaciones de uso común;

(México, s.f.)

3.7.5. Derechos y obligaciones de los condóminos.

Los derechos del condómino

Los condóminos deberán respetar las unidades de propiedad individual.

Participar, votar y decidir acciones en las asambleas generales de condóminos.

Disfrutar de las áreas y bienes de uso común del condominio, sin afectar el
derecho de los demás.

Poder ser electo como administrador, así como percibir una retribución por el
puesto.

Solicitar al administrador, la información sobre los fondos de mantenimiento,


administración y de reserva.

Acudir ante las autoridades competentes y denunciar violaciones al Reglamento


Interno del condominio.

Denunciar hechos de agravios a su propiedad o a las áreas comunes del


condominio.

Cada propietario podrá realizar las obras y reparaciones que desee en el


interior de su unidad, sin dañar a la propiedad de los demás condóminos, ni a
las áreas comunes.

Las obligaciones del condómino

Abonar una cuota de mantenimiento que será utilizada para el pago de


servicios, reparaciones y la conservación de las áreas comunes.

Pagar las penalizaciones por el retraso en el abono de la cuota mantenimiento.


Este monto se acuerda y plasma en el Reglamento del Condominio.

26
Participar en las asambleas. La legislación dictamina que por lo menos el 20%
de los condóminos debe acudir a las asambleas generales.

Hacerse cargo de las reparaciones de la propiedad individual, si los daños


afectan a terceros.

Utilizar de forma adecuada y cuidar las instalaciones y áreas que sean de uso
común.

Respetar las normativas sobre usos y costumbres acordadas por todos los
propietarios e incluidas en el Reglamento.

(WIKISOURCE, s.f.)

3.7.6. Extinción de la copropiedad

Los derechos de copropiedad se extinguen de modo absoluto cuando estos ya


no tienen la titularidad de nadie, o de un modo relativo cuando deja de
pertenecer a su titular y lo adquiere otro, produciéndose en este caso una
transmisión, más que una extinción.

Son nulos los pactos en los que se prohíbe que los copropietarios puedan
extinguir la propiedad.

Además de los modos comunes que producen la extinción de la propiedad, la


coopropiedad se extingue por falta de pluralidad de sujetos; lo que es llamado
consolidación, y por cesar la indivisión material de la cosa es decir la división.
La consolidación tiene lugar por la reunión de una sola persona de las cuotas
de todos los propietarios mientras que la división de la cosa común es en
realidad más que una extinción del condominio, una transformación del derecho
de propiedad por cuotas sobre una cosa, en un derecho de propiedad exclusiva
sobre una porción material de la misma.

27
Si no hay acuerdo entonces las copropietarios tienen la  actio commundi
dividundo (acción de división de la cosa común), mediante cual los
copropietarios acuden al juez para que el juez divida la cosa y adjudique a cada
propietario su parte.

Si la cosa no es divisible, el juez puede otorgar la cosa a uno de ellos, y que


este indemnice a los otros en proporción a su cuota.

(CONCEPTO JURIDICO, 2012)

CONCLUSION.

 La extinción de la propiedad, se manifiesta de diversas formas, entre ellas


el código civil regula la adquisición del bien por otra persona. Destrucción o
pérdida total o consumo del bien, expropiación, abandono del bien durante veinte
años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

La propiedad horizontal es aquella que se diferencia de la propiedad vertical por


la ocupación de un único terreno para varios propietarios, dueños absolutos,
exclusivos y perpetuos.

.El derecho real de propiedad, abarca cualquier tipo de bien, tanto


los materiales, como los incorporales, manifestándose a través del derecho a
la propiedad intelectual.

28

También podría gustarte