Está en la página 1de 25

Subdirección de Administración y Negocios

Carrera TNS en Administración Pública


Módulo Ética, Probidad y Transparencia
Docente Marcela Escobar Aguilar

Ética, Probidad y
Transparencia
Pública
II. UNIDAD: PROBIDAD, RESPONSABILIDAD Y
TRANSPARENCIA
ACTIVIDAD DE CLASE
Segunda Unidad: Probidad, Responsabilidad y Transparencia.

Contenido:
I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
II. RESOLUCIÓN DE CASOS
I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
1.1. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Concepto: "la que se ocasiona por la vulneración de las obligaciones propias del
status funcionarial y que es exigida y sancionada por la propia Administración de
que depende el funcionario” (SANTA MARÍA PASTOR, Juan Alfonso)
 Actitudes que puede adoptar la autoridad ante un comportamiento funcionario
inadecuado: el inciso 2 del art.46 LOC “El desempeño deficiente y el
incumplimiento de obligaciones deberá acreditarse en las calificaciones
correspondientes o mediante investigación o sumario administrativo”.
Artículo 119 inciso 1º EA , "El empleado que infringiere sus obligaciones o deberes
funcionarios, podrá ser objeto de anotaciones de demérito en su hoja de vida o de
medidas disciplinarias”.
Dictamen Nº 76.398, de 2010 CGR, cuando la autoridad administrativa observa
que un funcionario tiene un comportamiento inadecuado, debe evaluar la
situación de manera objetiva y, según el mérito y gravedad de lo sucedido.
¿Que decisiones que puede adoptar la Autoridad?

Disponer la instrucción de un proceso disciplinario.


Ordenar una anotación de demérito en su hoja de vida.
Efectuar adecuaciones internas en la unidad donde se haya producido la
situación de conflicto, si es que su gravedad no reviste una envergadura tal
que amerite alguna de las medidas antes indicadas dentro del orden jurídico
aplicable.
Mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad
administrativa: Los procesos disciplinarios

Sobre este punto, el artículo 119 inciso 2º del Estatuto Administrativo dispone
que "Los servidores incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la
vulneración a aquéllos fuere susceptible de una sanción, la que deberá ser
acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo”.

Únicamente la responsabilidad administrativa conlleva la imposición de una


medida disciplinaria (Investigación o sumario).
1. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Debido proceso (19 N°3 inc.6 CPR, TI, 18 inc.2º. LOC,


Principio de legalidad (19 Nº 3 incisos 7º y 8º)
Principio de tipicidad
Irretroactividad de normas sancionadoras desfavorables
Prohibición de doble incriminación (19 Nº3 CPR, TI, 41 inc. final EA,
Proporcionalidad de las sanciones (121 EA, 19 Nº3 CPR, 18 inc. 2º LOC)
Independencia de las responsabilidades
Eximentes y Atenuantes de Responsabilidad

Atenuantes
La obediencia
Eximente

Irreprochable conducta
anterior.
reflexiva
Haber precedido
La inimputabilidad provocación.
No son eximentes (CGR)

Agravantes
Error de Derecho Ausencia de una
irreprochable conducta
anterior.
Delegación de
Atribuciones
A. ¿Corresponde aplicar una sanción por cada proceso disciplinario?

 Dictamen Nº 16.443, de 2012.

B. Independencia de las responsabilidades

 Art. 15 inciso 1º de la LOC.


 20 del Código Penal.
 Dictamen Nº 74.155, de 2012

C. Efectos de la independencia de responsabilidades

Artículo 120 inciso 1º del Estatuto Administrativo: "La sanción administrativa es


independiente de la responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las
actuaciones o resoluciones referidas a ésta, tales como el archivo provisional, la
aplicación del principio de oportunidad, la suspensión condicional del
procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena, el sobreseimiento o la
absolución judicial no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una
medida disciplinaria en razón de los mismos hechos“.
D. ¿Existen excepciones al principio de independencia?

 Art. 120 EA (2 excepciones):


1. Funcionario (o exservidor) que fuere destituido, y luego en el proceso penal
resulta absuelto o sobreseído por no constituir delito los hechos
denunciados, casos en los cuales debe o puede ser reincorporado,
dependiendo de si tales hechos son no consecuencia exclusiva de la
destitución.

Requisitos:
a) Que se sancione al funcionario (o exservidor) con la medida de destitución.
b) Que dicha destitución se aplique como consecuencia exclusiva de hechos
que revisten caracteres de delito.
c) Que en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobreseído
definitivamente por no constituir delito los hechos denunciados.
2. Reapertura y eventual reincorporación. Absolución o sobreseimiento por no constituir
delito los hechos denunciados, los que sin embargo no son consecuencia exclusiva de
la destitución.

Requisitos:
a) Que se sancione al funcionario (o exservidor) con la medida de destitución.
b) Que dicha destitución no se aplique como consecuencia exclusiva de hechos que
revisten caracteres de delito.
c) Que en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobreseído definitivamente por una
causal distinta a la de no constituir delito los hechos denunciados.

D. Indemnización, si no es posible la reincorporación en el plazo de 6 meses.

 Art. 120 inciso 3º Ley Nº 18.834

E. Sentencia absolutoria en juicio de cuentas que considere el reparo formulado como


una sanción administrativa.
 116 de la LOC Nº 10.336.

F. Contraexcepciones al principio
 jurisprudencia administrativa ha precisado algunas hipótesis de contraexcepción, en
que no es posible reincorporar al exfuncionario que fue objeto de una destitución.
 Dictamen Nº 19.029, de 2007.
 Dictamen Nº 74.155, de 2012.
2. MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Concepto.
Naturaleza jurídica de las medidas disciplinarias.
Limitaciones constitucionales a la aplicación de sanciones disciplinarias (19
Nº 7 letra h, Dictamen Nº 22.112, de 2003).
La aplicación de toda medida disciplinaria debe ser notificada al afectado
(140 inciso 4ºEA).
Desde qué momento producen sus efectos las sanciones disciplinarias
(Dictamen Nº 3.022, de 2012).
Corresponde aplicar una sanción por cada proceso disciplinario (Dictamen Nº
16.443, de 2012).
Los órganos administrativos no cuentan con atribuciones para disponer en
juicio laboral de las medidas disciplinarias aplicadas en un procedimiento
disciplinario (Dictamen Nº 24.460, de 2018).
3. Medidas disciplinarias en el Estatuto Administrativo
general
 Los artículos 122 a 125 EA.
A. La censura.
B. La multa.
C. La suspensión.
D. La destitución.
Procedimiento

La Información a
La Instalación del La Etapa La Etapa La Etapa de La Etapa La Etapa de La Etapa de
la autoridad
investigador Indagatoria Acusatoria defensa Resolutiva impugnación ejecución
superior
II. Resolución de Casos
¿En qué consiste?
La metodología de resolución de casos consiste en la descripción de una
situación concreta, cuya finalidad es la comprensión del problema o conflicto
planteado, para la adopción de soluciones mediante la reflexión. Lo que se
pretende a través de este método es el desarrollo de habilidades analíticas para
la toma de decisiones, la aplicación de teorías y técnicas aprendidas, la
comunicación oral y escrita, interpersonal y creativa y el manejo de los tiempos.
PASOS A SEGUIR
I. Comprensión del supuesto de hecho:

1. Dar una primera lectura al caso planteado en términos generales, sólo


para distinguir las cuestiones de hecho y de derecho en la narración. Ser
capaz de distinguir lo esencial.

2. No leer las preguntas aún.

3. Realizar una ordenación de las cuestiones de hecho, determinando:


a) Existen partes en la narración, a quienes se les atribuye un rol en el
conflicto jurídico.
b) Los hechos mismos, debo ser capaz de tomar la narración y señalar todos
los hechos.
c) Ordenar cronológicamente los hechos.
d) Maneje muy bien el caso, el supuesto de hecho.
PASOS A SEGUIR
II. Análisis y valoración jurídica

4. Determinar según los supuestos fácticos planteados en el caso cuáles son


las instituciones jurídicas involucradas. (Señalando principios generales
involucrados, ubicación normativa de las instituciones jurídicas).

5. Determinar cuál es el conflicto jurídico a resolver.

III. Redacción de la solución planteada.

6. Una vez realizados los pasos anteriores proceder a leer todas las preguntas.

7. Forma de construir una respuesta adecuada.

 Estilo deliberativo
 Estilo asertivo
CASO N°1
Luz es funcionaria del Ministerio del Interior, específicamente realiza labores desde el año 2000 en
la Gobernación de Petorca. Al trabajar en un servicio que cuenta con poca dotación de personal, Luz
María Abarca realiza diversas funciones entre de las cuales se encuentra ser la funcionaria de la OIR
y de tramitar las presentaciones de visa, prorroga y refugio que realizan los extranjeros en dicha
gobernación. Eugenio Marín Valdez quien es mecánico de profesión, de nacionalidad cubana que se
encuentra solicitante visa en la citada Gobernación, desde febrero de 2020, pero debido a
circunstancias ajenas a su voluntad se ha visto afectado por la pandemia producida por el COVID-19,
y las nuevas sepas que hoy han surgido y aún no obtiene su visa a pesar de cumplir con todos los
requisitos, la ultima vez que fue a preguntar por su visa fue el día 28 de septiembre de 2021.
Por otro lado, se encuentra don el Médico don Pedro Manuel López Amantero, quien es amigo del
Gobernador y es encargado a doña Luz María Abarca, desde que llego a Chile en julio de 2021, para
que su visa sea tramitada lo más expedita posible. Dentro de las gestiones realizadas por la
funcionaria a favor del médico, se encuentran el llamado semanal a la Policía de Investigaciones, a
fin de que sea emitido su POLINT POSITIVO, atenderlo fuera del horario de oficina y contactarse con
él, semanalmente con el objeto de darle una tranquilidad. Doña Luz, no es muy eficiente con su
trabajo, y si los extranjeros interesados no se acercan a preguntar por su solicitud, ella no procede a
llamarlos para que estampen su visa.
El día 27 de septiembre llega POLINT POSITIVO de ambos extranjeros, y doña Luz llama a don Pedro
para que proceda a llevarle el pasaporte y le explica los pasos a seguir para el proceso de pago.
El día 28 de septiembre de la presente anualidad don Pedro obtiene su visa y en agradecimiento le
hace entrega a Luz de una agenda y un ramo de flores.
CUESTIONES DE HECHO EN LA NARRACIÓN
Sujetos y sus calidades jurídicas
Luz María Abarca
oFuncionaria pública.
Eugenio Marín Valdez
oUsuario, extranjero, mecánico.
Pedro Manuel López Amantero
oUsuario, extranjero, médico.
Gobernador
oSuperior jerárquico de Luz.
HECHOS:

Gobernador solicita a Luz María Abarca que dentro de sus funciones tramite un visa a
Pedro Manuel López Amantero, extranjero que solicita su visa en julio y es entregada el
28 de septiembre de 2021,
Eugenio Marín Valdez, usuario extranjero que lleva esperando desde febrero de 2020 su
visa, la cual aun no ha sido tramitada, a pesar que ya esta lista para su estampado.
Análisis y valoración jurídica:

1. INSTITUCIONES JURÍDICAS.
Principio de Probidad Administrativa (Art. 62 Nos 2, 5, 7, LOC)
Constitución Política de Republica
Estatuto Administrativo

1. CONFLICTO JURÍDICO
Determinar la responsabilidad administrativa, para los funcionarios públicos
involucrados.
PREGUNTAS

1. Señale si, a su juicio, en este caso, se ha vulnerado el principio de probidad


administrativa.
2. ¿Que conductas han omitidos los funcionarios?
3. ¿Que actitud(es) debió haber realizado doña Luz María?
4. ¿Cree usted que se existe una real vocación de servicio por los funcionarios? Y ¿por
que?
5. ¿Procede realizar la instrucción de un procedimiento disciplinario?

6. Se respeto el derecho de igualdad, entre los usuarios extranjeros. Explique.


DEBERES ASOCIADOS A LA PROBIDAD
Análisis del
aprendizaje
esperado
1. ¿Qué aprendiste hoy?

2. ¿Cómo lo hiciste o cómo lo


aprendiste?

3. ¿Qué fue lo más fácil de


entender hoy?

4. ¿Qué fue lo más complicado de


entender de la clase?

También podría gustarte