ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Expositor: Abogado Elio Abimael Béjar Cárdenas
INTENDENCIA DE LIMA METROPOLITANA
MARCO LEGAL
Potestad sancionadora
Es la facultad de la administración pública de imponer
sanciones a los administrados a través del procedimiento
administrativo sancionador.
Procedimiento Sancionador
Es el procedimiento administrativo a través del cual la
administración pública impone sanciones a los administrados
por la comisión de infracciones.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR
Ayers y Braithwaite
Responsive Regulation
Oxford, 1992.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR (Según la Ley N°28806)
3. Pluralidad de Instancias:
La posibilidad de impugnar la decisión.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR (Según la Ley N° 27444)
1. Legalidad (Juridicidad)
2. Debido procedimiento
3. Razonabilidad
4. Tipicidad
5. Irretroactividad
6. Concurso de Infracciones
7. Continuación de infracciones
8. Causalidad
9. Presunción de licitud
10. Non bis in idem
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR (Según la Ley N° 27444)
1. Razonabilidad.
Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no
resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser
proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, debiendo
observar los siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a efectos
de su graduación:
a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
b) EI perjuicio económico causado;
c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor."
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR (Según la Ley N° 27444)
1. Razonabilidad.
Conforme a la nueva tabla de sanciones resulta inaplicable estos criterios,
debiendo considerarse solamente:
Infracción de normativa
CLASES DE ACTAS
(sociolaboral o SST)
(Arts. 23 a 44 RLGIT)
Infracción de normativa
+ labor inspectiva
ACTAS DE INFRACCIÓN
TOTAL DE
• Infracciones del 24.9 (Entrega a los representantes
TRABAJADORES de los trabajadores de información sobre la situación
COMPRENDIDOS económica, financiera, social y demás pertinente de la
empresa, durante la negociación colectiva), 25.8
EN ÁMBITO DE (negativa a recibir el pliego de reclamos) y 25.9
NEGOCIACIÓN (esquirolaje por contratación directa o indirecta)
• Infracciones del 25.11 (trasgresión de garantías de
COLECTIVA O miembros de comisiones negociadoras)
HUELGA
CRITERIOS ESPECIALES DE GRADUACIÓN
REITERACIÓN:
se requiere que hayan transcurrido por lo menos
treinta (30) días hábiles desde la fecha de la
imposición de la última sanción y que se acredite
haber solicitado al administrado que demuestre
haber cesado la infracción dentro de dicho plazo
(Numeral 7 del artículo 230° de la Ley N° 27444)
INCREMENTO DE LA MULTA POR REITERACIÓN
ACREDITACIÓN:
CONTENIDO
1. Fundamentada, precisando el motivo de la sanción, norma
legal o convencional incumplida y los trabajadores
afectados.
2. En la parte considerativa y resolutiva, debe contener el
MANDATO DE CUMPLIMIENTO DE SUBSANACIÓN de la
infracción objeto de sanción.
MÉRITO EJECUTIVO
Consentida o confirmada (firme) tiene MÉRITO EJECUTIVO
respecto de las obligaciones que contiene.
MEDIOS IMPUGNATORIOS
RECURSO DE APELACIÓN:
Se interpone contra la resolución de primera instancia.
Requisitos:
1) Fundamentado, y
2) Firmado por abogado.
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Requisitos:
Sólo procede por las causales señaladas en el reglamento.
MEDIOS IMPUGNATORIOS
RECURSO DE QUEJA:
SE interpone contra el auto que declara inadmisible
o improcedente algunos de los recursos
impugnatorios.
Expide:
- Expide Precedentes de Observancia Obligatoria que
interpretan con carácter general el sentido de la
legislación.
- Expide Acuerdos Plenarios que establecen criterios y
disposiciones generales para uniformizar las resoluciones.
PRESCRIPCIÓN DE LA
FACULTAD SANCIONADORA