Está en la página 1de 24

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ingeniería Química


Laboratorio Operaciones Unitarias I
Ing. Norman Orozco

PRACTICA No.2
Turbina Pelton

Grupo No.6

Rocio Victoria Lechuga Lucero No. 2476620


Dameris Eunice Cruz Sotoj No. 2357420

Guatemala, 26 de febrero de 2022


ÍNDICE

I. RESUMEN ........................................................................................................................................................3
II. ABSTRACT ......................................................................................................................................................4
1. INTRODUCIÓN ................................................................................................................................................5
2. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................................6
2.1. ENERGÍA HIDRÁULICA ........................................................................................................................6
2.2. TURBINAS HIDRÁULICAS ...................................................................................................................6
2.3. TURBINAS PELTON ..............................................................................................................................7
2.4. PARTES DE UNA TURBINA PELTON ...............................................................................................7
2.4.1. Inyector ...................................................................................................................................................7
2.4.2. Rodete ....................................................................................................................................................8
4.4.3. Carcaza ..................................................................................................................................................9
4.4.4. Álabe .......................................................................................................................................................9
4.4.5. Generadores..........................................................................................................................................9
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 10
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 11
4.1. EQUIPO UTILIZADO ........................................................................................................................... 11
4.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 11
4.3. ROLES DE OPERACIÓN ................................................................................................................... 12
4.4. DESCRIPCION DEL PROCESO ....................................................................................................... 12
4.5. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 13
5. RESULTADOS.............................................................................................................................................. 15
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................................................ 18
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 21
9. APENDICE .................................................................................................................................................... 22
9.1. DIAGRAMA DE EQUIPO .................................................................................................................... 22
9.2. ECUACIONES Y MUESTRA DE CÁLCULO................................................................................... 23
9.3. DATOS ORIGINALES ......................................................................................................................... 24
I. RESUMEN

Se realizó la práctica No.2 que lleva por nombre “Turbina Pelton”, la cual se llevó a cabo el día
12 de febrero del presente año, dentro del laboratorio de Operaciones Unitarias de la
Universidad Rafael Landívar.
El objetivo de la practica consistió en analizar el funcionamiento de la Turbina Pelton, la turbina
convierte la energía cinética en energía mecánica, este movimiento se aprovecha por un
generador, el cual convierte la energía que pasa por la turbina en energía eléctrica, el análisis
de los resultados obtenidos nos proporcionó el comportamiento de la turbina teniendo distintos
parámetros los cuales facilitan la comparación con estudios teóricos de las turbinas Pelton.
Se obtuvo parámetros como; determinación de caudal, potencia, altura de la caída del agua y
velocidad para determinar la eficiencia hidráulica y mecánica de la turbina mediante las curvas
obtenidas.
Para dicha práctica se utilizaron diferentes masas de calibración para determinar los ángulos
de esta, dinamómetro, cronometro y medidor de las revoluciones por minuto de la turbina a
diferentes ángulos (tacómetro).

Palabras Clave: Energía, funcionamiento, turbina Pelton, eficiencia, velocidad, potencia.

3
II. ABSTRACT

Practice No. 2 was carried out on February 12 of this year, in the laboratory of Unit Operations
of the Universidad Rafael Landivar.
The objective of the practice was to analyze the operation of the Pelton Turbine, the turbine
converts kinetic energy into mechanical energy, this movement is used by a generator, which
converts the energy passing through the turbine into electrical energy, the analysis of the results
obtained gave us the behavior of the turbine having different parameters which facilitate the
comparison with theoretical studies of Pelton turbines.
Parameters such as flow rate, power, water fall height and speed were obtained to determine
the hydraulic and mechanical efficiency of the turbine by means of the curves obtained.
For this practice, different calibration masses were used to determine the angles of the turbine,
dynamometer, chronometer, and turbine revolutions per minute meter at different angles
(tachometer).

Key words: Energy, operation, Pelton turbine, efficiency, speed, power.


1. INTRODUCIÓN

Se realizó la práctica No.2, llamada “Turbina Pelton”, consistió en analizar el funcionamiento de


una Turbina Pelton, la cual es un dispositivo capaz de convertir energía hidráulica en energía
mecánica, el objetivo principal de la práctica fue estudiar dicha turbina para poder determinar,
comparar y verificar su funcionamiento bajo los distintos parámetros necesarios como caudal,
velocidad, fuerza, potencia mecánica, caída de agua en la turbina, potencia hidráulica, torque y
su respectiva eficiencia la cual servirá para poder comparar el valor experimental obtenido con
los valores encontrados en la teoría. Así mismo con esos valores poder generar curvas
características para relacionar, Masa Vs. Ángulo medido, Potencia Vs. Torque, Torque Vs.
Velocidad, Torque Vs. Potencia Mecánica.
Para dicha práctica fue necesario colocar diferentes masas en el gancho para la determinación
de la posición angular de cada carga. La pendiente obtenida de estas mediciones es el factor
de calibración.
Seguido de estas mediciones se abrió la válvula de alimentación a diferentes caudales (vueltas),
cuatro diferentes para ser exactos, y a los diferentes ángulos o desviaciones angulares que se
obtuvieron en el análisis anterior, se midió la velocidad de giro de la rueda Pelton con ayuda de
un taquímetro.
El rendimiento de las instalaciones con turbinas hidráulicas siempre es elevado, pudiendo llegar
desahogadamente al 80% o más, después de tener en cuenta todas las pérdidas hidráulicas
por choque, de caudal, de fricción en el generador, mecánicas, entre otras. (CASTILLO, 2015)
Los problemas de regulación de velocidad son importantes, principalmente a causa de las
grandes masas de agua que entran en juego, con sus aceleraciones positivas y negativas, que
se transforman en ondas de presión. La continuidad de las columnas de agua transmite a las
ondas, produciéndose fuertes choques o golpe de ariete que es necesario evitar o por lo menos
controlar.
Para dicha práctica se obtuvo un valor experimental de 91.78% de eficiencia de la turbina, con
ello un porcentaje de error del 14.73%, se puede considerar que la Turbina utilizada en el
laboratorio es capaz de trabajar con mucha potencia y caudales muy grandes, sin embargo en
el lugar donde se encuentra colocada se puede decir que se desaprovecha la utilidad de la
misma ya que como se mencionó por parte del catedrático la tubería no es la adecuada para el
flujo recibido de la turbina y esa turbina podría ser utilizada para otro dispositivo como un banco
de fluidos más grande.

5
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía del agua es un aprovechamiento indirecto de la energía solar, ya que tiene su origen
en el sol; esto es, el calor del sol hace mover el “motor” del ciclo del agua o ciclo hidrológico: la
energía solar evapora el agua de los mares para formar nubes que serán transportadas por el
viento hasta los continentes y allí se transformarán en precipitaciones de agua líquida (lluvia) y
de nieve. El agua que llega de esta forma a la superficie terrestre aprovecha el desnivel
existente hasta el mar y vuelve a este formando corrientes superficiales (ríos) o subterráneas.
Convirtiendo la energía cinética (Ec = ½ m v 2) y potencial (Ep = m g Δh) de una masa de agua
al pasar por un salto, en energía eléctrica. Es decir, la energía hidráulica se basa en aprovechar
la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en
cinética. (CASTILLO, 2015)

2.2. TURBINAS HIDRÁULICAS

Dispositivo mecánico capaz de convertir en trabajo, la forma de movimiento de rotación, la


energía cinética presente en masas de agua, al encontrarse estas dotadas de una determinada
velocidad de desplazamiento. La aplicación inmediata del trabajo mecánico desarrollado en la
turbina es la de hacer girar al rotor del generador de energía eléctrica, en el cual se realiza la
transformación de la energía mecánica en energía eléctrica.
Para efectos del módulo se utiliza un dinamómetro de freno tipo Prony, este consiste en un
mecanismo de carácter mecánico, que utiliza la fricción seca para convertir la energía mecánica
absorbida en calor, se establece una presión sobre el eje de salida de la turbina Pelton del
módulo, esta presión se ejerce por medio de un cincho de cuerdo, en cuyos extremos hay
colocados unos dinamómetros para realizar la medición.
El rendimiento de las instalaciones con turbinas hidráulicas siempre es elevado, pudiendo llegar
desahogadamente al 90 % o más, después de tener en cuenta todas las pérdidas hidráulicas
por choque, de caudal, de fricción en el generador, mecánicas, entre otras. Los problemas de
regulación de velocidad son importantes, principalmente a causa de las grandes masas de agua
que entran en juego, con sus aceleraciones positivas y negativas, que se transforman en ondas
de presión. La continuidad de las columnas de agua transmite a las ondas, produciéndose
fuertes choques o golpe de ariete que es necesario evitar o por lo menos controlar. (CASTILLO,
2015)
2.3. TURBINAS PELTON

La turbina Pelton debe su nombre al ingeniero norteamericano Lester Allen Pelton (1829-1908),
quien busca de oro en California concibió la idea de una rueda con cucharas periféricas que
aprovecharan la energía cinética del agua que venía de una tubería y actuaba tangencialmente
sobre la rueda. Por fin en 1880 patentó una turbina con palas periféricas de muy particular
diseño, de tal manera que el chorro proveniente de la tubería golpea el centro de cada pala o
cuchara con el fin de aprovechar al máximo el empuje del agua.

Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal.
Las centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, en su mayoría, con una
larga tubería llamada galería de presión para transportar el fluido desde grandes alturas, a veces
de hasta más de1500 metros. Al final de la galería de presión se suministra el agua a la turbina
por medio de una o varias válvulas de aguja, también llamadas inyectores, los cuales tienen
forma de tobera para aumentar la velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.
(TECNOLOGÍA, 2018)

Las turbinas Pelton, se conocen como turbinas de presión por ser esta constante en la zona del
rodete, de chorro libre, de impulsión, o de admisión parcial por ser atacada por el agua solo una
parte de la periferia del rodete. Su utilización es idónea en saltos de gran altura (alrededor de
200 m y mayores), y caudales relativamente pequeños (hasta 10 m3 /s aproximadamente). Por
razones hidroneumáticas, y por sencillez de construcción, son de buen rendimiento para
amplios márgenes de caudal (entre 30 y 100 % del caudal máximo). Por ello se colocan pocas
unidades en cada central que requiere turbinas de estas características. Pueden ser instaladas
con el eje en posición vertical u horizontal, siendo esta última disposición la más adecuada.

IMG.1 Inyector de turbina Pelton e incidencia de chorro de agua sobre rodete


(CASTILLO, 2015)

2.4. PARTES DE UNA TURBINA PELTON

2.4.1. Inyector

7
El inyector es una tobera diseñada para reducir hasta los valores deseados el caudal, y con ello
las pérdidas de carga en la conducción. Las pérdidas de carga se producen por la fricción
(rozamiento) del fluido con la superficie de la tubería de conducción forzada. Las pérdidas de
carga dependen de la naturaleza de las paredes internas de dicha conducción, del caudal, de
la sección y de la longitud de estas. A mayor caudal o menor sección (aumento de la velocidad
del fluido) aumentan las pérdidas de carga. A mayor longitud de la tubería mayor son dichas
pérdidas. Si el caudal se hace cero la pérdida de carga desaparece. (TECNOLOGÍA, 2018)

IMG.2 Inyector rectilíneo

2.4.2. Rodete

Consta de una rueda con cucharas alrededor, a las que podemos llamar también álabes sobre
las que actúa el chorro inyector. El tamaño y número de cucharas dependen de las
características de la instalación y/o de la velocidad específica. Cuanto menor sea el caudal y
mayor la altura del salto, menor será el diámetro del chorro. Las dimensiones de la cuchara
vienen ligadas directamente por el diámetro del chorro.

IMG.3 Rodete de Turbina Pelton


4.4.3. Carcaza

Tiene la función general de cubrir y soportar las pates que componen la Turbina Pelton.
(Sandoval, 2008)

IMG.4 Carcaza

4.4.4. Álabe

El álabe tiene la forma de doble cuchara, con una arista diametral sobre la que incide el agua
produciéndose una desviación simétrica en dirección axial, buscando un equilibrio dinámico de
la máquina en esa dirección.
Las dimensiones del álabe son proporcionales al diámetro del chorro que impacta sobre él; el
chorro a su vez está en función del diámetro de la rueda y de la velocidad específica. El diámetro
de chorro está entre el 5% y el 12% del diámetro de la rueda. (TECNOLOGÍA, 2018)

IMG. 5 álabe de una Turbina Pelton

4.4.5. Generadores

El generador tiene como misión transformar en energía eléctrica la energía mecánica


suministrada por la turbina.
Antes se utilizaban generadores de corriente continua, actualmente, se utilizan generadores
trifásicos de corriente alterna. En función de la red se puede seleccionar. (Sandoval, 2008)

9
3. OBJETIVOS

GENERAL
1. Determinar la potencia, caudal, torque, altura de la caída de agua y la velocidad para
determinar los puntos de mayor eficiencia hidráulica y mecánica total de la turbina Pelton
mediante la lectura de las curvas.

ESPECIFICOS

1. Establecer un modelo de calibración del dinamómetro de la turbina.


2. Determinar la potencia de entrada, salida y altura promedio de la caída de agua que
simula la turbina.
3. Relacionar la potencia hidráulica y mecánica con el torque y el torque con la velocidad
rotacional. •
4. Encontrar la eficiencia máxima de cada corrida efectuada en relación con la potencia
y velocidad.
4. METODOLOGÍA

4.1. EQUIPO UTILIZADO

• Turbina Pelton
• Cronometro del celular
• Masas de calibración
• Medidor de revoluciones

4.2. CONDICIONES DE OPERACIÓN

Proceso de calibración del dinamómetro


• calibración de masas añadidas frente a desviación angular.

Peso (g) Peso (g) Angulo (°)


50 50 8
50+10 60 12
50+20 70 14
50+30 80 15
50+40 90 17
50+50 100 19
50+60 110 20
50+70 120 22
50+80 130 23
50+90 140 24
50+100 150 27
50+200 250 35
Fuente: elaboración propia

Angulo Vuelta 1 (rpm) Vuelta 2 Vuelta 3 Vuelta 4


(°) (rpm) (rpm) (rpm)
3 1365 748.2 472.8 463.7
8 1071 330.4 192.8 73.09
12 858.5 71.11 36.98 57.93
Fuente: elaboración propia

Do (m) Di (m) A (m)


0.0225 0.0144 0.0001
Fuente: elaboración propia

11
4.3. ROLES DE OPERACIÓN

• Dameris Cruz: tomó la velocidad angular con ayuda del medidor de revoluciones
• Dameris Cruz: determino el cambio de caudal
• Rocio Lechuga: determino el Angulo conforme al peso de las masas
• Rocio Lechuga: calibro el equipo con ayuda de las masas
• Dameris Cruz y Rocio Lechuga: encendieron el equipo y observaron su
funcionamiento.

4.4. DESCRIPCION DEL PROCESO

1. Proceso de calibración del dinamómetro: l. - Ponga horizontal el brazo del cuadrante con
el gancho de suspensión de pesos colgando de la aguja en el radio de 100 mm.
2.- Gire hacia la izquierda el mando de carga (en la parte superior) para hacer descender el
pivote del brazo de palanca hasta que el cordón de fricción quede suelto.
3. - Ajuste la tensión del resorte hasta que la aguja quede en el centro, entre los topes
superior e inferior.
4. - Coloque una masa de 50 gramos en el gancho. Libere el brazo del cuadrante y gírelo
lentamente hacia la derecha hasta que la aguja abandone el tope inferior y alcance una
posición centrada entre los topes.
5. - Lea y tome nota de la posición angular de la aguja con relación a la escala.
6. - Añada masas adicionales en incrementos de 10 o 20 gramos, según interese, y tome
nota de la desviación angular para cada carga.
7. - Trace un gráfico de calibración de masas añadidas frente a desviación angular. La
pendiente es el factor de calibración.

Procedimiento de ensayo: l. –
1. Baje el pivote del brazo de palanca y monte el cordón de fricción alrededor del tambor.
2. - Abra totalmente la válvula de alimentación. Gire la válvula de control de la rueda Pelton
hasta casi la posición 4 (lo que proporciona el flujo máximo, aproximadamente).
3. - Gire el mando de carga (en la parte superior) hacia la derecha para levantar el pivote
del brazo de palanca y aplicar un par resistente a la rueda Pelton. El par de fricción moverá
la aguja hasta el tope inferior.
4. - Libere el cuadrante y gírelo hacia la derecha para elevar la aguja del tope. Lea y tome
nota de la desviación angular. Utilice un estroboscopio adecuado o taquímetro óptico (no
suministrado) para registrar la velocidad de giro de la rueda Pelton.
5. - Repita para los otros ajustes de par resistente hasta que el motor se detenga. Repita
para diferentes valores

4.5. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

Inicio

1. Proceso de calibración del dinamómetro:

l. - Ponga horizontal el brazo del cuadrante con el gancho de


suspensión de pesos colgando de la aguja en el radio de 100 mm.

2.- Gire hacia la izquierda el mando de carga (en la parte


superior) para hacer descender el pivote del brazo de palanca
hasta que el cordón de fricción quede suelto.

3. - Ajuste la tensión del resorte hasta que la aguja


quede en el centro, entre los topes superior e inferior.

4. - Coloque una masa de 50 gramos en el gancho. Libere el brazo del


cuadrante y gírelo lentamente hacia la derecha hasta que la aguja
abandone el tope inferior y alcance una posición centrada entre los topes.

5. - Lea y tome nota de la posición angular de la aguja


con relación a la escala.

6. - Añada masas adicionales en incrementos de 10 o 20 gramos, según


interese, y tome nota de la desviación angular para cada carga.

7. - Trace un gráfico de calibración de masas añadidas frente a desviación


angular. La pendiente es el factor de calibración.

Fin

13
Inicio

Procedimiento de ensayo: l. –

1. Baje el pivote del brazo de palanca y monte el


cordón de fricción alrededor del tambor.

2. - Abra totalmente la válvula de alimentación. Gire la válvula de


control de la rueda Pelton hasta casi la posición 4 (lo que
proporciona el flujo máximo, aproximadamente).

3. - Gire el mando de carga (en la parte superior) hacia la derecha para


levantar el pivote del brazo de palanca y aplicar un par resistente a la rueda
Pelton. El par de fricción moverá la aguja hasta el tope inferior.

4. - Libere el cuadrante y gírelo hacia la derecha para elevar la aguja del tope. Lea y tome
nota de la desviación angular. Utilice un estroboscopio adecuado o taquímetro óptico (no
suministrado) para registrar la velocidad de giro de la rueda Pelton.

5. - Repita para los otros ajustes de par resistente hasta que el motor se
detenga. Repita para diferentes valore

Fin
5. RESULTADOS

TABLA No.1 Cálculos Velocidad 1


Q (m3/S) Angulo Velocidad 1 Fuerza (N) Pm (w) pH ⴙ
(°) (m/s)
0.00067183 3 6.72 3.73625 25.1 3.228314843 777.53%
0.00052713 8 5.27 0.49 2.6 0.506597098 509.86%
0.00042254 12 4.23 0.588 2.5 2.030409006 122.37%
Fuente: Elaboración Propia
TABLA No.2 Cálculos Velocidad 2
Q (m3/S) Angulo Velocidad Fuerza (N) Pm (w) pH ⴙ
(°) 2 (m/s)
0.00036825 3 3.68 3.73625 13.8 3.228314843 426.19%
0.00016262 8 1.63 0.49 0.8 0.506597098 157.29%
3.4999E-05 12 0.35 0.588 0.2 2.030409006 10.14%
Fuente: Elaboración Propia
TABLA No.3 Cálculos velocidad 3
Q (m3/S) Angulo Velocidad 3 Fuerza (N) Pm (w) pH ⴙ
(°) (m/s)
0.0002327 3 2.33 3.73625 8.7 3.228314843 269.32%
9.4893E- 8 0.95 0.49 0.5 0.506597098 91.78%
05
1.8201E- 12 0.18 0.588 0.1 2.030409006 5.27%
05
Fuente: Elaboración Propia
TABLA No.4 Cálculos velocidad 4
Q (m3/S) Angulo Velocidad Fuerza (N) Pm (w) pH ⴙ
(°) 4 (m/s)
0.00022823 3 2.28 3.73625 8.5 3.228314843 264.13%
3.5974E-05 8 0.36 0.49 0.2 0.506597098 34.80%
2.8512E-05 12 0.29 0.588 0.2 2.030409006 8.26%
Fuente: Elaboración Propia
TABLA No.5 Eficiencia de la Turbina
ⴙ ⴙ teórico % Error
experimental
91.78% 80.00% 14.73%
Fuente: Elaboración Propia

15
GRAFICO 1. Masa Vs. Angulo, pendiente es el factor de calibración
Masa (kg) vrs Angulo
0.3
0.25
0.25

0.2
0.14 0.15
Masa

0.15 0.13
0.12
0.11
0.08 0.09 0.1
0.1
0.05 0.06 0.07
0.05

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Angulo

GRAFICO 2. Potencia Vs. Torque


Potencia Vrs Torque
3.228314843
3.5

2.5
2.030409006
Potencia W

1.5

1
0.506597098
0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Torque (Nm)
GRAFICO 3. Torque Vs. Velocidad
Torque (Nm) VRsVelocidad (m/s)
0.2
0.17560375
0.18
0.16
0.14
0.12
Torque

0.1
0.08
0.06
0.04 0.027636 0.02303
0.02
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
velocidad

GRAFICO 4. Torque Vs. Potencia


Torque (Nm) vrs Pm (w)
30.0
25.1
25.0

20.0
Potencia

15.0

10.0

5.0 2.62.5

0.0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Torque

17
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La siguiente práctica consistió en analizar el funcionamiento de una Turbina Pelton, la cual es


un dispositivo capaz de convertir energía hidráulica en energía mecánica, el objetivo principal
de la práctica fue estudiar dicha turbina para poder determinar, comparar y verificar su
funcionamiento bajo los distintos parámetros necesarios como caudal, velocidad, fuerza,
potencia mecánica, caída de agua en la turbina, potencia hidráulica, torque y su respectiva
eficiencia la cual servirá para poder comparar el valor experimental obtenido con los valores
encontrados en la teoría. Así mismo con esos valores poder generar curvas características
para relacionar, Masa Vs. Ángulo medido, Potencia Vs. Torque, Torque Vs. Velocidad, Torque
Vs. Potencia Mecánica.
Se midió el peso de diferentes masas y sus respectivas fuerzas de levantamiento, de tal manera
que se pudiera medir la posición angular de cada masa utilizada, con estos datos se pudo
obtener la curva de calibración, cada ángulo que se obtuvo a las diferentes masas se debe a
que el torque aplicado en el brazo del sistema para cada peso llega a contrarrestar la tensión
del resorte del dinamómetro, con esos valores masa vs. Cambio angular, se pudo obtener la
gráfica de calibración (Ver Resultados, Gráfico 1).
Como bien se ha mencionado, la turbina Pelton opera en un circuito cerrado, el flujo proveniente
de la descarga de la bomba alimentada a la turbina por medio de un inyector que regula el
gasto, la turbina es capaz de convertir en trabajo la forma de rotación, la energía cinética
presente, en las masas, al encontrarse estas dotadas de determinada velocidad de
desplazamiento.
Para determinar la potencia que ingresa al sistema, se debió determinar el flujo másico tomando
los tiempos en que se tardaba una masa de 2.5Kg en subir a la altura del brazo de la turbina,
sin embargo, esto no fue posible ya que ocurrió fallas en el procedimiento, por lo que el caudal
se estimó mediante el diámetro y área obtenido de la turbina.
El ingreso del agua a la turbina al momento de topar en los álabes, se convierte parte de la
energía cinética que trae el agua en energía mecánica, a partir de ello depende mucho la
eficiencia obtenida de la turbina ya que se puede obtener una mayor o menor potencia
dependiendo de las condiciones a las que se opere la turbina Pelton, (Ver Resultados, Grafico
No.2)
La potencia de salida se obtuvo mediante la velocidad angular y torque de salida de la turbina.
Para cada una de las presiones de operación se realizaron distintas mediciones de caudal, con
variaciones en la válvula de la Turbina, esto se hace con el fin de regular el contacto del rotor
con el dinamómetro, se pudo observar que la eficiencia máxima se obtuvo para la primera
medición de la velocidad 3 (Ver Resultados, Tabla No.3, con una velocidad de 2.33 m/s, con
una eficiencia máxima de 269.32% y una potencia de 3.73N, sin embargo se tomo como base
la eficiencia promedio para ésta velocidad ya que fue la más cercana al 8
0% obteniendo un valor de 91.78% de eficiencia y en base a esa se pudo obtener un % de error
del 14% en relación a la eficiencia teórica de una turbina Pelton. Así mismo se hizo la respectiva
gráfica de torque Vs. Velocidad (Ver Resultados, Grafico No.3). Sin embargo, se puede
considerar que los resultados se vieron afectados ya que no se pudo tomar un tiempo como tal
para medir el caudal, así también el desgaste del equipo y la falta de mantenimiento o bien el
mal manejo del sistema que se da al momento de tomar las mediciones, también se puede
considerar que la Turbina utilizada en el laboratorio es capaz de trabajar con mucha potencia y
caudales muy grandes, sin embargo en el lugar donde se encuentra colocada se puede decir
que se desaprovecha la utilidad de la misma ya que como se mencionó por parte del catedrático
la tubería no es la adecuada para el flujo recibido de la turbina y esa turbina podría ser utilizada
para otro dispositivo como un banco de fluidos más grande.

19
7. CONCLUSIONES

➢ Mediante los valores del cambio angular obtenidos mediante las diferentes masas que
se colgaron en el gancho, se pudo obtener la gráfica de calibración.

➢ La potencia de salida se obtuvo mediante la velocidad angular y torque de salida de la


turbina.

➢ Se tomó como base la medición de la velocidad 3, con una eficiencia promedio de


91.78% y un porcentaje de error del 14.73%.

➢ Turbina utilizada en el laboratorio es capaz de trabajar con mucha potencia y caudales


muy grandes, sin embargo, en el lugar donde se encuentra colocada se puede decir que
se desaprovecha la utilidad de esta ya que la tubería no es la adecuada para el flujo
recibido de la turbina y esa turbina podría ser utilizada para otro dispositivo como un
banco de fluidos más grande.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

➢ CASTILLO, F. S. (SEPTIEMBRE de 2015). REPOSITORIO USAC. Obtenido de


http://www.repositorio.usac.edu.gt/3175/1/Felipe%20Salvador%20Castillo%20Gonz%C
3%A1lez.pdf
➢ Sandoval, J. A. (2008). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/202/digital_16409.pdf
➢ TECNOLOGÍA, F. D. (2018). STUDOCU UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN .
Obtenido de https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-
simon/maquinas-hidraulicas/laboratorio-de-turbina-pelton/6530164

21
9. APENDICE

9.1. DIAGRAMA DE EQUIPO

Diagrama No.1 Operación de equipo

Fuente: Elaboración Propia y plantillas de autocad


9.2. ECUACIONES Y MUESTRA DE CÁLCULO

TABLA No.6 Formulas


Nombre Definiciones Ecuaciones Muestra de
Calculo
• CALCULO El caudal, es decir, la 𝑄 = V ∗ A 𝑄 = 0.000672
CAUDAL cantidad de fluido (o Donde: 𝑚3
(𝑠)
volumen) que atraviesa Q = Flujo volumétrico
la bomba en la unidad de  m3  V = 6.72 (𝑚/𝑠)
tiempo  
 s  A =0.0001 (𝑚2 )
V = Velocidad (𝑚/𝑠)
𝜋
A = (𝐷𝑜 − 𝐷𝑖 2 ) (𝑚2 )
4

• VELOCIDAD rpm V
La velocidad angular es V = ( 60 ) ∗ 2πr 1365rpm
una medida de la Donde: =( )
velocidad de rotación. Se 𝑚
60
V = (𝑠) ∗ 2πr
define como el ángulo
Donde:
girado por una unidad de 𝑚
tiempo V = 6.72 ( 𝑠 )

• FUERZA F=m∗g
Gravedad que actúa Donde: F =3.73 N
sobre un objeto
F=N

• PORTENCIA Pm = F ∗ V
se define como la Donde: Pm = 25.1W
MECANICA
cantidad de trabajo Pm = W
realizado por unidad de
tiempo
• CAIDA DE 𝑃 4903325
Menos presión de agua
AGUA EN LA
en la turbina. h=(
𝜌
) h = ( 1000 )
TURBINA 100 100
Donde:
Donde:
h = 0.49033Pa
h = Pa

• POTENCIA PH = Q ∗ h ∗ g ∗ 𝜌
La potencia es la pH =3.22 w
HIDRAULICA Donde:
cantidad de trabajo
pH = w
(trabajo = fuerza x
desplazamiento) emitido
en un segundo.

23
• TORQUE T= r∗F
El momento de fuerza o Donde: Donde:
momento dinámico. T= 0.17
T=

• EFICIENCIA 𝑃𝑚
Es la relación entre la n = ( ) ∗ 100 Donde:
DE POTENCIA 𝑃ℎ
cantidad de trabajo Donde: n = 777%
mecánico realizado por n = %
el motor y la potencia
eléctrica que consume
para hacer ese trabajo

9.3. DATOS ORIGINALES

TABLA No.7 Datos obtenidos


49033.25 Vuelta 1 0.4903325
(rpm)
Presión (Pa)

9806.65 Vuelta 2 0.0980665


h(m)

(rpm)
49033.25 Vuelta 0.4903325
3(rpm)
58839.9 Vuelta 4 0.588399
(rpm)
Fuente: Elaboración Propia
Angulo Peso Fuerza (N) T
(°) (kg)
3.00000 0.38125 3.73625 0.17560
8.00000 0.05000 0.49000 0.02303
12.00000 0.06000 0.58800 0.02764
Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte