Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÒNOMO.

TEMA:

DETECTAR LA INCIDENCIA DE (phyllophaga spp.), A TRAVÉS DE


MÉTODOS ENTOMOLÓGICO Y ESTADÍSTICO EN UNA PLANTACIÓN DE
MANÍ.

AUTOR: CAICEDO AYOVI JAIDAN MARLON.

TUTOR: Ing. PATRICIO ALEJANDRO MERINO CÓRDOVA Mgs.

ESMERALDAS - ECUADOR
2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA
“LUÍS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
VISIÓN: La Universidad Técnica “Luis MISIÓN: La visión de la Universidad
Vargas Torres” de Esmeraldas tiene como Técnica “Luis Vargas Torres” es de
misión la búsqueda de la verdad, el posicionarse como una de las primeras
desarrollo de la cultura universal y de la instituciones de Educación Superior del
cultura ancestral ecuatoriana, la ciencia y la país, y ser referente de excelencia
tecnología, la formación de profesionales académica, cultural, ciencia y tecnología
críticos y prepositivos, comprometidos con para el desarrollo equitativo e integral de la
el desarrollo del país, Mediante la docencia, sociedad.
la investigación y la vinculación con la
sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Y AMBIENTALES

VISIÓN: Formar profesionales con MISIÓN: Ser centro de alto nivel formativo
conocimientos técnicos científicos, valores de las ciencias agropecuarias, competitivo y
éticos y morales que referente de los procesos académicos,
Exige el uso y el manejo sustentable de los científicos, tecnológico - productivos y de
recursos naturales, comprometidos con el vinculación con la comunidad, con
mejoramiento de los sectores agropecuarios, autonomía y un presupuesto descentralizado,
forestal y ambiental, para aportar al para aportar al desarrollo con el
bienestar y desarrollo aprovechamiento sostenido de los recursos
naturales de la provincia y el país.

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

VISIÓN: Formar profesionales MISIÓN: La carrera de Ingeniería Forestal,


emprendedores de alto nivel científico en el año 2017 es una unidad académica
técnico, con enfoque humanista, en las acreditada y reconocida por su contribución a
actividades relacionadas con la la producción, al manejo sostenible de los
generación, validación sistematización recursos forestales y la biodiversidad, al
y transferencia del conocimiento ancestral conocimiento científico, técnico, a la
y científico en forma articulada a la preservación, enriquecimiento de los saberes
realidad forestal regional y nacional, para ancestrales y la cultura de los pueblos.
el manejo sostenible del recurso forestal y
la conservación de la biodiversidad.
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Girard Vernaza Arroyo, PhD


Rector Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Mediante el presente documento, de manera libre y voluntaria procedo a ceder los Derechos
del Autor del Trabajo Práctico Complexivo realizado como requisito previo para la obtención
del Título de Tercer Nivel, cuyo tema es: “DETECTAR LA INCIDENCIA DE
(phyllophaga spp.), A TRAVÉS DE MÉTODOS ENTOMOLÓGICO Y ESTADÍSTICO
EN UNA PLANTACIÓN DE MANÍ.” y que corresponde a la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales; Carrera de Ingeniería en Agronomía.

Esmeraldas, 10 de julio del 2019.

Caicedo Ayovi Jaidan Marlon


C. I.: 080439363-5
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Agrónomo Patricio Alejandro Merino Córdova MSc, en calidad de Tutor del
Trabajo de Titulación.

CERTIFICO:

Que: El trabajo de Titulación para optar por el título de Ingeniera Forestal cuyo tema es:
“DETECTAR LA INCIDENCIA DE (phyllophaga spp.), A TRAVÉS DE MÉTODOS
ENTOMOLÓGICO Y ESTADÍSTICO EN UNA PLANTACIÓN DE MANÍ.” elaborado
por la estudiante Caicedo Ayovi Jaidan Marlon, ha sido debidamente revisado, está en
condiciones de ser entregado y continuar con lo dispuesto por la Universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” de Esmeraldas, correspondiente a la sustentación del mismo.

Esmeraldas, 10 de julio del 2019.

__________________________________
Ing. Patricio Alejandro Merino Córdova Mgs.
TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El autor de este estudio de caso declara ante el Consejo de Facultad de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de
Esmeraldas, que el trabajo presentado es de mi propio autoría, no contiene material escrito
por otra persona, salvo el que está referenciado debidamente en el texto; parte del presente
documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro
Título o Grado de una institución nacional o extranjera.

Esmeraldas, 10 de julio 2019.

_______________________________
Caicedo Ayovi Jaidan Marlon
C. I.: 0804393635
FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Los Miembros del Tribunal Calificador, aprueban el presente informe de Titulación en la


modalidad Estudio de Caso, cuyo tema aprobado por la respectiva autoridad académica es:
“DETECTAR LA INCIDENCIA DE (phyllophaga spp.), A TRAVÉS DE MÉTODOS
ENTOMOLÓGICO Y ESTADÍSTICO EN UNA PLANTACIÓN DE MANÍ.”.

Esmeraldas, 10 de julio 2019.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

____________________________________
Ing. Mgs. Rene Nazareno Ortiz
1er EVALUADOR (TUTOR)

____________________________ __________________________
Ing. Mgs. Victo Hugo Reynel Chila Ing. Mgs. Patricio Alejandro Merino Córdova
2do EVALUADOR. 3er EVALUADOR
DEDICATORIA

A mi abuela, tíos y tías (as), amigos, quienes en todo momento nos brindaron el apoyo
incondicional para poder seguir y culminar este proceso, cuyo objetivo es llegar a la meta
propuesta, y es la de aportar en el desarrollo educativo de nuestro país. Como lo es el
Ecuador.

De igual manera a mis profesores y compañeros, que juntos que juntos compartimos e
intercambiamos conocimientos con responsabilidad y cariño hasta culminar este proceso de
formación académica como estudiantes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas.
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a las autoridades y docentes de la Universidad Técnica Luis


Vargas Torres de Esmeraldas, quienes me depositaron sus sabios conocimientos para ser útil
en la vida profesional y ante la sociedad.

Al Ing. Mgs. Agrónomo Patricio Alejandro Merino Córdova Quién me aportó con sus sabios
conocimientos y la dedicación de su tiempo en la elaboración de este trabajo de titulación al
igual que a los Ing. Mgs. Rene Nazareno Ortiz, Víctor Hugo Reynel Chila, Merino Alejandro
Córdova, Jenniffer Jakqueline Cedeño Canga, quienes conformaron el tribunal de calificación
d este trabajo.

A mí querida Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, porque en sus aulas
recibí los más gratos recuerdos que nunca olvidaré y por darnos la oportunidad en el proceso
educativo de formación.

A mis profesores, que me brindaron su ayuda para realizar este trabajo, especialmente a mi
Tíos, primos, amigos(a), quienes, con el apoyo moral y económico me dieron la fuerza
necesaria para culminar con éxito tan esperada meta.

Reiterando mis más sinceros agradecimientos a mis profesores y compañeros en especial a:


Freddy Delgado, Melany Vélez, Génesis Zurita, Enqui Valencia, Janet Rocio, Mario Jose
Arce, Jordi Mora, Alex Delgado y Dalton Orobio y a mi novia Katherine Maricela Carabalí
Porozo que juntos compartimos e intercambiamos conocimientos con responsabilidad y
cariño hasta culminar este proceso de formación académica como estudiantes de la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
RESUMEN

El presente estudio de caso se realizó para analizar las muestras de una plantación de maní
arachis hypogaea, afectada por phyllophagga spp, se utilizó métodos estadísticos tales
como: media, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. Para verificar el grado
de incidencia de las muestras obtenidas después de haber obtenido los resultados el cual no
tuvo una gran significancia como para la intervención ya que la plantación no manifiesta
daños económico por lo que se recomendó metodología de prevención sostenible del cultivo
utilizando MIP como base fundamental para los procesos de monitoreo del cultivo para
prevenir acciones que ocasionen el desequilibrio ecológico, es decir, utilizar los métodos y
tecnologías de manejo de una manera racional y con base a los fundamentos ecológicos y de
sustentabilidad. Ya que el daño causado por phyllophagga spp. es importante en el cultivo de
maní arachis hypogaea, se recomienda el uso de control biológico por hongos como
Metarhizium anisopliae o el uso de plaguicidas orgánicos.
SUMMARY

The present case study was carried out to analyze the samples of a hyparachis hypogaea mana

plantation, impedance of phyllophagga spp. These are statistical methods such as: mean

variance, standard deviation and coefficient of variation. To verify the degree of incidence of

the samples that will be obtained after having obtained the results which will not have had a

great significance as the intervention and that the plantation does not manifest. Fundament for

crop monitoring processes to prevent actions that cause ecological imbalance, that is, to use

management methods and technologies in a rational manner and based on ecological and

sustainability fundamentals. Since the damage of phyllophagga spp is important in the culture

of managa hypogaea hyp, the use of biological control by fungi such as Metarhizium

anisopliae or the use of organic pesticides is recommended.


ÍNDICE

Contenido Página.

CAPÍTULO I
1. Introducción………………………………………………………………….….......1
1.1. justificación …………………………………………………………………….…..2
1.2. Objetivos………………………………………………………………………….…2
1.2.1. Objetivos general……………...…………………………………………………2
1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….2

CAPÍTULO II
2. Marco teórico…...…………………………………………………..……………….3

2.1 origen y producción………………….……..…………………………..…………….3

2.1.1. Descripción botánica del maní……………………………………………………3


2.1.2. Fenología del maní………………………………………………………………..4
2.1.3. Agrotecnia…………………………………………………………………….…..6
2.1.4. Insecto plagas …………………………………………………………………….7
2.1.5. Insectos del suelo………………………………………………………………....7
2.1.6. Insecto del follaje…………………………………………………………………7
2.1.7. Insectos secundarios………………………………………………………………7
2.1.8. Gallina ciega………………………………………………………………………8

CAPÍTULO III
3. Metodológico……………………………….………………………….....................11
3.1. Ubicación del área de estudio………………………………………….……...……..11
3.2. Muestreo …………………………………………………………………………….11

CAPÍTULO IV
4. Resultados ………………………………………….……………………………..11
5. Conclusiones………………………………………………………………………13
6. Recomendaciones………………………………………………………………….14
7. Bibliografías……………………………………………………………………….15
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En el ecuador el cultivo de maní se produjo 6.1 millones de toneladas para el periodo 2010-
2011; con el fin de obtener aceites, la demanda crece cada vez más, razón por la cual se
procura buscar cultivos diferentes para la obtención de estos.

Uno de los principales problemas de los conocidos frutos secos y en especial del maní, es que
son subproductos de la industria confitera ecuatoriana que ofrecen poca vida útil, siendo una
desventaja en su fabricación y comercio.

En el país existen cuatro variedades de maní. Al norte de la provincia del Guayas, así como
en toda la provincia de Manabí, se estima una producción de cerca de 1500 Toneladas (Iniap
2001) por año, los cuales entre el 20% y 10% se usa en la industria confitera ecuatoriana.

En Ecuador, el 35% de la población vive en áreas rurales [CITATION ANA11 \l 12298 ] y el


78% practica agricultura familiar (siendo el 26% de subsistencia) [ CITATION Sch11 \l
12298 ]. La conservación de especies y variedades de cultivos tradicionales, como el maní,
las plagas agrícolas son una de las principales causas de pérdidas de rendimiento en los
cultivos. Éstas junto con las enfermedades, ocasionan la disminución entre el 10 y el 40% de
la producción a nivel global.[CITATION Que89 \l 12298 ] En particular para el maíz se han
descrito una infinidad de plagas que atacan desde la raíz hasta las inflorescencias.

Según diversos autores [CITATION Alt02 \l 12298 ], [ CITATION Ara00 \l 12298 ] una de
las plagas más importantes en Ecuador, no sólo del maní sino de diversos cultivos de
importancia alimentaria e industrial, es el complejo “gallina ciega”; phyllopaga spp. Nombre
que designa a la etapa larval de más de 890 especies de escarabajos principalmente de la
familia Melolontidae en Ecuador [CITATION Alt04 \l 12298 ]. Esta plaga está relacionada
con pérdidas económicas importantes, algunos autores sugieren que puede causar daños de
hasta 15% en el cultivo de maní, lo que significa pérdidas anuales de 135 millones de dólares
sólo en Latinoamérica [ CITATION Lon96 \l 12298 ]; según otros autores las larvas pueden
reducir la producción del maní en 1.3 t/ha [ CITATION Mar76 \l 12298 ], lo que podría
representar la reducción de la producción nacional en millones de toneladas por año. A pesar
de la problemática que este complejo representa no existen recomendaciones viables para su
control, esto se debe en gran medida a la falta de conocimiento de la especie de “gallina
ciega” que está causando daño, sus hábitos más generales y en consecuencia un método para
combatirlas. [CITATION Rui11 \l 12298 ] .

En particular hay un gran desconocimiento sobre el efecto del tipo de manejo de las parcelas
en la incidencia y daño que causan las gallinas ciegas. Por otro lado, numerosos estudios
apuntan a que una mayor diversidad eco sistémica está directamente relacionada con el logro
de mejores estrategias de adaptación tanto a cambios bruscos como graduales del entorno
[ CITATION Sos03 \l 12298 ].

La estadística es el nexo común que presentan la mayoría de las investigaciones científicas en


las que interviene el tratamiento de datos y la interpretación y predicción de los mismos. El
estudio estadístico cobra una especial importancia cuando realizamos investigaciones en
campos de la ciencia médica, donde una mala interpretación de los datos puede provocar
consecuencias nefastas para la población.

La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e interpretación de datos
(estadística descriptiva), al proceso de predicción y toma de decisiones (estadística
inferencial). Es tal la importancia que ha adquirido que aparece en prácticamente todas las
áreas de trabajo, siendo un factor claro en las predicciones y tomas de decisiones a partir de
datos observados. Sin embargo hay un requisito que resulta imprescindible como es que el
investigador tenga unos conocimientos básicos sobre estadística para no llegar a conclusiones
equivocadas.

La tarea más importante de la estadística es la de proporcionar alternativas cuantitativas al


mero juicio personal, de forma que realicemos conclusiones objetivas. Las pruebas de
significación son consideradas como una de las herramientas más importantes en este tipo de
toma de decisiones subjetivas, pues, mediante ellas, se pueden tomar decisiones, que en
principio, no dependen de la persona que las realiza.
1.1 JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo pretende verificar la afectación en cultivos de maní por phyllophaga spp,
aplicando fundamentos estadísticos, de manera cualitativa con el fin de dar a conocer de
forma más detallada los resultados obtenidos y el grado de incidencia del cultivo, es decir
analizar la varianza, desviación estándar, tamaño de muestra, tipo de muestra .

Se evaluara los resultados obtenido y se recomendara labores y metodo para bajar la


incidencia de esta plaga en este tipo de cultivo, de tal manera que se buscara todas las
herramientas necesaria para el buen manejo de mani, uno de los factores que actualmente está
limitando la producción de maní es la afectación de phyllophaga spp, esta situación ha
conllevado a que la producción de esta leguminosa se vea afectada y los agricultores en su
afán de controlar esta plaga utilizan indiscriminadamente plaguicidas provocando
alteraciones en el ecosistema.

2 OBJETIVOS.

2.1 General

 Determinar la incidencia de (phyllophaga spp.), a través de métodos entomológico y


estadístico en una plantación de maní.

2.2 Específicos

 Aplicar fundamentos entomológicos y estadísticos para obtener el promedio de


larvas de (phyllophaga spp.), en 10 muestras realizadas en una plantación de maní,
para determinar la severidad de la incidencia.

 Analizar la conveniencia económica de aplicar tecnología seleccionada si el


cultivo se encuentra en su umbral económico.
CAPITULO III

3 MARCO TEÓRICO

3.1 ORIGEN Y PRODUCCION

El origen del maní (Arachis hypogaea L.) está en la región andina del noroeste de Argentina
y sur de Bolivia, de donde se ha ido expandiendo a los diferentes países de Sudamérica
(Asociación Naturland, 2014). Es probable que antes de la época colonial haya llegado a
China y en el siglo XVI a África, donde se desarrolló un segundo centro genético y de ahí se
extendió hacia todo el continente asiático. Hoy en día se lo cultiva en todos los países
tropicales y subtropicales (Fernández, 2013).

Las plantaciones se concentran en los cantones Portoviejo, Tosagua, Chone, 24 de Mayo y


parte de Rocafuerte. Según Mendoza en el país se siembran cada año 20 000 hectáreas: 9 000
están en Manabí, 7 500 en Loja y el resto en varios sectores del país, especialmente donde
han emigrado agricultores manabitas. En Manabí se siembra en la parroquia Calderón, en el
noreste de Portoviejo. Ahí se concentra el 40% de los cultivos manabitas; además hay en
Tosagua, 24 de Mayo, Chone y en otros cantones. El maní es un grano de ciclo corto. Su
proceso de crecimiento hasta su recolección es de entre 90 y 130 días desde su siembra.
Puede sembrarse hasta tres veces al año. Una se hace a la entrada del invierno entre
diciembre y enero, también en verano en abril y además en julio. Las tierras cercanas a los
ríos Carrizal, Chico y Portoviejo, alimentados por las represas La Esperanza, en el norte; y
Poza Honda, en el centro sur de la provincia, son los sitios de mayor concentración de esta
oleaginosa Hay cuatro especies de maní: Iniap 380, Charapotó o criollo, Caramelo o 382 y el
Rosita o 381. En Manabí se cultivan las cuatro. Mendoza señala que hay un programa de
semillas certificadas de maní y son los agricultores los que crean sus propias semillas. Es
resistente a la sequía o las lluvias, con excepción de las inundaciones. Cada hectárea produce
entre 50 y 60 quintales. En la actualidad el saco de 100 libras
de maní en grano cuesta USD 120 [CITATION Let01 \l 12298 ].
3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL MANÍ

Reino Plantaje
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Género Arachis
Especie Arachis hypogaea
Nombre científico Arachis hypogaea L.
Nombre común Maní o cacahuate

3.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL MANÍ

3.3.1 Raíz

Presenta raíz principal pivotante y raíces laterales. La profundidad que alcanza depende de las
características del suelo, clima y cultivar. Pueden formarse raíces adventicias desde el tallo y
ramas que tocan el suelo [ CITATION Cor73 \l 12298 ]. Es común la presencia de nódulos
producidos por simbiosis con Rhizobium leguminosa para la fijación de nitrógeno
atmosférico [ CITATION Gia00 \l 12298 ].

3.3.2 Tallo

El tallo es poligonal, sencillo en la parte basal y cambia a redondeado y ramificado en su


parte superior en la mayoría de las especies, pero las hay también con tallos completamente
redondeados y ramificados desde abajo, con alturas que pueden variar de 0,40 a 0,60 m
(Violeta, 2010). Las ramas pueden ser erectas, rastreras o intermedias. Las primeras 4 o 5
basales tienen más desarrollo y contienen la mayor parte de la producción, excepto en el
grupo botánico Runner, al presentar hábito rastrero fructifican a lo largo de las ramas
[ CITATION Gia00 \l 12298 ].
3.3.3 Hojas

Sus hojas son alternas, paripinnadas, formadas por dos folios opuestos, compuestas de cuatro
limbos pequeños ovales, enteros y obtusos, con un largo pecíolo pubescente que presenta en
la base dos estípulas laterales muy agudas. Las hojas son verdes en la juventud de la planta y
se tornan marrón amarillento al concluir su ciclo vegetativo [ CITATION Vio10 \l 12298 ]

3.3.4 Flores

Barrera et al. (2002) manifiestan que la inflorescencia está constituida por pequeños racimos
de tres a cinco flores de las que sólo una llega a madurar; esta se encuentra situada en las
yemas axilares. Cada flor está constituida por el cáliz, con cinco sépalos y un tubo calcinal
que da origen a la corola, la cual está formada por un pétalo libre y de mayor tamaño
denominado estandarte, así como dos pétalos libres a los que se les conoce como alas y otros
dos pétalos unidos por una sutura longitudinal que integran la quilla[ CITATION Gut09 \l
12298 ].

3.3.5 Fruto

Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de


largo, abultadas en su interior, y con una a cuatro semillas, de color café amarillento, con
bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de
color rojo claro o rojo oscuro [ CITATION Vio10 \l 12298 ]

3.4. FENOLOGÍA DEL MANÍ

La planta de maní tiene hábito de crecimiento indeterminado, por lo tanto, los estados
vegetativos y reproductivos presentan un grado de superposición variable. La duración de las
distintas etapas es afectada por la temperatura, el contenido hídrico del suelo, el fotoperiodo y
el genotipo [ CITATION Gia00 \l 12298 ]. Los cultivares de tipo español-Valencia no tienen
dominancia y pueden germinar en cuanto tengan las condiciones de humedad y temperatura
adecuadas [CITATION Bar01 \l 12298 ]
3.4.1 Emergencia

La semilla de maní requiere de un suelo húmedo y con temperatura adecuada para su


germinación y emergencia. Necesita hidratarse con agua en un 35 % o más de su peso para
que se desencadene este proceso. El crecimiento de la raíz es la actividad dominante durante
la etapa de germinación y emergencia de las plántulas ([ CITATION Gia00 \l 12298 ]
Después de la siembra las semillas emergen a los 5-10 días, dependiendo de la profundidad
de siembra y la temperatura del suelo [ CITATION Hoe03 \l 12298 ]

3.4.2 Desarrollo vegetativo o prefloración

A los 5-6 días puede haber crecido 10 a 16 cm en profundidad y haber desarrollado


numerosas raíces laterales. Paralelamente, el hipocótilo se elonga, los cotiledones alcanzan la
superficie del suelo y las primeras hojas comienzan a desplegarse [ CITATION JSc13 \l
12298 ]

El crecimiento de la parte aérea, al comienzo, es lento ya que la planta prioriza el crecimiento


del sistema radicular. El avance en profundidad del sistema radical se da a una velocidad de
entre 1.2 a 2.6 cm/día hasta que el cultivo entra en la fase lineal de llenado de los granos. La
velocidad de avance y la profundidad final pueden ser modificadas por factores ambientales y
de suelo [CITATION JSc13 \l 12298 ]

3.4.3 Fase Reproductiva

La emisión de las primeras flores ocurre a partir de los 20-35 días después de la emergencia
del cultivo y este periodo puede durar de 20 a 60 días, según las condiciones de humedad del
suelo, la radiación solar, la temperatura y el fotoperiodo. En los cultivares de tipo español-
Valencia el periodo de floración del maní es considerablemente más corto que los de tipo
Virginia. En cada inflorescencia se abre solo una flor en un día y tiene que transcurrir de uno
a varios días antes de que otra flor de la misma inflorescencia pueda abrirse [ CITATION
Arg82 \l 12298 ]

3.5 AGROTÉCNIA

Preparación del suelo Según Ullaury et al. (2004), el suelo debe quedar bien suelto para
facilitar la penetración de los pedúnculos fructíferos y disminuir pérdidas en la fase de la
cosecha. Para esta labor es necesario realizar un pase de arado y dos de rastra. Si la siembra
es totalmente mecanizada, es necesario nivelar el terreno y preparar camas o
platabandas[CITATION Eak06 \l 12298 ].

3.5.1 Siembra

La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su hábito de


crecimiento. Se siembran con distanciamientos de 0,20 0,30 m entre plantas, separados 0,50 a
0,60 m. entre surcos, colocando de dos a tres semillas por golpe a una profundidad de 0,30 a
0,50 m. En forma aproximada se requiere entre 120 y 150 kg de semillas por hectárea. La
siembra se puede hacer manual o usando sembradora de tracción animal o mecanizada
[ CITATION JSc13 \l 12298 ] .

3.5.2 Control de malezas

Según Mendoza [ CITATION Vio10 \l 12298 ], el maní es afectado por la interferencia de


las malezas en los primeros 30 a 40 días. A pesar de que el crecimiento inicial de las raíces es
bastante rápido, el desarrollo de la parte aérea es muy lento, por lo que cualquier maleza lo
supera rápidamente. Además, debido a su fructificación subterráneo, las raíces de las malezas
obstaculizan las labores de arranque y despique. El control se lo puede realizar: De forma
manual, requiere aproximadamente de dos deshierbas adicionales o mediante la utilización de
herbicidas como: Lazo (3 litros por ha) para gramíneas y Lazo (2,5 litros por ha) + Afalon
(0,75 litros por ha) para gramíneas y hoja ancha [ CITATION Rom04 \l 12298 ].
3.6 PLAGAS

Spodoptera frugiperda Langostas


Agrotis sp. Langostas
Mocis sp.
Phyllophaga spp. Orozco, cutzo

Neocurtilla hexadactyla Grillotopo


Tagosodes orizicolus Sogata
Syngamia sp. Enrollador
Tibraca limbativentris Chinche patero
Diatraea sp. Polilla del tallo
Elasmopalpus sp.
Oebalus ornatus Chinche de la espiga

3.7 GALLINA CIEGA (PHYLLOPHAGA SPP.)

3.7.1 Generalidades

La gallina ciega es una plaga del suelo, perteneciente al orden Coleóptera, y a la familia
Scarabaeidae y los géneros Phyllophaga y Melolontha, los cuales cuentan con más de 20, 000
especies [CITATION Mor031 \l 12298 ].

Las especies de mayor importancia económica en Guatemala, Centro América, Sur América
y Los Estados Unidos, son las siguientes: P. tumultosa, P. elenans, P.menetresi, P.aequata,
P.absoleta, P.parvisetis, P. yucateca y P. dasypoda[CITATION Mor031 \l 12298 ]. .
3.7.2 Ciclo de vida

El ciclo de vida de esta plaga varía según especie, y las condiciones climáticas del lugar
donde esta se hospeda. El ciclo de esta plaga oscila de ocho a dieciséis meses. Algunas
incluso tienen ciclos de vida de 36 o más meses sin embargo, en algunos casos puede llegar
hasta veinticuatro. Normalmente la duración es aproximadamente de un año. Las larvas
permanecen en el suelo, especialmente en los primeros 30 cm de profundidad, alimentándose
de las raíces[ CITATION Riv11 \l 12298 ].

3.7.3 Huevo

Los huevos son colocados en las partes húmedas del suelo cerca de las raíces de las plantas,
a una profundidad de dos cm y hasta 20 cm. Regularmente lo hacen al inicio de la época seca
y la incubación dura de 12 a 26 días, estos son de color blanco al principio, son de alongados
y posteriormente se vuelven esféricos. [CITATION Ram00 \l 12298 ]

La hembra copulada se mete al suelo y allí deja sus huevos a pocos centímetros de
profundidad, se desconoce el número de huevos que puede ovopositor pero se estima que una
hembra de. Ancognatha scarabaeoides puede colocar de 15- 20 huevos[CITATION Ram00 \l
12298 ].

3.7.4 Larva

Las larvas (Phyllophaga spp.), cuando las condiciones son adversas, es decir a temperaturas
bajas y altas precipitaciones pluviales, estas se profundizan en el suelo a manera de
protegerse del clima frío, mientras; cuando la temperatura empieza a aumentar, (condición
favorable), estas emergen del suelo y se alimentan de la materia orgánica en descomposición
y de las raíces jóvenes de las plantas. [ CITATION Riv11 \l 12298 ]
Depende de las condiciones del clima (temperatura y humedad relativa del suelo), la
población de esta plaga puede disminuirse o incrementarse, es afectada por la época seca, por
lo que se pude encontrar a una profundidad hasta de 60 cm. Las larvas presentan tres instares
larvales, (mudan tres veces), y la tercera ecdisis da lugar a la pupa[ CITATION Riv11 \l
12298 ].

Las larvas son de color blanco, cabeza café y estas poseen tres pares de patas, la parte
superior del cuerpo es tersa y brillante, la parte interior del cuerpo es de color oscuro el cual
se muestra a través de la piel de la misma, su cuerpo mide desde 1.5 cm y puede llegar a
medir hasta 2.5cm. En zonas templadas las larvas pasan de dos a seis años en el suelo,
alimentándose de raíces de los pastos y otras plantas. A medida que el suelo se vuelve
caliente y seco, las larvas emigran hacia abajo, de tal manera que a veces es difícil
encontrarlas durante los veranos secos aun en los campos infestados severamente[CITATION
Mor031 \l 12298 ].

Las larvas pasan por tres estadios, pero sólo el tercero produce daños económicos. Son de
color blanco, algo amarillas, cuyo tamaño varía con la edad y miden de 35 a 40 mm de
longitud cuando alcanzan su completo desarrollo, es característica la forma de “C” de su
cuerpo. [CITATION Mor031 \l 12298 ].

Los suelos de textura liviana, bien drenados y alcalinos y en general los aluviales favorecen el
desarrollo de estas larvas. Se ubican principalmente en el área de raíces de la planta donde
permanecen durante 6-7 meses.

El desarrollo de las larvas depende, por un lado de la naturaleza del suelo; los suelos
profundos, sanos, ligeros, ricos en materias orgánicas, son los más favorables; los terrenos
arenosos, compactos o húmedos, no les son propicios. Un verano seco y cálido que
sobrevenga después de la puesta, ocasiona la muerte de una gran proporción de larvas
(Bonnemaison, 2015).

3.7.5 Pupa
La pupa se prepara para pasar al estadio de adulto, esta transformación se da en el período
estipulado de 30 a 45 días, el aparato reproductor de este insecto inicia su desarrollo, mientras
la humedad y la temperatura aumentan, son estas las condiciones adecuadas para su
desarrollo, estas emergen del suelo ya convertidos en adultos. (Rodríguez, 2017).

Cuando la larva ha terminado el periodo de alimentación, forma una celda en el suelo a una
profundidad de 10 a 20 cm. y permanece inactiva hasta que entra en estado de pupa alrededor
de enero o febrero. Esta es de color marrón amarillenta de 18 mm de largo. (Subirós, 2014).

La pupa, que es axarata o descubierta, está protegida por una cámara pupal elaborada con
tierra y excretas, construida mediante la compactación que hace la larva con movimientos
circulares. La pupa se localiza a profundidades de 0.70 y 1.0 m donde permanece hasta la
llegada de las lluvias. Observaciones de laboratorio indican que el estado pupal dura entre 40-
60 días, según la especie y si hay suficiente humedad en el suelo, el adulto sale a volar
(Londoño, 2016).

3.7.6 Adulto

Los adultos emergen del suelo en los últimos días del quinto mes del año (mayo), y a
principios del mes de junio, época en el cual inician las lluvias, estos insectos aprovechan el
follaje de los árboles arbustos para su alimentación, los adultos tienen una longevidad de 8 a
30 días mientras que algunas hembras pueden tener la capacidad de vivir hasta 60 días.
(Rodríguez, 2014).

Cuando el suelo se suaviza, salen de las celdas púpales hacia la superficie. Ambos sexos se
alimentan de una gran cantidad de hospederos, pero prefieren plantas y árboles con hojas
anchas. Al atardecer vuelan y se aparean. Pueden durar hasta dos meses y son fuertemente
atraídos por la luz artificial. Miden entre 16 y 22 mm de longitud y de 9 a 11 mm de ancho.
Los adultos no afectan el cultivo. Estos son abejones grandes o medianos, de color marrón
oscuro algunas veces algo claros y rojizos, según las especies (Subirós, 2013).

Se esperan apariciones de adultos entre los meses de marzo y abril; siguen este patrón, que
está íntimamente relacionado con las lluvias, se tendrá huevos en el suelo en el mes de abril
(Londoño, 2015).
Cada hembra tiene potencial para ovopositor hasta 200 huevos, aproximadamente Las
condiciones climatológicas tienen una importancia considerable sobre la fecundidad; si el frío
y la lluvia se presentan en la época del periodo de apareamiento, los insectos se alimentan
deficientemente y las puestas se reducen de forma notable. (Bonnemaison, 2012).

3.7.7 Daños causados por la larva de la gallina ciega

Según Rodríguez (2007), las larvas de la gallina ciega causan daños a las plantas
alimentándose de sus raíces, estas ocasionan el daño en su tercer estadio, la distribución de
los daños se manifiestan en parches estos se dan durante los meses de junio a octubre, cuando
las plantas afectadas por la gallina ciega son extraídas del suelo, se encuentran alrededor de
20 a 140 larvas en donde se encontraba el sistema radicular de la planta.

Las plantas afectadas por la gallina ciega muestran sus raíces raquíticas, las cuales tienen
dificultad para la absorción de agua y nutrientes, provocando la muerte de las mismas. La
magnitud del daño depende del número de larvas que afectan las raíces. El daño económico
lo producen en el tercer estadio de las larvas, que se alimentan vorazmente de las raíces
jóvenes. (Subirós, 2015).

Cuando se producen ataques severos por esta plaga, es frecuente observar marchitamiento en
la planta afectada, derribo del viento de las mismas y al ocasionar heridas, facilita el ingreso
de agentes infecciosos como hongos, bacterias y nematodos. (Subirós, 2014).

3.7.8 Métodos de control de la gallina ciega

Según [CITATION ANACAFE2010 \l 12298 ]para el control de la larva de la gallina ciega,


se han utilizado productos químicos, biológicos y botánicos, los cuales han resultado
eficientes, cuando se introducen directamente al suelo, cerca del sistema radicular de las
plantas, los caficultores pueden tener mejores resultados al aplicar la mezcla con equipo de
inyección, esta se puede llevar a cabo por diferentes formas.
Para la realización de estas actividades el operador debe de estar capacitado, para que pueda
dosificar el producto y calibrar el equipo, en pruebas de campo se han experimentado buenos
resultados al inyectar al suelo la mezcla de insecticida y agua, esto lo hacen alrededor de la
planta. [ CITATION ANA11 \l 12298 ]

El número de inyecciones máximas que se le pueden aplicar a cada planta de café, son 5, en
los cuatro puntos cardinales y una al centro, en una solución de 250 y 500 ml. En los
tratamientos de inyección antes mencionados se ha aplicado el Diazinon y el naled, estos en
una dosificación de un litro por manzana [ CITATION ANA11 \l 12298 ].

3.7.9 Control cultural

El barbecho y el rastreo del suelo permiten exponer las larvas de gallina ciega a los rayos
solares o la depredación principalmente por aves. Se recomienda realizar estas prácticas
inmediatamente después de la cosecha del cultivo, ya que es el momento que las larvas
superficialmente en el suelo. Por otro lado, enriquecer el suelo con materia orgánica permite
que se genere una mayor biodiversidad de micro organismo, donde pueden proliferar
depredadores de esta plaga.

Otra alternativa es usar trampas de luz para capturar a los adultos. Esto preferentemente debe
realizarse desde finales de noviembre y todo el mes de diciembre. Es una técnica muy simple,
solamente requiere de establecer las lámparas en puntos estratégico y encenderla entre las 8:
pm y 10: pm.

3.7.10 Control biológico

El control biológico en un sentido ecológico se puede definir como la regulación, por medio
de enemigos naturales, de la densidad de población de otro organismo a un promedio menor
del que existiría en ausencia de tales enemigos. La utilización intencional de enemigos
naturales de las plagas para regular sus poblaciones involucra una serie de actividades que
forman parte del control biológico aplicado. El control microbiológico es una rama del
control biológico y se refiere al tipo de control biológico que involucra la utilización de
microorganismos (en el sentido amplio incluyen nematodos) para el control de plagas
(Castillo, 2018).
El control biológico clásico, es una forma del control biológico aplicado que abarca el
descubrimiento, importación y establecimiento de enemigos naturales exóticos con el fin de
regular poblaciones de plagas introducidas o nativas en un país o región determinada
(Quezada, 2010).

El control biológico forma parte del manejo integrado de plagas (MIP), en este cultivo se ha
utilizado el Metarrihizium anisopliae, al momento de la siembra se le ha aplicado en una
dosificación de 15 a 30 Kilogramos por manzana, este producto ha sido de mucha
importancia para los caficultores de la región aunque se están buscando otras alternativas
para el control biológicos de esta plaga. (ANACAFE, 2009).

En las plantaciones adultas se ha aplicado este producto al pié de la planta, esta práctica se
realiza al inicio de la época lluviosa, condiciones favorables para el hongo en la cual logra su
mayor eficiencia. (ANACAFE, 2009).

EL control biológico se define como el mantenimiento de la densidad de una población más o


menos fluctuante de un organismo dentro de ciertos límites superiores e inferiores definibles
sobre un periodo de tiempo por la acción de factores abióticos y/o factores bióticos
ambientales. También puede ser definido como balance de la naturaleza o balance natural y
regulación natural. Control natural es el mantenimiento de la densidad de una población entre
ciertos límites (máximo y mínimo) por las acciones combinadas de los factores naturales
abióticos y bióticos del ambiente (Cave, 2015).

3.7.11 Control químico

Una de las estrategia preventiva dentro del control químico es el tratamiento de la semilla con
productos insecticida, sobre todo en zonas de alta incidencia de la plaga. Estas prácticas
evitan también el ataque de otras plagas, lo cual hace que sea una medida preventiva casi
obligatoria en los cultivos. Esta protección en la semilla tiene una duración aproximada de 15
a 20 días.

La acción de esta medida es complementada con la aplicación de insecticida granulados


aplicados al suelo. Entre los insecticidas que se utilizan en ecuador para el control de esta
plaga están: carbofuran, bitabac, terbufo, teflutrina, clorpirifo, emudacloprid. La aplicación
de los insecticidas granulados se realiza al momento de la siembra aun lado de la semilla.
Además el riego ayuda a que los insecticidas granulados puedan llegar a la profundidades
donde se encuentran las larvas de gallina ciega. Por otro lado, imidacloprid es muy soluble, lo
que permite su aplicación a través del sistema de riego.

3.7.12 Control biológico con hongos entomopatógenos

El control biológico, dentro del manejo integrado de plagas constituye uno de los medios más
importantes para un manejo natural que permita lograr un equilibrio en los agro-ecosistemas
y reducir considerablemente el uso de control químico. Con ellos no se trata de imponer al
control biológico, como una nueva solución, sino más bien como un importante componente
en el manejo integrado de las plagas, Las investigaciones de otros países indican que el
control biológico de tipo microbiano tiene mayor probabilidad de éxito, en un futuro cercano
[CITATION Que89 \l 12298 ].

EL control biológico se define como el mantenimiento de la densidad de una población más o


menos fluctuante de un organismo dentro de ciertos límites superiores e inferiores definibles
sobre un periodo de tiempo por la acción de factores abióticos y/o factores bióticos
ambientales. También puede ser definido como balance de la naturaleza o balance natural y
regulación natural. Control natural es el mantenimiento de la densidad de una población entre
ciertos límites (máximo y mínimo) por las acciones combinadas de los factores naturales
abióticos y bióticos del ambiente [CITATION Lon13 \l 12298 ].

3.7.13 La importancia del control con organismos naturales

El control natural es esencialmente permanente y opuesto al control químico el cual reduce


las poblaciones en forma temporal a menos que se repita indefinidamente. La acción de los
organismos entomófagos que ocurren en forma natural dentro de los agroecosistemas, es uno
de los factores más importantes en la protección de los 11 cultivos. Para darse cuenta de esto
es conveniente considerar lo que pasaría si no existiera esta acción. Los insectos fitófagos
podrían aumentar sus poblaciones hasta el máximo de sus potenciales bióticos. Solo las
condiciones climatológicas, la competencia inter e intraespecífica y la calidad y cantidad del
alimento regularían sus poblaciones. La importancia de los entomopatógenos está bien
ilustrada por experimentos donde la eliminación de éstos por aplicaciones de insecticidas
resultó en graves aumentos de las poblaciones de plagas [ CITATION Que11 \l 12298 ]

Para ser eficiente, un organismo natural debe tener la capacidad de regular la población de su
presa o huésped. La densidad del organismo natural depende de la densidad de su presa o
huésped y viceversa. El factor limitante de la presa o huésped es en este caso su enemigo
natural y la población de éste está limitada por la cantidad de alimento [CITATION Sch98 \l
12298 ].

Se distinguen dos componentes para un organismo natural: La respuesta “funcional” y la


respuesta “numérica”. La respuesta funcional es el cambio del número de individuos de la
presa o del huésped atacados o parasitados. La respuesta numérica es el cambio del número
del enemigo natural por área[CITATION Sch98 \l 12298 ].

Entre más eficiente es el enemigo natural más baja puede éste mantener la densidad de su
presa o huésped. Los enemigos naturales realmente eficientes mantienen sus poblaciones y
las de sus presas o huéspedes a niveles tan bajos que se consideran como especies raras
[ CITATION Sch11 \l 12298 ].

3.7.14 Hongos entomopatógenos

Los patógenos causan epizootias, a veces espectaculares, a altas densidades de poblaciones.


Parecen ser dependientes de la densidad, pero su capacidad reguladora es limitada.
Generalmente los factores abióticos son determinantes para su aparición. No son muy
eficientes en el mantenimiento permanente de poblaciones a bajos niveles [CITATION Car98
\l 12298 ]
La relación de insectos y de hongos entomopatógenos es muy variada. En la actualidad, el
uso de los patógenos en la agricultura está llegando a ser un elemento importante en el
manejo de las poblaciones insectiles que afectan la agricultura intensiva [CITATION Cas07 \l
12298 ].

Los patógenos de insectos están llegando rápidamente a ser importantes instrumentos para la
supresión de plagas insectiles. Formulaciones comerciales de bacterias y virus que causan
enfermedades altamente específicas están disponibles en el mercado. Trabajos sobre
nematodos, hongos y otros patógenos son prometedores. Hasta el momento se han registrado
40 géneros de hongos entomopatógenos, sin embargo sólo unos se han investigado
intensivamente, siendo estos Beauveria, Metarhizium, Entomophthora, Coelomomyces,
Cordyceps, Nomuraea, Aschersonia, e Hirsutella[CITATION Car98 \l 12298 ].

3.7.15 Tipos de asociación con hongos entomopatógenos

Como una estrategia dentro del manejo integrado de broca de café en Colombia, se han
implementado el uso del hongo Beauveria spp. Este entomopatógeno causa infecciones
naturales en muchas especies de insectos. El empleo de este hongo, como agente benéfico
depende de su habilidad para sobrevivir y mantener su capacidad infectiva contra el insecto
plaga por un tiempo relativamente largo y bajo un amplio rango de condiciones físicas y
biológicas, como competencia que son relativamente comunes. Los hongos son afectados por
factores biológicos principalmente en el suelo, por la actividad de microorganismos
antagonistas como bacterias y protozoarios y factores abióticos como pH, temperatura,
humedad, disponibilidad de materia orgánica e inhibidores volátiles, entre los cuales están
amonio metilamina y etilamina [CITATION Aza96 \l 12298 ]

3.7.16 Beauveria spp

Es un hongo imperfecto, caracterizado por la formación de micelio septado con producción


de conidios de aproximadamente 0.5 a 0.8 micras de diámetro o formas de reproducción
asexual, en conidióforos que nacen a partir de hifas ramificadas [CITATION Car98 \l
12298 ].
3.7.17 Ciclo biológico

El ciclo biológico comprende dos fases: una patogénica y otra saprofítica. La fase de
patogénesis ocurre cuando el hongo entra en contacto con el tejido vivo del Insecto
[CITATION Car98 \l 12298 ].

3.7.18 Modo de Acción

Las quitinasas son enzimas constitutivas del hongo Beauveria spp que actúan degradando la
cutícula del hospedero. La quitinasa puede actuar como una enzima constitutiva o adaptativa
dependiendo de la especialidad de la cepa al insecto hospedero. El integumento del insecto
está compuesto de proteínas y quitinas con lípidos asociados y compuestos fenólicos, los
cuales actúan como una barrera contra los microorganismos invasores. A través de la acción
combinada de enzimas hidroliticas como quitinazas, proteasas y lipasas, los hongos
filamentosos son capaces de penetrar está barrera.

La presencia de enzimas hidroliticas suele facilitar cada etapa de infección del hongo y
adicionalmente, pueden ser importantes en la invasión del hermocele del insecto
[ CITATION Eak06 \l 12298 ].

Beauveria bassiana es parásito facultativo, el cual posee conidios que constituyen la unidad
infectiva del hongo. El proceso infectivo que lleva a morir al insecto atacado por el hongo se
cumple en tres fases [CITATION Car98 \l 12298 ].

La primera fase: de germinación de esporas y penetración de hifas al cuerpo del hospedero


dura de 3 a 4 días. La penetración del hongo al hospedero ocurre a través de la cutícula o por
vía oral. Cuando la penetración se da por la cutícula intervienen lipasas, quitinasas y
proteasas. El tubo germinativo de la conidia invade directamente, produciendo apresorios que
penetran la epicutícula, dando lugar a cuerpos hifales, los cuales se desarrollan en el
hemocele y circulan en la hemolinfa [CITATION Cas07 \l 12298 ].

La patogenicidad del hongo sobre los insectos depende de una compleja relación entre la
habilidad del hongo para penetrar la cutícula y la fortaleza del sistema inmunológico del
insecto para prevenir el desarrollo del hongo. Esta relación se debe a factores muy concretos
incluidos las diferencias cuticulares, la penetración cuticular y las reacciones inmunes. El
desarrollo del hongo sobre el insecto puede ser influenciado por la eficacia de los hemocitos
en encapsular y melanizar el patógeno. Casi siempre los hematocitos se agregan al lugar de la
penetración cuticular, formando algunas veces nódulos alrededor de las esporas
inyectadas[CITATION Cas07 \l 12298 ].

En el interior de los insectos la germinación usualmente procede de esporas que están fuera
de la agregación de hematocitos pero para que se desarrollen siempre deben de estar afuera
del agregado [ CITATION Que11 \l 12298 ].

La segunda fase es la invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la
muerte del insecto, dura de 2 a 3 días. Durante el proceso de invasión del hongo se producen
una gran variedad de metabolitos tóxicos. El Beauveria bassiana produce metabolitos
secundarios, como son: Beauvericin, Beauveriloides, Bassianolide, Isarolide, Enniatinas y
Oosporeina [CITATION Car98 \l 12298 ].

Los síntomas de la enfermedad en el insecto son la pérdida de sensibilidad, incoordinación de


movimientos y parálisis. Cuando el insecto muere queda momificado. Algunas veces se
pueden presentar zonas de pigmentación localizadas que corresponden a los sitios de
penetración de las conidias en el tegumento [CITATION DAL11 \l 12298 ] .

Finalmente sigue la tercera fase, la esporulación y el inicio de un nuevo ciclo. El micelio del
hongo se observa primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos y en días
posteriores se incrementa a todo el cuerpo hasta finalmente cubrirlo. Tras la muerte del
insecto y bajo unas condiciones de humedad relativa alta las condiciones por lo que pueden
extenderse a través del cuerpo cubriéndolo con material fungoso característico [ CITATION
DAL11 \l 12298 ].

Es uno de los entomopatógenos más evaluados por su potencial para el control biológico de
insectos. Este hongo tiene amplia distribución geográfica y resulta patogénico a diversos
órdenes de insectos como Hemíptera, Coleóptera, Lepidóptera Hymenóptera. Sin embargo,
Algunas razas del hongo muestran mayor especialidad en ciertas especies de insectos, debido
a esto es necesario realizar una selección previa para tener mayor éxito en la implementación[
CITATION DAL11 \l 12298 ].
3.7.19 Penetración del hongo en el insecto

En la penetración del hongo en el insecto se relacionan dos procesos principales, el físico,


que es el efecto que causan las hifas al romper las áreas membranosas (proteasas, lipasas y
quitinasas), que facilitan la penetración mecánica. El área de penetración o alrededor, se
presenta una histólisis (descomposición de tejidos por acción enzimática). Las áreas más
comunes de penetración del hongo Beauveria spp. En el insecto son: el aparato bucal,
regiones intersegmentales y tarsos. Al penetrar el hongo se inicia la fase de colonización del
hospedero. Después de la muerte del insecto, el hongo crece en el cadáver y en todos los
tejidos internos donde ha penetrado.[ CITATION Cor14 \l 12298 ]

El tiempo de colonización puede variar entre 76 y 120 horas, dependiendo del insecto y las
condiciones ambientales, a mayor humedad relativa y temperatura, menor tiempo de
colonización.. [ CITATION Cor14 \l 12298 ].

3.7.20 Utilización de Heterorhabditis heliotidis

Nematodos benéficos estos son en forma de huevos, larvas, adultos y hembras grávidas.
Producción sobre larvas de lepidópteros para mayor virulencia. Es comercializado en bolsas
con arena pómez húmeda conteniendo no menos de 4 millones de larvas del tercer instar por
dos litros de producto comercial, y tiene una concentración total de 8 millones de nematodos
en sus diferentes estadios de desarrollo (huevo, larva, adulto, hembras grávidas y machos
[ CITATION May12 \l 12298 ].

Los nemátodos benéficos no tienen estilete los cuales son incapaces de alimentarse de tejidos
vegetales, estos ingresan al insecto por los orificios, (espiráculos, boca y ano), en su interior
liberan una bacteria llamada Xenorhabdus nematophillus que los invade matando a los
lepidópteros en curso de 72 horas, en el caso de la gallina ciega lo hace en mucho más
tiempo, estos nemátodos se reproducen en el insecto en grandes cantidades, al consumir los
tejidos vivos las larvas infectantes abandonan el cadáver, y se dispersan en busca de nuevas
víctimas[ CITATION May12 \l 12298 ].

3.7.21 La importancia de la estadística en la entomología


La estadística es el nexo común que presentan la mayoría de las investigaciones científicas en
las que interviene el tratamiento de datos y la interpretación y predicción de los mismos. El
estudio estadístico cobra una especial importancia cuando realizamos investigaciones en
campos de la ciencia médica, donde una mala interpretación de los datos puede provocar
consecuencias nefastas para la población.

La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e interpretación de datos
(estadística descriptiva), al proceso de predicción y toma de decisiones (estadística
inferencial). Es tal la importancia que ha adquirido que aparece en prácticamente todas las
áreas de trabajo, siendo un factor claro en las predicciones y tomas de decisiones a partir de
datos observados.

La tarea más importante de la estadística es la de proporcionar alternativas cuantitativas al


mero juicio personal, de forma que realicemos conclusiones objetivas. Las pruebas de
significación son consideradas como una de las herramientas más importantes en este tipo de
toma de decisiones subjetivas, pues, mediante ellas, se pueden tomar decisiones, que en
principio, no dependen de la persona que las realiza. (The Journal of the American Medical
Association 2015).

CAPITULO IV

4 METODOLOGÍA

4.1 Colecta preliminar. Para confirmar la alta incidencia de ataque de phyllophaga spp.
“gallina ciega”, se ha realizado un pre-muestreo al azar en el área del cultivo, realizando 10
muestras en cuadros de 30cm de ancho por 30cm de profundidad, donde se obtuvo las
siguientes cantidades de larvas:

Tabla Nº1: Cantidad de Larvas por hoyo

M M M M
1 M2 3 M4 M5 6 M7 M8 9 M10 TOTAL
2 0 3 1 2 0 2 2 1 0 8

De acuerdo a la tabla Nº1, se temó como muestra 7 hoyos de los 10 preseleccionado de la


parcela experimental para el estudio, utilizando un muestreo probabilístico por
conglomerado, donde según Espinoza I. (2016), es una técnica que “reduce tiempo, costo y
energía, al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas
o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos”, además pueden existir limitantes
de tiempo, financieras, geografía y otros obstáculos..

En este sentido, para el caso de estudio, se tomó como muestra final solo 7 hoyos, debido a
que 3 de los 10 preseleccionados tenían como valor cero, y esto ocasionaría la toma de
valores atípicos que afectaría los análisis oportunos dentro de los métodos estadísticos
descriptivos a utilizar.

Tabla Nº2: Cantidad de Larvas por hoyo

M M
1 M3 M4 M5 M7 M8 9 TOTAL
2 3 1 2 2 2 1 8

Los métodos de análisis se llevaron a cabo utilizando estadística descriptiva bajo una
investigación de tipo experimental y exploratoria, para ellos se documentó cada uno de los
procesos y las afectaciones de esta plaga en cultivos de maní en el Ecuador.

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva se resumen en la tabla estadística


para cantidad de phyllophaga spp. En la unidad experimental analizada:

Tabla Nº3: Recuento estadístico


ESTADÍSTICO VALOR
Cantidad de Datos 7
Media 1,85714
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,690066
VARIANZA 0,476
Coeficiente de Variación 37,1574%
Mínimo 1,0
Máximo 3,0
Rango 2,0
SESGO ESTANDARIZADO 0,18783
CURTOSIS ESTANDARIZADA 0,181461
Esta tabla muestra los estadísticos de resumen para cantidad de Phyllophaga spp. Incluye
medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y medidas de forma. De particular
interés aquí son el sesgo y la curtosis estandarizados, las cuales pueden utilizarse para
determinar si la muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos
fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que
tendería a invalidar cualquier prueba estadística con referencia a la desviación estándar. En
este caso, el valor del sesgo estandarizado se encuentra dentro del rango esperado para datos
provenientes una distribución normal. El valor de curtosis estandarizada se encuentra dentro
del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal.

De esta manera, se puede considerar analizar los resultados en función al resultado de la


varianza con S2=0,476 y la desviación estándar obtenida, la cual tiene como valor S=0,69
este valor indica el nivel de variabilidad existente entre los datos recolectados, donde se
considera que existe una alta variabilidad.

Otra prueba estadística que resulta conveniente realizar en estos casos es el estudio de los
intervalos de confianza para la cantidad de phyllophaga spp. Para los cuales se obtuvo:

* Intervalos de confianza del 95,0% para la media: 1,85714 +/- 0,638206 [1,21894; 2,49535]

* Intervalos de confianza del 95,0% para la desviación estándar: [0,444674; 1,51957]

Estos valores obtenidos muestran los intervalos de confianza del 95,0% para la media y la
desviación estándar de cantidad de phyllophaga spp. La interpretación de estos intervalos es
que, en muestreos repetidos, los valores de estos intervalos contendrán la media verdadera o
la desviación estándar verdadera de la población de la que fueron extraídas las muestras, en
un 95,0% de las veces. En términos prácticos, puede establecerse con 95,0% de confianza,
que la media verdadera de cantidad de phyllophaga spp. Se encuentra en algún lugar entre
1,21894 y 2,49535, en tanto que la desviación estándar verdadera está en algún lugar entre
0,444674 y 1,51957.

Ambos intervalos asumen que la población de la cual proviene la muestra puede


representarse por la distribución normal. Mientras que el intervalo de confianza para la
media es bastante robusto y no muy sensible a violaciones de este supuesto, los intervalos de
confianza para la desviación estándar son muy sensibles. Este análisis es necesario, debido a
que el estadístico que se está tomando como referencia para este estudio de caso es la
desviación estándar y si los datos no provienen de una distribución normal, el intervalo para
la desviación estándar puede ser incorrecto. Sin embargo, para el caso práctico, los valores
obtenidos con confiables y significativos.

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES.

 Al realizar un estudio que involucre niveles de afectación de plagas sobre una


determinada zona se debe conocer la incidencia de la plaga, así con esta información
se podrán establecer estrategias de manejo preventivo y correctivo, de ser posible.
 El monitoreo y seguimiento de la plaga gallina ciega (phyllophaga spp.) se realizó en
estado de larva, a los 30 o 45 días de siembra del cultivo ya que en esos días la
plantación tiene sus raíces pequeñas y es más apetitosa para la plaga por lo que en esta
instancia de la plaga se puede realizar labores de prevención.
 Los resultados de 7 muestra realizada de manera uniforme indican que la media en
relación a la presencia de esta plaga se encuentra en 1.85 y el umbral económico es de
4 larvas, y la desviación estándar es bastante alta, lo que permite inferir que no existe
una alta incidencia de gallina ciega (phyllophaga spp.) en la plantación.
CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

La severidad de la plaga es 2 larvas incidencia 4 larvas severidad en 0,25m 3, en nuestro caso


tenemos una incidencia ya que nuestro resultado es de 1.85 larva por 0,27m 3 por lo que no
aplicaría ningún control.

En caso de realizar un cultivo nuevo en el mismo sitio se recomienda realizar las siguientes
labores de prevención:

Factibilidad técnica de aplicar/método de control recomendado

Aplicar beauveria bassiana, una mezcla de 15 cm de producto en 150 mililitros de agua por
planta, repetir después de 30 días de germinación durante 3 meses.

Arado de disco, pasar el arado con anticipación de por lo menos 20 días ante de la siembra
con el fin de exponer las larvas, huevo y adultos de insectos plaga.

Desinfectación del suelo, aplicar furadan después del arado del terreno para su
desicfectacion.

Conveniencia económica de aplicar la tecnología seleccionada


ACTIVIDADES LABORES UNIDAD PRECIOS
Aplicar beauveria bassiana Jornal+ producto 1
$ 45

Arado de disco hora de trabajo 2 $ 80


Desinfectación del suelo Jornal+ producto 1 $ 30

Tipo de muestreo

El muestreo realizado en el presente estudio fue de manera uniforme ya que la varianza es


menor a la media.

CAPITULO VII

7. BIBLIOGRAFÍA.

(Fernández, G. (2014). Agricultural biodiversity:. Conservation and Sustainable Use of


Agricultural Biodiversity, 44-68.
Altieri. (2017). the science of natural resource management for poor farmers in marginal
environments. Agriculture, Ecosystems & Environment, 1-24.
Altieri, M. (2013). Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable
agriculture. Frontiers in Ecology and the Environment, 35-42.
Anacafe. (2010). Inyecciones correctas de plaguicidas para controlar plagas de la raiz en cafe.
Revista el cafetal, 4-5.
Anacafe. (2011). Presencia de poblaciones de gallina ciega en café Guatemala. El cafetal, 7-
12.
Aragón GA, M. M. (2000). Los coleópteros Melolonthidae asociados a la rizósfera de la caña
de azúcar. Folia Entomolologica , 74-94.
Argueta A, R. A. (1982). El maíz en la cultura . Nicaragua: Panamericana.
Azañón. (2012). Evaluación de cuatro cepas de Metarhizum Sp.en el control de cuaplagas
insectiles de la caña de azucar, Saccharum officinarum a nivel de laborario.
Cardona. (2017). Ecología de los hogos entomopatógenos Beauveria Bassiana y Metarhizium
anisopleae, tempratura, agroecosistema potencial para la conservación.
Castillo. (2014). Control Microbiano de plagas artrópodas. Honduras: Escuela Agrícola
Panamericana.
Castillo, A. C. (2017). Control Microbiano de plagas artrópodas. En Manual para la
enseñanza del control biológico AmericaLatina. (pág. 51).
Cornejo, G. (2013). Diversidad, distribución, caracteristicas e importancia de cultivos. En
Cleveland, Agriculture Ecology and Society (págs. 70-74). Madrid.
Corral, R. (2011). Cambio climático y sus implicaciones en cinco zonas productoras de maíz
en. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, 309-323.
Correa. (20 de Junio de 2014). intagri. Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/beauveria-bassiana-en-el-control-
biologico-de-patogenos
Eakin. (2006). Climate change and climate variability impacts on rainfed agricultural.
Agriculture and Plantation, 571–589.
Estrada. (2010). Efecto de productos biológicos sobre las plagas. Revista Virtual Agrícola El
Sol.
Giambastiani. (2000). Sistemas de producción de mani y población de macrofauna edáfica. .
En G. M. Vázquez, Agricultura para el desarrollo. (págs. 335-341). Terra-
Latioamericana .
Gustavo Padin, S. J. (2011). Capacidad insecticida de Beauveria bassiana cultivada para
control de coleópteros en granos. Agrociencia Uruguay, 64-69.
Gutiérrez. (2015). Composición y propiedades de algunos frutos secos. Scielo, 216-220.
Hoeggel. (2003). Caracteristicas agronomicas de cultivos de maní. Revista Científica UDO
Agrícola, 763.
Juan Rojas, W. N. (2013). Caracterización a nivel de vaina y grano de accesiones de maní
cultivado. Revista Científica de Investigación, 41-44.
Letourneau DK, G. B. (2016). Pest damage and arthropod community structure in organic vs.
conventional tomato production in California. Journal of Applied Ecology. California.
Londoño. (2017). Manejo integrado de plagas del suelo con énfasis en control.
Maracek Z, C. (2011). Inyecciones correctas de plaguicidas para controlar plagas de la raiz.
En Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales: (pág. 245). Barcelona-
España : Editorial OIKOS.
Mario, L. (2013). Manejo integrado de plagas del suelo con énfasis en control. 19-32:
Agroexportadora agrícola S.A.
Mayra Rodríguez, D. H. (2015). Nematodos entomopatógenos: elementos del desarrollo
histórico y retos parasu consolidación como biorreguladores en la agricultura en
Cuba. Scielo, 137-146.
Morón. (2013). Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga. En
Agricultura para el desarrollo (págs. 1-27). México.
Morón Santiago, N. H. (2003). El género Phyllophaga en México: morfología, distribución y
sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera. Janeiro: Agricola.
Quezada. (2015). Utilización del control clásico. Manejo integrado de plagas Insectiles en la
Agricultura. 195 – 207.
Quezada, L. (2014). Utilización del control clásico. Manejo integrado de plagas Insecticidas.
Honduras: Agrícola Panamericana.
Ramirez, S. M. (2015). Complejo gallina ciega . En R. J., Descripción de los estados
inmaduros de seis especies de Phyllophaga (págs. 41-60). Mexico: Agricola.
Rivers. (2016). Influence of Insecticides and Corn Tillage Systems on Larval Control. Journal
of Economic Entomology, 794-796.
Rodríguez, J. C. (2017). Sistematización de las experiencias en el manejo de la gallina ciega
Phyllophaga Spp.
Romero S, R. (2014). Importancia de los daños al mani por insectos en el suelo. Folia
Entomológica , 335-341.
Schotman, L. (1998). El control natural in: Manejo integrado de plagas insectiles en la
agricultura. Honduras: Lacayo.
Schotman, L. L. (2011). El control natural in: Manejo integrado de plagas in sectiles en la
agricultura.
Schuster. (2013). Relación entre los fertilizantes químico y orgánico y las larvas de gallina
ciega en cultivos de mani. VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Biología y
conservación. Mexico.
Sosa S, M. H. (2013). Relación entre los fertilizantes químico y orgánico y las larvas de
gallina ciega en cultivos de maís en el altiplano guatmalteco.
Violeta. (2010). El cultivo de Maní. En Gil Hernández Á, Producción de Maní (págs. 67-69).
Madrid.

También podría gustarte