Está en la página 1de 19

Instituto Nacional De Educacion Diversificada INED

Lic. Julio Antonio De León Sosa


El Estor, Izabal

Nombre: Victor Franklin Jonathan Bin Rax

Grado: Cuarto Bachillerato

Sección: “A” Grupo: #2

Nombre del trabajo: Cultura Ladina.

Docente: Rolando Enrique Mejía

Area: Expresion Artistica

El Estor, Izabal. 14 de Marzo Del 2022.


Cultura Ladina de Guatemala

Llegamos al último pueblo de las culturas de Guatemala: La cultura Ladina. La cual tiene sus
orígenes en la colonización posterior al descubrimiento de América.
El término “ladino” surge con el propósito de identificar a las personas que son mestizas, resultado
de la unión entre españoles, aborígenes y africanos. También se incluye dentro del grupo de
“ladinos” a las personas que no tienen sangre aborigen.
Entre todas las culturas de Guatemala, esta es la cultura con mayor crecimiento en los últimos años.

Ladino es un término con muchas acepciones. En el siglo XVI fue utilizado para designar a aquellos
indígenas que habían acatado y asimilado características culturales hispánicas y occidentales en
general, como el uso del español y la religión católica

Una de las referencias más antiguas data de 1690, cuando Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
utilizó el vocablo para denominar a los mestizos, mulatos y negros habitantes del barrio La
Candelaria, en la ciudad de Santiago de Guatemala. Asimismo, en el padrón demográfico de 1749 se
utilizó “ladino” como sinónimo de “casta”. El primer precepto de su uso aparece en el censo de 1778,
en el que se prescribe como toda aquella persona –mulata, mestiza, zamba, etc.- cuyo origen racial
era imposible diferenciar. A partir de 1950 comienza a utilizarse para referirse a las personas que no
participan de la etnicidad indígena

Segun Von Hoegen y Palma en su estudio Pobres explican la Pobreza: el caso de Guatemala -
1999-, dividen a los ladinos del oriente de Guatemala en cuatro subgrupos:

 El Ladino Viejo: Asentados en Olopa -Chiquimula-, Conguaco y Comalapa -Jutiapa-,


solamente hablan el castellano, nunca han vivido bajo los patrones culturales indígenas. Su
herencia es de españoles que llegaron a Guatemala en los siglos XV y XVI (Méndez, 2018).

 El Ladino Nuevo: Asentados en San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque -Jalapa-. Solamente
hablan castellano, mestizos en su mayoría, con una fuerte union comunitaria y un sólido
sentido de identidad (Méndez, 2018).

 Ladino Pardo: fueron nombrados de esta forma porque se asentaron en una región que
pertenecía a un español de apellido Pardo, la cual estaba ubicada en de San Pedro Pinula y
San Carlos Altzatate -Jalapa- (Méndez, 2018).

 Ladino de San José Acatempa: estos ladinos forman parte del subgrupo de Ladino Viejo, pero
es probable que desciendan de gitanos o húngaros (Méndez, 2018).
Música de la Cultura Ladina

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A


través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural etc, de
características muy propias y de validez universal.

Música maya
Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la
iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la música
maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La primera de estas
familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de caña y hueso, diferentes
tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los vasos sibilantes. En lo relativo a la
música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de madera
o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su
música cantaban y bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito,
música y cantos especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen
representadas una y otra vez las conchas marinas.

Música tradicional
La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se
fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto
está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene elementos
conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de
la cultura guatemalteca.

La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir
del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado
diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando
apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de
madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894, que posee en adición al teclado original
diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas
equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de
doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística
en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento
durante el siglo XX en Guatemala.
Música de Romanticismo
La música sacra y el género de la sinfonía después de Samayoa está representado por Indalecio
Castro. Otras tendencias musicales románticas están representadas por la música pianística, la
ópera, las bandas militares y el invento de la marimba cromática. La música pianística obtuvo un
gran impulso con el regreso de Europa de un grupo de virtuosos, quienes también habían aprendido
la composición musical: Herculano Alvarado, Luis Felipe Arias, Julián González y Miguel Espinoza.
La labor de ellos sería continuada entrado el siglo XX por pianistas compositores como Alfredo Wyld,
Rafael Vásquez y Salvador Ley. El género de la ópera fue introducido en Guatemala por Anselmo
Sáenz y Benedicto Sáenz hijo, quienes de esa manera abrieron las puertas a que se recibiera la
frecuente visita de compañías de ópera italianas, y a que se construyeran teatros para el efecto,
como el Teatro Colón (antiguo Teatro de Carrera), el Teatro Municipal de Quetzaltenango y el de
Totonicapán. Una de estas compañías italianas de ópera trajo consigo a Pietro (Pedro) Visoni como
director (junto con su esposa, la prima donna Luisa Riva de Visoni). El maestro Visoni, oriundo de
Bérgamo, y otrora organista del Duomo de Milán (1858-1863), fue contratado en 1871 por el nuevo
gobierno liberal para dirigir las bandas del 1.er y 2.º batallón del ejército. Visoni fusionó las bandas y
fundó la Banda Sinfónica Marcial de Guatemala. Debido a la falta de músicos entrenados, el maestro
Visoni decidió crear un conservatorio de música (el primero en el país) al cual nombró Escuela de
Substitutos. La Banda Sinfónica Marcial y la Escuela de Substitutos se convirtieron en los pilares del
desarrollo de la música clásica en el país. Rafael Álvarez Ovalle (por quien la Escuela de Substitutos
es nombrada actualmente y autor de la música del himno nacional) fue uno de los graduados de esta
institución musical. La Escuela de Substitutos es ahora Escuela Militar de Música "Maestro Rafael
Alvarez Ovalle" de la cual su Banda Marcial compuesta por jóvenes alumnos, fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en el Acuerdo Ministerial 1220-2011 de fecha 30 de diciembre del
año 2011. La Banda Sinfónica también
produjo eventualmente muchos de los
músicos que formarían la base de la
Orquesta Sinfónica Nacional en los 1940. Las
bandas se desarrollaron principalmente
gracias a la acción del director prusiano
Emilio Dressner, quien introdujo nuevas
técnicas instrumentales y una disciplina
adecuada para el estudio y la interpretación
instrumental. Entre los compositores que
fueron discípulos de Dressner se destacaron
Germán Alcántara, Rafael Álvarez Ovalle y
Fabián Rodríguez.
Marimba cromática
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o cromática, realizado
en Quetzaltenango por el constructor de marimbas quetzalteco Sebastián Hurtado. A partir de
entonces fue posible para las marimbas interpretar las piezas de música de salón en boga,
aprendiéndose valses, mazurcas, polkas, pasodobles y otras, de las cuales también empezaron a
componer los autores locales. Entre estos sobresalieron los hermanos Bethancourt, representados
por Domingo Bethancourt; los hermanos Hurtado, en especial Rocael Hurtado; y los hermanos
Eustorgio, Higinio y Benedicto Ovalle; Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde, entre los integrantes de
numerosas marimbas que se formaron durante las primeras décadas del siglo XX.

Ricardo Arjona
Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de 1964 en la
localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres años de edad su
familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia y pudo iniciar sus estudios
académicos y musicales.

A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y
llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela,
pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el
tiempo en ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una
carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a su
primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta grabación
y su resultado le resultan una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de
la música profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la realización de
actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de publicidad y juega a
baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.
GABY MORENO
Gaby Moreno nació en la Ciudad de Guatemala el 16 de diciembre de 1981. Desde los primeros
años la música era muy importante. A la edad de dos años cantaba en celebraciones familiares y
cuando su madre descubrió su talento como cantante, empezó a tomar clases de canto. Más tarde
cantaba canciones de Disney en festivales y cuando tenía diez años ya abría conciertos de
cantantes como Ricky Martin. A la edad de 14 años durante un viaje de vacaciones en Nueva York,
escuchó el blues por primera vez. En los siguientes años se acercó al blues y estilos afines, como el
jazz, el folk y R&B, estilos cuya influencia hasta la fecha se escucha en sus propias canciones.

Carlos Peña
Carlos Enrique Peña Aldana es un cantante y compositor guatemalteco que es reconocido a nivel
internacional por haber ganado el reality show Latin American Idol 2007.

Nacimiento: 9 de enero de 1988, Guatemala.


Ocupación: compositor y cantante.

La carrera de Carlos Peña


 Compitió en las Olimpiadas Mundiales de las Artes en donde ganó el primer lugar como
compositor e intérprete.
 En 2007 en Los Angeles, California, estudió negocios internacionales y también aprendió a
tocar varios instrumentos musicales con la maestra de canto Gina Giuseppe.
 El 30 de agosto de 2010 realizó el lanzamiento de su nuevo material llamado “Despierta”, el
15 de noviembre del mismo año hizo lo propio con la canción “Hasta el final”.
 El 2 de febrero de 2011 sorprendió con su lanzamiento “Quiero salir” que forma parte del disco
“El sexto sol” con la banda alternativa Penya bajo el sello discográfico Mutual Sense
Corporation.
Tradiciones y Costumbres
La primera es la Semana Santa; es una tradición muy reconocida, se lleva acabo durante una
semana completa en la que se recuerda el sacrificio de Jesús en la cruz.
Muchas personas se reúnen hacer alfombras de aserrín para ver pasar las diferentes procesiones
que se llevan a cabo durante ese tiempo.

Festival de Santiago de Barriletes, esta otra tradición grande de esta cultura se realiza el primero de
noviembre, que se le conoce también como “Día de los muertos”.
Esta tradición consiste en que los enormes barriletes que llegan a medir 16 metros de
diámetro vuelen con el viento peculiar del mes de noviembre para alejar a los malos espíritus y
cuando llega la tarde, se queman algunos barriletes para el humo que despidan sea una guía para
las almas que andan perdidas.

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.
Vestuario
Visten de forma casual, sin ningún traje que los identifique; usualmente utilizan pantalones de lona y
camisas de colores con diversidad de diseños.
La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo, de las occidentales. Esto
se puede observar en la forma de vestir de los ladinos, quienes usan prendas comunes en los
Estados Unidos y en las sociedades occidentales de Europa.
RELIGIÓN DE LA CULTURA LADINA

Las religiones más profesadas por esta cultura son la católica, la protestante o Evangélica popular


predominando imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no
estén aprobados por las autoridades de la iglesia.
La religión de la cultura ladina, es una mezcla judeocristiana con elementos de cosmovisión maya y
elementos de religiones orientales.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas
entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que
todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Ubicación
La cultura Ladina se encuentra en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los
departamentos de oriente, el norte y la costa sur.

Características
Las personas que conforman la cultura ladina de Guatemala suelen vivir en áreas Metropolitanas,
tienden a ser personas con piel caucásica.
Gastronomía
La base de la gastronomía de la cultura de Guatemala es el maíz y el frijol, se puede decir pensar
que es una herencia de la cultura maya de Guatemala. Así mismo hay una variedad de platillos que
sobresalen de esta cultura.
Por mencionarte algunos; el fiambre; que es una mezcla de verduras y carnes, el famoso tamal
navideño, el ponche que es una bebida caliente, lleva variedad de fruta y en algunas ocasiones,
según los gustos de todos, pasas. Se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas como la
garífuna y la indígena. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento
de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias
de los indígenas y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos
colores.

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La gastronomía ladina
recopila todos los elementos de las principales culturas que han influenciado a Guatemala: la
aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general, son el maíz y los
frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas. Asimismo, el guacamole, los chiles y los
tamales, elementos esenciales de la gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De
igual forma, el arroz y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos.

Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de pavo, los chiles
rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé (plato maya que consiste en un pollo
con calabaza y salsa de sésamo con almendras).

También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el pepian (sopa a
base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo. Las bebidas más
resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con chocolate y canela) y cocteles a base de
ron y limón. Los postres más conocidos son el pompan (dulce de papaya o lechosa) y el flan.
Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y prefieren la comida hecha en casa, es por
esto que los restaurantes de comida rápida no tienen gran afluencia en Guatemala
 1. Kak ik

Un platillo propio de la región q'eqchi', este caldo es uno de los favoritos por su carne de “chunto”
(chompipe), diferentes verduras, especies y chile, bastante chile. Arroz para acompañar, “pochitos”
(tamalitos de manteca) y cacao o pinol para beber. Una delicia.

 2. Enchiladas

Tostadas con carne picada, queso, un toque de huevo, salsa, queso y remolacha para ese color
característico. Un reto comerla sin quebrar la tostada, pero con un sabor maravilloso para el intento. 

 3. Fiambre

Una mezcla de embutidos y verduras, caldillo de pollo, quesos y más que requiere de semanas de
preparación y mucho trabajo. Aún así, es un plato tradicional de la celebración en el Día de Todos
los Santos, una mezcla de sabores excepcional.
 4. Paches

Base de papa y recado con bastante tomate para dar ese color rojo -y gran sabor- a uno de los
platillos clásicos de los jueves. Sabe mejor si trae chile y pollo. 

 5. Shucos

Pan, aguacate, repollo y el embutido preferido, ya sea salchicha, chorizo, longaniza o hasta carne
asada. Los shucos están en distintas carretas, un alimento que se prepara rápido y sabe bien.

 6. Tamales

Con masa de maíz y un recado junto a pollo o cerdo, los tamales son una comida preferida los
sábados, o en las fiestas de fin de año. Junto a un pan francés y café, buenísimos.

 7. Chuchitos
Masa, recado y carne, los chuchitos son una de las mejores refacciones. Son pequeños, así que es
usual comerse más de uno, servidos con salsa de tomate y queso.

 8. Tortillas

¿Del comal o del canasto? ¿O tostadas? Las tortillas son el acompañamiento ideal en la mayoría de
nuestras comidas, ya sea de maíz blanco, amarillo o negro. Son ricas incluso solas con sal, queso o
frijoles volteados. Espléndidas.

 9. Pepián

Uno de los recados tradicionales del país, el pepián de pollo y su consistencia  son un majar
exquisito. Va muy bien con verduras, arroz y unas tortillas.

 10. Caldo de res


Uno de los caldos famosos. Preparado con carne de res, al cocido se le agrega yuca, papa,
zanahoria, elote y más verduras para una comida que llene a los más hambrientos y guste a todos. 

Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien
indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar
la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre
"indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que
estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

 En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y
las correas en Escuintla.
 El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al
transporte.
 En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas
indígenas de cultivo, recolección y pesca.
 En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades
forestales.

Familia
Los miembros de las familias en Guatemala están muy unidos. En cuanto a las familias ladinas, la
tendencia es la familia nuclear, lo que quiere decir que en una casa viven la madre, el padre y los
hijos.

Los hijos suelen vivir con sus padres incluso hasta los 30 años y, después de casarse, podrían
continuar viviendo en la casa de los progenitores durante un período corto de tiempo.

De ser posible, la nueva pareja casada se asegura de tener una casa cerca de sus padres. En este
sentido, se observa que, a pesar de que la familia nuclear es la que prevalece, los miembros de la
familia extensa se mantienen en contacto.

Tanto las madres como los padres ladinos entran al campo laboral, es por esto que el cuidado de los
niños suele encargarse a los abuelos o a una niñera, en caso de que puedan costeárselo.

Matrimonio
Entre los ladinos, los padres no intervienen en la selección de una pareja. Sin embargo, los
miembros de las clases sociales más altas podrían planificar el matrimonio de sus hijos para
garantizar el bienestar económico.

Los matrimonios se celebran por civil, como lo estipula la ley de Guatemala. Por lo general, después
de la boda por civil, se lleva a cabo la boda por la Iglesia. Este ritual es considerado de mayor
importancia que el matrimonio legal.

A pesar de que la Iglesia lo desaprueba, el divorcio es legal y es un proceso común entre los ladinos.
Las mujeres divorciadas tienen el derecho de retener el apellido del marido si así lo desean.

Deportes
El fútbol constituye el deporte nacional de Guatemala y es jugado tanto por los ladinos como por los
aborígenes. En la Ciudad de Guatemala se encuentra uno de los estadios más grandes de fútbol de
América Central.

Relaciones étnicas
Algunos ladinos consideran que los movimientos a favor del fortalecimiento de las culturas
aborígenes son una amenaza para la hegemonía de la cultura ladina. En este sentido, se evidencia
la exclusión y marginalización de los grupos indígenas por parte de algunos ladinos.
Educación
La educación en Guatemala es impartida en español, lo que representa una ventaja para los ladinos
puesto que esta es su lengua materna. Sin embargo, esto ha acarreado problemas sociales para el
país: un 40% de la población adulta es analfabeta.

La mayor parte de esta población pertenece a alguna comunidad aborigen. Sin embargo, un
porcentaje considerable pertenece a la cultura ladina.

Influencia de las culturas extranjeras en los ladinos


La cultura ladina está fuertemente influenciada por otras culturas extranjeras, no solo en cuanto a la
forma de vestir, sino también en los demás aspectos de su forma de vida.

En este sentido, Guatemala importa películas de Estados Unidos, principalmente; las novelas de
televisión, muy populares entre los ladinos, son importadas de México y de Venezuela. De igual
forma, la televisión incluye programas estadounidenses doblados al español.

Por otra parte, una gran cantidad de productos consumidos por los ladinos son de origen extranjero,
como los cereales, las bebidas y los automóviles.

También podría gustarte