Está en la página 1de 6

Mariachi

Los mariachis surgieron en el siglo XVI, en Cocula, Jalisco fue


donde se vio el primer grupo de mariachis que tocaban el violín y
guitarra adoptando su propio sonido y estilo.

Después este género se extendió a los estados de Nayarit, Colima y


Michoacán. El sonido de mariachi se escuchaba en las plazas
públicas y eran llamados para ambientar las festividades
populares.

Para el Siglo XVIII el mariachi era ya un sonido popular y se


escuchaba la integración de más instrumentos como la vihuela y el
guitarrón.

Un género que apreciaba Porfirio Díaz, ya que pedía que le


cantaran las Mañanitas en su celebración de cumpleaños.

Corridos

Los corridos se caracterizan por narrar una historia o hecho sobre


lo que acontece a México, este género surgió durante la Revolución
Mexicana, siendo la forma de testificar las acontecimientos. Tiene
bases del romance español aunque su estilo y sonido fue adaptado
por la cultura popular mexicana.

El éxito de los corridos se debe a que son historias del pueblo,


cantadas para el pueblo.

Ranchera

Género considerado entre los predilectos de México, se debe a que


es el conjunto de la cultura del folclor mexicano. Inició en el siglo
XIX en los teatros nacionalistas post-revolucionarios de 1910.

Su construcción de la música ranchera fue un gran apogeo durante


la época dorada en México; Pedro Infante, Jorge Negrete o José
Alfredo Jiménez se colocaron como los interpretes consentidos del
pueblo.

Un sonido que trascendió y que fue gracias a sus iniciadores,


existen otros intérpretes como Vicente Fernández, Lola Beltrán,
Javier Solís, Antonio Aguilar por mencionar algunos de los
máximos exponentes de este género.

Vicente Fernández

La Banda Sinaloense

Conocida también cómo “Tambora Sinaloense” surgió en el año


de 1920 en el estado de Sinaloa, caracterizado por sonidos de
trompeta, tambora, tarola, clarinete y trombón.

Su popularidad se debió a la combinación de música de banda,


corridos, polkas y huapangos. El Recodo es una banda sinaloense
formada en 1938 por Cruz Lizárraga, la cual se considera como la
pionera en la divulgación del género.

Norteña

El estilo norteño es el género musical de la cultura mexicana que


hizo la introducción del acordeón. Es una música de fiesta, que se
relaciona con la polka y el corrido.

Después de la Independencia de México tomó popularidad en la


parte norte y al poco tiempo termino extendiéndose en el resto del
país.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio de lo que
actualmente es el estado de Quintana Roo estaba dominado por los mayas
q’eqchi’ (o kekchí), quienes desarrollaron una cultura musical propia que permanece
hasta nuestros días, aunque con las inevitables modificaciones temáticas e instrumentales
inherentes al sincretismo cultural euroamericano que hoy se conoce como la música de
Quintana Roo. Su música se interpreta con alineaciones de arpa, violín y guitarrón, o
marimba, teponaztli y chirimía.

La tradición del mayapax


En la zona centro (sobre todo en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José
María Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad), la comunidad maya máasewal
conserva de la manera más intacta posible sus tradiciones por medio de la
expresión musical conocida como mayapax (que significa “música maya”), la cual
surgió durante la Guerra de Castas (iniciada en 1847) y se caracteriza por poseer
una melodía elaborada y una armonía muy sencilla. Las alineaciones que tocan
mayapax suelen estar formadas por dos violines y dos tambores de madera o
tarola, bombo y violín. También, según la comunidad en que se interprete, pueden
agregarse armónica, cencerro, quijada de burro, güiro, un caparazón de tortuga
utilizado como instrumento de percusión y —en ocasiones— cantos en lengua
maya. Antiguamente, los instrumentos utilizados para interpretar mayapax eran
fabricados por los propios músicos, pero hoy en día solamente elaboran los
tambores, para lo cual siguen un elaborado ritual que consiste en pedir permiso a
los dioses para cortar el árbol con que se va a fabricar el instrumento, cuidar que
durante su elaboración no se pisen ni se quemen las virutas de la madera y,
finalmente, presentar el instrumento al santo patrono del pueblo para neutralizar
los malos espíritus que, dice la creencia, habitan dentro de él. En lo que respecta
al baile, los pies de los danzantes solo siguen patrones lineales y casi no se
mueven, ya que lo más importante es el movimiento en semicírculo de los brazos.
A diferencia del mayapax de Campeche y Yucatán, cuya función principal es el
esparcimiento, el mayapax quintanarroense se encuentra estrechamente ligado a
las ceremonias de carácter religioso. Entre los títulos de mayapax que se
interpretan y se bailan durante las festividades en honor de los santos patronos de
las comunidades se encuentran Wuacax-Ché, X’pichito, La x-kokita, Xcalasón, El
chikich, La angaripola, Pik-Ta-Ux y El kolonté.

Presencia afrocaribeña en la música de


Quintana Roo
La música maya en Quintana Roo se caracteriza por la presencia de la música
afrocaribeña, que llegó a Chetumal proveniente de Belice y otros países del
Caribe. Conviene recordar que, desde tiempos de la Colonia, hubo una incesante
afluencia de población beliceña de origen africano que se asentó en la península
de Yucatán, ya fuera como esclavos prófugos o, hasta bien entrado el siglo XX,
como mano de obra para trabajar en la tala de caoba o en la explotación de los
bosques de chicozapote. Con esta población extranjera llegaron el brukdown y el
sambay, géneros musicales y dancísticos de origen beliceño con ritmos africanos
que terminaron por fusionarse con la música de Quintana Roo. El sambay,
también conocido como zambay o danza de los zambos (el zambo surge del
mestizaje entre un negro africano y un indio americano), recibe en la entidad el
nombre de sambay macho. Se trata de un zapateado muy rápido y vigoroso que
puede bailarse de forma individual pero suele ser interpretado por grupos de
danzantes acomodados en líneas. Se le llama macho porque representa las
evoluciones características que hace la libélula macho para cortejar a la hembra,
volando de izquierda a derecha y dando giros. Las mujeres que participan en este
baile portan falda de percal con pequeñas flores estampadas, blusa blanca y el
cabello recogido en chongo, mientras que los hombres llevan camisa blanca y
pantalón claro con una pierna remangada.

www.hispanoteca.eu/M%C3%BAsica%20LA/M%C3%A9xico%20y%20su%20m%C3%BAsica.htm

Sones y jarabes mexicanos


. 1. “Música Latinoamericana” “El Son y el Jarabe, géneros
musicales característicos del occidente, centro y sureste de
México” Martha Gabriela Sánchez Anaya.
. 2. La Música Prehispánica de México. Se sabe que la música
prehispánica de México, era enseñada en las escuelas
denominadas cuicacalli (casa del canto) y que los
instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli
(casa del dios del fuego). Los artistas formaban parte del
servicio de los grandes señores y heredaban por línea directa
el instrumento musical que los acompañaría a lo largo de su
vida. La música, la danza y la poesía fueron consideradas
como un todo dentro de la práctica cultural de los pueblos
prehispánicos.
. 3. Con la llegada de los españoles a la Nueva España y el
establecimiento de su hegemonía en México, se implanta
como dominante los modelos musicales de la cultura
hispánica. La mayoría de los estudiosos, afirman que la
música española para esas fechas, contenían tres formas
principales: el canto, el baile y la guitarra y cuyas armonías
estaban influenciadas por la cultura morisca (asociada a la
invasión musulmana), la flamenca (al pueblo gitano) y por la
música de otros los países europeos.
. 4. Además agregan los historiadores que los verdaderos
protagonistas, debieron ser los primeros trovadores que
llegaron a las nuevas tierras, que como poetas y músicos
entonaban versos a todos los sentimientos humanos,
especialmente al amor, a la guerra y a la naturaleza. Música
que se caracterizaba y dependía del estado de ánimo del
autor (triste, alegre, amoroso, etc. etc.) y el momento que se
vivía. Pronto surgieron variantes, nuevas formas a partir de la
que habían traído los españoles.
. 5. El Son Mexicano, un estilo musical regional. Ritmos
diferentes, melodías novedosas, nacieron en el ambiente
americano. Pronto se utilizó el nombre genérico de 'sones'
para todo lo producido en el país"
. 6. La música regional mexicana se refiere a procesos
históricos de mezclas sonoras provenientes de distintos
lugares. Estas mescolanzas se dieron en primera instancia
en los pueblos mestizos, por lo que su producto era mal visto
por la élite. Así, la música regional se puede inscribir dentro
de la configuración de la identidad de los pueblos mestizos
de México; por lo tanto la palabra regional no se refiere más
que al pueblo que ha adoptado la música en cuestión como
demarcador de su identidad grupal.
. 7. El Son y el Jarabe Mexicano El Son Mexicano, es un
género musical que posee influencias españolas, mestizas e
indígenas, con ritmo 6/8, cuya instrumentación y estilo varia
de región a región, pues en México, como país multicultural,
existen limitaciones regionales casi perfectas en términos
geográficos, y que incluso podría hablarse sin temor de
regiones culturales. A un conjunto de sones bailables se les
denomina “jarabe”. Su característica es el zapateo en
compás vivo de 6 por 8.3 por 4 y 2 por 4. Tiene coplas y
suelen cantarse en terceras. El jarabe mexicano tiene un
antecedente en el jarabe gitano, proveniente de Andalucía y
del fandongo, baile popular también típico de España. Se
trata de una palabra de origen árabe con la que se designa
felicidad o fiesta. Existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del
Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc., etc. Sones Jaliscienses
con Mariachi, Son Abajeño o michoacano, Son Arribeño, Son
de Artesa, Son de Costa Chica o La Chilena, Son Huasteco,
Son Istmeño, Son Jarocho, Son Mazatecos, Son Calentano y
Son de Tamborileros.
. 8. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova
yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán,
Veracruz y la Huasteca, y que recibieron influencia caribeña
(especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco
colombiano). Jarana Yucateca Jarana Jarocha Jarana
Huasteca
. 9. Música y Baile Sones y Jarabes  Sones Jaliscienses con
Mariachi. Jarabe de Sones Jaliscienses.  Sones Abajeños o
michoacanos. Danza de los Viejitos.  Son Arribeño. Jarabe
Arribeño.  Son de Artesa.  Son de Costa Chica o La
Chilena,  Son Huasteco,  Son Istmeño,
. 10. Guapango Arribeño

También podría gustarte