Está en la página 1de 14

PROYECTO CASTAÑA EN MADRE DE DIOS

ESTABLECIMIENTO DE
PARCELAS AGROFORESTALES
CON CASTAÑA
Puerto Maldonado, Noviembre 2016

Pá gina 1
Presentación

El incremento de la frontera agrícola en Madre de Dios genera como


consecuencia la pérdida de grandes cantidades de árboles de castaña,
convirtiendo los bosques castañeros en plantaciones de pasto o cultivos
anuales en forma transitoria.

Esta actividad se ve incrementada por la migración que en los últimos años


es la más alta a nivel nacional, así como la implementación de parcelas de
monocultivos como es el caso de Papaya que es favorecido por el alto
retorno económico, ha generado una fuerte presión en la modificación del
paisaje y características del suelo donde se desarrolla la actividad y que
precisamente presenta mayores resultados en las zonas castañeras por
excelencia.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana viene trabajando


más de 15 años en salvaguardar la seguridad de los genes de castaña de
alto valor en un jardín clonal, los mismos que podrían utilizarse en un futuro
en proyectos masivos de reforestación con esta especie.

Una forma de acercar los resultados de la investigación al productor es llevar


este material genético al campo, lo que permitiría al poblador castañero
contar con el material genético representativo de toda la región, conocer su
importancia, aprender técnicas de propagación de plantas de castaña y
proponer o iniciar planes de reforestación en aquellas áreas que por
diferentes motivos hayan sufrido ciertos grados de degradación,
favoreciendo con ello la recuperación del paisaje, suelo, ambiente en general
y por ende en su calidad de vida y la de su familia.

Pá gina 2
Objetivos

Objetivo general

Instalación de parcelas agroforestales con castaña en áreas de Asociaciones


Castañeras.

Objetivos específicos

- Determinar el área y la calidad de sitio para la plantación.


- Elaborar el diseño agroforestal.
- Preparación del terreno para la instalación de 8 parcelas
agroforestales.
- Instalación de 8 parcelas agroforestales

Pá gina 3
Metodología

Identificación de Beneficiarios

Inicialmente se requiere definir la cantidad de parcelas a instalarse, los


cuales deberían pertenecer a alguna Asociaciones Castañeras de la Región,
la determinación de los concesionarios participantes estará a cargo del
personal de PROFONAMPE a través de sus estudios de priorización de
acuerdos de conservación.

Los criterios considerados para determinar los participantes son:

- Predisposición a participar del proyecto por parte de los asociados,


participando en las labores de capacitación, preparación del área y
manejo de la plantación.

- Que posean un área común y que reúna las condiciones edáficas para
la instalación de las parcelas agroforestales.

- Que sea accesible para el transporte de las plantas y el desarrollo de


las actividades de extensión.

- Las parcelas deben estar ubicadas en terrenos dentro de áreas de


influencia de concesiones castañeras en áreas deforestadas.

Coordinaciones previas

La primera actividad corresponde a un taller desarrollado en el IIAP, donde


se les brindará la información necesaria sobre la especie castaña y las
necesidades para la instalación de una parcela agroforestal.

Con la visita de los extensionistas y especialistas del IIAP, se definirá el


área apropiada para realizar la instalación de parcelas, para lo cual se

Pá gina 4
tomará en consideración las características del suelo tales como
profundidad, textura, drenaje, relieve.

Apoyo logístico

Con la finalidad de facilitar las labores de campo las actividades de apoyo


logístico corresponden a transporte de plantas y personal al lugar de
plantación, apoyo con maquinaria y equipos necesarios, apoyo con
refrigerios tanto en las labores de preparación e instalación de las parcelas
agroforestales y apoyo con mano de obra (4 personas) para el desarrollo
de las actividades previas, durante y post instalación de las parcelas
agroforestales.

Monitoreo

Las actividades tendrán un monitoreo permanente con la finalidad de


corregir cualquier circunstancia que se presente posterior a la instalación
de las parcelas, a fin de poderlos corregir oportunamente.

Este monitoreo lo realizará tanto el personal de PROFONANPE como los


especialistas del IIAP, las frecuencias estarán definidas por las
eventualidades observadas en campo así como el plan de manejo diseñado
para esta parcela.

Programación de Actividades
Las actividades realizadas para la implementación de las parcelas
agroforestales se rigen principalmente a la disponibilidad de tiempo de los
beneficiarios, pues en esta época la mayoría está dedicada a la extracción
de la castaña, por lo que las coordinaciones permanentes nos permiten
definir el momento exacto para desarrollarlas.

Pá gina 5
Diseño agroforestal
El diseño agroforestal fue realizado por los especialistas del IIAP,
respondiendo a las experiencias observadas en plantaciones funcionales
con que se cuenta en el centro de investigación Fitzcarrald del IIAP. Este
diseño solo contempla la instalación de 4 especies siendo una de ellas
temporal (bianual), quedando al final solo 3 especies en el diseño. No se ha
considerado la instalación de especies de cobertura pues al encontrarse
próximo a áreas urbanas podría tener riesgos de incendio.

El diseño agroforestal sugerido tiene como componentes a especies que se


han estado instalando en la región en los últimos años y su respuesta en
campo es muy aceptable, permitiendo generar ingresos económicos a muy
corto tiempo.

Este diseño contempla a la castaña como la especie forestal del estrato


superior y de largo periodo, el Copoazú o Cacao y el limón Tahití son las
especies de porte medio, el plátano es instalado para generar sombra
temporal por espacio de 2 años que es el tiempo que requiere de esta
condición el Copoazú o Cacao.

El diseño sugerido es el siguiente:

Las especies utilizadas en este diseño y sus características se describen a


continuación:

Plátano (Musa paradisiaca), esta especie corresponde a las variedades


común y bellaco que además son las especies más comerciales en la
región, estas son producidas en vivero a través de un proceso de
multiplicación vegetativa, y con tratamientos químico para eliminar
cualquier presencia de plagas o enfermedades.

La presentación es en bolsas de polietileno de 8” x 10” con sustrato de


tierra-aserrín-carbón-mantillo de castaña en la proporción 1-1-1-1.

Es una especie bianual que se utiliza principalmente por su rápida


recuperación económica (cosecha a partir de los 8 meses), sombra

Pá gina 6
temporal a las demás especies y acumulación de agua. La densidad de
siembra para este diseño es de 400 plantas/ha.

Esta especie solo se mantendrá como componente de la parcela por espacio


de dos años, luego de lo cual se eliminará en su totalidad para facilitar el
ingreso de luz en la parcela, además su eficiencia productiva haya
disminuido y no resulte económico su mantenimiento.

Copoazú (Theobroma grandiflorum), esta especie de origen amazónico


presenta una alta rusticidad en su instalación en parcelas agroforestales,
actualmente tiene un fuerte uso comercial en la región, donde se
aprovecha tanto la pulpa como las semillas, actualmente las parcelas de
Copoazú se están incrementando fuertemente debido principalmente al uso
de su pulpa con el cual se producen exquisitos refrescos, jugos y cremas,
las semillas aún son pocas usadas, pero el valor que obtienen de la
producción de copulate o manteca en Brasil lo hace aún más atractivo,
estas experiencias ya se vienen implementando en la región con la
esperanza de desarrollar las actividades de exportación de sus derivados.

Su propagación se realizó esencialmente por semilla botánica, en bolsas de


8” x 10” con el mismo sustrato anterior y se llevó a campo cuando alcanzó
una altura aproximada de 0.8m.

El Copoazú inicia producción a partir del tercer año, pero en el cuarto es


cuando es comercial, su rendimiento esta alrededor de 30Kg de pulpa por
árbol y el precio al que se oferta en el mercado local es de S/. 4.00, debido
al rápido deterioro de la pulpa requiere refrigeración prontamente, por lo
que la necesidad de contar con cámaras de frío se hace una imperiosa
necesidad.

Para el presente diseño la densidad de Copoazú por ha es de 240 árboles y


solo va instalado entre filas de 10m de separación y 5m de planta a planta.

Limón Tahití (Citrus Latifolia), esta especie produce limones grandes y sin
semilla, por lo cual es muy atractivo en la mesa familiar, actualmente es
propagada en el CI Fitzcarrald por el método de acodo aéreo, los mismos

Pá gina 7
que hasta la fecha no ha presentado problemas sanitarios en las parcelas
de producción, además se utiliza esta especie de cítricos pues se adecúa
muy bien a las condiciones de sombra proporcionada por la castaña a
diferencia de otros cítricos que no lo toleran.

La densidad de siembra para este diseño por ha es de 112 plantas y


estarán instaladas entre las filas de castaña solamente.

Debido al tipo de propagación, estas plantas van en flor y se espera tener


producción desde el primer año el cual se irán incrementando conforme
aumente su follaje, esperando tener un rendimiento promedio de 1500
frutos por árbol durante sus picos de producción.

Para la instalación de esta especie, se está incorporando a razón de 250 gr


por planta de guano de islas durante la apertura y preparación del hoyo.

Castaña (Bertholletia excelsa HBK), especie de importancia económica,


social y ambiental en la región involucra aproximadamente el 25% de la
población. Esta especie ha sido propagada por semilla botánica, procedente
del rodal semillero con que cuenta el IIAP, las plantas tuvieron una altura
aproximada de 1m y está contenida en bolsa de almácigo de alta densidad
de 10” x 15” utilizándose en la producción un sustrato rico en materia
orgánica.

Las plantas francas instaladas actualmente se injertarán cuando tenga una


altura aproximada de 2.5m o una edad de 1.5 años y en campo definitivo,
el material genético a utilizarse (yemas) provendrá del jardín clonal de
castaña con que cuenta el IIAP Madre de Dios en el CI Fitzcarrald.

La densidad utilizada para esta parcela es de 100 plantas por ha a una


distribución de 10 x 10 m, durante la instalación se utilizó además 100 gr
de Superfosfato triple en el fondo del hoyo.

Pá gina 8
Figura 1. Croquis de diseño agroforestal

Figura 2. Producción de plantas para sistemas agroforestales con castaña

Pá gina 9
Pá gina 10
Identificación del área

El área designada para la instalación de las parcelas agroforestales por


parte de los beneficiarios será mínimamente de 0.5 ha cada una, las
mismas que una vez sugeridas serán verificadas in situ, con la finalidad de
que presenten características apropiadas para el óptimo crecimiento de las
especies a instalar.

Las consideraciones tomadas en cuenta para este fin, serán:

Área de purma, El sistema agroforestal es el modelo sugerido para la


instalación, por lo que se buscó áreas que ya hayan sido desboscadas con
anterioridad (purma) con la finalidad de favorecer su recuperación, en
definitiva no se utilizarán áreas donde el bosque sea primario.

Terraza alta, es el lugar apropiado donde crecen muy bien las especies a
instalar, principalmente la castaña, además deben presentar un buen
drenaje. La existencia de estas áreas son numerosas en la región y no
presenta mayor dificultad para ubicarlos

Relieve, el relieve sugerido es plano o con ligera pendiente, evitando


aquellos donde la erosión fuese muy severo.

Profundidad efectiva, el suelo donde se sugiere ubicar las parcelas seran


profundos, con una coloración uniforme, sin presencia de anegamiento ni
otros materiales que perjudiquen la instalación de las especies.

Accesibilidad, Las parcelas deberán tener buena accesibilidad para facilitar


las labores de manejo y transferencia tecnológica.

Seguridad, Estas áreas por estar cerca a la población pueden correr


muchos riesgos como pérdidas de plantas o incendios, por lo que se ha
sugerido la participación de los socios para contribuir a su preservación.

Pá gina 11
Preparación del terreno

La preparación del terreno presentó varias etapas, los cuales se detallan a


continuación:

Coordinación para definir el área, Esta etapa lo realizará conjuntamente


tanto el personal profesional de PROFONANPE y el IIAP principalmente
aquellas parcelas que se encuentran ubicados en el eje carretero, durante
este proceso se informará sobre las ventajas de instalar estas parcelas
agroforestales en cada sector y cuáles serían los compromisos que deberían
asumir tanto los beneficiarios (castañeros) así como las instituciones
cooperantes.

Limpieza del terreno, Esta actividad generalmente es desarrollada


directamente por los socios, aunque en algunos casos se podrá apoyar con
personal y equipos para esta actividad (motoguadaña), especialmente en
esta época pues muchos de los socios se encuentran en el bosque
realizando la recolección de la castaña.

Marcado y señalización del área, esta actividad lo realizará el equipo


IIAP, con la finalidad de que los distanciamientos sean los adecuados y
permita una buena distribución, los beneficiarios apoyaron con la
preparación e instalación de las estacas de madera lo que se realizará el
mismo día de la instalación, se utilizará cordeles marcados y cinta métrica
de 50m.

Traslado de plantas
Las plantas se trasladarán al lugar de plantación el mismo día en que se
realizará la faena, para ello con la ayuda del personal de campo un día
antes se recepcionarán los plantones necesarios del vivero y se dejará
cargado el camión.

Pá gina 12
Presupuesto para 10 Parcelas piloto
 
Meta Actividades por tema Unidad Participantes
Costo en S/.

Módulo I. Selección de
árboles plus como 1 taller en el IIAP 25 personas de 1,500
semilleros y yemeros.

Módulo II. Manejo y 1 taller en el IIAP 25 personas de 1,500


conservación de semillas

Módulo III. Producción de


Capacitaciones en plantas con estándares de 1 taller en el IIAP 25 personas de 1,500
cascada en tema calidad
de manejo
1 sostenible y
prácticas que Módulo IV. Diseño de
conserven la plantaciones forestales 1 taller en el IIAP 25 personas de 1,500
agrobiodiversidad (claros / campo abierto) y
agroforestales

Módulo V. Desarrollo de
Buenas Prácticas de 1 taller en el IIAP 25 personas de 1,500
manejo de plantaciones

Sub total: 7,500

Plantas (Castaña, copoazú,


Plantas 4,210 16,080
limón taití, plátano)*

Insumos y manejo Transporte 2 viajes por sector 2 sectores 2,000


de las parcelas
2 demostrativas,
semilleras y Preparación del área 200 por parcelas
bancos clonales purma 10 parcelas 2,000
(refrigerios)

Instalación (Marcado,
apertura de hoyos, 10 parcelas 300 por parcela 3,000
abonamiento, plantación)

Pá gina 13
Manejo (podas,
abonamiento, control 10 parcelas 150 por parcela 1,500
fitosanitario)

2 motoguadañas
(8
Deshierbe 10 parcelas 6,000
mantenimientos
en 2 años)

Injerto castaña 10 parcelas 200 plantas 1,000

Abono 10 parcelas 400 plantas 2,000

Sub total: 33,580

Seguimiento de 3 evaluaciones
3 Evaluación de parcelas 10 parcelas 6,000
parcelas año

Capacitación 3 personas 20 días de campo 6,000


4 Personal IIAP Instalación 3 personas 20 días de campo 6,000
Seguimiento de parcelas 3 personas 20 parcelas 6,000

Sub Total: 24,000


TOTAL 65,080

GMM.

Asumiendo que es para 1 ha

El costo pro ha sería 6,508 soles/ha

Entonces para ½ ha propuesta en el AC , el costo sería 3,254, que por actualizació n de costos consideraremos 4,000
soles/ha.

Pá gina 14

También podría gustarte