Está en la página 1de 7

Proyecto de implantació n de

pistacheros en el á rea bajo riego del


Río Colorado
Cátedra de Fruticultura, 2023

Profesores: Bardella, Eduardo; Rosane, Gisela

Estudiante: Allende, Nicolás Ignacio


Contenido
Sitio ambiente..............................................................................................................................3
Carácterísticas de suelos y clima..................................................................................................3
Perspectivas comerciales.............................................................................................................4
Variedades y marco de plantación...............................................................................................5
Labores culturales........................................................................................................................6
Conclusiones................................................................................................................................6
Fuentes bibliográficas..................................................................................................................7
Sitio ambiente

El proyecto va a ser instalado en el área de riego del Río Colorado, específicamente en la zona
de Cas de Piedra, aprovechando los distintos programas de fomento a la actividad frutícola
otorgados por el gobierno de la provincia de La Pampa. Si bien los tamaños de las parcelas
disponibles van desde las 31 hectáreas, hasta 67 hectáreas, se decidió implantar una superficie
de 1 hectárea a modo de prueba piloto. El sitio cuenta con abastecimiento de agua de buena
calidad para riego, obras de drenaje, y cercanía a rutas nacionales, además de una posición
geográfica privilegiada dada su cercanía a puertos como el de Bahía Blanca y a grandes centros
poblacionales como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Por estas
razones, entre otras, resulta un lugar ideal para la producción de pistacho.

Carácterísticas de suelos y clima

La zona se caracteriza por suelos predominantemente arenosos a franco-arenosos, con muy


bajo contenido de materia orgánica, baja conductividad eléctrica y baja sodicidad. En el área
seleccionada para la implantación del monte frutal no se observan limitantes en cuanto a la
profundidad del suelo, ni presencia de napas hasta una profundidad de 2 metros.

En cuanto al clima, se trata de un área semiárida, con bajas humedades relativas y


precipitaciones que rondan los 200mm anuales.

En cuanto a heladas, la fecha de última helada climatológica es el 30 de septiembre, y el de


primera helada climatológica es el 30 de abril, con unos 90 días libres de helada.

A continuación se detalla un cuadro mostrando el régimen de temperatura de Casa de Piedra.

1
https://icomexlapampa.org/images/PDF/InformacionInversor/Area_Bajo_Riego.pdf
De acuerdo a estos datos, resulta que la zona presenta características climáticas óptimas para
el desarrollo del cultivo de pistacheros (Pistacia vera).

Perspectivas comerciales
Actualmente, la producción de mundial de pistacho se sitúa alrededor de las 828,527
toneladas, siendo EEUU el primer productor mundial, con una cosecha de unas 523,000
toneladas. Le sigue en segundo lugar Irán, con una producción aproximada de 135,000
toneladas.

En la UE se producen unas 23,000 toneladas, muy por debajo de su demanda de este


producto, que alcanza unas 154,000 toneladas. Además, China se alza como el segundo
importador mundial, con una demanda de 140,000 toneladas.

En cuanto a Argentina, actualmente hay unas 3,000 hectáreas en producción, de las cuales
2,463 se encuentran en San Juan, 376 ha en Mendoza, y unas 200 ha en La Rioja. Los
rendimientos en el país rondan los 3,000 Kg/ha, aunque se pueden alcanzar rindes de 5,000
Kg/ha. El principal destino de la producción es el mercado interno, aunque una pequeña parte
se exporta a Brasil y a la UE.

En La Pampa actualmente hay unas 16 ha implantadas en la zona bajo riego del Río Colorado,
aunque se proyecta un crecimiento de este cultivo, principalmente por las ventajas
edafoclimáticas de la región, la disponibilidad de agua para riego, y los incentivos por parte del
gobierno provincial.

En cuanto al destino del fruto seco, el pistacho se consume principalmente “para mesa”,
mercado al que se destina los frutos abiertos naturalmente. Los frutos pequeños y los cerrados
se destinan principalmente a la industria.

2
https://icomexlapampa.org/images/PDF/InformacionInversor/Area_Bajo_Riego.pdf
Una de las principales razones del crecimiento en la superficie plantada de los últimos años es
el precio que alcanza el producto en el mercado. Para el mercado nacional se estima en
alrededor de los $10,000 por kilo. En mercados internacionales, el precio está alrededor de los
US$ 14, aunque un producto con certificado orgánico podría alcanzar los US$40.

Para este emprendimiento en particular, el destino de la producción va a ser para consumo de


mesa en el mercado interno, al menos en las primeras instancias. Aún así, debido a los precios
más que interesantes en el mercado internacional, no se descarta orientarse hacia el mercado
externo, o incluso hacia una certificación orgánica en el futuro, una vez que se logre conocer
mejor la cantidad y calidad de la producción.

Variedades y marco de plantación


Dado que el pistacho, Pistacio vera, es una especie diclino dioica, al momento de diseñar el
monte frutal es de vital importancia tener en cuenta la relación de árboles machos y hembras.
Para éste diseño en particular se decidió una relación de 8 plantas hembra por cada planta
macho, de manera de asegurar una correcta polinización, y una adecuada frutificación
posterior.

En cuanto al portainjerto, se decidió utilizar el clon UCB1, por la excelente adaptación a los
suelos de la zona seleccionada para el emprendimiento, y también por la facilidad y cercanía
para obtenerlos, dado que en el vivero del Ente Provincial del Río Colorado ya se está
produciendo este clon.

Para las plantas hembra se ha seleccionado la variedad Kerman, principalmente por su buen
nivel de producción, frutos de muy buen tamaño y buena presencia de azúcares, con un
porcentaje de frutos vacíos muy bajo. Además, debido a su floración tardía, y su necesidad de
horas de frío (900 para alcanzar su máximo rendimiento), se adapta muy bien a la zona.
Además, es la variedad de mayor consumo a nivel global

Como polinizador se seleccionó la variedad Peter, debido al excelente solapamiento en la


floración con la variedad Kerman.

En cuanto al marco de plantación se decidió que sea 6x5. Esto es 6 metros entre líneas, y 5
metros entre plantas. Se seleccionó este marco de plantación para posibilitar la mecanización
de la cosecha.

De esta manera, en una hectárea habrá 16 filas de plantas, con 20 plantas por fila, dando un
total de 320 plantas en total (misma cantidad de portainjertos UCB1), de las cuales 36 serán
plantas macho de la variedad Peter, y 284 plantas hembras de la variedad Kerman.

Labores culturales
En cuanto a las labores culturales las podemos separar en las que se llevarán a cabo antes de la
plantación y las que serán necesarias luego de plantado el lote.

Antes de la plantación se van a realizar pasadas con rastra de disco para dejar el suelo bien
mullido en los primeros centímetros, y con subsolador para evitar capas de compactación
hasta los 0.60 metros. Se va a realizar un primer abonado con compost de estiércol vacuno a
razón de 5 t/ha, a aplicar una vez por año hasta alcanzar la edad reproductiva de las plantas.
Luego se deberá realizar un análisis foliar para detectar cualquier carencia de nutrientes, a
corregirse mediante la utilización de fertilizantes minerales.

En cuanto al riego, no es una especie que requiera grandes cantidades de agua. Aún así, se
calcula un mínimo de 300 mm al año para que una producción sea viable. Teniendo en cuenta
que en la zona de Casa de Piedra, el promedio de precipitaciones anuales es de unos 200mm,
se propone un riego complementario de 350 mm anuales. El sistema de riego seleccionado es
riego por goteo, con goteros de 2L/h, ubicados a ambos lados de las plantas. A medida que las
plantas se van desarrollando, es aconsejable ir separando cada vez más las cintas de riego de
los troncos, de manera de favorecer la exploración del suelo por parte de las raíces.

Se realizará un abundante riego de asiento luego de la plantación, y se continuará con riegos


cortos y poco espaciados en el tiempo. Una vez que las plantas entren en producción los riegos
se harán más abundantes, pero menos frecuentes. Es importante destacar en este punto que
las mayores necesidades de riego de la planta son al momento de salida de latencia en la
primavera, y durante el llenado de fruto, en el verano. Finalmente en otoño se realizarán
riegos para asegurar la acumulación de reservas por parte de las plantas.

Otra de las labores culturales de vital importancia es la poda. Durante los primeros años de las
plantas se realizarán podas de formación, el sistema de conducción elegido es el de vaso con 4
ramas principales. Durante el primer año se podan todas las ramas laterales, dejando sólo la
rama central, hasta que la planta alcance entre 1m y 1.2m. Al año siguiente se comienza a
formar el vaso abierto, podando la planta de manera de dejar 3 ramas principales, cuidando
que la distancia y el ángulo entre las ramas sean adecuadas. Luego de la entrada en
producción de las plantas, se realizarán podas de producción, anuales y leves (10% de la copa).

Conclusiones
Debido a la relativa novedad de este cultivo en la provincia, he decidido realizar un proyecto a
muy pequeña escala, aunque con la posibilidad de escalar en el futuro. Si bien es un cultivo
muy prometedor en cuanto a rindes comerciales y adaptación a la zona, la realidad es que aún
no existe mano de obra especializada, ni centros de procesamiento post cosecha en La Pampa,
por lo que me pareció interesante proyectar una pequeña superficie, plausible de ser
trabajada por una familia con algo de mecanización, idealmente con agregado de valor in situ
como pelado, tostado y salado en el mismo predio. Inicialmente este cultivo podría convivir
con cultivos hortícolas, al menos hasta que el productor adquiera suficientes conocimientos y
experiencia en el manejo del árbol de pistacho como para aumentar la superficie plantada.
Personalmente consideré la elección del pistachero para la elaboración de este proyecto por el
rápido crecimiento que viene teniendo, y por la disponibilidad de facilidades financieras que
otorga la provincia para su plantación.
Fuentes bibliográficas
 HERNANDEZ-SIGALA, Rolando et al. Fertilización orgánica complementada con
inorgánica en pistacho: efecto sobre la dinámica nutricional foliar y rendimiento. Rev.
Mex. Cienc. Agríc [online]. 2014, vol.5, n.4 [citado  2023-06-22], pp.605-617.
Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342014000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-0934.
 https://pistacho.chil.me/download-doc/265207
 https://icomexlapampa.org/images/PDF/InformacionInversor/Area_Bajo_Riego.pdf
 https://icomexlapampa.org/images/PDF/1-
EstudiodeProyectoProductivoIntegralCasa_de_Piedra_compressed.pdf
 “Estudio de suelo en Casa de Piedra”, en
https://icomexlp.sharepoint.com/sites/Icomex-LaPampa/Documentos
%20compartidos/DDE%20INVERSIONES/2.%20PROMOCION%20DE
%20OPORTUNIDADES%20DE%20INVERSION/2.5%20MISIONES%20INVERSAS%20DE
%20INVERSION/1.%20CASA%20DE%20PIEDRA%20-%20MARZO%202023/Info.
%20Pagina%20Web%20I-comex/Casa%20de%20Piedra%20L.P%2023-28/Nueva
%20Web18.05/Estudio%20de%20suelo%20en%20Casa%20de%20Piedra.pdf

También podría gustarte