Nivel: Superior
Ciclo: Superior
Asignatura: Arte Popular y Artesanías
Departamento: Folklore
Plan de Estudios: N°611
Resolución: 1210/17
Año Académico: 2021
Régimen de Cursado: Cuatrimestral
Carga Horaria:
Docente a Cargo: Clara González
Correlatividades para rendir examen final: --
Contenidos mínimos:
Críticas a las teorías de la estética: Pierre Bourdleu, Humberto Eco, Theodor Adorno.
Los Críticos Latinoamericanos hacia una nueva teoría del Arte: Guillermo García
Canclini, Juan Acha, Ticio Escobar, Adolfo Colombres.
Diferencia entre Artes Universal y Arte popular: Diferencia entre Arte y Artesanía-
Diferencia entre Artesanía Urbana y Tradicional - Diferencia entre esta y la Artesanía
étnica Las formas del arte vigente en América. La construcción y el proceso de los
diseños tradicionales. El uso social de lo simbólico –
El arte popular en los Mercados de Consumo: ¿Se fortalece o se debilita? Las
artesanías en la Provincia del Neuquén: Su importancia - Que significa que en esta
provincia hayan más de 3.000 artesanos de los pueblos originarios y más de mil
criollos. La importancia de conceptualizar teóricamente esta realidad.
Fundamentación:
Esta asignatura presenta las disrupciones que existen en el universo artístico y
el jaleo entre Arte Popular y Arte Universal, desde una perspectiva descolonizante
que enfatiza en las relaciones de poder que ese vínculo construye. La intención es
brindar un panorama profundo de los marcos conceptuales que dominan, de modo
hegemónico, el campo de los estudios del Arte.
El propósito de este espacio pedagógico es interpelar las concepciones de
cultura popular, sociedad y poder en el marco histórico de los contextos socio-
políticos específicos, en los cuales se desarrollaron. También trabajar con núcleos
problemáticos específicos tales como la relación saber-poder, la cuestión de las
1
prácticas, la administración del poder cultural, la democratización de las voces, el
poder de las representaciones y su legitimación en el sentido común, entre otros.
La idea es llegar a esbozar un panorama esquematizado de la preservación, la
pérdida o el cambio de las expresiones estéticas de las comunidades originarias,
con la idea de diseñar y ejecutar propuestas que revaloricen las artesanías y las
artes indígenas, así como a sus productores.
Propósito general:
Que les alumnes comprendan la complejidad en torno a las relaciones entre
cultura popular y cultura hegemónica y sus vínculos con los contextos político-
sociales.
Objetivos:
Interpelar las concepciones de les estudiantes acerca del Arte Popular y Arte
Universal, para concebirlas desde una perspectiva descolonizante.
Evaluación y acreditación
Criterios de evaluación:
Producción Intelectual
Contenidos y Fundamentación. Aportes de ideas y experiencias. Planteo de
relaciones. Precisión y claridad de la exposición. Pertinencia y especificidad en las
conclusiones elaboradas.
Participación Grupal
Equilibrio en la participación. Aportes al fortalecimiento y regulación de la dinámica
de grupo. Adecuación, pertinencia y precisión de las intervenciones. Actitud en
situaciones de consenso y disenso.
Formas de acreditación:
Resolución y entrega oportuna de los trabajos (TP, exposiciones etc.)
solicitados por la asignatura.
Aprobar con un mínimo de 7 (siete) las instancias acreditables (2 trabajos
prácticos).
Les alumnes que estén en condiciones (aprobados todos los tp) estarán
habilitados a rendir el coloquio.
2
Evaluación oral y grupal de los contenidos. Se guiarán a les alumnes a través
del programa de la materia con diversas preguntas relacionadas a contenidos
teórico prácticos vistos
Metodología:
El marco teórico se desarrollará a partir de diferentes estrategias didácticas,
que permitan enmarcar la relación entre arte popular y los universos artísticos,
posibilitando apreciar diversos conceptos y la mirada crítica de los mismos.
El estudio de casos de investigación contemporánea, permitirá que los marcos
conceptuales sean operativizados en dinámicas de discusiones grupales. Para ello,
se analizarán informes de investigaciones de estéticas descolonizante sobre las
dinámicas y procesos de vinculación cultural entre arte popular y artesanías.
CONTENIDOS
3
https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n52/art10.pdf
Escobar, T. Contestaciones. Arte y Política desde América Latina Textos
reunidos de Ticio Escobar (1982-2021). Cap. 3 “El mito del arte y el mito del
pueblo Cuestiones sobre arte popular”
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210610034809/Contestaciones.pdf
García Canclini, N. 1987. Ni Folklórico ni Masivo ¿Qué es lo Popular?
Diálogos de la Comunicación 17.
https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
EJE TEMÁTICO N° 4
4
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11980/01-191-207.pdf?
sequence=3&isAllowed=y