Está en la página 1de 64

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

APRENDIENDO
A COMER BIEN
GUÍA TÉCNICA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

NutrIMSS
Directorio
Lic. Germán Martínez Cázares Producción Editorial
Director General Unidad de Comunicación Social
del IMSS
Dr. Víctor Hugo Borja Aburto
Director de Prestaciones Médicas Coordinación Técnica de Difusión
Mtra. Karla González Neria
Dr. Arturo Viniegra Osorio
Titular de la Unidad de Atención Primaria División de Diseño y Producción Editorial
a la Salud
Redacción y cuidado de la edición
Dr. Manuel Cervantes Ocampo Lic. Silvia Adriana Quiñones Benítez
Coordinador de Atención Integral a la Salud Lic. Ana Margarita Vázquez Ayala
en el Primer Nivel Lic. Geny Piña Sánchez
Lic. Ilvaita López Rodríguez
Autoría técnica C. Verónica Alejandra Rodríguez Martínez
Dra. Julia del Carmen Rodríguez García
Especialista en Salud Pública Diseño
Mtra. Nayeli Salazar Pérez
Dra. Beatriz Nohemí Aguirre Mendoza Lic. José Luis Guerrero López
Especialista en Epidemiología
2 Producción
3
Lic. María Nayeli Acosta Gutiérrez C. Gerardo Cortés Cortés
Licenciada en Nutrición

Lic. María Cristina Sánchez Rodríguez


Licenciada en Nutrición

N.D. Martha Leticia Martínez Viveros


Nutricionista Dietista

Dr. Gerardo Felipe Guevara Mejía


Especialista en Medicina del Deporte

Lic. Itzel Valtierra Martínez


Licenciada en Nutrición

Lic. Esther Granados Rojas


Licenciada en Nutrición

Dra. Anabel Silva Batalla


Especialista en Salud Pública
El lenguaje empleado en esta Guía no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni marcar
diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas en género Dr. Ernesto Krug Llamas
masculino abarcan claramente a ambos sexos, conforme a lo establecido por la Real Academia de la Especialista en Epidemiología
Lengua Española. Segunda Edición 2019.

Segunda Edición 2019.


Índice
Página Página

Introducción 7 II. Embarazo y primer año de vida:
“Aprendiendo a comer bien” 69
Políticas nacionales e institucionales 9 Introducción 71
Panorama epidemiológico 73
Marco jurídico 11 Justificación 75
Objetivos 77
Herramientas para la educación Meta 77
nutricional 13 Ámbito de aplicación 77
Población objetivo 77
Funciones del personal 15 Organización de la intervención 79
Registro e informe 81
I. Pacientes con enfermedades Sesión NutrIMSS: II. Embarazo y primer
crónicas no transmisibles: año de vida 83
“Aprendiendo a comer bien” 19 Dinámicas
Introducción 21 1. Cuido mi peso durante el embarazo 84
Panorama epidemiológico 23 2. Alimentación durante mi
Justificación 25 embarazo y lactancia 85
Objetivos 27 3. Alimentación correcta durante
Meta 27 el primer año de mi bebé 86
4 Ámbito de aplicación 27 Anexos. Contenido técnico 87
5
Población objetivo 27 Bibliografía 123
Organización de la intervención 29
Registro e informe 31
Sesión NutrIMSS: I. Pacientes con
enfermedades crónicas
no transmisibles 33
Dinámicas
1. Conociendo mi estado nutricional 34
2. Aprendo con el Plato del Bien
Comer 35
3. Formando un menú saludable,
rico y nutritivo 36
Anexos. Contenido técnico 37
Bibliografía 67
Introducción
La educación nutricional tiene como objeto facilitar la tricional individual y grupal a los derechohabientes,
adopción voluntaria de comportamientos, alimentarios con el propósito de lograr cambios favorables en los
y de otro tipo, relacionados con la nutrición y que fo- hábitos de alimentación para contribuir a mantener la
mentan la salud y el bienestar1. Es también un proceso salud y mejorar la calidad de vida.
interactivo entre el paciente y el personal de salud, me- El Nutricionista Dietista es el profesional res-
diante el cual se brindan conocimientos, habilidades y ponsable de la atención especializada en materia de
herramientas para que las personas tomen las mejores nutrición humana. Debido a que está limitado a uno
decisiones para lograr una alimentación correcta y el o dos recursos en Unidades de Medicina Familiar, sus
consumo de agua simple potable. Además, promueve actividades deben ser organizadas y sistematizadas, en-
que el paciente participe en su autocontrol. focadas en la calidad y eficiencia de la consulta y de la
En el proceso de Atención Integral a la Salud, la educación nutricional grupal.
educación y la atención nutricional son imprescindi- En el diagnóstico situacional de las actividades
bles para la prevención y el manejo no farmacológico del servicio de Nutrición y Dietética en el primer ni-
de las enfermedades crónicas no transmisibles, que vel de atención del IMSS, realizado de septiembre
representan la principal demanda de atención médica. de 2014 a febrero de 2015, se encontró que el Nutri-
El sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la cionista Dietista participaba en grupos educativos
hipertensión arterial se asocian de manera directa con heterogéneos con contenidos diversos y que el
los hábitos de alimentación y la insuficiente actividad tiempo para la consulta era insuficiente para educar
física. En las últimas décadas, estos padecimientos han al paciente en las bases de la alimentación correcta y
tenido un crecimiento alarmante tanto a nivel mundial su plan de alimentación, por lo que se decidió diseñar
como nacional2. la estrategia de educación nutricional denominada
6 7
La dieta es un factor atribuible en 12% en los años NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien”, con el pro-
de vida saludable perdidos (AVISA) en hombres y pósito de homologar los contenidos, material y
mujeres3: técnicas didácticas en educación nutricional a nivel
“… resulta muy relevante entender que estos fac- grupal y favorecer que el paciente asista a la consulta
tores de riesgo están íntimamente asociados a lo que nutricional con sensibilización e información previa.
la gente consume de manera rutinaria y que la dieta NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien” es una
emerge –entonces– como uno de los determinantes intervención de atención primaria a la salud, en
del daño a la salud más importantes para la población educación y atención nutricional, para ser otorgada por
mexicana, que además es prevenible o modificable. el Nutricionista Dietista en Unidades de Medicina Fami-
El consumo inadecuado (excesivo y regular) de sal, liar. Consta de una sesión de educación nutricional y de
azúcares, bebidas azucaradas, grasas, etcétera, junto la atención personalizada en la consulta para otorgar
con la falta de actividad física, hoy son el camino más un plan de alimentación individual y dar seguimiento
rápido para construir una plataforma de riesgo para a los pacientes. Tiene como propósito otorgar conoci-
la muerte prematura y la discapacidad prolongada”. mientos y habilidades que promuevan en las personas
(La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y la toma de decisiones informada sobre su alimentación
desafíos para el sistema de salud en México. Rafael Lo- y el autocuidado, a través de dinámicas participativas.
zano, et al., Salud Pública de México, 2013; vol. 55, No. 6). Este documento es una guía cuyo propósito es
En el proceso de atención nutricional en el primer estandarizar la información técnica que el personal del
nivel participan Médicos Familiares, Asistentes Médi- servicio de Nutrición y Dietética del primer nivel de aten-
cas, Enfermeros, Nutricionistas Dietistas, Trabajadores ción debe proporcionar en las sesiones de educación
Sociales, Estomatólogos y Promotores de la Salud, de nutricional.
acuerdo con su ámbito de competencia, en acciones Está planeada para atender los siguientes grupos
como la evaluación del estado nutricio, la promoción y prioritarios con alta demanda o necesidad de atención
la educación nutricional. nutricional:
El Nutricionista Dietista es el personal • Pacientes con enfermedades crónicas no
de salud clave para capacitar al resto del personal de transmisibles.
salud en la evaluación del estado nutricio, así como • Embarazadas y menores de 1 año de edad.
para brindar orientación alimentaria y educación nu-
Políticas
nacionales e
institucionales
NutrIMSS es congruente y está alineado con las actua- Estrategia 1.5. Incrementar el acceso a la salud
les políticas y programas en materia de nutrición: sexual y reproductiva con especial énfasis en adoles-
centes y poblaciones vulnerables.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Líneas de acción:
Meta 2. México incluyente 1.5.9. Fomentar el embarazo saludable y un parto y
Estrategia 2.3. Asegurar el acceso a los servicios puerperio seguros.
de salud. 1.5.10. Fomentar la lactancia materna a través de ac-
Estrategia 2.3.2. Hacer de la promoción y ciones que contribuyan a incrementar la duración
prevención un eje prioritario para el mejoramiento y el apego.
de la salud. Objetivo 2. Asegurar el acceso efectivo a
servicios de salud con calidad
Programa Sectorial de Salud 2013-2018 Estrategia 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de sa-
Objetivo 1. Consolidar las acciones de lud del Sistema Nacional de Salud.
protección, promoción de la salud y Línea de acción:

8 prevención de enfermedades 2.2.3. Incorporar el enfoque preventivo en los servi-


9
Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas sa- cios de salud para todos los niveles de atención.
ludables y corresponsables en el ámbito personal,
familiar y comunitario. Programa de Acción Específico. Alimentación
Líneas de acción: y Actividad Física 2013-2018
1.1.3. Impulsar la comunicación personalizada para Objetivo 1. Promover estilos de vida
el mejor uso de la información y mejorar la toma de saludables que contribuyan a mejorar los
decisiones en salud. hábitos alimentarios y de actividad física de
1.1.4. Impulsar la actividad física y alimentación la población
correcta en diferentes ámbitos, en particular en es- Estrategia 1.1. Promover la alimentación correcta y con-
cuelas y sitios de trabajo. sumo de agua simple potable en toda la población.
1.1.5. Reforzar las acciones de promoción de la salud
mediante la acción comunitaria y la participación Programa Institucional del Instituto Mexicano
social. del Seguro Social 2014-2018
Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para Objetivo 4. Mejorar el modelo de atención a
la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la la salud
Diabetes. Estrategia 4.1. Reorganizar los servicios para la provisión
Líneas de acción: de la atención integral a la salud que incluya la preven-
1.2.1. Desarrollar campañas educativas perma- ción, curación y rehabilitación.
nentes sobre la prevención de las enfermedades Líneas de acción:
crónicas no transmisibles con cobertura nacional, Atender de manera integral y coordinada la salud
estatal y local. de la población derechohabiente.
1.2.2. Fomentar la alimentación correcta a nivel in- Fortalecer las estrategias de educación participati-
dividual, familiar, escolar y comunitario a través de va para el autocuidado de la salud.
estrategias innovadoras de mercadotecnia social. Mejorar la atención integral a pacientes con enfer-
1.2.3. Promover la actividad física a nivel individual, medades crónico-degenerativas.
EL PUEBLO EN DEMANDA DE SALUD
familiar, escolar y comunitario.
DIEGO RIVERA
Estrategia 4.7. Fortalecer la práctica del ejercicio físi-
co en beneficio de optimizar los recursos en clínicas
Programa de Trabajo de la Coordinación
de Atención Integral a la Salud en el
Marco jurídico
y hospitales. Primer Nivel
Línea de acción: Objetivo general • Organización Mundial de la Salud. Estra- • Contrato Colectivo de Trabajo. IMSS, Seguridad y So-
Incrementar el número de personas que prac- Mejorar la salud y calidad de vida de la población de- tegia mundial sobre régimen alimentario, lidaridad Social, 2017-2019.
tiquen actividades de cultura física y deporte, y rechohabiente mediante el otorgamiento de una actividad física y salud. http://www.who.int/
demanden menor atención médica. atención integral a la salud, al integrar la preven- dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ • Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios
ción y asistencia médica en el primer nivel como básicos de salud. Promoción y educación para la sa-
estrategia para hacer más eficientes los procesos, • Constitución Política de los Estados Uni- lud en materia alimentaria. DOF 22-01-2013.
incrementar la oferta y elevar la productividad. dos Mexicanos. Última reforma, Diario
Oficial de la Federación (DOF) 07-07-2014. Capítulo 1, • Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para
Artículo 4. el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
DOF 18-05-2018.
• Ley General de Salud 2015, Capítulo III. Prestadores
de Servicios de Salud. • Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-
015-SSA2-2018, Para la prevención, detección,
• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In- diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes
formación Pública Gubernamental, reforma mellitus. DOF 03-05-2018.
publicada en el DOF el 11 de junio de 2002,
reformada por decreto del 5 de julio de 2010. • Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-
SSA2-2017, Para la prevención, detección, diagnós-
• Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. DOF tico, tratamiento y control de la hipertensión arterial
20-05-2013. México, 2013. sistémica. DOF 19-04-2017.

10 11
• Programa Sectorial de Salud 2013-2018. • Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la
DOF 12-12-2013. prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
DOF 13-07-2012.
• Programa de Acción Específico. Alimentación y Acti-
vidad Física 2013-2018. • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016,
Para la atención de la mujer durante el embarazo,
• Código Internacional de Comercialización de Suce- parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
dáneos de la Leche Materna. Organización Mundial DOF 07-04-2016.
de la Salud, 1981.
• Norma que establece las disposiciones para
• Estrategia Nacional para la Prevención y Con- la Atención Integral en las Unidades de Medi-
trol del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. cina Familiar del IMSS. 2000-002-029. 30 de
México, 2013. septiembre de 2016.

• Cruzada Nacional contra el Hambre. DOF • Declaratoria de emergencia epidemiológica


22-01-2013. México, 2013. EE-3-2016 para sobrepeso y obesidad. Secretaría de
Salud. 1 de noviembre de 2016.
• Ley del Seguro Social. DOF del 21 de diciembre de
1995, reformada por decretos publicados en el DOF • Declaratoria de emergencia epidemiológica
el 21 de noviembre de 1996, 20 de diciembre de 2001, EE-4-2016 para diabetes. Secretaría de Salud.
11 de agosto de 2006, 26 de mayo de 2009 y 9 de julio 1 de noviembre de 2016.
de 2009. Última reforma publicada DOF 12-11-2015.

• Código de Conducta de las y los Servidores Públicos


del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014.
Herramientas
para la
educación
nutricional
Es importante tomar en cuenta que los pacien- con un tono de voz claro y fuerte; incluso usando las
tes acuden a nosotros no solo para el control de sus mismas palabras la entonación puede transmitir un
enfermedades; ellos esperan ser escuchados, com- mensaje tedioso o ameno para los que escuchan y
prendidos y orientados4. tiene un impacto de 38% en la comunicación. El len-
Explique al paciente que durante la adopción de guaje corporal, la expresión facial y el aspecto personal
nuevos hábitos de vida tiene que asumir la respon- del educador captan 55% de la atención e interés de
sabilidad de su salud4. El propósito educativo de la un grupo5.
intervención es contribuir a la construcción del Se debe procurar un espacio con buena ventilación
aprendizaje en los pacientes para la toma de de- e iluminación con ambiente lo más cómodo y agrada-
cisiones en la elección de alimentos, métodos de ble posible.
preparación, tamaño de las raciones, horario de comi-

12 das y actividad física. 3. Evitar situaciones del personal, como:


13
• Distracciones (por ejemplo, utilizar el celular o mi-
1. Qué debemos brindar a los pacientes rar el reloj).
en el proceso educativo4 • Interrupciones (platicar con algún compañero o
• Un recibimiento cordial y atento. salir durante la sesión).
• Escuchar con empatía, atención y respeto. • Dar la espalda al grupo.
• Información sobre la alimentación correcta para el • Ingerir alimentos o masticar chicle.
cuidado de su enfermedad en un lenguaje senci- • Expresar enojo, malestar o aburrimiento.
llo, claro y asertivo.
• Reconocimiento de los logros. Siempre hay que 4. Recomendaciones
reconocer y motivar cualquier esfuerzo hacia Antes de la sesión:
el cambio de hábitos, por muy pequeño que • Revisar detalladamente el contenido de la
parezca. presente Guía. Las dinámicas de las sesiones
• Aclaración de dudas siempre que el paciente lo cuentan con varias actividades que se explican
requiera. en los textos de referencia. Se recomienda apegar-
• Comunicación amigable y respetuosa; evitar usar se a los contenidos.
calificativos. • Integrar grupos con un mínimo de 10 y un máximo
• Respetar el tiempo programado de la sesión. Con de 30 participantes.
una duración mayor hay más probabilidades de • Solicitar a los derechohabientes que acudan con
perder la atención del derechohabiente o de que disponibilidad de 2 horas para la sesión, con sus
se retire. datos de peso, estatura y circunferencia de cintura.
En embarazadas, solicitar el peso corporal previo a
2. Comunicación efectiva en grupos la gestación.
educativos • Indicar que previo a la sesión consuman alimentos,
La información verbal no es suficiente, ya que solo in- para evitar el ayuno prolongado.
fluye en 7% de la comunicación; las palabras tienen • Preparar con anticipación el área física y material
que ser consistentes con el lenguaje corporal. Al ha- necesario para llevar a cabo la sesión.
blar, es mejor hacerlo a una velocidad moderada y
• Contar con el listado de los derechohabientes
citados.
• Asegurar la comprensión de la información, for-
mulando preguntas abiertas y aclarando dudas.
• Escuchar atentamente, tratando de entender
Funciones del
Durante la sesión:
• Acudir puntualmente con el uniforme reglamen-
tario, presentarse y dar la bienvenida al grupo.
las necesidades y las situaciones que enfrentan
los asistentes.
• Respetar las opiniones y decisiones de cada
personal
• Hablar con sencillez; utilizar un lenguaje claro, na- paciente.
tural y coloquial. Nivel Normativo
• Identificar si el paciente tiene alguna li- Al término de la sesión: Coordinación de Atención Integral a la • Coordinación Delegacional de Enfermería
mitación física, auditiva o visual, o bien, es • Se otorgará cita a cada paciente a la consul- Salud en Primer Nivel Será responsable de la difusión de esta Guía a to-
analfabeta, así como una condición de habla indí- ta de Nutrición en forma individual, dentro del Será la encargada del desarrollo técnico de la estrate- das las Unidades Médicas y de la participación de
gena monolingüe, para brindar el apoyo necesario. primer mes posterior a la fecha de la sesión. Pro- gia educativa nutricional NutrIMSS, de difundirla a las Enfermería en el desarrollo de la intervención
Preferentemente, el paciente deberá asistir acom- poner que acuda el mismo día que tenga cita en Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas, de ca- de educación nutricional NutrIMSS en las Unidades
pañado por un familiar o responsable. Medicina Familiar o en cualquier otro servicio. pacitar al personal de la Coordinación de Prevención y de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y Die-
• Favorecer un ambiente de confianza y fomentar la • En el caso de las embarazadas, se citará a las que Atención a la Salud de las delegaciones, así como de es- tética de su delegación.
participación de los asistentes. presenten bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabe- tablecer y dar seguimiento a las metas de la estrategia.
• Mantener contacto visual con las personas. tes, hipertensión y aquellas que el Nutricionista • Coordinación Delegacional de Nutrición
• Presentar el tema y dar a conocer el objetivo, para Dietista considere. Nivel Delegacional Será responsable de la difusión y capacitación
que los asistentes lo conozcan desde el inicio y Jefatura de Servicios de Prestaciones de la intervención de educación nutricional
concentren su atención en el mismo. 5. Otras consideraciones Médicas NutrIMSS al personal de Nutrición y Dietética en las
• Iniciar con conceptos básicos y sencillos e ir hacia Involucrar al paciente activamente en la Difundirá esta Guía a todas las coordinaciones y será Unidades de Medicina Familiar para el correcto de-
los más complejos. definición de metas responsable de la capacitación del personal Coordi- sarrollo y logro de las metas.
• La información que se proporcione debe apli- Las metas de reducción de peso, de alimentación y de nador y Supervisor Delegacional de Nutrición para el Realizará el análisis del avance, establecerá acciones
carse a los pacientes, ya que de esta forma se práctica de actividad física que se proponen al paciente desarrollo y logro de las metas de la educación nu- de mejora y difundirá los resultados de la evaluación
involucran. Cada asistente debe sentir que los tienen que ser alcanzables y de preferencia a corto plazo tricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina en cuerpo de gobierno delegacional y a las Unidades
14 15
mensajes están dirigidos a sus necesidades, (una semana, un mes y 6 meses), ya que si son inalcanza- Familiar con servicio de Nutrición y Dietética de su de Medicina Familiar.
utilizando ejemplos de la vida cotidiana que bles solo provocarán frustración del paciente y de quien delegación.
ayuden a la persona a relacionarlo con su propia esté educando. Convenir con él las metas según sus ne- Integrará en el Comité Delegacional PREVENIMSS los • Coordinación Delegacional de Asistentes Médicas
experiencia y con el beneficio que tendrá en su sa- cesidades y circunstancias es indispensable, ya que la asuntos y acuerdos respecto a la intervención de educa- Será responsable de la difusión de la estrategia de
lud y calidad de vida. imposición es contraproducente . 6
ción nutricional NutrIMSS. educación nutricional NutrIMSS a las Asistentes Mé-
• Identificar los puntos clave y repetirlos duran- Es decir, si una persona acostumbra comer dos dicas de las Unidades de Medicina Familiar.
te la sesión al menos tres veces, a fin de que los piezas de pan dulce en la cena puede iniciar con una Coordinación de Prevención y Atención
asistentes los recuerden. Al término de la sesión, meta, aceptada por ella, de comer una sola pieza para a la Salud • Coordinación Delegacional de Trabajo Social
resaltarlos nuevamente. disminuir progresivamente hasta, incluso, abandonar Será responsable de la difusión y, en colaboración Será responsable de la difusión de la estra-
• Promover la participación de todos los asistentes. este hábito. con la Coordinación de Planeación y Enlace Insti- tegia de educación nutricional NutrIMSS al
• Involucrar al paciente en la definición de sus metas. tucional, de la capacitación a los directivos de las personal de Trabajo Social de las Unidades de
Unidades de Medicina Familiar y al personal de Nu- Medicina Familiar.
trición y Dietética de primer nivel de atención en la
intervención de educación nutricional NutrIMSS para • Líder del Equipo de Supervisión
su correcto desarrollo y logro de las metas. Difundirá Será responsable de la difusión de la estrategia de
los resultados a las Unidades Médicas. educación nutricional NutrIMSS a los directivos
de las Unidades de Medicina Familiar para su correcto
• Coordinación Auxiliar de Primer Nivel desarrollo.
Será responsable de la difusión de esta Guía a to- Con apoyo del equipo de supervisión, el Super-
das las Unidades Médicas y de la participación del visor de Nutrición, o quien designe el Jefe de
servicio de Medicina Familiar en el desarrollo y lo- Servicios de Prestaciones Médicas, verificará
gro de las metas de la intervención de educación el correcto desarrollo y el logro de las metas de la
nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina estrategia de educación nutricional NutrIMSS en las
Familiar con servicio de Nutrición y Dietética de su Unidades de Medicina Familiar.
delegación.
• Supervisor de Nutrición Unidad de Medicina Familiar Jefatura de Trabajo Social
Será responsable de supervisar el correcto de- Director de la Unidad de Medicina Familiar Será responsable de informar al personal de Tra-
sarrollo y logro de las metas de la educación Difundirá la estrategia de educación nutricional bajo Social acerca de la estrategia de educación
nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina NutrIMSS al cuerpo de gobierno y será el responsable nutricional en las Unidades de Medicina Familiar con
Familiar. de la capacitación, correcto desarrollo y logro de las servicio de Nutrición y Dietética.
metas en su Unidad de Medicina Familiar. Establecerá coordinación con el Nutricionista Dietista
Coordinación de Planeación y Enlace Integrará al comité local PREVENIMSS los asuntos y para el correcto desarrollo de la estrategia.
Institucional acuerdos de la estrategia de educación nutricional
Será responsable de difundir a las Jefaturas de Ser- NutrIMSS. Jefatura del Servicio de Área de Información
vicios delegacionales y a las unidades médicas Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
respectivas los resultados de la estrategia de edu- Jefe de Medicina de Familia Recibirá el registro de NutrIMSS en el formato Re-
cación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Difundirá la estrategia de educación nutricional gistro de Atención Integral a la Salud (RAIS), y será
Medicina Familiar con servicio de Nutrición y Dietética NutrIMSS. También será responsable de capacitar a responsable de la captura completa en el Sistema de
de su delegación, emitidos por la Coordinación de In- los Médicos Familiares sobre los criterios de envío a la Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS).
formación y Análisis Estratégico (CIAE). intervención de educación nutricional NutrIMSS y
Será responsable de diseñar, conjuntamente con la de establecer el seguimiento de los pacientes por el Coordinación de Asistentes Médicas
CIAE, programas de capacitación y actualización re- Médico Familiar con el Nutricionista Dietista. Será responsable de la difusión al personal de
lacionados con el registro manual y electrónico de la Será responsable del cumplimiento de la meta estable- Asistentes Médicas, para la promoción al derechoha-
estrategia de educación nutricional NutrIMSS en las cida en la Unidad de Medicina Familiar. biente de la estrategia de educación nutricional en las
Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutri- Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutri-
ción y Dietética de su delegación. Médico Familiar ción y Dietética.
Enviará a Nutrición y Dietética, con el formato de
Coordinación de Información y Análisis solicitud 4-30-200, a los pacientes con diagnóstico Nutricionista Dietista
Estratégico de una o más de las siguientes condiciones: sobrepe- Realizará la programación anual de NutrIMSS de acuer-
Será responsable de que los servicios del Área de so, obesidad, prediabetes, diabetes, prehipertensión, do con la meta establecida en el Programa Operativo
16 17
Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) hipertensión y dislipidemias; así como a las pacientes Anual (POA).
de las Unidades de Medicina Familiar con servicio de embarazadas. Capacitará al personal de salud en la estrategia de edu-
Nutrición capturen de manera correcta y com- Realizará seguimiento de la evolución de los pacientes cación nutricional NutrIMSS.
pleta los registros del formato Registro de con intervención de educación nutricional, junto con el Integrará grupos de educación nutricional NutrIMSS.
Atención Integral a la Salud (RAIS) de la intervención Nutricionista Dietista. Llevará a cabo la sesión como está establecido en la
de educación nutricional NutrIMSS en el Sistema de presente Guía.
Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS), así Jefa de Enfermeras Registrará a los derechohabientes en el formato
como de difundir los resultados por delegación y por Será responsable de difundir la estrategia de educa- RAIS con las claves correspondientes y lo entregará a
Unidad de Medicina Familiar. ción nutricional NutrIMSS y de capacitar al personal de ARIMAC para su captura.
Enfermería de los módulos PREVENIMSS sobre los cri- Verificará la captura y el avance mensual en el SIAIS.
Coordinación Auxiliar Operativa terios de envío a esta intervención. Otorgará cita a cada paciente para consulta indivi-
Administrativa dual en Nutrición dentro del primer mes posterior a la
Será responsable de gestionar y asegurar los recursos Personal de módulos de Enfermería sesión.
humanos, materiales y financieros necesarios para (Auxiliar de Enfermera de Salud Otorgará consulta de Nutrición individual a los pa-
cumplir con las metas establecidas en el Programa PREVENIMSS) cientes que ya acudieron a la sesión de educación
Operativo Anual (POA) para las Unidades de Medicina Enviará a Nutrición y Dietética a los pacientes que de- nutricional grupal y citas subsecuentes.
Familiar donde exista servicio de Nutrición y Dietética. tecte con una o más de las siguientes condiciones: Realizará seguimiento conjunto con el Médico
sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, prehiper- Familiar.
tensión, hipertensión y dislipidemias; así como a las
pacientes embarazadas.
I. Pacientes con
enfermedades
crónicas
no transmisibles
18 19

NutrIMSS

APRENDIENDO A COMER BIEN


Aprendiendo a comer bien

Introducción
El sobrepeso y la obesidad constituyen un pro-
blema multifactorial complejo y sistémico, cuyo
incremento acelerado en las últimas décadas se atribu-
ye a la transformación de patrones de vida activos y de
alimentación tradicional hacia formas de vida seden-
tarias y a un elevado consumo de alimentos con alto
contenido calórico. Además, existen otros factores
potencialmente desencadenantes que contribuyen
al aumento del sobrepeso y la obesidad, entre ellos,
los estímulos psicológicos como el estrés y factores
genéticos7, 8.
Esta transición inicialmente tiene lugar en po-
blaciones de zonas urbanas, donde la forma de vida
moderna, industrial y tecnológica condiciona estilos de
vida no saludables en la alimentación, que son adopta-
dos progresivamente en las poblaciones de las zonas
rurales y marginadas. A nivel mundial ha dado lugar a
la denominada epidemia del sobrepeso, la obesidad
y de enfermedades crónicas asociadas a este problema
de salud, principalmente la diabetes mellitus tipo 2 y la
20 21
hipertensión arterial7.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Aprendiendo a comer bien

Panorama
La obesidad es una
epidemiológico
Obesidad en cifras “enfermedad” La obesidad es un factor de riesgo para el desa-
rrollo de enfermedades crónicas no transmisibles

IMSS
como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, osteoartritis y algunos tipos de cáncer,
Los hábitos saludables como de endometrio, mama y colon. La mayoría de
previenen y controlan la estas se encuentran entre las primeras causas de mor-
obesidad talidad en México8.

37.6%
En 2014, de acuerdo con estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,900 millo-

derechohabientes nes de adultos de 18 años y más tenían sobrepeso, de


los cuales más de 600 millones eran obesos, es decir,

de 20 y más años tienen obesidad


más de una de cada 10 personas de la población adulta
mundial tenían obesidad9.

9 de cada 10 mujeres
$12,384 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de
Medio Camino 2016 (ENSANUT MC) muestra un
6 de cada 10 hombres
tienen
Costo/año* incremento
sobrepeso y
de
la
la prevalencia
obesidad con
combinada
72.5%; en
del
mu-
por paciente sin jeres es 75.6% y en hombres, 69.4%. Por otra
complicaciones
22 Obesidad central parte, de acuerdo con la misma encuesta,
prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es de 9.4%,
la
23
*EGRAA 2014

76.7%
de hipertensión arterial es de 15.3% y de hipercolestero-
lemia, de 28%10.

DH con sobrepeso Enfermedades


y obesidad
asociadas:

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Diabetes mellitus

Enfermedades
cardiovasculares
Delegaciones con prevalencia
mayor a la nacional Cáncer Otras …
de mama • Dislipidemias
• Hígado graso
• Osteoarticulares
Fuente: Sistema de Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS) 2017.
Aprendiendo a comer bien

Justificación
La modificación de la cultura alimentaria, caracteri-
zada por un incremento en el consumo de alimentos
con alto contenido calórico que contienen una gran
cantidad de grasas y azúcares, y un pobre aporte de
vitaminas, minerales y fibra dietética, sumado a la
disminución de la actividad física, ha dado lugar a
la epidemia del sobrepeso, la obesidad y los padeci-
mientos crónicos asociados.
Parte sustancial de la atención integral a pacientes
con enfermedades crónicas son las intervenciones
específicas, como la educación nutricional, que han
demostrado contribuir al incremento en la adopción de
hábitos de alimentación saludable y práctica de activi-
dad física, con lo que se puede lograr un índice de masa
corporal (IMC) aceptable, así como la prevención o con-
trol de dichos padecimientos7, 8.
La presente Guía describe la intervención de
educación nutricional dirigida a pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles y propone un
enfoque anticipatorio al daño y las complicaciones.
Consta de tres dinámicas participativas en las que se
brindan elementos para una alimentación correcta y
24 25
la inducción a la práctica diaria de actividad física para,
posteriormente, dar una atención personalizada en la
consulta de Nutrición.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Enfoque anticipatorio

Aprendiendo a comer bien


Una sesión Incluye tres dinámicas participativas:
Sobrepeso 1. Conozco mi estado nutricional.
educativa
Obesidad 2. Aprendo con el Plato del Bien
grupal
Prediabetes Comer.
Diabetes 3. Formando un menú saludable,
Prehipertensión rico y nutritivo.
Hipertensión
Dislipidemias
Primera:
• Evaluación nutricional.
Alta demanda Consulta • Plan de alimentación individual.
de atención nutricional
nutricional individual
Subsecuentes:
• Ajuste al plan de alimentación.
• Verificación de avances.
Aprendiendo a comer bien

Objetivos Población
General
Contribuir a la mejora de hábitos de alimentación
objetivo
de los pacientes con sobrepeso, obesidad, prediabe-
tes, diabetes, prehipertensión, hipertensión arterial y Derechohabientes de 15 años y más de edad, adscri-
dislipidemias, a través de una intervención grupal de tos a Unidades de Medicina Familiar con una o más
educación nutricional y del seguimiento en la consulta de las siguientes condiciones: sobrepeso, obesidad,
individual. prediabetes, diabetes, prehipertensión, hipertensión y
dislipidemias.
Específicos
• Promover que el derechohabiente identifique y vi- Definiciones de la población objetivo
gile su estado de nutrición. • Derechohabiente con diagnóstico de sobrepeso9, 11, 12:
• Sensibilizar sobre los daños a la salud que originan »» En adolescentes de 15 a 19 años, se determina
el sobrepeso y la obesidad. cuando el IMC se encuentra en una desviación
• Otorgar información sobre los beneficios de la ac- estándar (DE) entre +1 y +1.99 para edad y sexo,
tividad física. de acuerdo con los valores de referencia de
• Capacitar en conceptos básicos de alimentación la OMS.
adecuada para la toma de decisiones informadas. »» Adultos de 20 años y más con índice de masa
• Contribuir a mejorar los parámetros de: corporal de 25 a 29.9 kg/m2.
»» Peso corporal y circunferencia de cintura. • Derechohabiente con diagnóstico de obesidad9, 11, 12:
»» Glucosa en sangre. »» En adolescentes de 15 a 19 años se determina
»» Colesterol y triglicéridos. cuando el IMC para edad y sexo se encuentra
26 27
»» Presión arterial. mayor a +2 desviaciones estándar, de acuerdo
con los valores de referencia de la OMS.
»» Adultos de 20 años y más con índice de masa

Meta corporal ≥ 30 kg/m2.


• Derechohabiente con diagnóstico de prediabe-
tes con valores de glucosa central o capilar entre
100 y 125 mg/dl en ayuno, o con resultado
Cumplir con la meta de derechohabientes capacitados, entre 140 y 199 mg/dl en la prueba de tolerancia

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


establecida en la Programación de Actividades, Insu- oral a la glucosa13.
mos y Gastos (POA). • Derechohabiente con diagnóstico de prehi-
pertensión con valores de tensión arterial de
120-139/80-89 mmHg14.

Ámbito de • Derechohabiente con diagnóstico de diabetes


mellitus tipo 2, sin importar tiempo de evolución.
• Derechohabiente con diagnóstico de hiper-

aplicación tensión arterial sistémica, sin importar tiempo


de evolución.
• Derechohabiente con diagnóstico de dislipide-
mias, con alteración de la concentración normal
Unidades de Medicina Familiar que tienen servicio y de los lípidos en la sangre15:
personal de Nutrición y Dietética. Colesterol total ≥ 200 mg/dl.
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl.
Colesterol no HDL ≥ 160 mg/dl.
C-HDL < 40 mg/dl.
Organización de
la intervención
Los grupos deberán estar integrados por 10 a 30 pa- todos los jueves y viernes de 9:00 a 11:00 horas se
cientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar, de otorgará consulta a los pacientes que ya acudieron
15 años y más de edad, que presenten una o más a la intervención de educación nutricional.
de las siguientes condiciones: sobrepeso, obesidad, 2. En la consulta individual de Nutrición, se
prediabetes, diabetes, prehipertensión, hipertensión deberá realizar la evaluación nutricional a los pa-
arterial o dislipidemias. cientes que ya acudieron a la sesión de educación
Los pacientes deberán ser referidos por el Mé- nutricional grupal, verificar su apego a las recomen-
dico Familiar o Enfermería, o bien, pueden acudir daciones que se dieron en la sesión, otorgar plan de
directamente al servicio de Nutrición para integrarse alimentación individualizado, revisar los avances
a un grupo. de las metas establecidas, aclarar dudas y verificar
El director de la Unidad de Medicina Familiar será la comprensión del tratamiento nutricio. Se realiza-
responsable de que se desarrolle la intervención de rá registro en el expediente electrónico.
educación nutricional grupal dirigida a este tipo 3. Se otorgarán al menos dos citas subsecuentes
de pacientes. a criterio del Nutricionista Dietista. Se dará segui-
Los grupos educativos de pacientes con estos miento junto con el Médico Familiar.
padecimientos crónicos se programarán por el Nutri- Los pacientes que el Nutricionista Dietista identifi-
cionista Dietista, quien presentará el cronograma en el que que no cuentan con el Chequeo PREVENIMSS
comité de PREVENIMSS con el propósito de optimizar serán enviados a los módulos PREVENIMSS.
28 29
los espacios y horarios.
Se sugiere programar en horario y días de la
semana preestablecidos e informar al personal de
la unidad para que envíe a los pacientes; por ejemplo, Diagrama de flujo
todos los miércoles a las 9:00 horas.
Los pacientes deberán acudir con las mediciones
de peso corporal, estatura y circunferencia de cintura Pacientes con sobrepeso, obesidad,
realizadas en la consulta de Medicina Familiar, en el prediabetes, diabetes, prehipertensión,

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


módulo PREVENIMSS o en el servicio de Nutrición y
hipertensión y dislipidemias
Dietética en los últimos 30 días y con registro en su Car-
tilla Nacional de Salud. Medicina
Enfermería
La atención nutricional para estos pacientes se Familiar
otorgará de la siguiente manera:
1. En la intervención de educación nutricional grupal
NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien” se otorgarán
los elementos básicos de la alimentación correcta, Nutricionista
el consumo de agua simple potable y de la práctica Dietista
de actividad física. Al término de la sesión se otorga-
rá cita a cada paciente para la consulta de Nutrición
en forma individual, dentro de un periodo menor Educación nutricional grupal:
a un mes, preferentemente el día que el paciente “Aprendiendo a comer bien”
asista a la unidad médica a su cita en Medicina Fa-
miliar o por cualquier otro motivo.
Para otorgar la consulta de Nutrición de los Consulta nutricional
pacientes que ya recibieron esta sesión se recomien- individual
da tener días y horarios predeterminados. Ejemplo:
Aprendiendo a comer bien

Registro
e informe
Los pacientes atendidos con la intervención de educa- Así mismo, se registrará en la Cartilla Nacional de
ción nutricional NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien” Salud el peso corporal, la estatura y la circunferencia de
deberán ser registrados nominalmente en formato cintura en el apartado de Evaluación y vigilancia del es-
RAIS con la clave correspondiente, así como la clave tado nutricional.
del diagnóstico que presenten. En el apartado de Orientación alimentaria, es-
El formato RAIS deberá llenarse de acuerdo con el cribir NutrIMSS y la fecha en que el paciente acudió
instructivo para el llenado del formato Registro de Ac- a la sesión.
tividades de Atención Integral de la Salud en Medicina Cuando el paciente acuda a la consulta individual,
Familiar (clave 2030-000-001)16. anotar en el (plan de manejo, en el apartado de Reco-
Es importante cuidar que todos los datos del mendaciones) expediente electrónico que asistió a la
paciente sean registrados de manera legible, ya que sesión NutrIMSS.
estos serán capturados por personal del servicio
de ARIMAC.
Se deberá anotar el número del servicio en cada ALIMENTACIÓN
ENFERMEDAD
ACCIÓN RECOMENDACIÓN FRECUENCIA FECHA
hoja RAIS (servicio 66) y verificar que la información QUE PREVIENE
NutrIMSS
que se registró esté completa en el informe que emita 10/07/2018

el SIAIS. DESNUTRICIÓN,
ORIENTACIÓN PARA TODA DOS VECES
SOBREPESO
La clave para la sesión de NutrIMSS “Aprendiendo a ALIMENTARIA MUJER POR AÑO
30 Y OBESIDAD
31
comer bien” es W01, que corresponde a educación nutri-
cional a pacientes con enfermedades crónicas.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


46 66 10060936 María Cristina Sánchez Rodríguez 10 07 2018

63 Educación nutricional grupal a pacientes W01


10:00 Armando Oca Calvillo
1.55 con enfermedades crónicas
horas
98 3913 61 0032 6 1M1961 OR H04
Hombres (20 a 59 años) - Sobrepeso
H10
Hombres (20 a 59 años) - Diabetes Tipo 2

Ejemplo de registro
Aprendiendo a comer bien

Sesión
NUTRIMSS:
I. Pacientes con enfermedades
crónicas no transmisibles

Objetivo de la sesión: El paciente identificará su es- • Imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real
tado de nutrición, los daños a la salud provocados por con información nutrimental.
el sobrepeso y la obesidad, así como los beneficios • Lona: Método de la mano y medidas caseras.
de la actividad física y de tener un peso adecuado; • Cartera de Alimentación Correcta y Actividad
conocerá el Plato del Bien Comer, las raciones y equiva- Física.
lentes de alimentos para integrar una nutrición correc- • Impresión en hojas tamaño carta de la silueta del
ta que le permita mejorar su estado de salud. Plato del Bien Comer.
Esta intervención está estructurada en tres di- • Lona: Recomendaciones para una alimentación
námicas, descritas en la presente Guía y explicadas correcta.
detalladamente en los textos de referencia. • Lona: Verdadero o Falso.
• Masking tape o cinta canela.
Lugar: Unidad de Medicina Familiar. • Plumones, marcadores, plumas y lápices.

Duración: De 90 a 120 minutos.


32 33

Responsable: Nutricionista Dietista.

Número de participantes por grupo: De 10 a 30.

Usuarios: Pacientes de 15 años y más de edad con


una o más de las siguientes condiciones: sobrepeso,
obesidad, prediabetes, diabetes, prehipertensión, hi-

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


pertensión y dislipidemias.

Dinámicas:
1. Conociendo mi estado nutricional.
2. Aprendo con el Plato del Bien Comer.
3. Formando un menú saludable, rico y nutritivo.

Material:
• Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la sesión
“Aprendiendo a comer bien”.
• Cartilla Nacional de Salud.
• Lona: Tabla de evaluación del estado de nutrición.
• Persiana didáctica: Obesidad, causas y tratamiento.
Aprendiendo a comer bien

CARTAS DESCRIPTIVAS

Dinámica 1 Conociendo mi estado nutricional Dinámica 2 Aprendo con el Plato del Bien Comer

Objetivo de la Texto de Objetivo de la Texto de


Duración Actividades Material Duración Actividades Material
dinámica referencia dinámica referencia

Presentación del Nutricionista En forma dinámica e interactiva


Dietista. explique el Plato del Bien Comer y
Dinámica de integración grupal: los cada grupo de alimentos; muestre
Tarjeta “Motivo y objetivo
asistentes que encuentren al azar Anexo 1 imágenes como ejemplos. Pida
de acudir a la sesión”
una tarjeta debajo de su asiento que mencionen lo que consumen y
expondrán el motivo y objetivo por sus alimentos predilectos.
el que acuden a la sesión.
Con ayuda de imágenes de
Diga el nombre de la sesión, el alimentos, compare una comida
objetivo y las tres dinámicas que la El paciente co-
saludable con una hipercalórica.
El paciente Anexo 1 nocerá el Plato
componen. Explique brevemente Por ejemplo, muestre primero el
identificará su del Bien Comer,
en qué consisten. contenido de kcal que contiene
estado nutricio- los grupos de
una hamburguesa con papas,
nal, los daños a Solicite al grupo que con ayuda de
alimentos que Imágenes de alimentos
refresco y una paleta de hielo,
la salud que se la cartilla o la lona localice su IMC Lona “Tabla de eva-
lo integran y las De 20 a y bebidas en tamaño
después la misma hamburguesa Anexo 6
originan por el con su peso y talla, y con el dato de luación del estado de Anexo 2
características 30 minutos real, con información
con una porción de pepinos, agua
sobrepeso y la la circunferencia de cintura identifi- nutrición”
de una alimen- nutrimental.
simple y una manzana.
obesidad, y los que si tiene riesgo.
34 tación correcta,
Resalte la cantidad de kcal de cada 35
beneficios de De 30 a Con la persiana didáctica, pregunte para aplicarlo en
comida y mencione que en todo
tener un peso 40 minutos qué entienden por sobrepeso y obe- su plan de
momento podemos elegir algo
adecuado. Se sidad, sus causas y los daños, alimentación.
Persiana didáctica más saludable y rico.
establecerá la y explique los beneficios de tener un
“Obesidad, causas y Anexo 3 Explique el beneficio del consumo
meta de activi- peso adecuado, cómo se puede lo-
tratamiento” de agua simple potable.
dad física y, en grar y las metas recomendadas para
caso de reque- disminución de peso y de actividad Cierre de dinámica: pida a un

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


rirlo, la meta de física. paciente que explique el Plato del
disminución Bien Comer y los grupos que lo
Oriente sobre la práctica diaria de
de peso. integran, y solicite que otros inte-
actividad física como parte
grantes lo complementen.
fundamental en la prevención y tra- Anexo 4
tamiento. Haga una demostración
en grupo.

Cierre de dinámica: pida a los


participantes que mencionen los
daños a la salud del sobrepeso y la Anexo 5
obesidad, y los beneficios de tener
un peso adecuado. Aclare dudas.
Aprendiendo a comer bien

Dinámica 3 Formando un menú saludable, rico y nutritivo

Objetivo de la Texto de
Duración Actividades Material
dinámica referencia

Defina el concepto de ración,


equivalente y explique el método
de la mano. Utilice ejemplos de Lona “Método de la mano
Anexo 7
menús para mostrar el tamaño de y medidas caseras”
raciones con medidas caseras y el
método de la mano.

Proporcione y explique el conteni-


do de la Cartera de Alimentación
Correcta y Actividad Física.
Solicite que formen equipos de
cinco participantes. Tomando
Cartera de Alimentación
como ejemplo algún menú de la Anexo 8
Correcta y Actividad Física

Anexos
cartera, cada equipo escribirá un
menú en la impresión de la silueta
Impresión de la silueta del
del Plato del Bien Comer, con Anexo 9

Contenido Técnico
Plato del Bien Comer
alimentos equivalentes.
Cada equipo presentará su menú
y explicará cómo lo hizo, mencio-
36 El paciente 37
nando por qué seleccionaron esos
identificará las
alimentos.
porciones o
raciones y será Con apoyo de la lona “Recomen-
De 40 a
capaz de inte- daciones para una alimentación Lona “Recomendaciones
50 minutos
grar un menú correcta”, solicite a los asistentes para una alimentación Anexo 10
saludable, rico y que lean y comenten cada una de correcta”
nutritivo. las recomendaciones.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Dinámica “Verdadero o Falso”:
solicite que 10 participantes digan Lona
Anexo 11
si las frases son verdaderas o falsas. “Verdadero o Falso”
Aclare dudas.

Cierre de dinámica: resalte la


importancia de cuidar las porcio-
nes recomendadas; pregunte si
hay dudas para llevar a cabo estas
recomendaciones en su vida diaria.
Pida que cierren los ojos y en
Reflexión:
silencio reflexionen con la lectura Anexo 12
“Carta de mi cuerpo”
“Carta de mi cuerpo”.
Sugiera el uso de un diario de
alimentación, con el propósito de
reconocer qué tipo de alimentos y
qué cantidad consumen. Cite a la
consulta individual.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 1 Anexo 2
Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la Evaluación del estado de nutrición
sesión "Aprendiendo a comer bien”
Texto de referencia
Texto de referencia Es un requisito que los participantes acudan con sus
Antes de iniciar la sesión coloque al azar cinco tarjetas datos de peso corporal, estatura y circunferencia de
"Motivo y objetivo de acudir a la sesión" debajo de dife- cintura.
rentes asientos. • Mencione:
Al inicio de la sesión, preséntese ante el grupo. Pida El índice de masa corporal9 nos sirve para conocer
al grupo que en cada intervención digan su nombre. si presentamos un peso normal, sobrepeso u obesi-
• Durante la dinámica de integración realice las si- dad, la fórmula es:
guientes actividades:
»» Solicite a los participantes que busquen debajo IMC = peso en kg/estatura en m2
de su asiento una tarjeta.
»» A los participantes que hayan encontrado la tar- Para realizar el cálculo, tomaremos como ejemplo
jeta, pida que la lean y mencionen los motivos los datos de un adolescente masculino de 15 años de
por los que asisten a la sesión y qué esperan edad, pesa 50 kg y mide 1.56 metros.
de ella.
»» Escuche atentamente las respuestas. Paso 1
»» Felicite a los participantes por estar presentes. Se multiplica la estatura por la estatura
• Mencione los objetivos de la sesión. 1.56 X 1.56 = 2.43

Paso 2
“APRENDIENDO A COMER BIEN” Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso 1
38 39
50 / 2.43 = 20.6
Mi nombre es

Paso 3
Vine a esta sesión porque El IMC es 20.6

En esta sesión espero


• En el caso de los adolescentes, solicite que en su
Cartilla Nacional de Salud localicen la tabla del ín-
dice de masa corporal y, de acuerdo con el sexo y la

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


edad, ubiquen el resultado del IMC para identificar
Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la su estado de nutrición.
sesión “Aprendiendo a comer bien” • En los derechohabientes de 20 años y más, solici-
te que localicen en su Cartilla Nacional de Salud la
tabla del índice de masa corporal y que ubiquen
la columna de la estatura y el renglón del peso
para localizar su IMC.
• Con apoyo de la lona “Tabla de evaluación del
estado de nutrición”, explique los valores para so-
brepeso y obesidad, la importancia de conocer su
estado y de vigilar su peso cada año si es normal, y
mensual si tienen indicado bajar de peso.
• Pida a los derechohabientes de 20 años y más que
revisen cuánto mide su cintura en centímetros.
Comente el riesgo de tener enfermedades del co-
razón en aquellos con valores mayores a lo normal:
en mujeres más de 80 cm y en hombres más de
90 cm12.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 3 • Mencione: Enfermedad por acumulación


Persiana didáctica: Obesidad, causas y El sobrepeso y la obesidad consisten en una excesiva de grasa corporal
tratamiento acumulación excesiva y anormal de grasa en
el cuerpo, principalmente en el abdomen,
Texto de referencia que se diagnostican con una medida llama-
La persiana didáctica es un material cuya venta- da índice de masa corporal (IMC)9, la cual es una
ja es promover la participación activa del paciente, relación entre el peso y la estatura (la tabla de IMC
su diseño atractivo ayuda a descubrir paso a paso su se encuentra en las Cartillas Nacionales de Salud
contenido. que se utilizaron en la primera actividad).
Está diseñada para su impresión en lona y su El IMC del sobrepeso es entre 25 a 29.9 kg/m2 9, 12.
colocación en una superficie vertical. La persiana El IMC de la obesidad es ≥ 30 kg/m2 9, 12. Sobrepeso
consta de cuatro columnas; cada columna es una • Aclare dudas. IMC 25 a 29.9 kg/m2
franja plegada que corresponde a un tema, con lá- • Comente:
minas que contienen textos e ilustraciones; los Recuerden que el ejercicio anterior nos sirvió para
contenidos se van mostrando según el ritmo de exposi- identificar nuestro estado de nutrición: si es nor-
ción por parte del ponente y del grupo. mal, o si tenemos sobrepeso u obesidad.
Coloque la persiana didáctica en un lugar visible • Pregunte:
para todos los participantes, promueva la participación ¿Qué daños causa el exceso de peso?
del grupo y solicite a diferentes personas que descu- • Escuche atentamente las respuestas y comente:
bran los cuadros de cada columna de la persiana, como El exceso de grasa que se acumula sobre todo en
se describe a continuación: el abdomen —algunos le llaman “panza”, “barriga” Obesidad
o “llantas”— es dañino porque produce sustancias IMC ≥ 30 kg/m2
Columna 1: Sobrepeso y obesidad tóxicas y la inflamación de tejidos, que ocasionan Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad Obesidad
• Pregunte al grupo qué entiende por sobrepeso y el mal funcionamiento del páncreas y la aparición grado I grado II grado III
40 41
obesidad; escuche y comente las opiniones. de diabetes, presión alta, grasas en sangre conoci-
• Solicite a un participante pasar a descubrir la pri- das como colesterol o triglicéridos altos que tapan
mera columna de la persiana didáctica. arterias y causan enfermedades del corazón como
• Solicite que todos los participantes lean en voz alta infartos. El exceso de grasa contribuye a que se pre-
el contenido de las láminas, según se vayan descu- sente el cáncer de mama, útero, colon y próstata2.
briendo, y explíquelo. De igual manera, hágalo con el
resto de las columnas.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


La grasa
acumulada
en el Grasa
abdomen subcutánea

produce
toxinas que Grasa
intraabdominal
dañan tus
órganos
Aprendiendo a comer bien

• Mencione todas las enfermedades que se encuen- • Pida que den otros ejemplos de acuerdo con los Consumo frecuente de
Ocasiona: tran en la lámina: platillos de su región. alimentos con mucha
Dificultad respiratoria El aumento de peso dificulta realizar las ac- • Pregunte al grupo cuáles son los alimentos que
Diabetes grasa y azúcar
Problemas de columna tividades de la vida diaria, daña tu cuerpo, contienen mucha grasa y azúcar. Escuche atenta-
Estrías y celulitis ocasiona dificultad respiratoria, trastornos mente los comentarios. Aclare dudas.
Problemas de articulaciones
del sueño, cansancio, hígado graso, problemas de • Mencione:
Trastornos del sueño y cansancio
Hipertensión y enfermedades del columna, estrías, celulitis, problemas de articula- Los alimentos que contienen mucha azúcar y grasa
corazón ciones, principalmente de rodillas; además de que nos proporcionan mayor cantidad de calorías, las
Aumento de colesterol y triglicéridos
Hígado graso muchas veces no nos sentimos bien con nuestra cuales se van a almacenar como grasa en nuestro
Cáncer apariencia o pensamos que no tenemos la imagen cuerpo.
deseada2. También el consumo de bebidas azucaradas como
• Comente con el grupo que están cargando un jugos naturales e industrializados, néctar, bebidas
peso extra, como si cargaran bultos de varios kilos, energéticas o refrescos nos proporciona mayor
todo el día. cantidad de azúcar y calorías, que se convierten en
grasa que se almacena en la parte del abdomen7.
Columna 2: Causas • Realice los siguientes ejemplos:
• Solicite a otro asistente destapar la segunda Un refresco de 600 ml contiene 13 cucharadas Alto consumo de bebidas
columna de la persiana didáctica y que lea la cafeteras de azúcar, que son aproximadamente azucaradas
primera laminilla. 300 kcal. Se necesitan 4 naranjas para preparar un
• Mencione: vaso de jugo y 16 para un litro; es mucha azúcar, es
Una de las causas del sobrepeso y la obesidad es el más sano comer una naranja en gajos.
consumo de bebidas azucaradas, alimentos y plati- • Resalte que México es el primer consumidor de re-
llos de gran tamaño2. fresco a nivel mundial y existe un bajo consumo de
Consumo de alimentos y • Cite ejemplos: agua simple potable.
Lo recomendable es que el tamaño de la ham- • Recuerde a los asistentes que lo que necesita su
42 platillos de gran tamaño 43
burguesa sea pequeño, pero actualmente las cuerpo es agua, el refresco es una necesidad
hamburguesas que se venden son muy grandes, creada.
con doble carne y doble queso, o por dinero ex- • Pregunte al grupo:
tra te ofrecen el doble del tamaño de un refresco, ¿Cuántas verduras, frutas y cereales integrales Poco consumo de verduras,
lo que incrementa la cantidad de calorías que se consumen por día?
frutas y cereales integrales
consumen. • Escuche atentamente los comentarios. Solicite
que levanten la mano las personas que comen
verduras diariamente, luego aquellas que las con-

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


sumen en cada comida (desayuno, comida y cena).
Repita preguntando el consumo de frutas y de ce-
reales integrales.
• Complemente la información mencionando:
Un consumo bajo de estos alimentos disminuye
el aporte de vitaminas, minerales, antioxidantes
y fibra que son necesarios para mantener
el peso y funcionamiento adecuados de nuestro
cuerpo2, 18. Poca o ninguna actividad física
• Mencione que la poca o nula actividad física favo-
rece el aumento de peso porque no se gastan las
calorías que se consumen2, 18.
Cola
En resumen, consumir comida abundante en ta-
maño, alimentos con mayor cantidad de azúcar,
grasas, harinas y bebidas dulces, junto con la poca
o nula actividad física son las principales causas del
sobrepeso y la obesidad.
Aprendiendo a comer bien

Columna 3: Beneficios de tener un peso adecuado Columna 4: Tratamiento


• Solicite a un asistente destapar la tercera colum- • Solicite a otro asistente destapar la cuarta
na de la persiana didáctica y que lea la primera columna de la persiana didáctica y que lea la pri-
lámina. mera lámina.
• Pregunte a los asistentes qué beneficios se • Explique:
podrían obtener cuando se tiene un peso adecua- Nuestra primera meta será llevar a cabo el plan de Alimentación correcta y
do. Escuche atentamente los comentarios. alimentación que les entregaré el día de hoy; será consumo de agua simple
Mejora los niveles de: • Comente: necesario respetar las cantidades, el tipo de alimen-
potable
Glucosa Existen varios beneficios al tener una pérdida de tos y la frecuencia de las comidas12. La siguiente Alimentación correcta y
peso y mantener un peso adecuado: mejoran los meta es el consumo diario de 6 a 8 vasos de agua
Colesterol consumo de agua simple
niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y presión simple potable21, 28.
Triglicéridos arterial. • Pida que levanten la mano las personas que rea-
potable
Presión arterial • Mencione los valores normales: lizan actividad física y que digan cuál. Señale
Glucosa 70-100 mg/dl 13, 18
. cuántas personas del grupo practican actividad fí-
Colesterol < 200 mg/dl15. sica y comente:
Triglicéridos < 150 mg/dl15. Todos los días realizamos actividades como
Posibilidad de reduccion del Presión arterial < 120/80 mmHg14. ir al trabajo, de compras, subir y bajar esca-

medicamento • Mencione los valores de control metabólico : 18


leras, el quehacer de la casa, convivir con los
Glucosa en ayuno 80-130 mg/dl. hijos, entre otras; sin embargo, además de las
Glucosa postprandial < 180 mg/dl. actividades diarias, necesitamos realizar acti-
Presión arterial < 140/90 mmHg. vidad física con duración de 30 minutos a una Práctica diaria de actividad
Triglicéridos < 150 mg/dl. intensidad moderada; la forma natural de mover física durante 30 minutos
Colesterol LDL < 100 mg/dl. nuestro cuerpo es caminando y lo podemos hacer
• Comente: en cualquier momento, esta es la meta que deben
Si las cifras están en niveles controlados, es posible alcanzar22. En la Cartera de Alimentación Correcta y
44 45
Facilita la movilidad corporal que el médico realice algunos ajustes en su trata- Actividad Física que les entregaré encontrarán re-
miento. Probablemente disminuya la cantidad del comendaciones para realizar actividad física.
Mejora la calidad del sueño
medicamento que se está tomando19. • Aclare dudas y mencione:
• Mencione: El corazón es el principal músculo que se fortalece
También trae consigo otros beneficios, como tener con la actividad física.
mayor capacidad y habilidad para realizar movi- • Para las personas que tienen sobrepeso y obesi-
mientos, facilita dormir, al no despertarse durante dad se recomienda tener una meta para bajar de
la noche, y disminuye la presencia de ronquidos2. peso. Comente lo siguiente:

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


• Aconseje: La pérdida de peso debe ser poco a poco y ser con-
Mejora el aspecto físico y la Tener un peso adecuado puede ayudar a sentirnos sistente durante al menos 6 meses. Se trata de crear

autoestima mejor con nuestro cuerpo, nos vemos bien y au- una nueva forma de alimentación para toda la vida,
menta nuestra autoestima20. para evitar lo que llamamos "rebote". No existen fór-
• Enfatice: mulas mágicas o productos milagro; además, estos Objetivo:
Previene el desarrollo de enfermedades (señale la prometen una pérdida de peso rápida y en corto
Disminución de
lámina de la primera columna donde se enlistan tiempo, lo que pone en riesgo nuestra salud. Las

10%
las enfermedades que ocasionan el sobrepeso y la metas nos ayudan a planear y comprometernos a
obesidad) y favorece el estado general de salud . 2
obtener un resultado deseado.
Está comprobado que se obtienen grandes bene-
ficios en la salud con una disminución de peso de
del peso corporal en 6 meses
Previene enfermedades y 5 a 10% en 6 meses17.
mejora tu estado de salud
Aprendiendo a comer bien

• Pregunte:
¿Cómo podemos calcular la meta inicial de Persiana Didáctica
disminución de 10% del peso? Es muy sencillo: con “Obesidad, causas y tratamiento”
¿Cuántos kilos debes bajar? el peso actual, por ejemplo, para una persona
que pesa 82 kg, tomar en cuenta solo el primer nú- BENEFICIOS DE TENER
SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS TRATAMIENTO
mero que es el 8; entonces, la meta en 6 meses será UN PESO ADECUADO
El primer número de tu peso bajar 8 kg.
Ejemplo: peso 82 kg • Pida que cada participante con sobrepeso u obesi-
Meta: bajar 8 kg
Cola

dad calcule su meta.


• Concluya informando que después de esta
sesión acudirán a la consulta de Nutrición,
Enfermedad por acumulación Consumo de alimentos y Mejora los niveles de: Alimentación correcta y
donde se les ajustará su meta de pérdida de peso, excesiva de grasa corporal platillos de gran tamaño Glucosa consumo de agua simple
actividad física y plan de alimentación perso- Colesterol potable
Triglicéridos
nalizado. Deberán continuar asistiendo con su Presión arterial
Médico Familiar.

Sobrepeso Consumo frecuente de Posibilidad de reducción del Práctica diaria de actividad


IMC 25 a 29.9 kg/m2 alimentos con mucha medicamento física 30 minutos
grasa y azúcar

Acudir a tus consultas médicas


y de nutrición
Obesidad Alto consumo de bebidas Facilita la movilidad corporal Objetivo:
IMC ≥ 30 kg/m2 azucaradas Mejora la calidad del sueño Disminución de
46 Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad Obesidad 47
10%
grado I grado II grado III

del peso corporal en 6 meses

La grasa
Poco consumo de verduras, Mejora el aspecto físico y la ¿Cuántos kilos debes bajar?
acumulada
frutas y cereales integrales autoestima El primer número de tu peso
en el Grasa
Ejemplo: peso 82 kg
abdomen subcutánea

Meta: bajar 8 kg
produce

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


toxinas que Grasa
intra-abdominal

dañan tus
órganos

Ocasiona: Poca o ninguna actividad física Previene enfermedades y Acudir a tus consultas médicas
Dificultad respiratoria
Diabetes mejora tu estado de salud y de nutrición
Problemas de columna
Estrías y celulitis
Problemas de articulaciones
Trastornos del sueño y cansancio
Hipertensión y enfermedades
del corazón
Aumento de colesterol y triglicéridos
Hígado graso
Cáncer
Aprendiendo a comer bien

Anexo 4 • Al mismo tiempo que se está realizando la activi- »» Mejora el estado de ánimo y disminuye el
Práctica de actividad física dad física, comente la siguiente información: estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoes-
Si tiene más de 30 años y presenta diabetes o hiper- tima y proporciona bienestar psicológico.
• Solicite a los pacientes que de preferencia se le- tensión con más de 10 años de evolución, necesita »» Fomenta la sociabilidad.
vanten, o bien, sigan sentados, y junto con ellos que antes de iniciar la actividad física le realicen una Algunas recomendaciones para incrementar
demuestre algunos de los siguientes movimientos. valoración médica completa para evaluar si existe la actividad física son: usar escaleras y evitar eleva-
alguna complicación y así proporcionarle las reco- dores; si la distancia a donde vaya es corta, prefiera
mendaciones y precauciones para poder realizarla. caminar en vez de utilizar el automóvil, y si lo utiliza,
La recomendación es realizar 150 minutos de acti- déjelo más lejos para caminar. Consulte la Cartera de
vidad física a la semana, esto quiere decir hacerlo Alimentación Correcta y Actividad Física, para más
5 días, con una duración de 30 minutos cada día. recomendaciones22, 24.
Cuello Mover la cabeza de un lado a otro o en forma circular. Esta actividad tiene que ser con una intensidad
moderada, aumentando los latidos del Consideraciones24
corazón hasta empezar a sudar y, al »» La actividad física se debe suspender si se pre-
mismo tiempo, poder sostener una conver- senta dolor u opresión en el pecho, mareo o
sación. La recomendación de 30 minutos de dificultad para respirar.
actividad física diaria se puede lograr acumulando »» No se recomienda realizar actividad física si se
Brazos Mover el brazo izquierdo de forma circular, repetir el a lo largo del día, por ejemplo, 10 minutos en la ma- tiene una enfermedad aguda, como diarrea, gri-
movimiento con el brazo derecho. ñana, 10 en la tarde y 10 en la noche22. pa o alguna infección.
Si no se ha realizado actividad durante cierto tiem- »» Si presenta alguna enfermedad como diabe-
po hay que empezar poco a poco e ir aumentando tes, hipertensión o enfermedad del corazón, se
la duración. La principal recomendación de la ac- recomienda usar una placa de identificación
tividad física es caminar. Procure que sea amena y personal donde indique su padecimiento.
fácil de realizar; elija aquella actividad que más le »» Siempre se debe usar ropa y calzado adecuados,
48 49
Brazos Subir los brazos por arriba de la cabeza. guste, como bailar, nadar o andar en bicicleta22, 24. para evitar lesiones.
Inicie la actividad física con movimientos de ca- »» Hidratarse antes, durante y después de la activi-
lentamiento, de 5 a 10 minutos, para preparar los dad física con agua simple potable.
músculos y articulaciones; posteriormente, realice »» Para las personas que padecen diabetes se reco-
la actividad principal con una duración de 20 mi- mienda monitorear su glucosa antes, durante y
nutos hasta una hora y al terminar debe hacer la después de la actividad física18.
Brazos Subir el brazo derecho por arriba de la cabeza y mover la fase de recuperación o enfriamiento con una dura- Si la glucosa es < 100 mg/dl se recomienda tomar
cintura hacia la izquierda. Repetir el movimiento con el brazo ción de 5 a 10 minutos. Todo esto sirve para evitar una colación.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


izquierdo. lesiones 23, 24
. Si la glucosa es > 250 mg/dl, posponer la activi-
Son muchos los beneficios en todo nuestro cuerpo dad hasta presentar un mejor control.
al realizar actividad física, algunos de ellos son22, 24: • Al término de esta actividad pregunte a los
»» Ayuda a prevenir y controlar diabetes, hiperten- asistentes cómo se sintieron al realizar estos
sión, enfermedades del corazón y algunos tipos movimientos. Escuche atentamente los co-
Cadera de cáncer, como el de colon. mentarios. Mencione que estos movimientos
Realizar movimientos circulares con la cadera; iniciar hacia el »» Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y re- sirven para realizar el calentamiento antes de
lado derecho y posteriormente hacia el lado izquierdo. ducir la grasa abdominal. hacer actividad.
»» Fortalece los huesos, aumenta la densidad ósea
y previene las fracturas.
»» Fortalece los músculos y mejora la capacidad de
Pierna hacer esfuerzo sin fatigarse.
Levantar la pierna derecha en un ángulo de 90° hasta que la
rodilla llegue a la altura de la cadera y posteriormente realizar
el movimiento con la pierna izquierda.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 5 Anexo 6
Cierre de ideas Plato del Bien Comer • Comparta la siguiente información con
el grupo:
Texto de referencia Texto de referencia La alimentación diaria debe ser completa, variada y
El cierre de ideas es una técnica didáctica que facili- El ritmo de vida apresurado, los tiempos de transpor- brindar todos los nutrientes necesarios para cubrir
ta el resumen de ideas sobre un tema determinado te, los horarios de trabajo, el estrés o la falta de tiempo los requerimientos nutricionales.
en un ambiente de confianza. Se crea un resumen en ocasionan que se coma lo primero que está a la mano, Para llevar una alimentación correcta vamos a uti-
acuerdo con el grupo; los participantes explican con comprando comida rápida o productos como galletas, lizar el Plato del Bien Comer, es una guía para que
sus propias palabras lo que entendieron, lo que da la frituras o refrescos, sin cuidar la calidad de los alimentos en cada comida se incluyan tres grupos de ali-
oportunidad de aportar y mejorar conceptos desde sus y bebidas; en consecuencia, puede existir deficiencia mentos, cada uno debe ocupar una tercera parte
propias experiencias. en el consumo de sustancias nutritivas y un exceso de de su plato. Tiene imágenes de alimentos disponi-
La principal regla es no juzgar o criticar, toda idea grasas y azúcares, lo que perjudica la salud. bles en México y los agrupa en colores como en un
es válida; también, de ser necesario, aclarar términos El Plato del Bien Comer es una guía para brindar semáforo12, 27.
respetuosamente. orientación alimentaria de forma práctica y atrac-
• Solicite a los participantes que mencionen, de tiva, que promueve una adecuada alimentación
acuerdo con su experiencia y con sus propias pa- para prevenir y controlar enfermedades crónicas
labras, cómo entienden los daños a la salud que no transmisibles12.
provocan el sobrepeso y la obesidad, y los benefi-
cios de tener un peso adecuado. Podrá participar
ordenadamente cualquier persona, guíe las con-
clusiones. La actividad culminará cuando todos o
la mayoría de los asistentes hayan participado.

50 51

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Aprendiendo a comer bien

El grupo de verduras y frutas está dividido en par- • Señale: Ejemplos de los grupos de alimentos
tes iguales y se identifica en color verde como en el Todos los grupos son igual de importantes y Grupo verduras y frutas (color verde) Grupo cereales (color amarillo)
semáforo, particularmente las verduras se pueden necesarios para la salud. En las tres comidas
Verduras: acelgas, apio, berros, brócoli, cilantro, col, Cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada,
consumir sin restricción12. principales del día debe incluirse al menos un ali-
coliflor, chayote, ejote, espinaca, tomate verde, flor amaranto, arroz y sus productos derivados como:
Se recomienda consumir por lo menos 5 porciones mento de cada grupo12.
de verduras y frutas diariamente, de preferencia de calabaza, jitomate, nopales, pepino, pimiento, tortillas, cereales industrializados, pan, galletas y
3 de verduras y 2 de frutas. Son de origen vegetal, Alimentos que no forman parte del Plato del Bien rábano, romeritos, verdolagas, lechuga, betabel, pastas.
contienen vitaminas, minerales, antioxidantes, Comer calabaza, chícharo, cebolla, espárragos, hongos, Tubérculos: papa, camote y yuca.
fibra, carbohidratos y agua. De preferencia comer- • Comente: jícama, zanahoria.
las crudas, con cáscara y combinando colores y Los azúcares y grasas no forman parte del Plato Frutas: ciruela, durazno, fresa, granada, guayaba,
texturas12, 25. del Bien Comer porque los alimentos los contie- mandarina, mango, manzana, melón, naranja,
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo nen en forma natural y el abuso en su consumo papaya, piña, pera, plátano, tuna, uva.
con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite que favorece el riesgo de subir de peso y desarrollar
Grupo leguminosas y alimentos de origen animal (color rojo)
mencionen los que consumen, sus alimentos pre- obesidad, diabetes y presión alta. Algunos ejem-
dilectos y de la región. plos son: el azúcar de mesa, miel, piloncillo, Leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia, soya texturizada.
El grupo de cereales se muestra en amarillo; los mermelada, chocolate, jugos naturales o indus-
Lácteos: leche (en polvo, pasteurizada), yogur, jocoque.
alimentos de este grupo deben consumirse de trializados, refrescos, gelatina, postres y nieve; de
forma suficiente, pero con moderación. Son las grasas: aceites para cocinar, manteca, man-
Alimentos de origen animal, se clasifican de acuerdo con su contenido en grasas:
de origen vegetal y la principal fuente de carbohi- tequilla, mayonesa, margarina, crema, chorizo,
dratos. Incluye algunos tubérculos como la papa y el tocino y aderezos12. Muy bajos en grasa Bajos en grasa Moderados en grasa Altos en grasa
camote, aunque se debe dar preferencia a los cerea- Existen algunos alimentos de origen vegetal con Aves: pechuga de pavo, Aves: jamón de pavo, Aves: salami de pavo, Aves: ala de pollo, pollo
les integrales (como avena y salvado) por su mayor grasas buenas, que si se consumen en muy poca pechuga de pollo, pollo gallina, guajolote, pierna muslo de pollo, molida rostizado, retazo.
contenido en fibra12. cantidad benefician a la salud, por ejemplo: los sin piel. de pollo sin piel. de primera, salchicha Quesos: cotija,
• Muestre imágenes de alimentos de este gru- aceites de cocina, el aguacate y las oleaginosas Pescados: mojarra, atún Pescados: atún en aceite,
52 de pavo. mozzarella, amarillo, 53
po con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite como nuez, cacahuate, almendras, entre otras12, 25.
en agua, huachinango, carpa, salmón. Pescados: sardinas, añejo, asadero, canasto,
que mencionen los que consumen, sus alimentos Eviten grasas de origen animal como crema,
trucha. Mariscos: ostión. salmón en aceite, cheddar, Chihuahua,
predilectos y de la región. mayonesa, tocino o manteca de cerdo, ya que su
Mariscos: camarón, jaiba, Res: agujas, arrachera. sierra. de cabra, manchego,
El grupo de leguminosas y alimentos de origen consumo puede elevar el colesterol en sangre y es
pulpo, cangrejo, calamar, Quesos: panela, queso de Quesos: parmesano, Oaxaca, ricotta, suizo.
animal se muestra en color rojo porque su consu- por eso que se conocen como grasas malas12, 25.
mo debe ser menor. Las leguminosas tienen muy El aguacate, aunque es un fruto, en la alimenta-
mejillones. soya y queso fresco. requesón. Cerdo: espaldilla,
poca grasa en comparación con los alimentos de ción se considera una grasa de buena calidad 12, 25
. Quesos: cottage. Cerdo: pulpa, molida Cerdo: patas, longaniza espinazo, lengua,
origen animal, de estos últimos se prefieren los que El cacahuate aparece en el grupo de las legumi- Res: aguayón, bistec, especial, chuleta, falda, de primera, chicharrón, maciza.

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


contienen menos grasa como pollo, pescado o nosas, pero es un alimento que pertenece a las cecina, chambarete, filete, jamón de pierna, costilla. Res: sesos, tripas,
leche descremada. Su principal aporte son las grasas buenas y se debe comer en poca cantidad cuete, machaca, filete, lomo, pierna. Res: suadero, bola, molida popular,
proteínas12. (14 piezas)12, 25, 26. pata, pancita. Borrego: maciza de costilla. costillas, lengua.
En el Plato del Bien Comer se puede ver la palabra Si quieren consumir algún tipo de grasa, la cantidad Ternera: bola. barbacoa. Huevo. Carnero: chuleta.
combina entre las leguminosas y los cereales, por- adecuada es una cucharadita cafetera (5 ml)26. Cabrito. Ternera: bistec, milanesa, Embutidos: jamón
que si se combinan se obtienen proteínas de buena El siguiente cuadro es un apoyo para mencionar Clara de huevo. pulpa, filete. americano y Virginia,
calidad, como las de origen animal; por ejemplo, un ejemplos de alimentos, preferentemente los dispo-
Conejo. mortadela, salami,
platillo de arroz con frijol12. nibles en su región26.
salchicha, moronga.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo y
Yema de huevo.
solicite que mencionen los que consumen, sus ali-
mentos predilectos y de la región. Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ª Edición, 2014.
Aprendiendo a comer bien

Macronutrimentos de las membranas de las células, de la estruc- »» Elimina toxinas a través de la orina. Cierre de dinámica
Los alimentos están compuestos por macronutrientes tura del cerebro y participan en la formación de »» Mantiene el buen funcionamiento de los • Es importante confirmar los conocimientos. Pida a
y micronutrientes, necesarios para el organismo. hormonas12, 27. riñones. un paciente que explique con sus palabras el Plato
• Explique: »» Previene el estreñimiento. del Bien Comer y los grupos que lo integran y soli-
Los macronutrientes son los que aportan energía Micronutrimentos »» Regula la temperatura corporal. cite que otros integrantes lo complementen.
(calorías) al cuerpo, como las proteínas, carbohidra- Las vitaminas y los minerales se conocen como »» Ayuda a que el corazón funcione de manera sa- • Concluya con estos párrafos:
tos y lípidos (grasas y aceites)12, 27. micronutrimentos debido a que el organismo los ludable. El Plato del Bien Comer es una guía que
Las proteínas se encuentran en mayor cantidad requiere en pequeñas cantidades para mantener la »» Ayuda en la función cerebral y la capacidad de nos ayuda a tener una alimentación correcta, nos
en el grupo de alimentos de origen animal y en las salud. No aportan energía, cada uno de ellos tiene fun- concentración. muestra que en cada comida se deben incluir to-
leguminosas. Su función principal en el cuerpo es ciones indispensables en el organismo y su deficiencia »» Ayuda al buen funcionamiento de las articula- dos los grupos de alimentos, en la proporción que
formar músculos, huesos y defensas contra virus y o exceso puede provocar enfermedades. Las vitaminas ciones y los músculos. el plato muestra.
bacterias12, 27. son la A, complejo B, C, D, E y K, y los minerales son el »» Mantiene la piel hidratada, con elasticidad. Utilícelo para elegir los alimentos que debe incluir
Los carbohidratos tienen como función prin- hierro, calcio, cromo, cobre, flúor, yodo, magnesio, man- La recomendación del consumo de agua simple en cada comida; si esto lo aplica en familia tiene
cipal aportar energía. Existen carbohidratos ganeso, molibdeno, fósforo, selenio, zinc, sodio, potasio potable es de 6 a 8 vasos diarios, cada vaso de 240 ml, más probabilidades de tener éxito. Recuerde: no
simples que se absorben rápidamente en el y cloro12, 27. lo que equivale a 1.5 o 2 litros por día21, 28. hay dietas milagrosas.
cuerpo; debemos evitarlos, porque pueden • Mencione:
aumentar la glucosa en sangre y los Las vitaminas y minerales hacen que nuestro
triglicéridos. Los alimentos que contienen este cuerpo pueda utilizar apropiadamente los ali-
tipo de carbohidratos simples son los preparados mentos. Sin estos alimentos reguladores nues-
con azúcar, miel, piloncillo o azúcar mascabado, tro metabolismo no funcionaría de forma ade-
por ejemplo: los refrescos, jugos, néctares, dulces, cuada. Se encuentran principalmente en frutas y
postres, mermeladas y nieves, entre otros. Recuer- verduras27.
den que no forman parte del Plato del Bien Comer
porque solo proporcionan azúcares y calorías, sin Actividad con las imágenes de alimentos
ningún otro nutrimento12, 27. • Compare una comida saludable con una
54 55
En cambio, los carbohidratos complejos, que son hipercalórica con ayuda de imágenes de alimen-
de absorción más lenta, se deben consumir dia- tos y bebidas en tamaño real con información
riamente ya que ayudan al control del azúcar en la nutrimental. Por ejemplo: primero muestre el con-
sangre y proporcionan energía para las actividades tenido de kilocalorías de una hamburguesa con
diarias. Los alimentos que los contienen en mayor papas, refresco y una paleta de hielo; después, la
cantidad están en los grupos de verduras crudas, misma hamburguesa con una porción de pepinos,
cereales integrales y leguminosas12, 27. agua simple y una manzana.
La papa es un tubérculo. La gente la considera una • Resalte la cantidad de kilocalorías de cada comida

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


verdura, pero en la alimentación cuenta como ce- y mencione que en todo momento podemos ele-
real por su contenido de carbohidratos12, 27. gir algo más saludable y rico.
La fibra dietética se encuentra en los cereales in-
tegrales, en las verduras y frutas; ayuda a mejorar Beneficios del consumo de agua
la digestión, disminuyendo el estreñimiento, re- Un gran porcentaje de nuestro cuerpo es agua. Dia-
duce la absorción de grasas y azúcares, además riamente se pierden entre 2 y 3 litros de líquido a
de favorecer la sensación de saciedad, entre otros través de la respiración, el sudor, la orina, las heces y la
beneficios12, 25, 27. transpiración de la piel28, 29.
• Mencione: Cerca de 80% de las necesidades diarias de líquidos
Las grasas, también llamadas lípidos, aportan las aporta la ingestión de bebidas, el resto se adquiere a
energía y se encuentran en alimentos de origen través de los alimentos29. Estar hidratado con agua sim-
animal (mantequilla, crema y la grasa de las carnes), ple potable es la base de una correcta nutrición y una
así como en los de origen vegetal (aceites, nueces, buena salud, algunos de sus beneficios son28:
aguacate) y representan la fuente más concentrada »» Mejor funcionamiento del cuerpo, como la di-
de energía (calorías)12, 27. gestión de alimentos.
Entre las funciones de las grasas está el trans- »» Regula el funcionamiento de todas las células.
porte de vitaminas A, D, E y K, que forman parte »» Transporta los nutrientes a todo el organismo.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 7 Método de la mano


Equivalentes y raciones • Escuche la lluvia de ideas y proporcione la siguien-
te información:
Porciones de alimentos
Texto de referencia Una ración o porción es la cantidad recomendada
Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo de un alimento en un plan de alimentación correc-
grupo que contienen valor nutricional similar en calo- ta26, 30. El número de raciones o porciones al día de
rías y macronutrimentos, lo que permite intercambiar cada grupo de alimento depende de las calorías
Taza 240 ml Cucharita 5 ml
alimentos del mismo grupo, con la ración recomenda- que necesita una persona de acuerdo con su edad,
da para cada uno. Utilice imágenes de alimentos con sexo, peso, estatura, actividad física y estado fisio-
información nutrimental 26, 30
. lógico.
• Explique: La medida de la ración puede ser taza, cucharada, VERDURA:
A los alimentos del mismo grupo que aportan simi- gramo, pieza26 o se puede utilizar el método de 2 palmas ahuecadas = 1 taza
lar cantidad de calorías, carbohidratos, proteínas y la mano. Este es un método muy sencillo, fácil 1 taza (240 ml)
grasas se les llama alimentos equivalentes, esto nos de recordar y útil para aprender el tamaño de las
sirve para elegir entre varios el que más nos agrade porciones, que usa como referencia el tamaño de la
o tengamos disponible26, 30. mano de un adulto31. FRUTA:
Por ejemplo, un equivalente de verdura es igual a: • Explíquelo y compare con medidas caseras. 1 puño = 1 taza
»» Tres tazas de lechuga, o
»» Media taza de zanahoria cruda, o Método de la mano para medir porciones
»» Media taza de brócoli cocido, o (Zimbabwe hand jive)
»» Una taza de nopal cocido. El método de la mano es una herramienta para medir y
CEREAL Y LEGUMINOSAS
personalizar las raciones de alimentos, ya que el tama-
(pasta, frijoles, haba):
Un equivalente de cereal es igual a: ño de las manos generalmente guarda una proporción 1/2 puño = 1/2 taza
»» Tres cuartos de taza de avena cocida o un tercio con el tamaño de las personas. Ayuda a recordar las
56 57
de taza de avena cruda, o porciones o raciones recomendadas.
»» Una pieza de tortilla, o El método de la mano de Zimbabwe hand jive
»» Un cuarto de taza de arroz cocido, o surge en los años ochenta en Zimbabwe, África, CARNE
(pollo, res, pescado):
»» Una rebanada de pan integral. por Kazzim GD Mawji, un reconocido médico espe-
1 palma del grosor del
cializado en diabetes, quien se esforzó para que la
meñique = 90 g (3 raciones; cada
Un equivalente de alimentos de origen animal es población aprendiera a alimentarse de forma correcta ración es de 30 g)
igual a: con la finalidad de prevenir los daños asociados a esta
»» Media pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o enfermedad. Debido al gran analfabetismo que existía

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


»» 30 gramos de bistec, o entre la población diseñó un método sencillo y visual,
»» Dos claras de huevo o una pieza de huevo, o accesible para todos, en el cual las manos se usan como
AZÚCARES Y GRASAS
»» 40 gramos de queso panela. herramienta de medida para personalizar las raciones
(azúcar, miel, aceite, mantequilla):
de alimentos 31. 1 pulgar = 1 cucharadita
• Cite la siguiente frase: • Mencione:
La cantidad sí importa. El método de la mano se puede utilizar como guía
• Realice la siguiente pregunta: para calcular la cantidad aproximada de los ali-
¿Qué cantidad o cuánto se debe comer? mentos que se van a consumir en cada comida LECHE:
principal, practiquemos los siguientes ejemplos
1 puño = 1 taza o 1 vaso
con las manos.
Aprendiendo a comer bien

Ejemplo de menú y raciones de


alimentos en cada tiempo de comida

• Con los siguientes menús ejemplifique los gru-


pos de alimentos, las raciones con medidas
caseras y con el método de la mano.

Ejemplo de Plan de Desayuno (ejemplo) Comida (ejemplo)


Alimentación de 1,500 kcal

58 59

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Menú
Menú
Café con leche descremada, 1 taza
Sopa de calabaza con flor de calabaza, 1 tazón
Huevo, 1 pieza, con nopales, 1 taza
Pescado empapelado, 60 g
Salsa mexicana, al gusto
Ensalada verde, 1 taza
Manzana, 1 pieza
Frijoles caldosos, ½ taza
Tortillas, 2 piezas
Guayaba, 3 piezas
Utilice una cucharadita de aceite para la preparación de los alimentos. Tortilla de maíz, 2 piezas

Utilice 2 cucharaditas de aceite para la preparación de los alimentos.

Refrigerio matutino
Refrigerio vespertino
Mango manila, 1 pieza.
Pepino rallado, 1 taza.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 8
Cartera de Alimentación Correcta y
Actividad Física

Texto de referencia
• Realice la entrega informada de la Cartilla o
Cena (ejemplo) Cartera.
• Explique que, utilizando la Cartera como guía, po-
drán iniciar un plan de alimentación y de actividad
física. En la consulta nutricional individual se les
proporcionará un plan personal de alimentación.

Características de la Cartera:
»» Es una guía para llevar a cabo una alimentación
correcta.
»» Tiene un apartado para los datos de identifica-
ción del paciente.
»» Indica cómo calcular el índice de masa corporal
e identificar el estado de nutrición. CARTERA DE
»» Ayuda a establecer la meta inicial de disminu-
ALIMENTACIÓN
ción de peso.
»» Contiene ejemplos de menús, los cuales pueden
CORRECTA Y
ser intercambiados en los diferentes días. ACTIVIDAD FÍSICA
»» Los menús están calculados con 1,500 calorías
60 61
para la reducción de peso.
»» Los menús tienen 3 comidas principales y
2 refrigerios, o colaciones saludables.
»» Un mismo menú se puede consumir 2 o más ¡Controlo mi peso, mejoro mi salud!
días consecutivos, de acuerdo con los recursos y
tiempo disponible para la preparación.
»» Con ayuda de la tabla de grupos de alimentos
y cantidad por ración se pueden intercambiar

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Menú alimentos del mismo grupo o crear nuevos me-
nús saludables, con base en los gustos de cada
Leche descremada, 1 vaso
persona, alimentos de temporada y de la región.
Ensalada de atún, 1/3 de lata, con lechuga y jitomate
Galletas habaneras, 4 piezas »» Tiene recomendaciones para una alimentación
Edición 2019

I
Plátano, 1/2 pieza correcta.
Aguacate, 1 rebanada »» Contiene un programa y recomendaciones para
realizar actividad física planificada.
Aprendiendo a comer bien

Tabla de grupos de alimentos y raciones


Grupos de Cantidad Grupos de Cantidad
Anexo 9
Alimentos
Ejemplos
por Ración Alimentos
Ejemplos
por Ración Silueta del Plato del Bien Comer
Acelga, brócoli, calabaza, Arroz cocido o amaranto tostado 1/4 de taza
champiñón, chayote, ejote, espinaca,
pimiento,
1/2 taza Pasta cocida, cereal sin azúcar, elote 1/2 taza Dinámica
coliflor, chile poblano, salsa (cocidas) u hojuelas de avena • Forme equipos de 5 personas y entregue a cada • Al término del ejercicio cada equipo presentará
Chícharo cocido 1/4 de taza Bolillo, pan bollo o pan árabe inte- 1/3 de pieza equipo la silueta del Plato del Bien Comer. y explicará cómo formó su menú con alimentos
gral
Jícama, zanahoria (cruda) 1/2 taza • Solicite que seleccionen un tiempo de comida (de- equivalentes. Evalúe el intercambio de los alimen-
Verduras Cereales sin Tortilla de maíz o pan de caja 1 pieza
25 kcal por grasa sayuno, comida o cena) de los menús de la Cartera tos y las raciones, aclare dudas.
Jitomate saladet 2 piezas
ración 70 kcal por Tostadas horneadas de maíz o nopal 2 piezas de Alimentación Correcta y Actividad Física y, con
Lechuga, germen de alfalfa (crudos) 3 tazas ración
Galletas habaneras o galleta salada 4 piezas ayuda de la tabla de grupos de alimentos y can-
Nopal, verdolagas, flor de calabaza 1 taza integral
(cocidos) tidad por ración (alimentos equivalentes), cada
Galletas marías 5 piezas equipo realizará el ejercicio de intercambiar los
Brócoli, champiñón y pepino (cru- 1 taza
dos) Camote cocido 1/4 de pieza alimentos hasta formar un nuevo menú que escri-
Fresas, gajos de toronja, melón, Papa cocida 1/2 pieza birán en la silueta impresa del Plato del Bien Comer.
1 taza
papaya, sandía o fruta picada
Leguminosas
Frijol, haba, lenteja, garbanzo, alver-
Manzana, naranja sin semilla, man- 120 kcal por 1/2 taza
jón o alubia (cocidas)
darina reyna, granada roja o mango 1 pieza ración
manila
Frutas Alimentos de Pollo sin piel*, pescado*, atún en
60 kcal por Ciruela, guayaba, lima o plátano 3 piezas origen animal: agua*, bistec de res* o pulpa de 30 g
ración dominico cerdo*

Durazno amarillo, tangerina, higo, 2 piezas *Bajo aporte de 3 1/2 cucha-


grasa: 55 kcal Requesón**
tejocote o tuna radas
por ración
Chicozapote, plátano, mango ataulfo, 1/2 pieza Queso fresco* o panela* 40 g
pera o zapote negro
**Moderado Claras de huevo* 2 piezas
Taza = 240 ml Cucharada = 15 ml aporte de grasa:
Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4a. Edición. 75 kcal por Huevo**, sardina en tomate** 1 pieza
62 ración 63

Ejemplo de Menú:

PLAN DE ALIMENTACIÓN DE 1,500 Kcal

DESAYUNO REFRIGERIO COMIDA REFRIGERIO CENA


MATUTINO VESPERTINO

Sopa poblana, 1 tazón


Café con leche, 1 taza Arroz, 1/4 de taza Yogur descremado, 3/4 de taza

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Huevo (1 pieza) en salsa Pescado (60 g) empapelado Salpicón de pollo
verde con nopales Fruta fresca, Ensalada de lechuga, pepino Ensalada de lechuga, (pechuga deshebrada de pollo
1
(1 taza) 1 ración y jitomate, 1 taza pepino y jitomate, 1 taza (30 g); salsa mexicana, 1 taza)
Tortilla de maíz, 2 piezas Tortilla de maíz, 1 pieza Fruta fresca, 1 ración
Fruta fresca, 1 ración Frijoles caldosos, 1/2 taza Tortilla de maíz, 1 pieza
Fruta fresca, 1 ración

Leche, 1 taza
Sopa de champiñones,
Tostadas de atún (atún, 30
1 tazón Café con leche, 1 taza
g; salsa mexicana,
Alambre de res (60 g) Quesadilla de atún (atún (30 g);
1 taza) Fruta fresca, Espinacas cocidas al vapor,
2 Ensalada de ejotes, 1 taza tortilla de maíz, 1 pieza)
Tostada de maíz 1 ración 1/2 taza
Tortilla de maíz, 2 piezas Salsa mexicana, 1 taza
horneadas, 2 piezas
Frijoles caldosos, 1/2 taza Fruta fresca, 1 ración
Salsa, al gusto
Fruta fresca, 1 ración
Fruta fresca, 1 ración

Licuado de fruta (leche


descremada, 1 vaso; fruta Caldo de camarón, 1 tazón Leche, 1 vaso
fresca, 1 ración) Filete de pescado (60 g) a la Tostadas de pollo (pechuga
Omelette de claras de plancha deshebrada (30 g); frijoles
Fruta fresca, Zanahoria rallada con
3 huevo (claras de huevo, Ensalada verde, 1 taza machacados; tostada horneada,
1 ración limón, 1/2 taza
2 piezas; flor de calabaza, Tortilla de maíz, 2 piezas 1 pieza)
1 taza) Frijoles caldosos, 1/2 taza Salsa de tomate, al gusto
Tortilla de maíz, 2 piezas Fruta fresca, 1 ración Fruta fresca, 1 ración
Salsa, al gusto

Café o té, al gusto


Yogur descremado, Sopa de alubias, 1/2 taza Leche, 1 vaso
3/4 de taza Arroz, 1/4 de taza Brócoli (1 taza) con queso panela
Carne a la mexicana (carne Fruta fresca, Pollo (60 g) con verdolagas Ensalada de lechuga, (30 g)
4
de res deshebrada (30 g); 1 ración en salsa verde pepino y jitomate, 1 taza Salsa mexicana, al gusto
salsa mexicana, 1 taza Tortilla de maíz, 1 pieza Fruta fresca, 1 ración
Tortilla de maíz, 2 piezas Fruta fresca, 1 taza Tortilla de maíz, 1 pieza
Fruta fresca, 1 ración

Utilice leche o yogurt descremado Taza, tazón o vaso = 240 ml


Aprendiendo a comer bien

Anexo 10
Recomendaciones para una Recomendaciones Anexo 11
Dinámica “Verdadero o Falso”
Anexo 12
Reflexión: Carta de mi cuerpo
alimentación correcta para una alimentación correcta
Texto de referencia Texto de referencia
Texto de referencia 1. Realizar tres comidas completas en horarios
regulares; incluir un refrigerio saludable a media
• Entregue a 10 asistentes un par de tarjetas con las • Reflexione con el grupo acerca de la responsabi-
• Con apoyo de la lona “Recomendaciones para una imágenes de Verdadero y Falso. lidad personal que adquieren y que repercutirá
Alimentación Correcta”, solicite al grupo que lea en mañana y a media tarde. • Solicite que pasen al frente y la coloquen en cada en la modificación de hábitos de alimentación y
voz alta cada una de las recomendaciones y aclare 2. Incluir al menos un alimento de cada grupo, en frase, según consideren si es verdadera o falsa. actividad física. La mejora en la salud no depende
dudas. cada una de las comidas principales. Cuidar el • Aclare dudas. exclusivamente de los medicamentos, ni del per-
• Mencione: tamaño y cantidad. sonal de salud, ni de familiares, ni mucho menos
Con estas recomendaciones pueden seleccionar 3. Consumir alimentos naturales, verduras y frutas
de temporada; evitar alimentos industrializados.
“Verdadero o Falso” de algo divino o mágico. Esta parte es fundamen-
los alimentos o platillos de su preferencia, realizan- tal para cerrar la sesión.
do los cambios necesarios para que su comida sea
rica.
4. Preferir el consumo de carnes blancas como el Califique cada frase
Verdadero Falso
Cada persona deberá tomar la mejor decisión, día a
día, con la información que le otorgue el Médico y el
pescado, atún, sardina, aves, pavo, pollo sin piel
La cantidad y la preparación de los alimentos son y, con menor frecuencia, las carnes rojas como La recomendación de agua Nutricionista Dietista.
simple potable es tomar de
importantes. res y cerdo. Prepararlas asadas, horneadas, 6 a 8 vasos al día (1½ a 2 La mejora de la salud se encuentra en sus deci-
cocidas o en salsa. litros)
Los mejores alimentos son los naturales y de elabo- siones. Les invito a llevar una forma de vida más
ración sencilla, como asados, cocidos o al horno. 5. Preferir leche o yogur descremados y quesos La papa y el elote
pertenecen al grupo de
saludable que tendrá beneficios tanto para ustedes
bajos en grasas como panela, requesón o cereales (amarillo) como para su familia.
cottage.
RECUERDA QUE COMER ES UN PLACER, • Invite a los asistentes a tomar una posición cómo-
DISFRUTA Y ALIMÉNTATE SANAMENTE 6. Evitar el consumo de azúcar, miel, piloncillo,
refrescos, jugos, néctares, mermelada, cajeta,
Me puedo comer toda la
fruta que quiera, al fin es
natural
da, guardar silencio, cerrar los ojos, realizar tres
respiraciones lentas y profundas, concentrarse y
pasteles, galletas, pan dulce, postres, dulces o
chantilly.
La obesidad es una escuchar la lectura de la Carta de mi cuerpo. Se
enfermedad que ocasiona
puede usar música relajante de fondo y se reco-
64
7. Disminuir el consumo de alimentos con alto diabetes, presión alta y
cáncer, entre otras
mienda leer con voz suave, clara y pausada.
65
contenido en grasas como crema, mayonesa,
• Al finalizar la lectura, solicite que realicen tres respi-
margarina, mantequilla, manteca, tocino, No cenar me ayuda a bajar
de peso raciones profundas y pausadas, y que lentamente
aderezos, frituras, empanizados y capeados.

8. Evitar agregar sal a los alimentos, así como el


consumo de alimentos, bebidas y condimentos
Las dietas milagrosas son
buenas para bajar de peso
abran los ojos.

salados como cecina, embutidos, agua mineral, Si tengo indicado bajar de


bebidas hidratantes y energizantes, salsa inglesa peso, debo pesarme una
y concentrado de consomé. vez al mes

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


9. Evitar el consumo de comida rápida, como hot
dog, papas fritas, hamburguesa, pizza, nachos
Caminar es la mejor
manera de iniciar un plan
de actividad física
con queso, gorditas, tortas gigantes y tamales.
El aguacate pertenece al
Mencionar ejemplos de la región. grupo de verduras

10. Beber de 6 a 8 vasos de agua simple potable al Todas las grasas hacen
daño, debo quitarlas de
día y realizar al menos 30 minutos diarios de mis comidas
actividad física.

Utilice estos
signos para
la dinámica
Verdadero o
Falso.
Aprendiendo a comer bien

Carta de mi cuerpo Bibliografía


El día de hoy conociste tu estado nutricional: si tienes un peso normal, 1. ADA (American Dietetic Association). Position of 11. Norma Oficial Mexicana NOM-047-
sobrepeso o algún grado de obesidad. the American Dietetic Association: nutrition education SSA2-2015, Para la atención a la salud del grupo
for the public. J Amer Diet Assoc, 1996; 11:1183-1187. etario de 10 a 19 años de edad.

Quizá vivas con diabetes, presión alta, colesterol o triglicéridos altos.


2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Serie de 12. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,
Pero no basta con saberlo, necesitas hacer algo para modificarlo. Informes Técnicos 916. Dieta, nutrición y prevención Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación
de enfermedades crónicas. OMS, Ginebra, 2003. para la salud en materia alimentaria. Criterios para brin-
¡Tú tienes derecho a vivir sanamente! dar orientación.
3. Lozano R, Gómez DH, Garrido LF, et al. La carga
de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos 13. Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento
Te invito a lo siguiente:
para el sistema de salud en México. Salud Pública Mex, de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el Primer Nivel de Aten-
Paso 1: Aliméntate correctamente. Acabas de recibir información y 2013; 55:580-594. ción, 2014. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
herramientas necesarias para hacerlo.
Paso 2: Toma diariamente agua simple potable. Te ayuda a 4. Basurto HS, Vergara MI. Estrategias y herramientas 14. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnósti-
de promoción de la salud. En: Atención familiar y salud co y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Pri-
mantenerte hidratado.
comunitaria: conceptos y materiales para docentes y mer Nivel de Atención, 2014. Coordinación Técnica de
Paso 3: Necesitas mover tu cuerpo. Camina 30 minutos diarios, estudiantes. Martín ZA, Jodar SG; España, 2011; 213-232. Excelencia Clínica.
te ayudará a quemar calorías.
5. Rincón AJ. La importancia de la comunicación no 15. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnósti-

66 De hoy en adelante: verbal en la enseñanza. Revista Ingeniería Solidaria, co y Tratamiento de las Dislipidemias, 2012. División de
67
2010; 6(10):113-120. Excelencia Clínica.

Dale la bienvenida a subir escaleras sin cansarte.


6. Anderson RM, Funnell MM. Patient Empowerment: 16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Instructivo
Myths and Misconceptions. Patient Educ Couns, 2010; para el llenado del formato “Registro de Actividades
Dile adiós al excedente de grasa que cargas todos los días.
79(3):277-282. de Atención Integral de la Salud” en Medicina Familiar
2030-000-00. División Técnica de Información Estadís-
Bienvenida toda la ropa abandonada que no te quedaba.
7. Rivera DJA, Hernández AM, Aguilar SCA, et al. tica en Salud, 2007.
Obesidad en México. Recomendaciones para una

Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Dale la bienvenida al sano funcionamiento de tu corazón, hígado,
política de Estado. Primera edición electrónica, 2013. 17. Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención,
estómago, intestino, ojos, riñones, entre otros.
Universidad Nacional Autónoma de México. Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesi-
dad Exógena. Actualización 2011. División de Excelencia
La diferencia entre el deseo y la voluntad es que el deseo es un
8. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Clínica.
pensamiento y la voluntad se acompaña de la acción.
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad
y la Diabetes. Primera edición, septiembre 2013. 18. American Diabetes Association (ADA). Stan-
La responsabilidad del cuidado de tu salud te pertenece solo a ti. El
dards of medical care in diabetes-2017. Diabetes Care,
apoyo de tu familia, de tu Médico y Nutricionista Dietista es 9. Organización Mundial de la Salud. Obesidad 2017; 40(1):S1-S135.
importante, pero tú eres el dueño de tu vida. y sobrepeso. Consultado el 10 de agosto de 2017.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 19. Pastors JG, Warshaw H, Daly A, Franz M, Kulkarni K.
Dale la bienvenida a tu nuevo estilo de vida. The evidence for the effectiveness of medical nutrition
Gracias por este momento. 10. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud therapy in diabetes management. Diabetes Care, 2002;
Con cariño, tu cuerpo. y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016). 25:608-613.
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud
Pública.
Aprendiendo a comer bien

20. Alvarado SAM, Guzmán BE, González RMT. Obe- 30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Paciente
sidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en con obesidad. Intervención Dietética, 2013. División de
pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación Excelencia Clínica.
en Psicología, 2005; 10(2):417-428.
31. Zimbabwe Hand Jive. Can J Diab, 2003; 27(2):S130.
21. Ávila RH, Aedo SA, Levin PG, et al. El agua en la
nutrición. Acta Pediatr Mex, 2013; 34:109-114.

22. Organización Mundial de la Salud. Recomen-


daciones mundiales sobre actividad física para la
salud, 2010.

23. Comisión Nacional de Cultura Física y De-


porte. Guía de Actividad Física Laboral, 2011.

II. EMBARAZO
ht tp: //a c ti v ate .g o b . m x / D o cum ento s /0 5 _ Guia _
Laboral.pdf

24. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía

Y PRIMER AÑO DE VIDA


para el Cuidado de la Salud, Adultos Mayores de
60 y más. Actividad física, 2014; 8-17. http://www.
imss.gob.mx /sites/all/statics/salud/guias _ salud/
adultos_mayores/Guia_adultosmay_promocion.pdf

25. Academia Nacional de Medicina (ANM). Guías


68
alimentarias y de actividad física en contexto de so-

NutrIMSS
brepeso y obesidad en la población mexicana, 2015.
https://www.insp.mx/images/stories/2015/Noticias/
Nutricion_y_Salud/Docs/151118_guias_alimentarias.pdf

APRENDIENDO A COMER BIEN


26. Pérez A. Sistema Mexicano de Alimentos Equi-
valentes. Cuarta edición. Fomento de Nutrición y
Salud, AC. México, 2014.

27. Secretaría de Salud. Guía de Orientación Alimen-


taria, 2012. http://www.promocion.salud.gob.mx/
dgps/descargas1/programas/ 1-guia_orientacion_
alimentaria.pdf

28. Secretaría de Salud. Dirección General de Pro-


moción de la Salud. Manual “Todos a beber agua
sola”, 2012. https://drive.google.com/file/d/0B0K9c-Z-
JA2nckVOWDd6Tnl1TlE/view

29. Martínez J, Villarino A, Polanco I, et al. Recomen-


daciones de bebida e hidratación para la población
española. Nutr Clín Diet Hosp, 2008; 28(2):3-19.
Aprendiendo a comer bien

Introducción
Durante el embarazo, las necesidades nutricionales de
la mujer cambian1. Esta etapa es una oportunidad para
informar a la futura madre sobre la importancia de te-
ner una alimentación correcta, que le permita tener un
incremento de peso adecuado y llevar el embarazo
a término de manera exitosa en beneficio de su sa-
lud, y del desarrollo y crecimiento de su hija/hijo. Al
término del embarazo aumentan los requerimientos
energéticos de la madre, quien debe continuar con
una alimentación adecuada durante la lactancia en fa-
vor de su salud y la de la niña y el niño, para luego iniciar
la alimentación complementaria del lactante.
El estado de nutrición de la madre antes, durante
y después del embarazo está íntimamente relacionado
con el estado de nutrición del recién nacido2. Por lo an-
terior, la mujer debe recibir información oportuna, clara
y suficiente para realizar una alimentación correcta, ya
que es un determinante clave de la salud de la mujer y
del bebé.
Esta Guía “Aprendiendo a comer bien: Embarazo y
primer año de vida” contiene las dinámicas didácticas
70 y la información técnica de apoyo para el desarrollo de 71
una sesión de Educación Nutricional que aborda temas
de orientación alimentaria durante y después del em-
barazo, beneficios nutricionales de la lactancia materna
y alimentación complementaria correcta en el primer
año de vida.

Embarazo y primer año de vida


Aprendiendo a comer bien

Panorama
epidemiológico
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
la mujer y en el embarazo
Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y bargo, a la edad de 4 a 5 meses, el porcentaje de niñas
Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) muestran que de las y niños amamantados de forma exclusiva está por
mujeres adolescentes de 12 a 19 años de edad que tuvieron debajo de 10% y la duración de la lactancia materna
relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez han (mediana) fue de 10.9 meses. También reporta que la
estado embarazadas; en tanto que de las mujeres de mayoría de las niñas y los niños reciben líquidos o ali-
entre 20 y 49 años de edad, 31.3% estuvieron embaraza- mentos distintos de la leche materna, siendo el agua,
das al menos una vez durante los 5 años anteriores a la fórmula u otras leches los de mayor consumo, inclusive
entrevista3. se introducen a temprana edad (en el primer mes)6.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 Una de las principales causas del abandono de la
(ENSANUT 2016) indica que la prevalencia de sobre- práctica de lactancia materna exclusiva en menores de
peso y obesidad en adolescentes de entre 12 y 19 años 6 meses se debe a la introducción temprana de fórmu-
fue de 36.3% y en mujeres en edad reproductiva (mayo- las lácteas; la encuesta mostró que 76% de las mujeres
res de 20 años) fue de 75.6%. Estas prevalencias, tanto han estado expuestas a publicidad de estas fórmulas
en adolescentes como en mujeres adultas, sugieren lácteas. De la misma forma, cerca de 90% de las mujeres
la posibilidad que inicien el embarazo con sobrepeso con educación superior y mayor nivel socioeconómico
72 u obesidad4. reportaron haber escuchado, visto o leído anuncios o 73
Existen pocos estudios en México que muestran comerciales sobre sucedáneos de leche materna6.
resultados del estado de nutrición en mujeres em-
barazadas, uno de ellos es el realizado en el Instituto Alimentación complementaria en el
Nacional de Perinatología en el año 2005, donde se en- primer año de vida
contró que 35% de las mujeres presentaron sobrepeso Son pocas las niñas y los niños que reciben alimen-
y 27.7%, obesidad, medido por el IMC (peso pregesta- tación complementaria segura y adecuada desde el
cional reportado por las mujeres), lo que significa que punto de vista nutricional; en muchos países, menos
6 de cada 10 mujeres (62.7%) iniciaron su embarazo con de una cuarta parte de la población infantil de 6 a
sobrepeso u obesidad. En el mismo estudio, al evaluar 23 meses cumplen los criterios de diversidad o variedad
la ganancia de peso medido por el porcentaje de peso de la dieta y la frecuencia de las comidas apropiados
esperado para la estatura y la edad gestacional, se para su edad7.
observó que 77.8% de todas las mujeres tuvieron so- Datos publicados en la ENIM indicaron que la intro-
brepeso u obesidad. De esta población de mujeres que ducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos a
iniciaron su embarazo con sobrepeso, 92.3% tuvo un in- niñas y niños entre 6 y 8 meses fue de 82.3%. Con res-
cremento de peso excesivo y 100% de las mujeres con pecto a la alimentación con biberón el día anterior de
obesidad igualmente tuvo ganancia de peso excesiva5. la entrevista, el porcentaje de niñas y niños entre 0 y

Embarazo y primer año de vida


23 meses fue de 66.4%6.
Práctica de la lactancia materna
exclusiva
En México, la práctica de la lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida mostró
un descenso de 8% entre 2006 (22.3%) y 2012 (14.4%)3.
La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y
Mujeres (ENIM) 2015 indica que aproximadamente 31%
de las niñas y niños menores de 6 meses de edad en
algún momento recibieron lactancia exclusiva; sin em-
Aprendiendo a comer bien

Justificación
La alimentación correcta durante el embarazo y la lac-
tancia proporciona la energía y nutrientes adecuados
para favorecer el crecimiento y desarrollo del bebé, con-
tribuye a mejorar la calidad de la placenta, a mantener
un peso adecuado durante y después del embarazo,
previene la anemia y favorece la producción de leche8.
Una dieta por debajo del requerimiento ener-
gético y baja en nutrientes puede provocar que el
aumento de peso recomendado durante el embarazo
sea insuficiente, con el riesgo de presentar parto pre-
maturo y que el recién nacido presente bajo peso8.
Una alimentación excesiva en aporte calórico
durante el embarazo eleva el riesgo de desarrollar
complicaciones como aborto, diabetes gestacional,
preeclampsia, macrosomia y parto por cesárea8.
El sobrepeso y la obesidad durante el embarazo
pueden generar problemas de salud en la mujer y en
su hija o hijo; en el caso de la madre puede presentarse
hipertensión arterial, diabetes gestacional, complica-
ciones durante el parto y continuar con peso elevado
74 en el posparto, mientras que los riesgos en el bebé 75
incluyen macrosomia, aumento en la secreción de
insulina, malformaciones e incremento de mortalidad
perinatal y problemas a largo plazo, como el aumento
del riesgo de desarrollar obesidad9-13.
La leche materna es el alimento natural para las
niñas y los niños, proporciona la energía y los nutrien-
tes que necesitan durante sus primeros meses de vida
y aporta por lo menos la mitad de sus necesidades
nutricionales hasta cumplir el primer año y hasta una
tercera parte durante el segundo año de vida. También
favorece el neurodesarrollo en la niña y el niño, incre-
mentando hasta seis puntos su coeficiente intelectual
y lo protege de enfermedades infecciosas y crónicas. La
lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad infan-
til por enfermedades como la diarrea o la neumonía y
en la madre ayuda a espaciar los embarazos, disminuye

Embarazo y primer año de vida


el riesgo de cáncer de ovario y de mama14.
La Organización Mundial de la Salud recomien-
da que se alimente al bebé exclusivamente con leche
materna durante los primeros 6 meses de vida y que la
lactancia continúe hasta los 2 años y más. A partir de los
6 meses se debe combinar la lactancia con alimenta-
ción complementaria (alimentos blandos, semisólidos
adecuados, suficientes y seguros), con el fin de satis-
facer las necesidades nutricionales. Una alimentación
complementaria inadecuada contribuye a aumentar el
Aprendiendo a comer bien

riesgo de malnutrición (desnutrición, sobrepeso u obe-


sidad) y de enfermedades de origen infeccioso como
Las intervenciones dietéticas y de estilo de vida
durante el embarazo pueden reducir el aumento
Objetivos Ámbito de
diarrea y gastroenteritis14.
La educación y asesoramiento nutricional es una
estrategia que se utiliza para mejorar el estado nutricio-
excesivo de peso materno y mejorar los resultados tan-
to para la madre como para el bebé. De los diferentes
tipos de intervenciones, las que se apoyan en la die-
General
Contribuir a la mejora de hábitos de alimentación de
aplicación
nal de las mujeres durante el embarazo. La estrategia ta son las más eficaces y se asocian con aumento de la mujer durante el embarazo y la lactancia, así como
se centra principalmente en los siguientes elementos: peso adecuado durante el periodo gestacional y con capacitarla para que brinde una alimentación co- Unidades de Medicina Familiar que tienen servicio y
• Modificar la dieta de la mujer embarazada para mejores resultados obstétricos17. Por lo tanto, es muy rrecta en el primer año de vida de la niña o del niño, personal de Nutrición y Dietética.
mejorar la calidad, cantidad y variedad de alimen- importante alentar a las mujeres embarazadas a me- mediante la intervención de Educación Nutricional.
tos que se consumen, así como establecer horarios jorar su alimentación mediante asesoría y educación.
regulares de tiempos de comida y evitar ayunos
prolongados (de más de 8 horas).
• Promover un aumento de peso adecuado
En este apartado de la Guía Técnica NutrIMSS
"Aprendiendo a comer bien": Embarazo y primer año de
vida, se describe una estrategia de educación nutricio-
Objetivos específicos
• Promover que la embarazada identifique su esta-
do nutricional y vigile el incremento de peso du-
Población
mediante una ingesta de alimentos suficiente y
equilibrada en energía y nutrientes.
• Promover el consumo de suplementos de
nal dirigida a mujeres embarazadas para desarrollarse
por personal de Nutrición y Dietética en Unidades de
Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro
rante la gestación.
• Brindar las bases de la alimentación correcta en el
embarazo y la lactancia.
objetivo
micronutrientes, principalmente de ácido fólico y Social. • Promover los beneficios nutricionales de la lactan-
de hierro. Se seleccionaron contenidos orientados en: cia materna. Derechohabientes embarazadas adscritas a Unidades
Los datos disponibles indican que la educación y • El control del peso durante el embarazo. • Capacitar en conceptos básicos de la alimentación de Medicina Familiar.
el asesoramiento nutricional, junto con los estilos de • Las bases de la alimentación correcta en este correcta durante el primer año de vida de la niña
vida saludables durante el embarazo, pueden contri- periodo. o del niño.
buir a que el aumento de peso durante la gestación • Reforzar los beneficios de la lactancia materna ex- • Otorgar seguimiento en la consulta individual de
sea el recomendado, reduce el riesgo de anemia, fa- clusiva durante los primeros 6 meses de vida. Nutrición a las embarazadas con bajo peso, so-
76 vorece el aumento adecuado de peso del bebé y la • El inicio de una alimentación complementaria co- brepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, y aque- 77
reducción del riesgo de parto prematuro . 15
rrecta de los 6 a los 12 meses de edad de la niña o llas que considere el Nutricionista Dietista que lo
Para mejorar el estado de salud materno-infantil del niño. requieran.
se recomienda que todas las mujeres embarazadas
reciban servicios básicos de nutrición como parte Embarazo y primer año de vida
de su atención prenatal, entre los cuales se incluyen
actividades educativas para promover una alimenta-
ción correcta, identificación temprana de los factores
La Guía describe la intervención de Educación
Nutricional dirigida a mujeres embarazadas, con un
enfoque preventivo que consta de tres dinámicas
Meta
de riesgo relacionados con la nutrición e intervenciones participativas y la consulta de Nutrición a embarazadas
como el asesoramiento y la suplementación con vita- con bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabetes, Otorgar educación nutricional grupal, de acuerdo
minas y minerales16. hipertensión, y aquellas que considere el Nutricionista con la meta establecida en el Programa Operativo
Dietista que lo requieran. Anual (POA).
Enfoque preventivo

Embarazo y primer año de vida


Una sesión
de Educación Incluye tres dinámicas participativas:
Nutricional 1. Cuido mi peso durante el embarazo.
grupal

Embarazo y primer año de vida


2. Alimentación en mi embarazo y
lactancia.
3. Alimentación correcta durante el
primer año de mi bebé.
Mujer
embarazada
Primera:
Consulta • Evaluación nutricional.
nutricional • Plan de alimentación individual.
individual a
embarazada Subsecuentes:
• Ajuste al plan de alimentación.
• Verificación de avances.
Aprendiendo a comer bien

Organización de
la intervención
Todas las embarazadas que acudan al servicio de • Revisar los avances de las metas establecidas.
Nutrición deberán ser incorporadas a la sesión • Aclarar dudas y verificar la comprensión del tra-
de Educación Nutricional en grupo NutrIMSS tamiento nutricio.
“Embarazo y primer año de vida”. • Registrar la consulta en el expediente
Los grupos se conforman con embarazadas ads- electrónico.
critas a la Unidad de Medicina Familiar. Pueden ser 3. Citas subsecuentes
enviadas por el Médico Familiar y Enfermería, o con las Se otorgarán al menos dos o más si es necesario, a
que acudan directamente al servicio de Nutrición para criterio del personal Nutricionista Dietista. Se debe rea-
ser integradas a un grupo. O bien, previo acuerdo, otor- lizar seguimiento conjunto con el Médico Familiar.
gar la sesión a los grupos de embarazadas que forma Las pacientes que el Nutricionista Dietista identifique
Trabajo Social. que no cuentan con el Chequeo PREVENIMSS, serán
El Director de la Unidad de Medicina Familiar enviadas a los módulos PREVENIMSS de Enfermería.
será responsable de que se desarrolle la intervención
de Educación Nutricional grupal dirigida a este tipo de
pacientes.
Los grupos educativos se programarán por el Nu-
tricionista Dietista, quien presentará el cronograma en
Diagrama de flujo
78 el Comité de PREVENIMSS, con el propósito de optimi- 79
zar los espacios y horarios.
Las pacientes deberán acudir con las mediciones
de peso corporal actual y pregestacional, así como la Mujeres embarazadas
estatura, de preferencia registrado en su Cartilla Nacio-
nal de Salud.
La atención nutricional consiste en lo siguiente: Medicina
1. Sesión de Educación Nutricional en grupo Enfermería
Familiar
NutrIMSS “Embarazo y primer año de vida”
Se otorgarán los elementos básicos de la alimen-
tación correcta de la mujer durante el embarazo, la
lactancia materna, y de la niña o del niño hasta los
Nutricionista
12 meses de edad. Al término de la sesión, se otor- Dietista
gará cita a consulta de Nutrición a la embarazada
con bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabetes, hi-
pertensión y aquellas que el Nutricionista Dietista
considere, en un lapso de 2 a 4 semanas, preferen-
Educación nutricional grupal:
“Embarazo y primer año de vida”

Embarazo y primer año de vida


temente el día que la derechohabiente asista a la
unidad médica a su cita en Medicina Familiar, o por
cualquier otro motivo.
2. Consulta de Nutrición individual Consulta nutricional
A las embarazadas que ya acudieron a la sesión de individual
Educación Nutricional se realizarán las siguientes
acciones:
• Evaluación nutricional.
• Verificar apego a las recomendaciones que se
dieron en la sesión.
• Otorgar plan de alimentación individualizado.
Aprendiendo a comer bien

Registro
e informe
Las pacientes atendidas con la intervención de En la Cartilla Nacional de Salud se registrará el peso
Educación Nutricional grupal NutrIMSS “Embara- corporal y la estatura en el apartado de Evaluación
zo y primer año de vida” deberán ser registradas y Vigilancia del Estado Nutricional. En el apartado de
nominalmente en el formato RAIS con la clave corres- Orientación Alimentaria, se escribirá NutrIMSS y la fe-
pondiente, así como anotar las claves del diagnóstico cha en la que acudió la paciente a la sesión.
que presenten.
El formato RAIS deberá llenarse de acuerdo con el ALIMENTACIÓN
ENFERMEDAD
instructivo para el llenado del formato Registro de Ac- ACCIÓN
QUE PREVIENE
RECOMENDACIÓN FRECUENCIA FECHA

tividades de Atención Integral de la Salud en Medicina NutrIMSS


10/07/2018
Familiar (clave 2030-000-001)18.
DESNUTRICIÓN,
ORIENTACIÓN PARA TODA DOS VECES
Es importante que todos los datos de la paciente ALIMENTARIA
SOBREPESO
MUJER POR AÑO
Y OBESIDAD
sean registrados de manera legible, ya que estos serán
capturados por personal del servicio de ARIMAC.
Se debe anotar el número del servicio en cada hoja
RAIS (servicio 66) y verificar que la información que se
registró esté completa en el informe que emita el SIAIS. Cuando la paciente acuda a la consulta individual,
La clave para la sesión de NutrIMSS “Embarazo y se anotará en el expediente electrónico que asistió a la
80 primer año de vida” es W03 Educación nutricional gru- sesión NutrIMSS. 81
pal a embarazadas.

46 66 10060936 María Cristina Sánchez Rodríguez 15 08 2018

Embarazo y primer año de vida


65 W03
10:00 Ana Hernández Pérez Educación nutricional grupal a embarazadas
1.57
horas
3913 61 0032 6 1F1988 OR Mujer embarazada - Hipertensión arterial A11

Ejemplo de registro
Aprendiendo a comer bien

Sesión
NUTRIMSS:
ii. Embarazo y primer año de vida

Objetivo de la sesión: La paciente identificará su es- • Tarjetas: Fuentes y funciones de principales nu-
tado de nutrición y el incremento de peso corporal trientes en el embarazo.
adecuado que deberá tener durante el embarazo, co- • Tarjetas: Alimentación durante el primer año de
nocerá el Plato del Bien Comer, raciones y equivalentes vida.
de los alimentos, para integrar una alimentación co- • Díptico: Beneficios de la lactancia materna y ali-
rrecta que contribuya a una nutrición adecuada en el mentación en el primer año de vida.
embarazo, que favorezca el sano crecimiento y desarro- • Hoja: Ejemplos de menús en el embarazo y la lac-
llo del bebé in útero, y durante la lactancia materna. tancia.
Conocerá los beneficios nutricionales de la lactan- • Masking tape o cinta canela.
cia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida • Porta lonas.
de su bebé y la alimentación complementaria correcta • Bolígrafos y/o lápices.
para él durante el primer año de vida.

82 Lugar: Unidad de Medicina Familiar. 83

Duración: De 60 a 90 minutos.

Responsable: Nutricionista Dietista.

Usuarios: Embarazadas derechohabientes.

Dinámicas:
1. Cuido mi peso durante el embarazo.
2. Alimentación durante mi embarazo y lactancia.
3. Alimentación correcta en el primer año de mi
bebé.

Material:
• Tarjeta enmicada: Motivo y objetivo de acudir a la
sesión.

Embarazo y primer año de vida


• Cartilla Nacional de Salud.
• Lona: Tabla de evaluación del estado de
nutrición.
• Hoja: Recomendaciones de incremento de peso
durante el embarazo.
• Cartilla de embarazo seguro.
• Lona: Plato del Bien Comer.
• Lona: Método de la mano y porciones de
alimentos.
Aprendiendo a comer bien

CARTAS DESCRIPTIVAS Dinámica 2 Alimentación durante mi embarazo y lactancia

Dinámica 1 Cuido mi peso durante el embarazo Objetivo de la Texto de


Duración Actividades Material
dinámica referencia
Objetivo de la Texto de
Duración Actividades Material En forma dinámica e interactiva Lona “Plato del Bien
dinámica referencia Anexo 6
explique el Plato del Bien Comer. Comer”
Presentación del Nutricionista
Lona “Método de la
Dietista.
Defina el concepto de ración, equi- mano y porciones de
Mencione el nombre de la sesión, el
valente y el método de la mano. alimentos”
objetivo y las tres dinámicas que la Tres tarjetas “Motivo y
Entregue y explique la hoja “Ejem- Anexo 7
componen. objetivo de acudir a la Anexo 1
plos de menús en el embarazo y Hoja “Ejemplos de me-
Entregue tarjetas a tres participan- sesión”
lactancia”. nús durante el embarazo
tes, quienes expondrán el motivo
y la lactancia”
y objetivo por el que acuden a la
sesión. Distribuya aleatoriamente las seis

La embaraza- tarjetas a algunas de las embaraza-


Solicite al grupo que con apoyo de
La embarazada
da identificará das o acompañantes; solicite que
la Cartilla Nacional de Salud o la lona Cartilla Nacional de Salud
conocerá el
su estado de lean el nutrimiento (ej. ácido fólico),
“Tabla de Evaluación del Estado de
Plato del Bien
nutrición, el que muestren y mencionen los Tarjetas "Fuentes y
Nutrición” localicen su estatura y Lona “Tabla de Eva-
Anexo 2 Comer, los
incremento de alimentos que lo contienen. Solicite funciones de principales
peso previo al embarazo, e identi- luación del Estado de Anexo 8
grupos de
peso corporal De 30 a leer la información del reverso de nutrientes en el
fiquen a qué estado de nutrición Nutrición”
alimentos, el
recomendado 40 minutos la tarjeta con los beneficios y los embarazo"
corresponden: bajo peso, normal,
84 método de la 85
durante el De 15 a daños que previene.
sobrepeso u obesidad.
mano, funcio-
embarazo. 20 minutos Explique y aclare dudas.
Una vez que hayan identificado nes y fuentes
Conocerá los Mencione la importancia de los
su estado de nutrición, explique de los micro-
beneficios de suplementos alimenticios.
la recomendación del incremen- nutrimentos
tomar agua Hoja “Recomendaciones Mencione las principales recomen-
to de peso, mensual y al final del
simple potable de incremento de peso daciones nutricionales ante los
embarazo, con apoyo de la Hoja Anexo 9
y de la práctica durante el embarazo” Anexo 3 malestares comunes durante el
“Recomendaciones de incremento
diaria de activi- embarazo.
de peso durante el embarazo” que
dad física.
le entregará a la paciente. Mencione Explique que el consumo de
los beneficios de tener un incre- sustancias nocivas como alcohol,
mento de peso saludable. tabaco, cafeína, entre otras, afecta Anexo 10
el sano desarrollo del bebé y de la
Mencione los beneficios y la reco-
mujer embarazada.
mendación de consumo de agua
Anexo 4
simple potable durante el embarazo Cartilla de embarazo Explique la alimentación correcta
Anexo 11
y la lactancia. seguro de la madre durante la lactancia.

Embarazo y primer año de vida


Mencione los beneficios de la activi-
Anexo 5
dad física.
Aprendiendo a comer bien

Dinámica 3 Alimentación correcta en el primer año de mi bebé

Objetivo de la Texto de
Duración Actividades Material
dinámica referencia

Distribuya aleatoriamente las


cinco tarjetas a algunas de las
embarazadas o acompañantes.
Pida a cada participante muestre Tarjetas "Alimentación
la tarjeta de cada edad del bebé durante el primer año de Anexo 12
y lea las recomendaciones de vida"
alimentación por edad.
Explique la información y aclare
dudas.

La embarazada Mencione los beneficios nutricio-


conocerá los nales de la leche materna.
beneficios de la Pregunte acerca de los principales

Anexos
lactancia mater- mitos de la lactancia.
na exclusiva en Entregue a cada embarazada
los primeros el cuento “El alimento perfec-

Contenido Técnico
6 meses de to”. Lea en voz alta, al final pida
vida del bebé y que mencionen y comenten los
de continuarla beneficios que están marcados
86 87
hasta los 2 años en negritas en el texto. Propicie
de edad. 25 minutos el intercambio de experiencias,
Aprenderá opiniones y dudas. Pregunte si hay
cómo iniciar una dudas, explique y complemente la
alimentación información.
Díptico "Beneficios de la
complementa- Cierre de la dinámica:
lactancia Materna en el Anexo 13
ria correcta a su Pida que cierren los ojos, colo-
Primer Año de vida"
hija/hijo a partir quen las manos sobre su vientre,
del sexto mes, sientan o imaginen cómo su bebé
hasta cumplir el se mueve, late su corazón y recibe
primer año todo su amor. Que le digan en voz
de vida. baja o con el pensamiento: “Te
espero para cuidarte, abrazarte y
acompañarte siempre. Te amo”.
Pida que lentamente abran los

Embarazo y primer año de vida


ojos y pregunte cómo se sienten.
Cite a la consulta individual a
las embarazadas con bajo peso,
sobrepeso, obesidad, diabetes,
hipertensión, y aquellas que
considere.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 2 Anexo 3
Anexo 1 Incremento de peso durante el embarazo
Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la Evaluación del estado de nutrición
sesión “Aprendiendo a comer bien”
Texto de referencia Texto de referencia
Texto de referencia Las participantes deberán acudir a esta sesión con sus En 2009, el Instituto de Medicina (IOM) de Estados
• Antes de iniciar la sesión tenga a la mano las tarje- datos de estatura y peso corporal previo al embarazo y Unidos propuso las nuevas normas de incremen-
tas “Motivo y objetivo de acudir a la sesión”. el último dato del peso en el embarazo. to de peso durante el embarazo, según categoría del
• Al inicio de la sesión, preséntese ante el grupo. • Solicite que en su Cartilla Nacional de Salud IMC antes del embarazo. El cuadro 1 muestra el au-
Mencione el nombre de la sesión, el objetivo y las (CNS) o en la lona “Tabla de evaluación del es- mento esperado de peso al final del embarazo, así
tres dinámicas que la componen. Pida que cuando tado de nutrición” ubiquen la columna de la como el incremento adecuado de kg por semana de
participen digan su nombre. estatura y el renglón que corresponda a su gestación20.
• Durante la dinámica de integración realice las si- peso corporal previo al embarazo e identifi-
guientes actividades: quen si iniciaron con un estado de nutrición de Cuadro 1. Incremento de peso total y semanal recomendado durante el embarazo,
»» Solicite a una participante que mencione un nú- bajo peso (< 18.5 kg/m ), normal (18.5 a 24.9 kg/m ),
2 2
a partir del IMC antes del embarazo
mero al azar (del 1 al 5), cuente a las asistentes sobrepeso (25 a 29.9 kg/m2) u obesidad
hasta llegar al número mencionado, a quien le (≥ 30 kg/m2)19. Estado de nutrición antes del Incremento total de peso en
Incremento semanal a partir del
toque, entregue la tarjeta “Motivo y objetivo de • Comente: embarazo (de acuerdo con el embarazo de término
segundo trimestre de gestación
acudir a la sesión”. Lo recomendado es iniciar con un estado de índice de masa corporal) (≥ 38 semanas)
»» Haga lo mismo con otros dos participantes. nutrición normal, ya que favorece un embarazo
»» Escuche atentamente las respuestas, felicite a saludable, con menos riesgos y el adecuado creci- Bajo peso (< 18.5) 12.5 a 18 kg 0.51 kg (0.44-0.58)

la embarazada (en caso de estar con alguien, miento y desarrollo del bebé. Normal (18.5-24.9) 11.5 a 16 kg 0.42 kg (0.35-0.50)
también a su acompañante) por participar
Sobrepeso (25-29.9) 7 a 11.5 kg 0.28 kg (0.23-0.33)
en la sesión y solicite a los asistentes un aplauso
por su participación. Obesidad (≥ 30) 5 a 9 kg 0.22 kg (0.17-0.27)
88 * Los cálculos suponen una ganancia de peso de 0.5 a 2 kg en el primer trimestre.
89
Fuente: Institute of Medicine (US) and National Research Council (US) Committee to Reexamine IOM Pregnancy Weight Guideli-
nes; Rasmussen KM, aktine AL, editors. Washington (DC): National Academies Press (US), 2009.

Para fines didácticos que faciliten la comprensión de


esta información, se realizaron adecuaciones al cuadro
“Recomendaciones del incremento de peso durante el
embarazo”.
“APRENDIENDO A COMER BIEN”

Recomendaciones del incremento de peso durante el embarazo Antes del embarazo


Mi nombre es
Segundo y tercer
Mi peso corporal era: ____ kg
Estado nutricional antes trimestre (promedio)
Vine a esta sesión porque En el primer Mi estado nutricional era :
del embarazo de acuerdo
trimestre Por Embarazo
con el IMC (kg/m2) Mensual Bajo peso
En esta sesión espero trimestre de término
Normal
Bajo peso (< 18.5) 2.0 kg 6.0 kg 12.5 kg Marque con una “X”
Sobrepeso
Normal (18.5-24.9) 1.8 kg 5.5 kg 11.5 kg
0.5-2.0 kg Obesidad

Embarazo y primer año de vida


Sobrepeso (25-29.9) 1.1 kg 3.3 kg 7 kg

Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la sesión Obesidad (≥ 30) 0.8 kg 2.3 kg 5 kg


Durante el embarazo

¿Cuántos kilos debo subir…


Cada mes? ___kg
Al final del embarazo? ___kg

Mi peso corporal al final


del embarazo debe ser ___kg
Aprendiendo a comer bien

Ejemplo: Mujer con sobrepeso, IMC 29 kg/m2, previo al


Anexo 4 Anexo 5
Beneficios del consumo de agua durante Práctica de actividad física
embarazo.
el embarazo y lactancia materna
Texto de referencia
Incremento de peso (kilogramos) Texto de referencia La actividad física diaria de forma segura durante el
Las necesidades del consumo de agua simple potable embarazo beneficia a la salud, ayuda a un incremen-
En el primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Al final del embarazo durante el embarazo y la lactancia se establecen de to de peso saludable durante la gestación, mejora
acuerdo con el estado de salud, la edad, la actividad físi- los niveles de glucosa en sangre y la tensión arterial.
0.5 3.3 3.3 7.1 ca, el medio ambiente, el tipo de dieta e incluso algunas En el bebé disminuye el riesgo de presentar peso ele-
condiciones como náuseas, vómito, fiebre y/o diarrea . 24
vado al nacer25.
El consumo de agua se debe incrementar en esta • Mencione:
etapa debido a un mayor requerimiento en la pro- Si realiza algún tipo de ejercicio o actividad física de
De acuerdo con este ejemplo, el aumento de peso por Las mujeres que antes del embarazo tienen un ducción de líquido amniótico, de la placenta y en la forma regular, pregunte a su médico si puede con-
trimestre y al final del embarazo está en los valores re- peso normal y un incremento de peso adecuado pue- producción de leche después del parto . 24
tinuar con la misma rutina durante el embarazo y la
comendados. den tener un embarazo sano8, 20, 21. • Pregunte, y pida a las participantes que levanten lactancia para no correr algún riesgo de salud.
• Una vez identificado el estado de nutrición pre- Después del parto, la mayoría de las mujeres la mano, cuántas toman refresco, cuántas toman Procure que la actividad física sea amena, segura y
vio al embarazo y con el apoyo de la Hoja “Reco- pierden la mitad del peso que aumentaron en el jugos y cuántas toman agua. fácil de realizar, elija la que más le guste. La activi-
mendaciones de incremento de peso durante el embarazo en las seis semanas siguientes. El resto • Mencione: dad física más recomendada es caminar 30 minutos
embarazo”, solicite que identifiquen cuántos ki- debe disminuirse gradualmente durante los siguien- El consumo de agua simple potable durante el em- diarios25. Si no realiza ejercicio regularmente, en la
logramos deben aumentar por mes y al final del tes meses. Cuando persiste el exceso o retención barazo tiene los siguientes beneficios : 24
Cartilla de Embarazo Seguro encontrará cómo lle-
embarazo, pida que lo anoten en su Cartilla Nacio- de peso por más de un año después del nacimien- »» Disminuye el riesgo de infecciones urinarias. var un programa para caminar y realizar rutinas de
nal de Salud y en la Cartilla de Embarazo Seguro. to del bebé, se debe a una alimentación excesiva. »» Reduce el estreñimiento. ejercicios.
• Mencione: El aumento de peso asociado a la maternidad pue- »» Disminuye náuseas y vómitos, comunes en el Algunos de los beneficios de la actividad física du-
En los primeros tres meses del embarazo puede de afectar la salud de la mujer, ya que 40% del peso primer trimestre. rante el embarazo son25:
90 aumentar de medio a 2 kg de peso20, o bien puede pre- incrementado es de grasa abdominal (obesidad En un embarazo normal, en el primer trimes- Para la madre: 91
sentar una disminución, debido a las náuseas, vómitos visceral) y se asocia a la disminución del colesterol bue- tre debe tomar diario aproximadamente 8 vasos »» Disminuye el riesgo de padecer diabetes gesta-
o inapetencia. A partir del cuarto mes, el incremento no (HDL) y a un incremento del riesgo de síndrome (2 litros) de agua simple potable, en el segundo tri- cional y preeclampsia.
de peso es mayor, por lo que es importante vigilarlo de metabólico. A los 12 meses después del parto, dos de mestre aumente a 9 vasos y en el tercero a 11 vasos. »» Controla el peso.
manera continua21. cada diez mujeres que estuvieron embarazadas retu- En caso de presentar edema o retención de líqui- »» Prepara el cuerpo para el parto.
El aumento de peso prepara al cuerpo para contar vieron en promedio 5 kilogramos . 22
do, consulte a su médico . 24
»» Disminuye la posibilidad de cesárea.
con reservas durante el embarazo y la lactancia. Este • Indique: Tomar bebidas azucaradas industrializadas es pe- »» Previene el parto prematuro.
incremento se debe al peso del bebé, la placenta y el Es importante disminuir el exceso de peso des- ligroso para su salud y la del bebé. Las bebidas »» Mejora la recuperación después del embarazo.
líquido amniótico, útero, mamas, sangre y reservas de pués del embarazo, al menos a su peso previo a los azucaradas como refrescos, jugos industrializados o Para el bebé:
grasa 8, 20, 21
. 12 meses después del parto; debe ser poco a poco, jugos de fruta naturales contienen una gran cantidad »» Mejora el peso al nacer.
Las mujeres embarazadas con bajo peso, sobrepe- aproximadamente medio kilo (500 gramos) por de azúcar24. Por ejemplo, un refresco de 600 ml tie- »» Las hijas o los hijos de madres que han practica-
so o con obesidad deben tener una mayor vigilancia con semana22. La pérdida rápida de peso por dietas ne 63 g de azúcar que equivalen a casi 13 cucharadas do actividad física durante el embarazo son más
el médico y el Nutricionista Dietista, ya que el incremen- “milagro” o con medicamentos puede afec- cafeteras y un jugo con 4 naranjas tiene 60 g que activos y hacen más deporte.
to de peso por arriba o debajo de lo esperado puede tar su salud y la producción de leche. Siga estas equivalen a 12 cucharadas cafeteras. »» Mejora el desarrollo físico y mental.
afectar la salud de la madre y de su bebé8, 20, 21. indicaciones: • Puede mostrarle al grupo un envase de
Las mujeres con bajo peso antes del embarazo y »» Amamante a su bebé, le ayudará a dismi- refresco de 600 ml sin líquido, relleno con 13 cu-
que no aumentan lo esperado pueden presentar ane- nuir y recuperar el peso que tenía antes de charaditas de azúcar para que vean la cantidad.

Embarazo y primer año de vida


mia, descalcificación, deficiencia de vitamina C y riesgo embarazarse . 23
• Promueva comentarios y aclare dudas.
de que el bebé presente bajo peso al nacer, se afecte su »» Conozca su peso corporal e IMC a las 6 u • Enfatice:
desarrollo y ponga en peligro su vida8, 20. 8 semanas después del parto, tiempo en que Ninguna otra bebida sustituye los beneficios del
Las mujeres que tuvieron sobrepeso u obesidad se debe haber disminuido 50% de los kilogra- agua simple potable; esta es la mejor forma de
previo al embarazo y que aumentaron por arriba de mos de peso que se incrementaron al final del hidratarse.
lo esperado, tienen mayor riesgo de preeclampsia o embarazo22.
eclampsia, que es el aumento en la presión arterial, »» Siga una alimentación correcta19, 23, y acuda a la
incremento en la glucosa o azúcar en sangre, complica- sesión “Aprendiendo a Comer Bien”.
ciones durante el parto, parto por cesárea e infecciones »» Realice actividad física diaria, como caminar
antes y después del parto8, 20, 21. 30 minutos al día19, 23, esto le ayudará a bajar de
peso de manera saludable.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 6 ser completa, variada y brindar todos los nutrientes El grupo de verduras y frutas está dividido en Alimentos que no forman parte del Plato del Bien
Plato del Bien Comer
necesarios para cubrir los requerimientos de la mu- partes iguales, se identifica en color verde como en el Comer
jer y del bebé. semáforo, porque las verduras se pueden consumir sin • Comente:
Texto de referencia Para llevar una alimentación correcta durante el em- restricción19. Los azúcares y grasas no forman parte del Plato del
El Plato del Bien Comer es una guía para brindar orien- barazo deben utilizar el Plato del Bien Comer, que es Se recomienda consumir por lo menos Bien Comer porque los alimentos los contienen en
tación alimentaria de forma práctica y atractiva, para una guía para que cada comida incluya tres grupos 5 porciones de verduras y frutas diariamente, de prefe- forma natural y el abuso en su consumo favorece el
promover una adecuada alimentación19. de alimentos y cada uno debe ocupar una tercera rencia 3 de verduras y 2 de frutas. Son de origen vegetal, riesgo de incrementar de peso y desarrollar obesi-
• Comente: parte de su plato. Tiene imágenes de alimentos contienen vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra, dad, diabetes y presión alta. Algunos ejemplos son:
En el embarazo las necesidades nutricionales son un disponibles en México y los agrupa en los colores carbohidratos y agua. De preferencia comerlas crudas, azúcar de mesa, miel, piloncillo, mermelada, cho-
poco mayores, esto no significa que debe alimentar- de un semáforo 19, 26
. con cáscara y combinar colores y texturas .
19, 27
colate, jugos naturales o industrializados, refrescos,
se de manera excesiva. La alimentación diaria debe • Muestre imágenes de alimentos de este grupo gelatina, postres y nieve. Ejemplos de grasas son
con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite que los aceites para cocinar, manteca, mantequilla,
mencionen los que consumen, sus alimentos pre- mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino y
dilectos y de la región. aderezos19.
El grupo de cereales está en color amarillo; los Existen algunos alimentos de origen vegetal con
alimentos de este grupo deben consumirse de forma grasas buenas, que si se consumen en muy poca
suficiente, pero con moderación. Son de origen vegetal cantidad benefician a la salud, por ejemplo: el
y la principal fuente de carbohidratos, incluye algunos aguacate y las oleaginosas como nuez, cacahuate,
tubérculos como la papa y el camote. Se debe dar almendras, entre otras19, 27. El aguacate aunque es un
preferencia a los cereales integrales por su mayor con- fruto, en la alimentación cuenta como una grasa de
tenido en fibra (como avena y salvado)19. buena calidad19, 27.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo Los cacahuates aparecen en el grupo de las
con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite que leguminosas, es un alimento que contiene
mencionen los que consumen, sus alimentos pre- grasas buenas, pero se deben comer en poca
92 dilectos y de la región. cantidad (14 piezas)19, 27, 28. 93
El grupo de leguminosas y alimentos de origen Eviten grasas de origen animal como crema, ma-
animal se encuentra en color rojo porque su consumo yonesa, tocino o manteca de cerdo, ya que su
debe ser menor. Las leguminosas tienen muy poca gra- consumo puede elevar el colesterol en sangre y es
sa en comparación con los alimentos de origen animal; por eso que se conocen como grasas malas19, 27.
de estos prefiera los que contienen menos grasa como Si quieren consumir algún tipo de grasa, la cantidad
pollo, pescado o leche descremada. Su principal aporte adecuada es una cucharadita cafetera (5 ml)28.
son las proteínas . 19
En el caso del sodio, su consumo debe ser limitado
En el Plato del Bien Comer se puede ver la palabra durante el embarazo ya que puede provocar reten-
"Combina", entre las leguminosas y los cereales, porque ción de líquidos y elevación de la presión arterial.
si los combinas se obtienen proteínas de buena calidad, Esta sustancia se encuentra en la sal refinada o de
como las de origen animal. Por ejemplo, un platillo de mar, consomés, embutidos, alimentos enlatados,
arroz con frijol19. entre otros29.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo y El siguiente cuadro es un apoyo para mencionar
solicite que mencionen los que consumen, sus ali- ejemplos de alimentos, preferentemente los dispo-
mentos predilectos y de la región. nibles en su región28.
• Señale:

Embarazo y primer año de vida


Todos los grupos son igual de importantes y nece-
sarios para la salud. En las tres comidas principales
del día debe incluirse al menos un alimento de
cada grupo19.
Aprendiendo a comer bien

Ejemplos de los grupos de alimentos Macronutrimentos la absorción de grasas y de azúcares, además favorece
Los alimentos están compuestos por macronu- la sensación de saciedad, entre otros beneficios19, 26, 27.
Grupo Verduras y Frutas (color verde) Grupo Cereales (color amarillo)
trientes y micronutrientes necesarios para una Grasas, o también llamados lípidos: aportan ener-
Verduras: acelgas, apio, berros, brócoli, cilantro, col, coliflor, Cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto,
alimentación correcta durante el periodo del embarazo y gía y se encuentran en alimentos de origen animal
chayote, ejote, espinaca, tomate verde, flor de calabaza, arroz y sus productos derivados como: tortillas, cereales
la lactancia. (mantequilla, crema y la grasa de las carnes), así como
jitomate, nopales, pepino, pimiento, rábano, romeritos, industrializados, pan, galletas y pastas. • Explique: en los de origen vegetal (aceites, nueces, aguacate) y
verdolagas, lechuga, betabel, calabacita, chícharo, cebolla, Tubérculos: papa, camote y yuca. Los macronutrientes son los que aportan energía representan la fuente más concentrada de energía
espárragos, hongos, jícama, zanahoria. (calorías) al cuerpo, como las proteínas, carbohidra- (calorías)19, 26.
Frutas: ciruela, durazno, fresa, granada, guayaba, tos y lípidos (grasas y aceites)19, 26. Entre las funciones de las grasas está el trans-
mandarina, mango, manzana, melón, naranja, papaya, Proteínas: se encuentran en mayor cantidad porte de vitaminas A, D, E y K; forman parte de las
piña, pera, plátano, tuna, uva. en el grupo de alimentos de origen animal y en las membranas de las células, de la estructura del cerebro
leguminosas. Su función principal en el cuerpo es y participan en la formación de hormonas19, 26.
Grupo leguminosas y alimentos de origen animal (color rojo)
formar músculos, huesos y defensas contra virus y
Leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia, soya texturizada.
bacterias19, 26. Micronutrimentos
Lácteos: leche (en polvo, pasteurizada), yogur, jocoque.
Carbohidratos: su función principal es aportar Las vitaminas y los minerales reciben este nombre
energía. Existen carbohidratos simples que se absor- debido a que el organismo los requiere en pequeñas
Alimentos de origen animal, se clasifican de acuerdo con su contenido en grasas:
ben rápidamente en el cuerpo; debemos evitarlos, cantidades para mantener la salud, no aportan energía,
Muy bajos en grasa Bajos en grasa Moderados en grasa Altos en grasa porque pueden aumentar la glucosa en sangre y los cada uno de ellos tienen funciones indispensables en
Aves: pechuga de pavo, Aves: jamón de pavo, Aves: salami de pavo, Aves: ala de pollo, pollo triglicéridos. Los alimentos que contienen este tipo de el organismo, su deficiencia o exceso pueden provocar
pechuga de pollo, pollo gallina, guajolote, pierna muslo de pollo, molida rostizado, retazo. carbohidratos simples son los preparados con azúcar, enfermedades. Las vitaminas son la A, complejo B, C, D,
sin piel. de pollo sin piel. de primera, salchicha de Quesos: cotija, mozzarella, miel, piloncillo, azúcar mascabado; por ejemplo: los re- E y K, y los minerales son el hierro, calcio, cromo, cobre,
Pescados: mojarra, atún Pescados: atún en aceite, pavo. amarillo, añejo, asadero, frescos, jugos, néctares, dulces, postres, mermeladas y flúor, yodo, magnesio, manganeso, molibdeno, fósforo,
en agua, huachinango, carpa, salmón. Pescados: sardinas, salmón canasto, chédar, nieves, entre otros. Recuerden que no forman parte del selenio, zinc, sodio, potasio y cloro19, 26.
trucha. Mariscos: ostión. en aceite, sierra. Chihuahua, de cabra, Plato del Bien Comer porque solo proporcionan azúca- • Mencione:
94 Mariscos: camarón, jaiba, Res: agujas, arrachera. Quesos: parmesano, manchego, Oaxaca, res y calorías, sin ningún otro nutrimento19, 26. Las vitaminas y minerales hacen que nuestro cuer- 95
En cambio, los carbohidratos complejos que son po pueda utilizar apropiadamente los alimentos. Sin
pulpo, cangrejo, calamar, Quesos: panela, queso de requesón. ricotta, suizo.
de absorción más lenta se deben consumir diariamen- estos alimentos reguladores, nuestro metabolismo
mejillones. soya y queso fresco. Cerdo: patas, longaniza Cerdo: espaldilla,
te, ya que ayudan al control del azúcar en la sangre y no funcionaría de forma adecuada. Se encuentran
Quesos: cottage. Cerdo: pulpa, molida de primera, chicharrón, espinazo, lengua, maciza.
proporcionan energía para las actividades diarias. Los principalmente en verduras y frutas26.
Res: aguayón, bistec, especial, chuleta, falda, costilla. Res: sesos, tripas, molida
alimentos que los contienen en mayor cantidad son Más adelante mencionaremos los micronutri-
cecina, chambarete, cuete, filete, jamón de pierna, Res: suadero, bola, costilla. popular, costillas, lengua.
del grupo de verduras crudas, cereales integrales y mentos más importantes durante el embarazo y
machaca, filete, pata, lomo, pierna. Huevo. Carnero: chuleta. leguminosas19, 26. lactancia, los beneficios de su consumo y los ali-
pancita. Borrego: maciza de Embutidos: jamón La papa es un tubérculo, la gente lo considera una mentos que los contienen.
Ternera: bola. barbacoa. americano y Virginia, verdura, pero en la alimentación cuenta como cereal • Pida a una paciente que explique con sus pala-
Cabrito. Ternera: bistec, milanesa, mortadela, salami, por su contenido de carbohidratos19, 26. bras el Plato del Bien Comer y los grupos que
Clara de huevo. pulpa, filete. salchicha, moronga. La fibra dietética se encuentra en los cereales in- lo integran, y solicite que otros integrantes lo com-
Conejo. Yema de huevo. tegrales, en las verduras y frutas, ayuda a mejorar la plementen.
digestión disminuyendo el estreñimiento, reduce
Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ª Edición, 2014.

Embarazo y primer año de vida


Aprendiendo a comer bien

Anexo 7
Equivalentes y raciones
• Escuche la lluvia de ideas y proporcione la Método de la mano
siguiente información:
Una ración o porción es la cantidad recomenda-
Porciones de alimentos
Texto de referencia da de un alimento en un plan de alimentación
Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo correcta28.
grupo que contienen valor nutricional similar en calo- El número de raciones o porciones al día de cada
rías y macronutrimentos, lo que permite intercambiar grupo de alimento depende de las calorías que ne- Taza 240 ml Cucharita 5 ml
alimentos del mismo grupo, con la ración recomenda- cesita una persona de acuerdo con su edad, sexo,
da para cada uno. Utilice imágenes de alimentos con in- peso, estatura, actividad física y estado fisiológico.
formación nutrimental28. La medida de la ración puede ser: taza, cucharada,
• Explique: gramo, pieza28, o se puede utilizar el método de la
VERDURA:
A los alimentos del mismo grupo que aportan simi- mano. Es un método muy sencillo, fácil de recordar
2 palmas ahuecadas = 1 taza
lar cantidad de calorías de los carbohidratos, proteí- y útil para aprender el tamaño de las porciones, 1 taza (240 ml)
nas y grasas, se les llama alimentos equivalentes28, que usa como referencia el tamaño de la mano de
esto nos sirve para elegir entre varios el que más nos un adulto30.
agrade o tengamos disponible.
Por ejemplo, un equivalente de verdura es igual a: Método de la mano para medir porciones FRUTA:
»» Tres tazas de lechuga, o (Zimbabwe Hand Jive) 1 puño = 1 taza
»» Media taza de zanahoria cruda, o El método de la mano es una herramienta para medir y
»» Media taza de brócoli cocido, o personalizar las raciones de alimentos, ya que el tama-
»» Una taza de nopal cocido. ño de las manos generalmente guarda una proporción
con el tamaño de las personas. Ayuda a recordar las
CEREAL Y LEGUMINOSAS
Un equivalente de cereal es igual a: porciones o raciones recomendadas de los alimentos. (pasta, frijoles, haba):
96 »» Tres cuartos de taza de avena cocida o un tercio El método de la mano de Zimbabwe Hand Jive 1/2 puño = 1/2 taza 97
de taza de avena cruda, o surge en los años ochenta, en Zimbabwe, África,
»» Una pieza de tortilla, o por Kazzim G.D Mawji, un reconocido médico espe-
»» Un cuarto de taza de arroz cocido, o cializado en diabetes, el cual se esforzó para que la
»» Una rebanada de pan integral. población aprendiera a alimentarse de forma correc- CARNE
ta, con la finalidad de prevenir los daños colaterales de
(pollo, res, pescado):
Un equivalente de alimentos de origen animal es esta enfermedad. Debido al gran analfabetismo que
1 palma del grosor del
meñique = 90 g (3 raciones; cada
igual a: existía entre la población, diseñó un método sencillo
ración es de 30 g)
»» Media pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o y visual, accesible para todos, en el cual las manos se
»» 30 gramos de bistec, o usan como herramienta de medida para personalizar
»» Dos claras de huevo o una pieza de huevo, o las raciones de alimentos 30.
»» 40 gramos de queso panela • Mencione:
El método de la mano se puede utilizar como guía AZÚCARES Y GRASAS
• Cite la siguiente frase: para calcular la cantidad aproximada de los alimen- (azúcar, miel, aceite, mantequilla):
La cantidad sí importa. tos que se van a consumir en cada comida principal, 1 pulgar = 1 cucharadita
• Realice la siguiente pregunta: practiquemos los siguientes ejemplos con las manos.
¿Qué cantidad o cuánto se debe comer? • Explíquelo y compare con medidas caseras.

Embarazo y primer año de vida


LECHE:
1 puño = 1 taza o 1 vaso
Aprendiendo a comer bien

• Entregue y explique la hoja “Ejemplos de menús en el embarazo Tabla de grupos de alimentos y raciones (equivalentes):
y lactancia”.
Grupo de alimentos Ejemplos Cantidad por ración
Acelga, brócoli, calabaza, champiñón, chayote, ejote, espinaca, pimiento, coliflor o salsa
Ejemplos de menús en el embarazo y lactancia ½ taza
(cocidas)
Raciones al día Raciones al día Embarazo Lactancia Chícharo cocido ¼ de taza
Grupo de
en embarazo en lactancia Verduras Jícama o zanahoria (cruda) ½ taza
alimentos Ejemplo de menús
(1,800 kcal) (2,000 kcal) 25 kcal por ración Jitomate saladet 2 piezas

Lechuga o germen de alfafa (crudos) 3 tazas


Desayuno Desayuno
Nopal, verdolagas o flor de calabaza (cocidos) 1 taza
• Fruta con yogur • 1 vaso de leche descremada Brócoli, champiñón o pepino (crudos) 1 taza

Verduras 5 raciones 5 raciones 1 pieza de manzana • Claras de huevo con ejotes Fresa, gajos de toronja, melón, papaya, sandía o fruta picada 1 taza

3/4 de taza de yogur descremado 4 claras de huevo Manzana, naranja sin semilla, mandarina reina, granada roja, mango manila o guaná-
1 pieza
• Quesadillas con nopales 1/2 taza de ejotes Fruta bana

60 kcal por ración Ciruela, guayaba, lima o plátano dominico 3 piezas


2 piezas de tortilla de maíz • 2 piezas de tortilla de maíz
Durazno amarillo, tangerina, higo, tejocote o tuna 2 piezas
40 g de queso panela • 2/3 partes de aguacate chico
Chicozapote, plátano, mango ataulfo, pera o zapote negro ½ pieza
Frutas 5 raciones 5 raciones 1 taza de nopales • 2 piezas de durazno amarillo Arroz cocido o amaranto tostado ¼ de taza

• 2/3 partes de aguacate chico Pasta cocida, cereal sin azúcar, elote u hojuelas de avena ½ taza

Bolillo, bollo de hamburguesa o pan árabe integral 1/3 de pieza


Refrigerio matutino Refrigerio matutino
Tortilla de maíz, pan de caja o pan tostado 1 pieza
• 1/2 taza de jícama • 1/2 taza de zanahoria rallada Cereales
Tostadas horneadas de maíz o nopal 2 piezas
Cereales 6 raciones 7 raciones 70 kcal por ración
• 1 pieza de naranja • 1/2 pieza de pera Galletas habaneras o galletas saladas integrales 4 piezas

• 14 piezas de cacahuate • 7 mitades de nuez Galletas marías 5 piezas

Camote cocido ¼ de pieza


Comida Comida Papa cocida ½ pieza
• 1 tazón de sopa de verduras • 1 tazón de sopa de verduras Leguminosas
98 • Bistec a la mexicana • Pollo con calabazas en salsa verde 120 kcal por ración
Frijoles, haba, lentejas, garbanzo, alverjón o alubia (cocidos) ½ taza 99
Leguminosas 1 ración 1 ración
Pollo sin piel*, pescado*, atún en agua*, carne de res magra*, pulpa de cerdo*, pulpo
90 g de bistec de res 1 pieza de pollo, muslo o pierna, sin 30 g
cocido*, hígado de pollo**
2 piezas de jitomate piel Alimentos de origen animal:
Requesón** 3 ½ cucharadas
Cebolla al gusto 1/2 taza de calabazas *Bajo aporte de grasa: 55 kcal por ración
Queso fresco* o panela* 40 g
Alimentos de • 1/2 taza de frijoles caldosos Salsa verde, libre **Moderado aporte de grasa: 75 kcal por ración
Claras de huevo* 2 piezas
origen animal • 2 piezas de tortilla de maíz • 1/2 taza de frijoles caldosos Huevo**, sardina en tomate** 1 pieza

con moderado 5 raciones 6 raciones • 3 piezas de guayaba • 3 piezas de tortilla de maíz Leche descremada Leche descremada 1 taza

aporte en • 2 cditas. de aceite vegetal para la • 2/3 partes de aguacate chico


95 kcal por ración Yogur descremado 3/4 de taza

Aceites y grasas sin proteína Aceite vegetal 1 cucharadita


grasa preparación de los alimentos • 1 pieza de mango manila
45 kcal por ración Aguacate 1/3 parte

Refrigerio vespertino Refrigerio vespertino Ajonjolí 4 cucharaditas


Leche Almendra 10 piezas
2 raciones 2 raciones • 1 pieza de manzana • 1 taza de melón
descremada Aceites y grasas con proteína Cacahuate 14 piezas
• 10 piezas de almendra • 4 cucharaditas de semilla de girasol
70 kcal por ración Nuez 7 mitades

Cena Cena Semilla de calabaza 1 ½ cucharadas

Semilla de girasol 4 cucharaditas


Aceites y • 1 vaso de leche descremada • Fruta con yogur
grasas sin 4 raciones 5 raciones • 1 rebanada de pan tostado 1 taza de papaya Taza o vaso = 240 ml Cucharada = 15 ml Cucharadita = 5 ml

Embarazo y primer año de vida


Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4a edición.
proteína • Ensalada de espinaca con pollo 3/4 de taza de yogur descremado
1 taza de espinaca cruda 1/4 de amaranto tostado Alimentos ricos en
1 pieza de jitomate • Tostadas de atún con verduras Ácido fólico Hierro Cobalamina Zinc Calcio Omega 3

Aceites y 30 g de pollo deshebrado 1/2 lata de atún en agua Garbanzo Cereal sin azúcar (fortificado) Hígado de pollo Flor de calabaza Charal fresco Sardina

grasas con 2 raciones 2 raciones 1/3 parte de aguacate chico 1 taza de verduras Frijoles Hígado de pollo Sardina Lentejas Leche descremada Nuez

Hígado de pollo Lentejas Atún Garbanzo Queso panela Pescado (arenque, cazón o trucha)
proteína • 4 galletas habaneras 1/3 parte de aguacate chico
Lechuga Garbanzo Leche descremada Pescado Yogur descremado Aceite de canola
• 3 piezas de ciruela 2 piezas de tostadas horneadas
Espinaca Frijoles Carne de res magra Garbanzo Aceite de soya

Taza o vaso = 240 ml Cucharada = 15 ml Cucharadita = 5 ml Berro Cuete de res Hígado de pollo Tortilla de maíz Atún
Aprendiendo a comer bien

Anexo 8
Tarjetas didácticas: “Fuentes y funciones Lo encontramos en los siguientes alimentos: gar-
de los principales nutrientes en el FUENTES Y FUNCIONES banzo, frijol, lentejas, haba seca, alubias, soya, hígado FUENTES Y FUNCIONES
embarazo” DE PRINCIPALES NUTRIENTES de pollo, lechuga, espinacas, berros, centeno, brócoli,
DE PRINCIPALES NUTRIENTES
EN EL EMBARAZO pan tostado, cacahuate y acelga29, 32.
EN EL EMBARAZO
Texto de referencia • Pregunte a las embarazadas si consumen algunos
• Comente: de estos alimentos todos los días, escuche atenta-
Durante el embarazo aumenta el requerimiento de mente los comentarios y aclare dudas.
vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, por
lo que es importante tener una dieta variada que ÁCIDO FÓLICO Hierro HIERRO
contenga los diferentes grupos de alimentos para El consumo adecuado de hierro durante el embarazo
ayudar a cubrir las necesidades en el embarazo y la previene la anemia. La presencia de anemia aumenta
lactancia29. el riesgo de sufrir parto prematuro, bajo peso al nacer,
Debido a que algunas vitaminas, minerales y ácidos problemas fetales e incluso muerte materna29, 35.
grasos son esenciales para el sano desarrollo del La anemia ferropénica es altamente preva-
embarazo y del bebé, para asegurar su consumo es lente en nuestro medio por deficientes hábitos
indispensable tomar suplementos alimenticios de alimenticios, como es la baja ingesta de hierro en forma
hierro y ácido fólico, que el médico debe prescri- natural, el antecedente de anemia en embarazo previo,
bir. De preferencia deben tomarse desde que se ciclos menstruales abundantes y prolongados.
planea el embarazo, por lo menos 3 meses antes y La suplementación del hierro debe ser oral
durante todo el embarazo29, 31. en forma de sal ferrosa. Si este produce molestias
• Distribuya aleatoriamente las seis diferentes tar- gastrointestinales como agruras, náuseas, diarrea,
jetas de los nutrientes más importantes en el NutrIMSS heces oscuras y dolor abdominal, recomiende que con-
NutrIMSS
embarazo y realice la siguiente dinámica: sulte a su médico29, 35, 36.
»» Pida a las participantes que muestren al resto Existen dos tipos de hierro: el hierro hem que se
100 del grupo el anverso de la tarjeta que les tocó, caracteriza por su mayor absorción y utilización en el 101
donde está el nombre del nutrimento, por ejem- cuerpo, se encuentra en alimentos de origen animal
plo: ácido fólico. como huevo, hígado de pollo y de res; y el hierro no hem
»» Solicite a la participante con la tarjeta de ácido Previene: que se identifica por su menor absorción y utilización Beneficios:
fólico que mencione los alimentos de la imagen en el cuerpo, se encuentra en fuentes de origen vegetal
y lea la información del reverso. como ajonjolí, salvado de trigo, semilla de calabaza, gar-
Labio leporino, paladar Previene anemia,
»» Explique la información y aclare dudas. banzo, amaranto, haba seca, alverjón, jitomatitos rojos,
»» De igual manera, hágalo con el resto de las
hendido, defectos en la frijol, quelite, tomate verde, lentejas, que al combinarse disminuye el riesgo de
tarjetas. formación del cerebro con alimentos que contienen vitamina C mejoran su bajo peso y
y médula espinal. absorción, algunos ejemplos: guayaba, mango criollo,
prematurez.
Ácido fólico (vitamina B9) fresa, mandarina, papaya, chile poblano, pimiento ama-
El consumo de ácido fólico antes y durante el emba- rillo y pimiento rojo28, 34.
Aborto, hipertensión
razo puede reducir el riesgo de ciertas malformaciones • Mencione:
arterial, anemia. Previene anemia
congénitas. Estas incluyen espina bífida, anencefalia y El hierro forma parte de la sangre, la cual transporta
algunos defectos cardíacos29, 32. el oxígeno al cerebro y a todos los tejidos. Los bene-
• Mencione: ficios son: Combinar alimentos con vitamina C
Durante el embarazo aumenta la necesidad de la »» En el bebé: disminuye el riesgo de anemia al para una mejor absorción.

Embarazo y primer año de vida


cantidad de ácido fólico por la formación de sangre mantener sus reservas y niveles adecuados en
y de proteínas debido al crecimiento del bebé y la sangre, previene el parto prematuro y bajo peso
placenta, es importante incluir alimentos que lo con- al nacer, reduce el riesgo de muerte.
tengan porque previene: »» En la mamá: previene anemia y disminuye el
»» En el bebé: el labio leporino, paladar hendido o riesgo de muerte.
ambos. También previene defectos en la forma- Se encuentra en los siguientes alimentos: guaná-
ción del cerebro y médula espinal como: espina bana, hojuelas de maíz fortificado, cereal sin azúcar,
bífida o falta de desarrollo del cerebro. hígado de pollo, lentejas, salvado de trigo, acociles,
»» En la mamá: disminuye el riesgo de aborto es- soya, garbanzos, pulpo cocido, ajonjolí, frijol, semi-
pontáneo, hipertensión arterial (preeclampsia y lla de calabaza, pan integral de caja, cuete de res28.
eclampsia) y anemia. • Pregunte a las embarazadas si consumen algunos
de estos alimentos todos los días, escuche atenta-
mente los comentarios y aclare dudas.
Aprendiendo a comer bien

Cobalamina (vitamina B12)


El déficit de vitamina B12 durante el embarazo se aso- Zinc
cia a la anemia megaloblástica que se caracteriza por la FUENTES Y FUNCIONES Durante el embarazo ayuda al correcto desa-
FUENTES Y FUNCIONES
disminución del número de glóbulos rojos y un aumen- DE PRINCIPALES NUTRIENTES rrollo del feto y crecimiento del bebé. Mejora la
DE PRINCIPALES NUTRIENTES EN EL EMBARAZO
to de su tamaño, lo que afecta el estado nutricional de actividad cerebral y el sistema inmune, previene
la madre y el bebé29, 33
.
EN EL EMBARAZO alergias, ayuda a la cicatrización y regeneración de
• Mencione: tejidos29, 37.
La vitamina B12 es necesaria para el desarrollo de • Mencione:
glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema ner- El zinc es un mineral esencial para el crecimiento y
vioso. Los beneficios son: VITAMINA B12 ZINC división de las células del cuerpo.
»» En el bebé: disminuye el riesgo de anemia al Los beneficios son:
mantener sus reservas y niveles adecuados en (Cobalamina) »» En el bebé: favorece el crecimiento, previene de-
sangre, previene el parto prematuro y bajo peso fectos del paladar, del corazón, vías urinarias y
al nacer, reduce el riesgo de muerte. huesos.
»» En la mamá: previene anemia y disminuye el »» En la mamá: fortalece el sistema inmunológico y
riesgo de muerte. evita el parto prematuro.
Se encuentra en los siguientes alimentos de ori- Lo encontramos en los siguientes alimentos: flor de
gen animal: hígado de pollo, sardina, atún y leche calabaza, lentejas, garbanzo, soya, jaiba desmenuza-
descremada29, 34. da, pescado tipo carpa, carne de res magra, hígado
• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de res, sardina, avena (hojuelas), hígado de pollo,
de estos alimentos todos los días, escuche atenta- frijol, semilla de calabaza, amaranto tostado28, 34, 37.
mente los comentarios y aclare dudas. • Pregunte a las embarazadas si consumen algunos
de estos alimentos todos los días, escuche atenta-
NutrIMSS NutrIMSS
mente los comentarios y aclare dudas.
102 103

Beneficios: Beneficios:
Ayuda en el Favorece su crecimiento.
funcionamiento del Previene defectos del
ácido fólico y del paladar, corazón, vías
sistema nervioso. urinarias, huesos.

Fortalece el sistema
Previene anemia. inmunológico.
Evita parto prematuro.

Embarazo y primer año de vida


Aprendiendo a comer bien

Calcio Ácido graso Omega 3


Durante el embarazo ayuda al desarrollo de hue- FUENTES Y FUNCIONES FUENTES Y FUNCIONES El consumo de ácido graso omega 3 mejora el desa-
sos y dientes del bebé, principalmente en el tercer DE PRINCIPALES NUTRIENTES DE PRINCIPALES NUTRIENTES rrollo del feto, reduce el riesgo de preeclampsia, parto
trimestre de gestación; además beneficia el desa- EN EL EMBARAZO EN EL EMBARAZO prematuro o bajo peso al nacer, sobre todo en el tercer
rrollo del sistema circulatorio, muscular y nervioso. trimestre de la gestación en el que los requerimientos
Previene hipertensión arterial y descalcificación; tam- son elevados debido al crecimiento y desarrollo del teji-
bién tiene funciones de coagulación de la sangre, do nervioso en el bebé29.
en la contracción muscular, conducción del impulso • Mencione:
nervioso y ayuda a generar reservas suficientes para la CALCIO OMEGA 3 El ácido graso llamado omega 3 favorece el de-
lactancia29, 38. sarrollo de la placenta y del bebé durante el tercer
La ingesta inadecuada de calcio compromete (Ácidos grasos) trimestre de la gestación. Los beneficios son:
las reservas e incrementa el riesgo de presencia de »» En el bebé: favorece su crecimiento, el desarrollo
osteopenia38. del sistema nervioso central y de la retina.
• Mencione: »» En la mamá: previene parto prematuro y dis-
El calcio es un mineral necesario principalmente en minuye el riesgo de hipertensión arterial
el tercer trimestre de gestación, reduce el riesgo de (preeclampsia).
trastornos hipertensivos, preeclampsia y eclampsia. Se encuentra en los siguientes alimentos: sardina,
Los beneficios son: soya, espinacas, arenque, nuez, pescado cazón, acei-
»» En el bebé: sirve para el desarrollo de sus huesos. te de canola, aceite de soya, atún, trucha28, 29, 34.
»» En la mamá: previene hipertensión arterial y des- • Pregunte a las embarazadas si consumen alguno
calcificación, ayuda a generar reservas suficien- de estos alimentos todos los días, escuche atenta-
tes para la lactancia. mente los comentarios y aclare dudas.
NutrIMSS NutrIMSS
Lo encontramos en los siguientes alimentos: aco- En la siguiente tabla se especifica el requerimien-
104 ciles, charal fresco, leche descremada, queso to de estos nutrientes y la cantidad del nutriente que 105
panela, queso fresco, jitomatitos (jitomate cherry), aporta cada alimento por ración, como información de
yogur light de fruta, garbanzos, ajonjolí, almendra y apoyo28, 29, 34.
tortilla de maíz 28, 34, 38
.
• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos Beneficios: Beneficios:
de estos alimentos todos los días, escuche atenta-
mente los comentarios y aclare dudas.
Favorece el desarrollo Favorece su
de sus huesos. crecimiento, el
desarrollo del sistema
nervioso y de la retina.

Previene hipertensión Evita partos


arterial y prematuros e
descalcificación. hipertensión arterial.

Embarazo y primer año de vida


Genera reservas para la
lactancia.
Aprendiendo a comer bien

Listado de alimentos de los principales nutrientes necesarios en el embarazo Zinc Calcio Omega 3
Requerimiento diario (RD) y contenido del nutriente por ración de alimento RD 11 mg RD 1000 mg RD 1.4 g
Ácido fólico Hierro Vitamina B12 (Cobalamina)
Cantidad
RD 600 µg RD 27 mg RD 2.6 µg Cantidad Cantidad
Alimento Ración Alimento Ración Alimento Ración de
de Zinc de Calcio
Cantidad Cantidad de Omega 3
Cantidad
Alimento Ración de Ácido Alimento Ración Alimento Ración Vitamina
de Hierro Flor de
fólico B12
calabaza 1 taza 7.2 mg Acociles 50 g 1138 mg Sardina 1 pieza 1.2 g
Garbanzo 1/2 taza 457 µg Guanábana 1 pieza chica 5.5 mg Sardina 1 pieza 10.6 µg
(cocida)
Hojuelas
Hígado de Lentejas 1/2 taza 3.6 mg Charal fresco 30 g 637 mg Soya 1/3 de taza 0.9 g
Frijol bayo 1/2 taza 435 µg de maíz 3/4 de taza 5.4 mg 30 g 6.9 µg
pollo Leche
(fortificado) Garbanzo 1/2 taza 2.8 mg 245 ml 302 mg Espinaca 1/2 taza 0.8 g
descremada
Cereal sin
Lentejas 1/2 taza 429 µg 1/2 taza 4.1 mg Atún 30 g 1.5 µg Queso
azúcar Soya 1/3 de taza 2.8 mg 40 g 274 mg Arenque 46 g 0.7 g
panela
Hígado de Leche
Haba seca 1/2 taza 360 µg 30 g 3.5 mg 250 ml 0.36 µg Jaiba Queso
pollo descremada 1/3 de taza 2.0 mg 40 g 274 mg Nuez 7 mitades 0.6 g
desmenuzada fresco
Alubia 1/2 taza 359 µg Lentejas 1/2 taza 3.3 mg
Pescado tipo Jitomate Pescado
Salvado de 30 g 1.5 mg 75 g 251 mg 60 g 0.6 g
Soya 1/3 de taza 248 µg 8 cucharadas 3.2 mg carpa cherry Cazón
trigo
Carne de res Yogur light Aceite de
Hígado de 30 g 1.3 mg 3/4 de taza 212 mg 1 cucharadita 0.6 g
30 g 221 µg Acociles 50 g 2.9 mg magra de fruta canola
106 pollo 107
Aceite de
Lechuga 3 tazas 184 µg Soya 1/3 de taza 2.9 mg Hígado de res 30 g 1.2 mg Garbanzo 1/2 taza 86 mg 1 cucharadita 0.4 g
soya
Espinaca
1/2 taza 131 µg Garbanzo 1/2 taza 2.4 mg 4
cocida Sardina 1 pieza 1.0 mg Ajonjolí 73 mg Atún 30 g 0.2 g
cucharaditas
Berro 2 tazas 112 µg Pulpo cocido 25 g 2.4 mg
Avena
1/2 taza 1.0 mg Almendra 10 piezas 60 mg Trucha 30 g 0.1 g
Centeno (hojuelas)
5
(harina 53 µg Ajonjolí 4 cucharaditas 1.9 mg
cucharadas Hígado de Tortilla
integral) 30 g 0.9 mg 1 pieza 59 mg
pollo de maiz
Brócoli
1/2 taza 46 µg Frijol 1/2 taza 1.8 mg Frijol 1/2 taza 0.9 mg
cocido
Semilla de 1 1/2
Semilla de 1 1/2 0.8 mg
Pan tostado 1 rebanada 27 µg 1.6 mg calabaza cucharadas
calabaza cucharadas
Amaranto
Cacahuate Pan integral 1/4 de taza 0.8 mg
14 piezas 20 µg 1 rebanada 1.0 mg tostado
natural de caja

Embarazo y primer año de vida


Acelga 1/2 taza 10 µg Cuete de res 45 g 0.8 mg
Aprendiendo a comer bien

Anexo 9 Anexo 10
Recomendaciones nutricionales ante los El tratamiento nutricional puede mejorar la sinto- Los llamados “antojos” se presentan con cierta Consumo de sustancias nocivas y su
malestares comunes en el embarazo matología y prevenir la pérdida de peso, mejorando el frecuencia en algunas embarazadas, son el deseo en efecto en el embarazo
estado de nutrición de la madre y el feto39, 40. ocasiones repentino o pasajero por comer alimentos o
Texto de referencia • Pregunte a 2 o 3 participantes, cuál de estas mo- comidas especiales, están reportados en muchos gru- Texto de referencia
Las mujeres embarazadas son susceptibles a varios lestias han tenido durante el embarazo y cómo las pos sociales y se relacionan con aspectos psicológicos A toda embarazada en la que se descubra un hábito
trastornos gastrointestinales como náuseas, vómi- han resuelto. y culturales41. tóxico se le debe informar el alto riesgo que representa y
to, estreñimiento o diarrea, debido a que la fisiología • Con apoyo de la tabla explique las causas de los Se asocian con el deseo de ser atendidas por otros, se deben tomar las medidas oportunas para conseguir
intestinal puede alterarse por cambios hormonales y malestares más comunes en el embarazo y la re- les permite manifestar necesidades de cuidado y que se abandone el hábito42.
estructurales que ocurren durante el embarazo . 39
comendación nutricional para disminuirlas de atención especial. Hay varios mitos en relación con los El consumo de sustancias tóxicas puede afectar a la
Es frecuente que en el primer trimestre del acuerdo con la siguiente información39: antojos, incluso se dice que si no se cumple el antojo a madre y a su hija o hijo; el daño es mayor dependiendo
embarazo la mujer presente estos síntomas. Aproxi- la embarazada se puede afectar al bebé41. de la cantidad que se consume, aunque en definitiva no
madamente 80% de las gestantes puede presentar La embarazada debe tener una alimentación sa- hay cantidad segura de su consumo durante el embara-
náuseas y vómito40. ludable y completa, en caso de que se presente un zo, por lo que se deben eliminar42.
antojo se puede complacer como parte de la atención • Mencione:
a la embarazada; sin embargo, se debe cuidar que no Existen sustancias que no deben ser consumidas
Malestar Causa Recomendación nutricional Sugerencia se consuman en exceso porque pueden producir un in- durante el embarazo porque son un riesgo para la
cremento de peso mayor al recomendado. mamá y el bebé.
Desayunar temprano. • Pregunte si conocen los daños que producen
Comer un alimento salado, frío y/o seco. el alcohol, el tabaco, el café y las drogas como la
Las hormonas aumentan Dieta blanda y comer en pequeñas cantidades pero Si el vómito cocaína si se consumen durante el embarazo;
Náuseas y vómito la sensibilidad del olor y frecuentes. persiste, acudir al escuche la respuesta de dos o tres asistentes, co-
sabor de los alimentos. Evitar alimentos irritantes (jugos, café o gaseosas), médico. mente y explique los efectos de las sustancias
108 grasosos, condimentados o de olor fuerte. nocivas con apoyo de la siguiente información: 109
Tomar líquidos entre comidas y no con los alimentos.

Masticar bien y despacio los alimentos.

Comer alimentos en pequeñas cantidades pero No tomar


Sustancias nocivas y sus efectos en el embarazo42, 43
La presión que ejerce el frecuentes. antiácidos sin
Pirosis o acidez Cafeína
útero hacia el estómago. Evitar comidas picantes, condimentadas y grasosas. consultar al
(café negro, té negro,
Evitar acostarse inmediatamente después de comer. médico. Etanol
Tabaco Cocaína bebidas de cola y
Usar ropa cómoda y holgada. (Alcohol)
chocolates)
Las hormonas alteran el
Realizar actividad
movimiento intestinal.
física diaria, Restricción en el crecimiento Peso bajo al nacer, parto Atresia de intestino, Afecta la frecuencia cardiaca
Estreñimiento y Presión abdominal por el Consumo adecuado de fibra y agua simple potable.
de no existir intrauterino, disfunción en pretérmino, placenta previa, malformaciones en corazón, y la respiración del bebé,
hemorroides crecimiento del útero. Seguir horarios de comidas regulares.
contraindicación el sistema nervioso central, desprendimiento prematuro riñón y cara, microcefalia, retardo en el crecimiento
Uso de suplementos de
médica. microcefalia, malformaciones de placenta y aborto. restricción en el crecimiento intrauterino, bajo peso al
hierro.
en cara y otros órganos. intrauterino, lesiones nacer e irritabilidad.

La hormona Evitar o disminuir el consumo de alimentos que Realizar actividad cerebrales, muerte fetal,

Embarazo y primer año de vida


progesterona relaja el provocan flatulencia: calabacita, col, brócoli, coliflor, física diaria, enterocolitis necrotizante.
Acumulación de
intestino. pepino, rábano. de no existir
gases intestinales
Mayor opresión Masticar con la boca cerrada, evitar bebidas gaseosas. contraindicación

abdominal. No utilizar popote, ni masticar chicle. médica.

Disminución de calcio

Calambres sérico provocando Valoración


Incluir en la cena un alimento rico en calcio.
nocturnos irritabilidad médica.

neuromuscular.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 11 »» Evite tomar atoles, es falso que ayudan a aumen- Anexo 12


La Pica Recomendaciones de alimentación tar la cantidad de leche, pero sí pueden provocar “Álbum nutricional del bebé en el primer
Es un trastorno de la conducta alimentaria, se de- de mujeres durante el periodo de la aumento de peso. El beber cerveza o pulque tam- año de vida”
fine como la ingesta persistente de sustancias no
lactancia poco ayuda y son bebidas alcohólicas.
alimenticias durante un periodo aproximado de »» Elimine el consumo de bebidas alcohólicas, dro- Texto de referencia
un mes. Puede presentarse en mujeres embaraza- Texto de referencia gas y cigarrillos por el daño que producen a la Las recomendaciones para la alimentación complementa-
das y se caracteriza por la aparición de antojos que Durante la lactancia, las reservas nutricionales de una salud y también porque afectan la calidad de la ria del niño se basan en la NOM-043-SSA2-2012, Servicios
consisten en la ingestión compulsiva de cosas no madre pueden estar parcialmente agotadas como re- leche materna. básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
comestibles como la tierra, barro, gis o yeso. sultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el »» Evite utilizar medicamentos que no hayan sido materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Aparece generalmente en el primer o segun- parto. Los nutrientes de la leche materna provienen de recetados por su médico, pueden afectar la cali- Basado en este esquema de alimentación com-
do trimestre y habitualmente es pasajero, se ha la alimentación de la madre o de sus reservas, en la mu- dad y la cantidad de la leche materna. plementaria, con fines didácticos se elaboraron
encontrado que puede estar relacionada con deficien- jer lactante los requerimientos de nutrientes aumentan tarjetas por cada etapa durante el primer año de vida, se in-
cia de calcio, hierro o zinc, es necesario informar a la para producir primero el calostro y luego la leche ma- cluyeron alimentos disponibles para la población mexicana.
embarazada que esto es perjudicial para su salud . 44
terna (entre 700 y 1000 ml o más por día) . 2

Uno de los problemas más serios de los pacientes • Mencione:


con pica es la acumulación de material extraño en el Durante la lactancia, la madre requiere mayor
tracto digestivo que puede llegar a causar una obs- energía y nutrientes para la producción de leche Esquema de Alimentación Complementaria
trucción total, perforaciones y muerte44. materna, por lo que se recomienda que2, 16, 19, 29, 31:
Los posibles efectos adversos en los recién »» Realice tres comidas completas en horarios es-
Edad Alimentos a introducir Frecuencia Consistencia
nacidos de madres con pica incluyen nacimien- tablecidos e incluya un refrigerio saludable a
to antes del tiempo adecuado, peso bajo al nacer, media mañana y a media tarde.
irritabilidad, disminución del perímetro cefálico y »» Incluya al menos un alimento de cada grupo del 0 a 6 meses Lactancia materna exclusiva. A libre demanda Líquida
exposición a contaminantes químicos como plomo, Plato del Bien Comer, en cada una de las comi-
Carne (ternera, pollo, pavo, res,
110 pesticidas y en casos graves la muerte44. das principales. 111
• Mencione: »» Procure incluir siempre alimentos ricos en cal- hígado)*, verduras, frutas.
Algunas embarazadas sienten el antojo de comer cio (lácteos), hierro (alimentos de origen animal), Cereales (arroz, maíz, trigo,
sustancias no alimenticias como: tierra, barro, gis proteínas (huevos, carnes, lácteos, leguminosas) 6 a 7 meses avena, centeno, amaranto, 2-3 veces al día Purés, papillas
o yeso, esto se conoce como "Pica". Debe evitar su y alimentos ricos en vitaminas y minerales (ver-
cebada, tortilla, pan, galletas,
consumo porque es perjudicial para la salud de la duras y frutas).
madre y del bebé. »» Prefiera alimentos naturales, verduras y frutas de pastas, cereales infantiles
temporada; evite alimentos industrializados. precocidos adicionados).
»» Prefiera el consumo de cereales integrales por
las vitaminas, minerales y fibra que contienen. Leguminosas (frijol, haba, Purés, picados finos, alimentos
7 a 8 meses 3 veces al día
»» Evite el consumo de azúcar, miel, piloncillo, re- garbanzo, lenteja, alubia). machacados
frescos, jugos, néctares, mermelada, cajeta,
Derivados de leche (queso,
pasteles, galletas, pan dulce, postres, dulces.
»» Evite comer alimentos con alto contenido en 8 a 12 meses yogur y otros). 3-4 veces al día Picados finos, trocitos
grasas como crema, mayonesa, margarina, Huevo, pescado**
mantequilla, manteca, tocino, aderezos, frituras,
empanizados y capeados.

Embarazo y primer año de vida


»» Beba de 3 a 3.6 litros diarios de agua simple Frutas cítricas, leche entera***.
potable. Durante el amamantamiento puede Mayor de 12 meses La niña o el niño se incorpora a 4-5 veces al día Trocitos pequeños
presentar sed, es recomendable tener cerca un
la dieta familiar.
vaso de agua simple potable.
»» Evite el consumo de refrescos, té o café, porque
disminuyen la absorción de ciertos nutrientes * Excepto embutidos o carnes frías elaborados con cualquiera de estas carnes.
como hierro y calcio. ** Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento; si es así, introducirlos después de los 12 meses.
*** La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año de vida.
Fuente: NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Aprendiendo a comer bien

ALIMENTACIÓN DURANTE
Las tarjetas ilustradas representan un “álbum foto- EL PRIMER AÑO DE VIDA Edad de 6 a 7 meses
gráfico” de la alimentación del niño para cada etapa de • Mencione:
edad: La OMS ha determinado que a partir del sexto mes
»» 0 a 6 meses.
EDAD CUMPLIDA de vida, además de la leche materna, se inicie el con-
»» 6 a 7 meses. sumo de otros alimentos2, 7, porque a esa edad el
»» 7 a 8 meses. 0 a 6 meses bebé ya tiene la maduración suficiente en su sis-
»» 8 a 12 meses. tema nervioso y digestivo para pasar el alimento45.
»» Mayor de 12 meses. Ver cuadro de referencia, maduración del niño a
El álbum fotográfico se mostrará en diferentes tar- partir de los 6 meses de edad45.
jetas que se les entregarán a cinco embarazadas.
• Invite a la participante que tenga la tarjeta de
0 a 6 meses de edad a que lea su contenido y la
sostenga de manera que sea visible para las demás.
• Explique la información. Maduración del niño a partir de los 6 meses de edad
• De igual manera, hágalo con el resto de las tarjetas
Sistema Sistema Sistema
en forma cronológica.
neuromuscular gastrointestinal renal

Edad de 0 a 6 meses Desaparece el reflejo de protrusión El intestino adquiere desarrollo para Mayor filtración y depuración de
• Mencione: (la lengua empuja contra o entre actuar como “barrera” y evitar la proteínas y minerales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) re- NutrIMSS los dientes) y la niña o el niño logra entrada de alérgenos alimentarios. Alcanza 75-80% de la función del
comienda iniciar la lactancia materna durante la
desplazar el alimento hacia atrás y Madurez enzimática para degradar y adulto hacia los 12 meses.
primera hora de vida y alimentar al bebé con leche
tragarlo. absorber nutrimentos, protegiendo
materna de forma exclusiva durante los primeros
Control del cuello. de intolerancias alimentarias.
112 6 meses a libre demanda, es decir, ofrecer al bebé 113
Control del tronco (sentarse).
cuando se chupa el labio o las manos, cuando busca
el pecho al acercarse la madre o cuando llora14. Recomendaciones a seguir:
Ningún otro líquido se le debe dar, como agua, té o
atole.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros
Lactancia materna exclusiva.
6 meses de vida beneficia tanto a la madre como al Desde el principio, la alimentación debe ser co- momento de servirlos o al prepararlos, esto permite
niño. En el recién nacido protege contra infecciones Frecuencia: a libre demanda. rrecta y saludable, ya que se van formando los hábitos que el bebé conozca los sabores. Si el bebé presen-
gastrointestinales y reduce la mortalidad neonatal, y preferencias alimentarias19, 45. Se recomienda que se ta una reacción como: diarrea, vómito, estornudos
por diarrea y otras infecciones. En la salud de la madre inicie con verduras, posteriormente frutas, cereales y o salpullido suspenda el alimento, en caso de que
disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama, carne. No se deben dar embutidos, ni carnes frías por el se presente reacción severa como dificultad para
además puede ayudar a espaciar los embarazos14. contenido de conservadores y sodio19. respirar, acuda inmediatamente a un servicio
La leche materna es el alimento natural por exce- En esta etapa, la consistencia de los alimentos es médico19, 45.
NINGÚN OTRO LÍQUIDO COMO AGUA,
lencia, con alta calidad nutricional para el bebé, es TÉ O ATOLE SE DEBE DAR. en forma de papilla, sin agregar condimentos como Se recomienda ofrecer el nuevo alimen-
la única que proporciona defensas, de hecho es el azúcar, sal o aceite, para que el bebé conozca el sabor to al inicio de la comida para que tenga una mejor
alimento perfecto, ningún otro tipo de leche puede natural de los alimentos. La preparación de los alimen- aceptación, ya que en ese momento es cuando el bebé
sustituir sus beneficios, ya que contiene la canti- tos debe ser higiénica, usando utensilios limpios para se encuentra con más hambre, no se debe forzar a que

Embarazo y primer año de vida


dad de agua y nutrientes necesarios. Además de preparar y servir los alimentos, se deben servir inme- lo acepte, debe ser paciente hasta lograr que el bebé se
que al amamantar se crea una relación de amor y diatamente después de su preparación y guardarlos en habitúe. Es importante considerar que las cantidades
cuidado entre la madre y su hija o hijo. refrigeración en recipientes herméticos, si no son con- de consumo de alimentos pueden variar de un día a
sumidos al momento19. otro19, 45.
Se recomienda introducir solo un alimen- El consumo de carne y alimentos de origen
to nuevo a la vez por 2 o 3 días. Por ejemplo, si el animal debe ser diario, para garantizar el aporte de pro-
lactante ha comido y tolera la zanahoria, y se de- teínas, hierro y zinc que favorezcan sus defensas y un
sea agregar calabacita a la dieta, se debe observar sano crecimiento19.
durante 2 a 3 días, si no presenta reacción, conti-
núe agregando nuevos alimentos, sin mezclarlos al
Aprendiendo a comer bien

ALIMENTACIÓN DURANTE
EL PRIMER AÑO DE VIDA Edad de 7 a 8 meses
• Mencione:
Se debe continuar con la lactancia materna y con
EDAD CUMPLIDA
los alimentos bien tolerados; agregar a la dieta le-

7 a 8 meses guminosas como frijol, lenteja, haba o garbanzo. La


consistencia de la alimentación debe ser en puré, pi-
cado fino o alimentos machacados, la frecuencia es
de tres veces al día7, 19.
Utilizar plato, vaso y cubiertos adecuados a la
edad de la niña o el niño, que le permitan intentar
comer solo sin importar que se ensucie. Iniciar con
cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la
cantidad conforme va creciendo19.
ALIMENTACIÓN DURANTE Recomendaciones a seguir:
EL PRIMER AÑO DE VIDA
Continuar con lactancia
materna e introducir:
EDAD CUMPLIDA
• Verduras.
• Frutas.
6 a 7 meses • Cereales: arroz, maíz, trigo, NutrIMSS
avena, amaranto, tortilla,
pasta.
114
• Carne: pollo, pavo y pulpa
115
de res. Recomendaciones a seguir:
Frecuencia: 2 a 3 veces al día.
Continuar con lactancia
Consistencia: papilla. materna, con los alimentos
anteriores y agregar:
NINGÚN EMBUTIDO O CARNES FRÍAS SE
DEBE DAR.
SIN AGREGAR AZÚCAR, SAL O • Leguminosas: frijol, haba,
CONDIMENTOS EN LA PREPARACIÓN. garbanzo, lenteja, alubia. 
NutrIMSS
Frecuencia: 3 veces al día. 

Consistencia: puré, picado fino


y alimento machacado.

Embarazo y primer año de vida


Aprendiendo a comer bien

ALIMENTACIÓN DURANTE ALIMENTACIÓN DURANTE


Edad de 8 a 12 meses EL PRIMER AÑO DE VIDA Edad de 12 y más meses EL PRIMER AÑO DE VIDA
• Exponga: • Mencione:
Se debe continuar con la lactancia materna, seguir EDAD CUMPLIDA Hay que continuar con la lactancia materna hasta
EDAD CUMPLIDA
ofreciendo los alimentos bien tolerados y agre- los 2 años de edad, seguir ofreciendo los alimentos
gar a la dieta los derivados de leche como queso y
yogur; la leche entera de vaca no se recomienda pro-
8 a 12 meses bien tolerados y agregar frutas cítricas como naran-
ja, mandarina, fresa y limón; incorporar leche entera;
Mayor de 12 meses
porcionarla antes del primer año de vida. Incorporar la consistencia debe ser en trocitos pequeños para
el huevo y el pescado; si hay antecedentes familiares evitar que se atragante. A esta edad puede comer
de alergia al pescado se debe introducir después del como el resto de la familia con horarios estableci-
año de edad19. dos de 4 a 5 veces al día, siempre supervisado por
Los alimentos deben ser picados finos y en troci- un adulto7, 19.
tos; las veces que debe comer es de 3 a 4 veces al Brinde a la niña o el niño una alimentación correcta
día; también se deben ofrecer 1 o 2 colaciones al día que favorezca su crecimiento y desarrollo, con base
como fruta, un pedazo de pan o galleta7, 19. en el Plato del Bien Comer; deberá ser atractiva a
Durante la comida evite que existan distrac- la vista, el tacto, el olfato y el gusto. Procure que
ciones, ya que en esta edad pierden el interés participe en la elección y en la preparación de los
rápidamente. En caso de que la niña o el niño recha- alimentos19.
ce varios alimentos, procure experimentar formas
creativas de ofrecerlos utilizan diversas combina-
ciones de sabores, texturas y métodos para ani- NutrIMSS NutrIMSS
marle a comer . 19

116 117
Recomendaciones a seguir: Recomendaciones a seguir:
Continuar con lactancia Continuar con lactancia
materna, con los alimentos materna, con los alimentos
anteriores y agregar: anteriores y agregar:
• Derivados de leche: queso, • Frutas cítricas.
yogur. • Leche entera.
• Huevo • Incorporación a la dieta
• Pescado* familiar. 

Frecuencia: 3 a 4 veces al día. Frecuencia: 4 a 5 veces al día.


 
Consistencia: picado fino y Consistencia: Trocitos pequeños.
trocitos.

Embarazo y primer año de vida


La lactancia materna se
* Si hay antecedentes familiares recomienda proporcionarla
de alergia, introducir después hasta los 2 años.
del año de edad. La leche entera de vaca no se
recomienda proporcionarla
antes del primer año de vida.
Aprendiendo a comer bien

3. Cuando la mujer trabaja o tiene actividades fuera Cierre de la sesión


Anexo 13 toma menos leche materna y lo pone en riesgo de des- de casa tiene que suspender la lactancia. • Para la siguiente reflexión de preferencia use mú-
Beneficios de la lactancia materna nutrición, además le puede ocasionar diarrea, si el agua Respuesta: Falso, en caso de que la mamá tenga sica de fondo tranquila y suave.
está contaminada. actividades fuera de casa la buena noticia es que puede • Pida que cierren los ojos, que coloquen las manos
• Explique: extraer la leche y guardarla. sobre su vientre, si está acompañada y así lo desea,
La composición nutricional de la leche no es siem- 2. El bebé no se llena con la leche materna, se que- La leche materna se puede mantener en tempe- esta persona puede colocarlas también.
pre la misma. Existe una variación de acuerdo con la da con hambre, la cantidad de leche materna no es ratura ambiente de 16 a 26 grados centígrados durante • Solicite que hagan tres respiraciones lentas y pro-
edad del bebé, del comienzo o el final de cada suc- suficiente. 4 a 8 horas, en climas calurosos la puede refrigerar. Se fundas. Diga en voz suave y pausada:
ción, entre una comida y otra, también puede ser La capacidad del estómago de un recién nacido puede guardar de 5 a 8 días en el refrigerador y hasta “Imaginen a su bebé, como es su cara, sus manitas
diferente durante el día. es de 10 a 20 ml y va aumentando hasta 300 ml a los 2 semanas en congelación . 51
y piernitas, sientan cómo se mueve, cómo late su co-
El calostro es la leche materna especial que se pro- 12 meses de vida. La producción de leche materna razón, cómo crece y se forma gracias a los cuidados
duce en los primeros días después del parto. Es aumenta de acuerdo con las necesidades del recién Cuento "El alimento perfecto" que tienes, a que te alimentas bien y recibe todo tu
amarillenta o de color claro, y espesa, contiene más nacido y con el estímulo de la succión. Mientras más • Entregue a cada una de las embarazadas y acom- amor… porque sabes que su vida depende de ti.
vitamina A, anticuerpos, proteínas anti-infecciosas succiona el bebé tendrá mejor madurez neurológica y pañantes el díptico “Beneficios de la Lactancia Con el pensamiento y con el corazón, dile: Mi amor
y defensas. la madre producirá mayor cantidad de leche. Materna y Alimentación Durante el Primer Año de te espero para cuidarte, abrazarte y acompañarte
Estas proteínas anti-infecciosas y defensas consti- La cantidad de leche aumenta con la edad del lac- Vida”; posteriormente realice una lectura en voz siempre. Te amo”.
tuyen la primera vacuna (inmunización) del bebé tante, al tercer día del nacimiento se produce de 100 a alta del cuento “El alimento perfecto” y solicite que • Pida que hagan tres respiraciones lentas y
contra las infecciones que encontrará después de 200 ml por día, cuando tiene 10 días de edad se produce al mismo tiempo observen los párrafos marcados profundas, que abran poco a poco los ojos, pre-
nacer. El calostro ayuda a prevenir las infecciones de 400 a 500 ml diarios y la producción puede llegar a en “negritas” en los que se encuentran los benefi- gunte cómo se sienten.
peligrosas para los bebés recién nacidos. 1000 o 1200 ml por día. Una niña o niño sano de 4 meses cios que brinda la leche materna. • Felicítelas por haber acudido a la sesión.
El calostro también tiene un efecto purgativo leve, de edad, de peso promedio y que crece normalmente, • Al finalizar la lectura solicite que mencionen los • Cite a la consulta individual a las embarazadas
que ayuda a limpiar el meconio (las primeras depo- si se alimenta al pecho exclusivamente, recibirá de 700 a beneficios, párrafo por párrafo, y complemente la con bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabetes,
siciones bastante oscuras) del intestino del bebé. 850 ml de leche materna en un periodo de 24 horas . 50
información. hipertensión y aquellas que considere el Nutricio-
Esta acción elimina la bilirrubina del intestino, Cuando el lactante no obtiene suficiente leche ma- nista Dietista que lo requieran.
118 ayudando así a prevenir la ictericia (coloración terna, por lo general se debe a que no está succionando 119
amarillenta de la piel). lo suficiente o no lo hace eficazmente.
El calostro contiene factores de crecimiento, los cua- Una manera rápida y muy útil de saber si el bebé
les ayudan a que el intestino inmaduro del bebé se está quedando con hambre es observar si orina
se desarrolle después de nacer. Esto ayuda a en pequeñas cantidades, menos veces y si está con-
prevenir el desarrollo de alergias e intolerancias centrada. Un bebé alimentado exclusivamente al
alimentarias. pecho que está obteniendo suficiente leche, usual-
Después de los primeros días, el calostro se convier- mente tiene orinas claras por lo menos 6-8 veces en
te en leche madura. Se produce una cantidad mayor 24 horas48.
de leche y contiene la cantidad de agua, así como los Respuesta: Falso, casi todas las mujeres pueden
nutrientes necesarios para que el bebé crezca y se producir suficiente leche para uno o para dos bebés. En
desarrolle sanamente. realidad el recién nacido está obteniendo toda la que
necesita. Los primeros días el bebé está aprendiendo a
Mitos de la lactancia succionar, su estómago es muy pequeño (muestre una
• Pregunte si están de acuerdo con las siguientes medida de 10 a 20 ml), la leche materna se digiere rápi-
frases, escuche opiniones y aclare: damente por lo que es normal que pida con frecuencia,
casi cada hora hasta que en dos a tres semanas se re-

Embarazo y primer año de vida


1. El bebé recién nacido tiene sed, hay que darle agua gulariza el horario.
o té. Algunos signos de que el bebé no consume leche
La leche materna contiene más de 80 por ciento materna suficiente son:
de agua, por lo tanto, si la madre cree que su bebé tiene »» El bebé no recupera su peso al nacer después de
sed, debe amamantarlo . 49
la segunda semana.
Respuesta: Es falso, los bebés no necesitan agua »» Aumenta menos de 500 g al mes.
adicional, ni siquiera en climas calurosos, hasta cumplir »» Especialmente en un bebé de más de cuatro se-
los 6 meses de edad. Si el recién nacido toma la leche manas, orina menos de 6 veces por día. La orina
materna suficiente no se queda con sed; al darle agua es concentrada, puede tener olor intenso y color
amarillo oscuro.
Aprendiendo a comer bien

Anexo 14
sistema nervioso central. La lactosa es el
edad
alimentación en el primer año de vida nota
Composición de la leche materna
cumplida principal hidrato de carbono que contiene;
Beneficios de la lactancia favorece el desarrollo de la flora intestinal por
Ningún otro
lactancia materna exclusiva líquido se le debe
0 a 6 meses
Frecuencia: a libre demanda dar, como agua,
té o atole.
Materna y aliMentación Texto de referencia las Bifidobacterias e impide el crecimien-
continuar con lactancia materna e introducir:
• Verduras como chayote, calabazas, chícharos, acelgas *No se debe
durante el PriMer año de Vida La composición de la leche materna cambia de to de microorganismos patógenos por ser
dar ningún
• Frutas como manzana, pera, plátano, papaya
• Cereales como arroz, maíz, trigo, avena, amaranto, tortilla
embutido o
carnes frías acuerdo con cada etapa de la lactancia : 46
acidificante; mejora la absorción de calcio.
6 a 7 meses
de maíz, pan y pasta Sin agregar
• Carne* como pollo, pavo, pulpa de res
azúcar, sal o
condimentos en
1. Precalostro. Se produce a partir de la semana Cuenta además con más de 50 oligosacáridos
Frecuencia: 2 a 3 veces al día la preparación.
Consistencia: papilla 16 de embarazo. Cuando el nacimiento ocurre que funcionan como factores de crecimiento de
continuar con lactancia materna, antes de las 35 semanas de gestación, la leche Bifidobacterias.
con los alimentos anteriores y agregar:
7 a 8 meses • Leguminosas como frijoles, lentejas, haba o garbanzo
Frecuencia: 3 veces al día
producida es rica en proteínas, nitrógeno total, in- »» Grasas. La leche humana aporta ácidos grasos
Consistencia: puré, picados finos y alimentos machacados
munoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, de cadena larga, cuyos precursores son el ácido
continuar con lactancia materna,
con los alimentos anteriores y agregar:
*Si hay
antecedentes
sodio y cloro. Tiene bajas concentraciones de lacto- linolénico y el ácido linoleico, se conocen como
• Derivados de leche como queso y yogur familiares
8 a 12 meses • Huevo
• Pescado*
de alergia,
introducir
sa, ya que un recién nacido prematuro tiene poca ácidos grasos indispensables ya que no pueden
después del año
Frecuencia: 3 a 4 veces al día
Consistencia: picados finos y trocitos
de edad. actividad de lactasa. ser sintetizados por el ser humano y deben pro-
1. Se recomienda 2. Calostro. Se secreta 5 a 7 días después del venir de la dieta de la madre. Estos ácidos grasos
continuar con lactancia materna1, proporcionar

parto. Tiene una consistencia pegajosa y se convierten en ácidos grasos poliinsaturados


lactancia
con los alimentos anteriores y agregar:
materna hasta
• Frutas cítricas los 2 años.
Mayor de
12 meses
• Leche entera2
• Incorporación a la dieta familiar
2. No se
recomienda es de color amarillento por la presencia de tales como el ácido docosaexaenoico, vital en el
proporcionar
Frecuencia: 4 a 5 veces al día
Consistencia: trocitos pequeños
leche de vaca
antes del primer
ß-carotenos. Tiene mayor cantidad de proteí- desarrollo estructural y funcional de los sistemas
año de vida.
nas, 97% en forma de inmunoglobulina A (IgA), visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lac-
número de cucharadas (15 ml) en cada comida
Grupo de alimento Mayor de vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de tante; y el ácido araquidónico, útil como sustrato
6 a 7 meses 7 a 8 meses 8 a 12 meses
12 meses

Verduras 2 4 4–6 6–8 eMBarazo y PriMer año de Vida


crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc. para la síntesis de eicosanoides como las prosta-
Aprendiendo a comer bien
Frutas 2 4 4–6 6–8
En concentraciones menores se encuentran las glandinas, los leucotrienos y tromboexanos, que
Cereales 4 4 5–8 8 – 10

Carne 1 2 2–3 3–4 grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles. modulan las respuestas inflamatoria e inmune al
Leguminosas 1 1–2 2–3
El calostro protege contra infecciones y alergias activar la proliferación de linfocitos, células ase-
Derivados
1–2 2–4
120
de leche
ya que transfiere inmunidad pasiva al recién sinas, la producción de citocinas y de IgE en las 121
Aceites 1/2 1
nacido por absorción intestinal de inmunoglobu- células inflamatorias. Aporta concentraciones al-
linas. Por su contenido de motilina, tiene efectos tas de colesterol, una grasa que se requiere en
laxantes que ayudan a la expulsión del meconio. la proliferación de neuronas y en la mielinización
3. Leche de transición. Su producción se inicia de células gliales.
después del calostro y dura entre 5 y 10 días. Pro- »» Proteínas. En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g
el aliMento triglicéridos; a futuro, le previene de osteoporosis,
cáncer de mama y de ovario. gresivamente se elevan sus concentraciones de de proteína por litro; su concentración se reduce
PERFECTO durante 6 meses, anita se alimen- lactosa, grasas, por aumento de colesterol y fos- con el progreso de la lactancia, independiente-

D
tó exclusivamente del seno materno; Lupita
espués de nueve meses de espera, Lupita conoció aprovechó esos momentos para brindarle caricias y folípidos y vitaminas hidrosolubles; disminuyen mente de las proteínas que consume la madre.
a su bebé, Anita, y en cuanto la tuvo en sus brazos le palabras de amor. después, le siguió dando leche
acercó uno de sus senos para amamantarla; así se materna en complemento con otros alimentos has- las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitami- »» Vitaminas. De las hidrosolubles se encuen-
creó el vínculo de amor entre ellas. ta los 2 años de edad.
nas liposolubles debido a que se diluyen por el tran la niacina y la vitamina C como las más
Lupita aprendió en su clínica del IMSS que de- Cuando Lupita regresó a trabajar, continuó ali-
bía alimentar a su bebé cada vez que tenía hambre, mentando a Anita con leche materna; la extraía de su
incremento en el volumen de producción. Su color abundantes. De las liposolubles, contiene
porque la leche materna es el alimento perfecto, le pecho y la guardaba en el refrigerador, en frascos
blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la mayores concentraciones de ß-caroteno y la
proporciona los nutrientes necesarios para su edad, que etiquetaba con fecha y hora, y en el momento
siempre está lista, es de fácil digestión, le evita cóli- en que Anita tenía hambre, solo se la calentaba a baño presencia de caseinato de calcio. vitamina E.
cos, la mantiene hidratada sin necesidad maría y se la daba en un vaso, en pequeños sorbos o
de otros líquidos, y no tiene costo. con una cucharita. 4. Leche madura. Comienza su producción a partir »» Minerales. Destaca el hierro, cuyas concentracio-
Asimismo, le ayuda al bebé Esto le permitió a la bebé tener un peso adecuado y del día 15 postparto y puede continuar por más de nes se reducen a lo largo de la lactancia hasta
en un futuro a evitar que crecer con un buen desarrollo mental y físico; además,
tenga sobrepeso u obesi- no padeció infecciones, ni alergias debido a los anti- 15 meses. Tiene un perfil estable de sus diferentes mantenerse estable a los 6 meses. Se absorbe

Embarazo y primer año de vida


dad y que esto derive en cuerpos (defensas) que le brinda la leche materna.
diabetes o hipertensión componentes: entre 45 y 75% de su contenido total. Contiene
arterial. Hoy Anita es una niña sana y fuerte, segura de sí
misma, tiene un excelente aprovechamiento en la es-
»» Agua. Representa 87% del total de sus com- calcio y fósforo que sirven para la formación del
La lactancia ma- cuela, disfruta del juego todos los días y ama a su familia.
ponentes y cubre satisfactoriamente los tejido óseo en la infancia.
terna también le da
ventajas a la mamá: En la sesión NutrIMSS, Lupita aprendió que dar leche requerimientos del bebé, aún en circuns- »» Oligoelementos. El zinc, flúor y magnesio.
tiene una mejor recu- materna es dar el alimento perfecto a su bebé.
peración después del tancias extremas de calor, por lo que no se
parto, le ayuda a dismi- la leche se puede extraer y guardar:

nuir el sangrado, controlar o • 8 horas a temperatura ambiente. requieren líquidos suplementarios.


reducir el exceso de peso, así • 12 horas en el refrigerador de 4 a 8 ºC.
como los niveles de colesterol y • 15 días en el congelador de -4 a -8 ºC.
»» Energía. Aporta 670 a 700 kcal/L en su mayoría
Fuente: UNICEF y OMS.
a través de los hidratos de carbono y las grasas.
»» Hidratos de Carbono. Aportan energía al
Aprendiendo a comer bien

La alergia a la leche materna es un trastorno poco manos u objetos domésticos. Sin embargo, la leche
frecuente entre las niñas o los niños que reciben lactan-
cia materna exclusiva; no obstante, se han observado
signos y síntomas de alergia en el periodo de lactancia.
materna raramente desencadena síntomas alérgicos.
Al eliminar estos alérgenos de la dieta de la madre, los
bebés no vuelven a desarrollar la alergia, sin que sea
Bibliografía
La sensibilización en las niñas o los niños estudiados necesario suspender la leche materna47.
podría haber ocurrido en el útero o a través de la leche En el siguiente cuadro se nombran los principales
materna debido al alto consumo de alérgenos alimen- factores para la reducción de la producción de la leche 1. Nutrición de las mujeres en el periodo pre- 9. De la Calle M., et al. Sobrepeso y obesidad pre-
tarios (los más comunes son el cacahuate, el huevo y la materna48. gestacional, durante el embarazo y durante la gestacional como factor de riesgo de cesárea y
leche de vaca), la inhalación, la contaminación de las lactancia. Informe de la Secretaría. Consulta- complicaciones perinatales. Rev Chil Obstet Ginecol,
do el 6 de febrero de 2017. http://apps.who.int/iris/ 2009; 74(4):233-238.
bitstream/10665/26446/1/B130_11-sp.pdf
10. Flores-Padilla L y cols. Embarazo y obesidad:
Razones por las cuales un bebé podría no estar obteniendo suficiente leche materna 2. Nutrición durante periodos específicos del ciclo vital: riesgo para desarrollo de diabetes gestacional en la
embarazo, lactancia, infancia, niñez y vejez. Consultado frontera norte de México. Gaceta Médica de México,
Comunes Poco comunes
el 6 de febrero de 2017. http://www.fao.org/docrep/006/ 2014; 150(Suppl 1):73-178.
Factores psicológicos de Condición física w0073s/w0073s0a.htm
Factores de lactancia Condición del bebé 11. Ravelli AC y cols. Glucose tolerance in adults af-
la madre de la madre
3. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, ter prenatal exposure to famine. Lancet, 1998, Jan 17;
Falta de apoyo y de Píldora anticonceptiva, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, 351(9097):173-177.
Inicio tardío Enfermedad Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta
confianza en sí misma diuréticos
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacio- 12. Crowther NJ, et al. Association between poor
Malformaciones nales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud glucose tolerance and rapid post-natal weight gain in
Horario restringido Preocupación, estrés Embarazo
congénitas Pública (MX), 2012. seven-year old children. Diabetologia, 1998; 41:1163-1167.

122 Tetadas cortas y poco 4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Ca- 13. Faingold MC. Factores epigenéticos en mujeres em- 123
Le disgusta amamantar Desnutrición severa
frecuentes mino 2016 (ENSANUT 2016). Informe final de resultados. barazadas con diabetes. Rev Argent Endocrinol Metab,
Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud. 2014; 51:151-159.
No amantar por la noche Rechazo del bebé Alcoholismo
5. Perichart Perera O y col. Impacto de la obesidad 14. Lactancia materna exclusiva. Consultado el 25
Agarre deficiente del
Cansancio Tabaquismo pregestacional en el estado nutricio de mujeres emba- de mayo de 2017. http://www.who.int/nutrition/
pezón
razadas de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex, topics/exclusive_breastfeeding/es/

Poca experiencia y Retención de placenta 2006; 74:77-88.


Biberones o chupones 15. Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo.
paciencia (raro)
6. Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF Méxi- Consultado el 8 de febrero de 2017. http://www.who.
Desarrollo inadecuado del co, 2016. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres int/elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/
Dar otros alimentos 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglo-
pecho (muy raro)
merados 2015. Informe Final. Ciudad de México, México: 16. Díaz Sánchez y cols. Consejos útiles sobre la alimen-
Dar otros líquidos Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. tación y nutrición de la embarazada. Manual para los

(agua, tés) profesionales de la Salud. Instituto de Nutrición e Higie-


7. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Nota ne de los Alimentos, MINSAP, UNICEF, 2013.
descriptiva N° 342, enero de 2016. Consultado el 25

Embarazo y primer año de vida


de mayo de 2017. http://www.who.int/mediacentre/ 17. Thangaratinam, S., et al. Effects of interventions in
factsheets/fs342/es/ pregnancy on maternal weight and obstetric outco-
mes: meta-analysis of randomised evidence. BMJ, 2012;
8. Minjarez-Corral M., et al. Ganancia de peso ges- 344:e2088. doi: 10.1136/bmj.e2088.
tacional como factor de riesgo para desarrollar
complicaciones obstétricas. Perinatol Reprod Hum 18. Instructivo para el llenado del formato “Registro
2014; 28(3):159-166. de actividades de atención integral de la salud” en
Medicina Familiar 2030-000-00. División Técnica de
Información Estadística en Salud. Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2007.
Aprendiendo a comer bien

19. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Ser- 31. Recomendaciones de la OMS sobre atención pre- 41. Maldonado DM, Sauceda GJM, Lartigue T. Cambios
vicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para natal para una experiencia positiva del embarazo. fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal
la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Consultado el 9 de junio de 2017. http://apps.who.int/iris/ y la conducta del feto. Perinatol Reprod Hum, 2008;
Orientación. bitstream/10665/250802/1/WHO-RHR-16.12-spa.pdf 22:5-14.

20. Sharon J. Herring and Emily Oken. Ganancia de peso 32. Bailey BL, Moyers S y Gregory III JF. Folatos. En: 42. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para
durante el embarazo: Su importancia para el estado de Bowman BA, Russell RM, editores. Conocimientos la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
salud materno-infantil. Ann Nestlé [Esp], 2010; 68:17-28. Actuales sobre Nutrición. Washington: Organización puerperio, y de la persona recién nacida.
Panamericana de la Salud, 2001; 235-251.
21. Almira GA. Variación del peso materno en el embara- 43. Valencia A. El café y sus efectos en la salud car-
zo. MEDISAN, 2010; 14(1):72. 33. Stabler SP. Cobalamina. En: Bowman A, Russell M, diovascular y en la salud materna. Rev Chil Nutr,
editores. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. diciembre, 2010; 37(4).
22. Gunderson PE. Childbearing and Obesity in Washington: Organización Panamericana de la Salud,
Women: Weight Before, During and After Pregnancy. 2001; 252-263. 44. Campuzano MG. Pica: el síntoma olvidado. Medici-
Obstet Gynecol Clin North Am, 2009; 36(2):317. na & Laboratorio, 2011; 17:2533-552.
34. Muñoz M. Tablas de uso práctico de los ali-
23. Ministry of Health, 2014. Guidance for Healthy Weight mentos de mayor consumo. Mc Graw Hill, tercera 45. Vega FL. Nutrición en el primer año de la vida.
Gain in Pregnancy. Wellington: Ministry of Health. edición, 2014. En: Casanueva E, Kaufer H, Pérez LAB, Arroyo P, edito-
res. Nutriología Médica. Edit. Médica Panamericana,
24. Figueroa DR, Beltrán MJ, Espino SS, Reyes E, 35. Yip R. Hierro. En: Bowman A, Russell M, editores. 2ª. Edición; México, 2001; 41-56.
Segura CE. Consumo de agua en el embara- Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Washington:
zo y lactancia. Perinatol Reprod Hum, 2013; 27(1): Organización Panamericana de la Salud, 2001; 340-359. 46. García-López G. Composición e inmunología
S24-S30. de la leche humana. Acta Pediatr Mex, 2011; 32(4):
36. Directriz: Administración diaria de suplementos de 223-230.
124 25. Aguilar Cordero y col. Actividad física en hierro y ácido fólico en el embarazo. Organización Mun- 125
embarazadas y su influencia en parámetros materno- dial de la Salud, 2014. 47. Martín-Muñoz M y cols. Food allergy in breastfee-
fetales; revisión sistemática Nutrición Hospitalaria, ding babies. Hidden allergens in human milk. Eur Ann
octubre, 2014; 30(4): 719-726. 37. Dibley MJ. Zinc. En: Bowman A, Russell M, Allergy Clin Immunol, 2016; 48(4):123-128.
editores. Conocimientos Actuales sobre Nutrición.
26. Secretaría de Salud. Guía de Orientación Ali- Washington: Organización Panamericana de la Salud, 48. Sesión 21. “No tengo suficiente leche”. En
mentaria, 2012. http://www.promocion.salud. 2001; 360-376. Organización Mundial de la Salud editores. Consejería
g o b . m x /d g p s /d e s c a r g a s1 / p r o g r a m a s / 1 - g u i a _ en Lactancia Materna: Curso de Capacitación, 1993.
orientacion_alimentaria.pdf 38. Weaver CM. Calcio. En: Bowman A, Russell M,
editores. Conocimientos Actuales sobre Nutrición. 49. ¿Por qué no puede administrarse agua al bebé
27. Academia Nacional de Medicina (ANM). Guías Washington: Organización Panamericana de la Salud, con lactancia exclusiva hasta los 6 meses, incluso
alimentarias y de actividad física en contexto de 2001; 297-305. en países con mucho calor? ¿En qué se fundamen-
sobrepeso y obesidad en la población mexicana, ta esta práctica? Consultado el 8 de junio de 2017.
2015. https://www.insp.mx/images/stories/2015/ 39. Diplomado Nutrición materno-infantil 6 en los http://www.who.int/features/qa/breastfeeding/es/
Noticias /Nutricion _y_ Salud/Doc s / 15 1118 _ guias _ primeros 1,000 días de vida. Instituto de Nutrición
alimentarias.pdf. de Centroamérica y Panamá (INCAP), Food and Nu- 50. Lactancia materna. Consultado el 8 de junio de 2017.
trition Technical Assistance III Project (FANTA) y http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm.

Embarazo y primer año de vida


28. Pérez Lizaur A. Sistema Mexicano de Alimentos Proyecto Nutri-Salud. Consultado el 10 de febrero de 2017.
Equivalentes. Cuarta edición. Fomento de Nutrición y http: //w w w.f antaproject.org/sites /def ault /f iles / 51. Guía práctica. Lactancia materna en el lugar de
Salud, A. C. México, 2014. resources/GDL-Unidad2-Jun2015.pdf trabajo, para empresas e instituciones medianas y
grandes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-
29. Erick M. Nutrición durante el embarazo y la 40. González GA, Álvarez SE, Veiga VA y Gómez M. cia (UNICEF) México y el Instituto Mexicano del Seguro
lactancia. En Mahan K, Escott SS, Raymond, JL, Síntomas y signos digestivos durante la gestación: Social (IMSS). Consultado el 8 de junio de 2017. https://
editores. Krause Dietoterapia. Barcelona: Elsevier Inc, náuseas y vómitos/hiperemesis gravídica. Semergen, www.unicef.org/mexico/spanish/guialactancialess.pdf.
2013;340-374. 2011; 37(10):559-564.

30. Zimbabwe Hand Jive. Can J Diab, 2003; 27(2):S130.

También podría gustarte