Está en la página 1de 40

educacion artistica 03.

indd 1 08/08/14 17:38


1.er Nivel
Plástica
y proyectos
Música Teatro Danza

3 a 11 12 a 15 16 y 17 18
2.º Nivel
Danza Plástica Música
y proyecto
Teatro

19 20 a 24 32 y 33 30 y 31
3.er Nivel
Música Teatro Plástica Danza

25 30 y 31 34 a 37 38 y 39
Proyectos
Interdisciplinarios
2.o y 3.er Nivel
26 a 29
Educación Artística
©1997 Maestra de Primer Ciclo
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca,
Equipo:
Directora: Olga Martínez Diseño y diagramación: Gonzalo Angueira Colaboradores: Sebastián
Buenos Aires. Argentina. Impresión: World Color Argentina, Calle 8 y 3, Parque
Rango, Eugenia Guilarte, Nicolás Marín, Andrea Mosconi, Adriana Fernández, Anabela Marín,
Industrial, Pilar. Buenos Aires. Distribución: Argentina: para el interior del país:
Ercilia Rangán, Gisela Machiñena. Dirección general: Adrian Balajovsky Administración:
D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 /
Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección general: Darío Seijas Archivo digital:
4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales
Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel
S.A., Av.Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Bolivia:
Martínez, Olga Cortina, Mariano Martín Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio
Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La
Educación Artística. - 1a ed. - Ciudad Autónoma exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky,
Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-7024- Colombia: Distribuidoras
de Buenos Aires: Ediba, 2014. Maia Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela Benítez, Consuelo Pérez Fernández
40 p.; 30x22 cm. Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571-
Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, Liliana Vera Recursos
486-8000 int. 153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la
ISBN 978-987-583-393-7 humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Leticia Magni, Pablo
Iglesia Católica de Zapote, San José́ , Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682.
Yungblut, Aldana Meineri Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Laura Monzón Marketing
- Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela “La Garzota” Mz 27a
2. Educación Artística. III. Título y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite
CDD 372.5 y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644,
Valiente Matilla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona Sistemas y web: Leandro
Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo
Fecha de catalogación: 13/01/2014 Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio,
640, Asunción, Tel: 00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Perú́ : Distribuidora
Luciana Sabatini.
Bolivariana S. A., Av. República de Panamá́ 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-
4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol,
Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761 Escribinos a través de www.ediba.com
Esta es una
ISBN: 978-987-583-393-7
publicación de Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Edición: Año I – Septiembre - Nº 3
IMPRESO EN ARGENTINA

educacion artistica 03.indd 2 08/08/14 17:38


Núcleo temático: Contenidos:
creaciones artísticas en el Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción
contexto sociocultural. Las formas en relación De imágenes expresivas Percepción a través
con el contexto. e interpretativas. de las formas.

Un sombrero genial para festejar el Día de la Primavera. A partir de una caja


podemos construir un sombrero que represente las distintas personalidades
de los niños que tenemos en el aula.
Conversando con los chicos podemos descubrir al estudioso, soñador,
“artista”, olvidadizo, movedizo, justiciero, superhéroe, colaborador y
todos los que se te ocurren.
También es bueno que cada chico piense en un sombrero que lo
identifique por sus gustos o lo que le gustaría ser.
Con cartulina, papel crepé, cartones, tijeras y pegamento irán
construyendo ese “imaginario” de cada uno.
El cierre de la actividad es un desfile de los chicos con sus
sombreros mientras que sus compañeros “adivinan” la
personalidad por el sombrero realizado.

Un cortinado primavera
El docente entrega a cada niño una tira de papel crepé
(de aproximadamente 20 cm de ancho y del largo del
pliegue de crepé) de colores llamativos. Cada alumno
la plegará por la mitad, marcando con lápiz diseños
primaverales, en el doblez, que luego calará con tijera.
Una vez finalizada esta actividad, se arma el cortinado
intercalando las tiras sobre un barral. El mismo puede
lucir en una arcada, en la puerta de entrada, en un
3
ventanal o en un escenario.

educacion artistica 03.indd 3 08/08/14 17:38


Tema: imagen y procedimientos compositivos. Primavera en la granja y en el campo
Contenidos: Posibles propuestas
Sobre espacios bien amplios (pizarrones, paredes, ventanas, etc.)
Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción El punto de partida podría ser un tema elegido, como en este
-Procedimiento -Composiciones -Reconocimiento y caso lo es “La primavera en la granja y en el campo”. Luego de
compositivo. bidimensionales con diferenciación de los elegir el tema a partir de los intereses de los niños, se
Contraste y semejanza: diferentes materiales. modos de producción
recto-ondulado, liso-
desarrollará una actividad de observación y descripción de
-Trabajos sobre diferentes en relación con los
rugoso, claro- soportes (variedad de tamaños componentes del
imágenes (fotos, álbumes, recortes, revistas).
oscuro, grande- y calidades de superficies). lenguaje visual. Otra opción podría ser la observación directa a través de una
pequeño, lleno-vacío. salida educativa a la granja.
A partir de lo investigado, se dará lugar a una expresión artística
grupal, que se irá delineando con el aporte y las elecciones de
los niños.
Podrán dividirse en dos grupos para la confección de cada mural.
En primer lugar, definirán el tamaño de la base del mural.
En base a esto, podrán proporcionar los elementos que
formarán parte de la composición grupal (establo,
gallineros, animales, arboles, etc.).
Será efectivo hacer una lista previa de los elementos que se
incluirán en el panel, para estimar la proporción y que cada
niño elija el que prefiera confeccionar, logrando que todos estén
representados.

Mural de la primavera en el campo


La base se confeccionará de la misma forma que en el panel
anterior o a partir de otras propuestas que surjan de los niños.
Sobre esta, los niños trabajarán buscando el relieve y el
volumen, que se lograrán a partir del recortado de figuras o
siluetas en cartulina, papel crepé o afiche. Cada uno se
adherirá en el lugar correspondiente, pudiendo dejarse una
parte sin adhesivo, lo que permitirá que se levanten para que
luzca y se destaque el relieve.
Se podrán agregar detalles de líneas con fibrón o microfibra,
bollos de papel, plegados, imágenes suspendidas con
cordones o tanza, como elementos móviles.
Un detalle llamativo y complementario será el de aplicar
letras coloridas con un título para el mural.

Mural de la primavera en la granja


Una opción atractiva será dibujar, sobre papel blanco, el
animal elegido para luego pintarlo con diferentes técnicas:
fibras, lápices de color, pasteles, témperas, etcétera.
Se cortarán por el contorno para finalmente pegarlos en el
lugar elegido sobre la base del panel.
En una expresión grupal, cubrirán previamente la base con
distintas técnicas: pegado de papel, pintura, dibujo, etc.

educacion artistica 03.indd 4 08/08/14 17:38


Primavera en la granja

Primavera en el campo

educacion artistica 03.indd 5 08/08/14 17:38


Propuesta artística
La idea es confeccionar un gran cuadro donde estén representadas
todas las familias. Esta propuesta se puede hacer por aula o sala o
se puede hacer un mural para todos los que quieran participar
en el colegio. En clase se pintan cajas grandes de
fósforos, y luego, en casa, cada familia
incorporará a la caja de fósforos elementos de
plastilina que la identifiquen. Si el mural
recoge el trabajo de la clase, quedará
expuesto en sus paredes todo el año, o si
todos lo preparan, se expondrá en el colegio.

educacion artistica 03.indd 6 08/08/14 17:38


Núcleo temático:
Espacio visual bidimensional y
tridimensional.
El supermural de los niños
Materiales:
Cajas de fósforos, plastilina,
pinturas, elementos reciclables,
bandejas de telgoopor.

Contenidos:
Eje del lenguaje

Forma y espacio.
Relaciones de posición,
tamaño y direccción.

Eje de la producción

En el plano y en el volumen
superponer, pegar y pintar.

Eje de la recepción

Interpretación del entorno,


plano y del volumen.

Este mural permitirá al grupo de


alumnos expresarse y comunicarse,
exponiendo fotos de paseos y actividades
grupales, mensajes para las familias y fechas
de festejos, como cumpleaños y buenos deseos.
Una posibilidad será armarlo con bandejas de Cada bandeja llevará una etiqueta con
telgopor pintadas por los niños con témperas. el nombre del modelo, también podrán
Sobre las mismas y, en una actividad de juego, escribirse frases y agradecimientos.
cada niño dibujará el retrato de un compañero,
que posará asomando su cara a través de un
marco de telgopor.

educacion artistica 03.indd 7 08/08/14 17:38


Núcleo temático: Espacio de juego y expresión. A partir de estas experiencias, la docente les irá presentando
diversas posibilidades de juego y expresión en las que puedan
Las expresiones artísticas son inherentes al ser humano y participar de una manera libre y creativa.
debemos favorecerlas en el aula. Por ello, es fundamental
brindar a los niños la oportunidad de crear, de conocer y Contenidos:
de expresarse, para que sean ellos quienes descubran las
Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción
múltiples posibilidades que les brindan los materiales.
Forma y volumen. Interrelaciones entre Percepción de la
diversos materiales. forma y el volumen
en el campo plástico.
A reciclar fibrones
gruesos y finos
En esta oportunidad, invitaremos al
grupo a reciclar elementos que han
utilizado durante el curso en distintas
actividades gráfico-plásticas y que
ahora podrán ser nuevamente
protagonistas.
La idea es transformar fibrones finos
y gruesos en elementos decorativos
y en elementos de juego.
La docente los invitará a compartir
una actividad grupal en la que
seleccionarán elementos que ya no
estén en buen estado o se hayan
deteriorado con el uso (rotuladores
secos o que ya no escriban bien).
Para esta actividad, pediremos a las
familias que reúnan el material y lo
traigan al colegio.
Para iniciar la propuesta de
juego, podrán clasificarlos por
color, grosor, longitud, etc. Luego,
la docente creará un espacio de
juego libre con los rotuladores
e invitará al grupo a exponer
ideas para reciclarlos.

educacion artistica 03.indd 8 08/08/14 17:39


Mural artístico
Con los trabajos realizados por el grupo en la actividad de la
mesa, la docente realizará un gran mural con los nombres de
los artistas. Esta obra de arte podrá exponerse en el aula o en
los pasillos del colegio con una frase propuesta por el grupo.

Posibles propuestas
Mesa con sorpresas
Utilizando una mesa de la clase forrada
con papel, rotuladores en desuso, masa,
plastilina y rotuladores nuevos, niñas y
niños explorarán los materiales y crearán
diseños y personajes originales. Podrán
combinar un rotulador adherido a la
mesa con una bolita de masa, o
plastilina, con detalles realizados también
con masa o plastilina, a los que podrán
añadir los detalles que deseen con los
rotuladores nuevos. Así aparecerán los
más diversos y divertidos dibujos. Para
terminar, cada artista escribirá su nombre
en su obra. Esta actividad podrá repetirse
y se expondrán los trabajos en el aula.

A continuación, invitaremos a las familias


y a otros alumnos del colegio a visitar la
exposición.
Otra posibilidad será personalizar los
rotuladores con detalles de pelo, nariz,
patitas, ruedas, etc., y suspenderlos de
cordones de colores, a un costado de la mesa,
como una cortina multicolor.
Disfrutarán de la cortina como espacio de expresión y movimiento,
y podrán desplazarse en cuadrupedia, pasando a través de ella.
Otra opción será utilizarla como recurso literario y sugerir al grupo que invente
pequeños poemas o historias sobre los personajes de la cortina.
También podremos transformar la mesa y la cortina en un teatro de títeres,
colocando sobre las patas de la mesa, un marco de cartón de color que ataremos
con cordones o con una cinta. Este recurso incitará al grupo a expresarse
verbalmente, mientras disfrutan con títeres realizados con los rotuladores.

educacion artistica 03.indd 9 08/08/14 17:39


Contenidos:
Títulos: “Murales, diseños y sorpresas para despedir el ciclo”. Eje del Eje de la Eje de la
lenguaje producción recepción
Tema: estructura compositiva de una imagen. La imagen como -Grabado. Impresión por estarcido Abordaje de
producto de las de tinta: superponer, trasladar. producciones de diversa
Propuestas sugeridas relaciones entre -Trabajos sobre diferentes índole, diferenciando
Murales de despedida componentes y soportes. técnicas y materiales,
procesos Variedad de tamaños y calidades y fundamentando su
La docente invitará a recordar compositivos. de superficies. utilización.
y observar las variadas expresiones
plásticas desarrolladas durante
el año.
De esta actividad, donde la
memoria jugará un papel
importante, surgirá la elección de
aquellas técnicas que hayan sido
más atractivas y motivadoras.
La propuesta será volverlas a
trabajar en forma grupal sobre
diferentes soportes (papel de
embalar, cartón corrugado,
papel de periódico, afiches,
cartulinas, friselina, etc.).
Los soportes elegidos se cubrirán
con diseños creativos y coloridos.
Podrán elegirse, como base,
colores oscuros para estamparlos
con colores claros, utilizando la
técnica elegida (estarcido, soplado,
pintura con rodillo, brochas, etc.).
También elegirán un marco
importante y contrastante para
que resalte la expresión artística.
Sobre la base elegida, podrán
armar composiciones recortando
y pegando figuras o imágenes
elegidas por el grupo y la docente.
Podrán completar el mural con
delineados, escritura de frases, fotos,
etc., transformándose así en murales
artísticos en los que los niños
plasmarán su creatividad y
expondrán fotos, mensajes,
dibujos, imágenes, etc.
Cada una de las expresiones representará
las vivencias del grupo a lo largo del ciclo.
Estos murales se utilizarán para ornamentar
salones y fotografiarse junto al grupo y a las
familias, llevándose los mejores recuerdos
del camino recorrido en este primer ciclo.

10

educacion artistica 03.indd 10 08/08/14 17:39


Cortinas móviles
Se confeccionan a través de formas geométricas o irregulares,
recortadas en cartulinas, cartones, acetatos, etc. Los niños las
enhebrarán utilizando tiras de tanza o de cordones de colores
y podrán suspenderlas sobre barrales de ventanas y arcadas.
También podrán utilizarse para dividir espacios.
Estas cortinas se podrán enriquecer con el agregado de
elementos intercalados entre las figuras, como por ejemplo,
flores, cuentas de colores, fotos, dibujos, etc.

Máscaras divertidas
Utilizando un círculo de cartón o una bandeja de cartón
circular, se calará sobre este el contorno de la cara de cada
niño. Luego se aplicarán detalles de pintura, goma eva o
cartulina para componer distintos personajes (payaso,
hada, monstruo, bruja, etc.).
Estas producciones podrán exponerse en
un espacio del colegio, lucirse en un desfile
o utilizarse como un recurso para
dramatizar o expresarse
corporalmente.

Caja mágica
Siguiendo con la propuesta anterior, el grupo podrá confeccionar
una caja mágica decorada con detalles, utilizando variados
materiales (tiras de goma eva, lunares, etc.).
Dentro de la misma se guardarán elementos de dramatización:
disfraces, pelucas, sombreros, collares, anteojos, corbatas, etc.
Otra opción será que la docente la utilice para sorprender a su
grupo de niños con elementos para desarrollar juegos divertidos
para los últimos días del año y también para esconder obsequios
que entregará la docente al final del ciclo. 11

educacion artistica 03.indd 11 08/08/14 17:39


JUEGOS DEL NOMBRE ORQUESTA DEL NOMBRE
NIVEL EDUCATIVO Inicial y Primer Ciclo de EP. NIVEL EDUCATIVO Inicial y Primer Ciclo
CANTIDAD DE NIÑOS Todos juegan. CANTIDAD DE NIÑOS Todos juegan.
Y TIPO DE JUEGO Juego de animación. Y TIPO DE JUEGO Juego de animación.
Conocer a los alumnos. Conocer a los alumnos.
OBJETIVOS Desarrollar la motricidad fina OBJETIVOS Desarrollar la motricidad fina
utilizando instrumentos de uso utilizando instrumentos de uso
áulico (clave, caja china, etc.). áulico (clave, caja china, etc.).

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Los niños forman una ronda sentados en el piso. Este juego es una variante del juego del nombre.
El docente entregará una pelota y los alumnos se la pasarán El docente elegirá a diferentes alumnos y a cada nombre
de mano en mano. se le asignará un ritmo.
Previamente, el docente explicará que la pelota se pasa al Juan: 1 negra
ritmo de la música: Mientras la música suene, la pelota Maira: 2 corcheas ••
seguirá pasándose de mano en mano. Pero cuando la
música se detenga, la pelota se quedará quieta. Una vez que el alumno aprendió el ritmo de su nombre,
El alumno que tenga la pelota tendrá que decir su nombre. se le asignará un instrumento.

Pero, como es una clase de Música, lo dirá musicalmente: Juan: tocará el pandero.
LU-CAS Maira: tocará la caja china.
⊗ ⊗ GOLPE CON INSTRUMENTO.
Primero lo dicen todos juntos usando las palmas y, luego, el Una vez designados los roles de los alumnos, tocarán su
alumno que tiene la pelota. nombre al mismo tiempo, formándose dos líneas de per-
ESPACIO: MATERIALES: cusión:
Salón de Música. Música instrumental.
Instrumentos de uso áulico. Maira: •• •• ••
Juan:

El docente intervendrá con otro instrumento de percusión


improvisando rítmicamente sobre la línea de percusión de
los alumnos.
También se podrán utilizar otros elementos para musicalizar,
por ejemplo radiografías, tapitas, silbatos, bolsas de nailon,
latas, etc.

Variantes
• De acuerdo con el grupo y el nivel de alumnos, se podrán
incorporar ritmos más difíciles en relación con el nombre o
con alguna palabra.
• Grupos de líneas de percusión:
varios alumnos ejecutando la
misma célula rítmica.

12

educacion artistica 03.indd 12 08/08/14 17:39


EL ESPEJO MUSICAL
NIVEL EDUCATIVO Inicial y Primer Ciclo
DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE NIÑOS Todos juegan.
Es una variante del juego del nombre.
Y TIPO DE JUEGO Juego de animación.
El modo de jugar es el mismo.
Cuando la música se detenga, el alumno que OBJETIVOS Conocer a los alumnos.
Desarrollar la
tenga la pelota hará un ritmo que el compañero
motricidad fina
que esté en frente deberá imitar. utilizando instrumentos
El primero usará un instrumento y el otro, de uso áulico (clave,
que es su reflejo, usará otro. caja china, etc.).
Es decir, uno hablará
rítmicamente y el otro le
contestará de la misma ESPACIO:
Salón de Música o aula.
manera.
Luego se invertirán los MATERIALES:
roles: uno inventa y el Música instrumental.
otro lo copia. Instrumentos de uso
áulico.

13

educacion artistica 03.indd 13 08/08/14 17:39


Contenidos:
Eje del lenguaje Eje de la producción
OBJETIVOS: La ejecución en conjunto Aspectos técnico-instrumentales
• Conocer los distintos roles que se utilizan en las producciones
• La ejecución como de la ejecución
musicales e incorporarlos al trabajo áulico. interacción grupal. • La coordinación grupal a partir de roles:
• Interpretar canciones del repertorio folclórico-popular argentino. • Los diferentes roles en la solista, grupo, grupos con diferentes
ejecución: solista, cantante, funciones, respuesta entre grupos.
acompañante, coro, conjunto.
Núcleo temático: Espacio de juego y expresión. Eje de la recepción Eje del contexto sociocultural
La percepción en el hacer La música en el contexto actual cercano
a
1. propuesta • Conciencia grupal, audición del
discurso por encima del rol
• Ejecución de producciones musicales
pertenecientes al repertorio de la
individual. música popular del contexto cercano.
“Con ritmo de chamamé”
Al comenzar la actividad se les pedirá a los alumnos que
observen la imagen en la que aparece un hombre con un acordeón.
Preguntar si alguien conoce el instrumento musical, si se imaginan
qué música estará tocando o cantando. Escuchar a continuación
un chamamé (por ejemplo: “José Correntino”, interpretado por
Antonio Tarragó Ros), prestando especial atención a los
instrumentos y a la voz cantada.
A medida que se van desarrollando las actividades, presentar
los distintos roles en la ejecución musical compartiendo con
los alumnos su significado:

Cuando alguien canta solo o tiene una parte destacada


en una canción grupal se lo llama SOLISTA. En cambio,
cuando hay un grupo de personas que interpretan una
canción realizando distintas voces se denomina CORO.

En cuanto al chamamé, es necesario contarles a


los alumnos que pertenece a la zona del litoral de
nuestro país. Describir el entorno natural para que
ellos puedan ir imaginando los ríos, los pájaros, la
gente del lugar y las costumbres.
Para finalizar este encuentro, armar el “clima
sonoro” del río, ya que es algo característico de la
zona geográfica mencionada.

• Proponer la exploración de los materiales sonoros:


bolsas de nailon, porras, botellas con agua (bien
selladas), silbatos para imitar a los pájaros o bien
instrumentos musicales como manojos de pezuñas,
de cáscaras de nuez, palos de lluvia, etc.
• Guiar a los chicos para elegir los sonidos adecuados al
clima que se pretende lograr, escuchando los sonidos
que descubrieron los compañeros.
• Intercalar la participación por grupos, realizando
cambios de intensidad, silencios, sonidos de larga o
corta duración.

14

educacion artistica 03.indd 14 08/08/14 17:39


2. a propuesta LOS ROLES EN LA MÚSICA
Unir con flechas al escuchar cada ejemplo musical.
“A varias voces”
En esta oportunidad, enseñar a los alumnos el
chamamé que escucharon la clase anterior.
CORO
Realizar las siguientes actividades:
• Presentar toda la canción y realizar ecos
melódicos para que puedan aprender el estribillo.
• Cantar las estrofas y todos los chicos el estribillo.
SOLISTA
• Repetir algunas frases que sean necesarias para
fijar la melodía.
• Cantar por grupos las estrofas. CONJUNTO
• Pedirle a alguno de los alumnos que cante como
solista.
ACOMPAÑANTE
Comentar, antes de empezar la siguiente actividad,
las funciones que cumplen los músicos que tocan
en conjunto o como acompañantes.

CONJUNTO: son dos o más personas que a través de la voz


o instrumentos musicales transmiten obras pertenecientes
a diferentes géneros y estilos.
ACOMPAÑANTE: es quien toca junto a un solista o en
conjunto acompañando la música que este interpreta.

Presentar ejemplos auditivos utilizando la hoja de actividades,


en la que tendrán que unir con flechas de acuerdo con la
música que van escuchando.

3.a propuesta
“¡Músicos en acción!”
Armar el arreglo para el chamamé con los alumnos, realizando la introducción
con el material sonoro (como lo habían experimentado en el primer encuentro).
Establecer los distintos roles para cantar las estrofas y el estribillo. Anotar en el
pizarrón o en un afiche todo lo que van sugiriendo los chicos, de manera que se
pueda ver claramente cómo se va a realizar la producción musical y qué sección
le toca a cada participante.
Grabar el proceso de producción para que los chicos vayan escuchando y
modificando lo que consideren necesario hasta alcanzar el resultado esperado.
Presentar el arreglo a otros cursos de la escuela para compartir el trabajo
realizado en el aula. Se puede incluir algún recitado como introducción a la
canción e invitar a una pareja de baile para interpretar la danza folclórica
con la que se trabajó en esta secuencia didáctica.

EVALUACIÓN
Participación activa de los alumnos en la escucha y producción musical.
Identificación de los roles en la ejecución musical.
Aporte de ideas en el trabajo grupal.

15

educacion artistica 03.indd 15 08/08/14 17:39


Núcleo temático
Contenidos: El juego teatral.

Propósitos Eje del lenguaje


El sujeto imaginario.
Eje de la producción
Desarrollo de acción dramática
La importancia de la comunicación Roles conocidos e imaginarios. de acuerdo con el entorno,
y la elaboración grupal. Explorar, -Entorno: transformaciones el rol y el conflicto planteado.
producir y apreciar. Crear condiciones reales e imaginarias.
para la evolución en el acceso al Eje de la recepción Eje del contexto sociocultural
código del lenguaje específico.
Respeto en la recepción del trabajo Las producciones
del compañero. Participación. teatrales del entorno.

Es importante que cada nuevo encuentro con los elementos del Actividades
lenguaje produzca una revalorización, una resignificacion de lo ya Primer momento:
aprendido; para ello se requiere de una didáctica que avance en El docente, junto con los
grados de complejidad en el análisis y las conceptualizaciones con alumnos, dispondrá el espacio
relación a los núcleos básicos de formación que el alumno ya ha de tal manera que exista lugar
recibido. (Orientaciones Didácticas. La Enseñanza de Teatro en para transitar.
En este primer momento el
Primer Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación).
docente narrará un cuento que
posea diferentes personajes y
que transcurra en distintos
ambientes.
Durante la lectura, los alumnos
deberán imitar los diferentes
personajes que el cuento
propone como así
también sus acciones.
De esta manera, los bancos y
las sillas se irán transformando
en diferentes objetos.
Para esta entrada en calor, se
pueden usar distintos estímulos
sonoros que permitan ayudar a
generar un ambiente propicio
para la creatividad y la
imaginación.
El docente, en este momento,
podrá usar cuentos clásicos
o relatos en los cuales exista
claramente la distinción de roles
y acciones.
En esta etapa, los alumnos
traerán diferentes objetos. Una
posibilidad de caldeamiento
sería que caminen y comiencen a
interactuar con ellos antes de la
actividad central.
Caminatas con diferentes
estímulos y variantes.
Cada alumno presenta su
objeto y manifiesta su decisión
de elección.
16

educacion artistica 03.indd 16 08/08/14 17:39


Segundo momento:
Objetos con vida:
Los alumnos traerán de sus casas diferentes objetos, variados
en su forma y tamaño (teléfonos, bastones, tela, botones,
pelotas, botellas, pelucas, zapatos, cajas etc.).
Dichos objetos se colocarán formando una medialuna.
Los alumnos tendrán que transitar por cada objeto
realizando las siguientes acciones:
Utilizar el objeto con su función determinada.
Cambiar la función del objeto por la del siguiente.
Transformar el objeto en un tesoro sagrado.
Transitar con diferentes estados de ánimos.
Agarrar el objeto como si estuviera caliente.

Quiero ser…
Se les preguntará a los alumnos qué quisieran
ser cuando sean grandes (profesión u oficio).
La idea es que tengan la libertad de expresar lo
que ellos sientan.
Una vez que hayan elegido, se les pedirá que
traigan un objeto que ellos crean que es
necesario para el desarrollo del trabajo,
la profesión o el oficio elegido.

Una vez que cada uno haya incorporado su propio objeto


a su profesión, el docente los separará en subgrupos, tratando de que
queden de tal manera que la profesión de uno nada tenga en común con
la del compañero. Siempre se trabajará con situaciones originales para,
de esta manera, fomentar la creatividad.
Una vez definido cada subgrupo, los mismos deberán elaborar una
pequeña situación (siempre con la supervisión del docente) en donde la
consigna es: “Es la primera vez que se ven, tienen que presentarse, decir
de dónde vienen, a qué se dedican y, a partir de esas premisas, elaborar la
situación en la cual todos son partícipes”.
Para este momento, es recomendable que los alumnos creen el espacio
de acuerdo con su necesidad.
En este momento se pondrán en juego todos los contenidos abordados
durante el año.

Tercer momento:
¿Cómo se sintieron?
¿Qué cosas nuevas aprendieron?
¿Que les gustó más y qué les causó mayor dificultad? ¿Por qué?
Luego de la reflexión grupal se podrá concluir la clase con una
relajación para descontracturar el cuerpo.
17

educacion artistica 03.indd 17 08/08/14 17:39


Núcleo temático Contenidos:
Composición e interpretación de discursos corporales. Eje del Eje de la Eje de la
lenguaje producción recepción
Elementos a utilizar: Percepciones corporales Ejercitaciones a través Percepción del
Aros, telas, cintas, melodías con distintos ritmos. exteroceptivas y de la sensibilización propio cuerpo y
propioceptivas. del cuerpo. del de los otros.
Sugerencia de actividades:
• Escuchamos y nos movemos a partir de consignas

Elegir una melodía orquestal de ritmo lento y rápido.


Llega la primavera y somos flores que mueve el viento:
suavemente, de un lado a otro, hacia arriba, hacia abajo.
Aumenta el viento y nos movemos más rápido. Cada vez
sopla más y más fuerte; para cuidarnos, nos juntamos en grupo.
Ahora llueve y queremos tomar agua, nos gusta mojarnos y
bailamos con las gotas de agua.
De pronto deja de llover y sale el sol, nos desperezamos
lentamente y comenzamos a bailar creando movimientos
para demostrar lo alegres que estamos.
Se oye una hermosa música, nos miramos y nos dejamos llevar
por la melodía. Somos libres, vamos y venimos, saltamos,
elevamos nuestros pétalos, tocamos nuestras raíces, giramos
y giramos, movemos nuestras hojas, nos damos la mano.
Poco a poco la música se termina y, cansados, nos recostamos
para dormir.

¿Cómo creo que se baila?


• Formar grupos de 3 o 4 niños.
• Sortear un ritmo para cada grupo (folclore, tango, cumbia, cuarteto,
vals, pop, clásico, hip hop, reguetón, etc.) y pedirles que creen
movimientos coreográficos, utilizando los elementos que ellos decidan
y lo que sepan del ritmo elegido.
• Realizar una puesta en común con los ritmos y coreografías logradas.
• Cada grupo recibirá los comentarios de los demás, acerca de la forma
de bailar cada ritmo.
• Se sacarán conclusiones finales para cada uno.
• El docente presentará videos con los distintos bailes trabajados.
• Invitar a los niños a observar detenidamente y a comentar qué le
agregarían o sacarían a la propuesta que ellos presentaron.
• Entre todos elegirán dos o tres ritmos y los bailarán en una gran puesta
18
en común final.

educacion artistica 03.indd 18 08/08/14 17:39


Desarrollo coreográfico:
Ubicación de los bailarines: danza de una pareja ubicada en las
medianas del cuadrado imaginario.
Desarrollo gráfico de las figuras: media vuelta - paseos - vals.
Media vuelta (8 compases): la dama realiza la figura con 8 pasos
básicos cortos, valseados, con ambas manos en la pollera, marcando un
suave zarandeo.
El varón lleva los brazos sueltos, al costado del cuerpo, con ambas manos
tomadas atrás: se puede realizar la media vuelta con paso básico o caminando.
Paseos (16 compases): tomándose de las manos o del brazo.
1.er paseo: en el primer compás avanzan diagonalmente hacia el foro y se
toman las manos interiores, como en el cuando. En el cuarto compás se
sueltan para cambiar de frente.
2.º paseo: en el primer compás, ya de frente al público, tomándose las manos
interiores avanzan con tres pasos básicos hacia el frente.
En el cuarto compás se sueltan para cambiar de frente.
3.er paseo: de espaldas al público avanzan con tres pasos básicos hacia el
foro y, en el 4.º compás, se sueltan para cambiar de frente.
4.º paseo: los bailarines avanzan hacia el público tomándose de las manos
derechas. En el 2.º compás el varón le efectúa un girito de dos compases a la
dama. En el 4.º compás el caballero retrocede a su base.
Vals (16 compases): luego del contragiro, los bailarines se encuentran en el
centro y se toman de la mano derecha.
En los dos primeros compases el varón efectúa un girito a la compañera,
quedando, al finalizar el 2.º compás, enlazados para realizar el vals (la mujer junta
los pies). En el 3.er compás inicia el vals (varón con pie izquierdo, mujer con pie
derecho). Bailan siguiendo el recorrido de una vuelta entera, llegando, en el 14.º compás, a la altura de la base de la dama.
En los dos compases restantes el varón da un girito a su compañera dejándola en su respectiva base y retrocediendo él a la
suya. En este último compás, la dama apoya ambos pies para retomar la figura siguiente con pie izquierdo.

Coreografía:
Compases bailables: 88 compases.
Primera parte
Introducción: 8 compases.

1.a figura: media vuelta . . . . . . . . . . . . 8 compases 9.a figura: vals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 compases


2.a figura: vuelta entera . . . . . . . . . . . 8 compases 10.a figura: vuelta entera . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 compases
3.a figura: giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 compases 11.a figura: giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 compases
4.a figura: contragiro . . . . . . . . . . . . . . 4 compases 12.a figura: contragiro y coronación . . . . . . . . 4 compases
5.a figura: paseos . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 compases
6.a figura: vuelta entera . . . . . . . . . . . . 8 compases Segunda parte
7.a figura: giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 compases Se baila igual que la primera. 19
8.a figura: contragiro . . . . . . . . . . . . . . . 4 compases

educacion artistica 03.indd 19 08/08/14 17:39


Contenidos:
Objetivo del ciclo: Eje del lenguaje Eje de la producción Eje de la recepción
Gestionar procesos de experimentación, partiendo de la La forma bidimensional, Estimular a los La interpretación
sensibilidad estética y de la adquisición de la práctica en cerrada; proporciones alumnos en la de los niveles
y construcciones. realización y creación significativos de la
los procedimientos adecuados, a través de los distintos
Elementos constitutivos de de producciones a obra; juicio crítico.
lenguajes artísticos. la forma, espacios internos; partir del juego y la Representación del
relación de tamaño, exploración en el plano entorno en el espacio
1. a propuesta posición y actitud. organizativo. bidimensional.

“Esqueletos luminarios”
-Vamos a trabajar con el recortable del poster (esquema de 2.a propuesta
la figura humana - frente). “Paneles terroríficos”
-Separar las partes de la figura y pegarlas en un cartón fino, -Para este trabajo necesitaremos cajas de cartón (de TV).
fácil de recortar. Luego, dibujarle el esqueleto (huesos) a Desarmarlas con cuidado y colocarlas de manera vertical.
cada parte y pintarlo con acrílico blanco. -En las cajas, primero vamos a dibujar, a gran escala, personajes
-Una vez preparadas las piezas, ensamblarlas utilizando terroríficos. Para agregar más realismo, podemos pegar tela fina
ganchitos encuadernadores para generar movimiento en (tipo punzonado), mezclada con enduido plástico. Una vez seca,
cada una de ellas. quedará bien firme. Podemos agregar texturas diferentes, como
-Del lado de atrás, unir con hilo encerado las extremidades chorreados, pliegues punteagudos, etc.
superiores atado a un hilo común que llegue hasta el final -Cuando se haya secado, pintar con acrílicos o aerosoles en colores
de la figura. bien oscuros y contrastantes: rojo y negro, violeta y rojo, etc.
- Al tirar del hilo, ¡se deben -Ahuecar la figura a la altura de los ojos, para que se vean, y de
mover los brazos! los brazos, para poder colocarse detrás y sacarlos por el frente. Se
-Preparar un lugar pueden pegar telas bien largas para que estas cubran los brazos y,
especial, el cual se cuando se agiten, no se vea de quién son.
iluminará con luz negra. -Para agregar más movimiento, podemos dejar algunas tiritas de
-Colgar los esqueletos tela, sueltas en el extremo y colocar un turbo o ventilador en el
en una tanza a lado de atrás, para que se muevan, mientras agitamos las manos.
diferentes alturas, para -Colocarlos en la entrada, para ir ambientando el espacio de terror.
que parezca una sala de -Ambientar el lugar con sonidos tétricos, aullidos, etc.
terror.
-También se pueden
generar rostros
terroríficos, utilizando
la misma técnica.

20

educacion artistica 03.indd 20 08/08/14 17:39


Jugamos con
el terror
Esqueleto
Vestidos con un pantalón
o falda negra, solo hay
que pintar los huesos con
pintura para tela blanca.

3. a propuesta Decoralápices
“Frascos de cabeza” Cortar las calabazas y el
(regalito o souvenir) fantasma en goma eva,
-Preparar frascos de vidrio o mitades de decorado con rotuladores
botellas plásticas transparentes. Pintarlas con de distintos colores. Pegar
aerosol en colores oscuros: rojo, negro, violeta un resorte por detrás para
o azul. colocar los lápices.
-Dibujar, con pintura 3D, diferentes rostros
terroríficos: con ojos desorbitados, con dientes
grotescos, con bocas espantosas.
-Incorporar olor, utilizando mezclas feas y verdo-
sas: preparar engrudo con colorantes, agregán-
dole vinagre con desodorante de ambiente.
-Así tendremos preparados diferentes regalos…
¡ESPANTOSOS!

21

educacion artistica 03.indd 21 08/08/14 17:44


Contenidos
Objetivos del ciclo LENGUAJE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN
• Promover la adquisición de nuevos espacios, modos, recursos de La forma bidimensional, La improvisación e La vinculación de
producción y recepción visual, brindando oportunidades para la clasificación, identificación de las los elementos
intencionalidades en el características de los percibidos,
construcción de nociones espaciales y temporales, relacionándolas plano y su expresión. mensajes reconocidos y
significativamente consigo mismo y con el entorno. La creación de imágenes plástico-visuales, apropiados.
personales que expresen en el entorno cultural La lectura y

1.a propuesta sentimientos a través de los


procedimientos
propios de la bidimensión.
propio y ajeno. descripción del
peso visual.

“Inspirados en el movimiento y el color”


-Usar como disparador la bibliografía (breve) de Alexander Calder, quien revolucionó
al mundo del arte al agregar la cinética al arte.
Esto no se usará como referencia para copiar, sino como inspiración de la idea:
su dinámica, sus colores, sus materiales.
-Necesitamos preparar trozos de diferentes colores o transparentes, de acetato (tapas
de carpetas que ya no se usen, de cuadernillos anillados, las mismas existen de
diferentes texturas y también podemos usarlas).
-Pensar junto a los chicos diversas FORMAS BÁSICAS que nos “hablen” de movimiento:
formas irregulares, rectas y curvas… Dibujarlas de diferentes tamaños, recortarlas y
reservarlas (se puede pensar también en la estación del año, los estados de ánimo, etc.).
-Preparar un soporte con alambre (del tipo de bijouterie, ya que es bastante
maleable). Realizar rulos con una pinza de tipo rosario y cortar con alicate.
Se pueden fabricar: perchitas, siluetas de animales, partes del cuerpo humano,
siluetas de árboles, parte de la vegetación, etc.
Con el mismo alambre, preparar arandelas de las cuales colgaremos
nuestras formas básicas.
-Como estamos reciclando elementos en desuso, podemos
agregarles otros componentes: botellas, tapas de yogur, etc.,
los cuales podemos pintar con acrílico. No olvidemos que
Calder utilizaba colores puros: primarios y acromáticos,
para dar simplicidad a su obra.
-Ensamblar las piezas en la estructura de alambre a
través de arandelas y, finalmente, colgar toda la
estructura de una tanza intentando buscar el
EQUILIBRIO y el PESO VISUAL.
Es decir, encontrar un balance para la obra.
-Colgarlas en algún espacio donde cir-
cule aire, para juntos deducir que el
movimiento generado también
modifica la mirada de la obra, ya
que no permanece estática, sino
que se manifiesta dinámica en el
espacio real.
-¿Y qué sucedería si, además
del movimiento, le
incorporamos sonido? ¿Qué
materiales podemos agregarle?
Cascabeles, tubitos de metal…
¡A PROBAR!

22

educacion artistica 03.indd 22 08/08/14 17:40


2.a propuesta
“Personajes desproporcionados”
-Necesitaremos globitos de agua (los que se usan en
Carnaval), papel de diario, papel tissue, cola blanca, enduido
plástico, base de madera (fibrofácil) de 10 cm x 10 cm,
alambre y cinta adhesiva de papel.
-Insertar el alambre de manera vertical en el centro de la base de
madera, como si fuera un mástil. Prepararemos tantos alambres
como personajes queramos realizar (es conveniente trabajar de
manera conjunta con Prácticas del Lenguaje, utilizando como
disparador algún cuento o relato que estén trabajando en esa área).
No debemos olvidar que trabajaremos al menos con dos figuras:
una estilizada y otra desproporcionada.
-Para realizar la silueta DESPROPORCIONADA, inflaremos el
globo y realizaremos tres manos de cartapesta. Dejar secar muy
bien entre una y otra. Al secar las tres, preparar con rollos de papel
de diario las piernas, con sus zapatos, y los brazos, y unir al cuerpo
redondo con cinta de papel. Dar una mano de enduido para que
quede suave y liso. Antes de que seque, debemos insertarlo por la
parte de la espalda al alambre que sirve de soporte.
-Realizar lo mismo con la otra silueta, pero esta será ESTILIZADA,
para la cual solo usaremos rollos y tiras de papel de diarios
encintados y unidos con cinta adhesiva. Dar una mano de
cartapesta y una de enduido. Insertar en la base.
-Pintar con acrílicos, creando características propias del personaje
(su rostro, su cabello, su ropa, etc.) y dar una mano de barniz al
agua para que queden brillantes.
-Esta opción podemos realizarla de manera más compleja, sin usar
el soporte y dando movimiento a cada figura: saltando, pateando
una pelota, bailando ballet, etc. Luego, colgarlas con tanza.
Otra opción es recubrir el alambre con restos de tela para
crear animales.
Podemos proponer en grupo crear situaciones con
figuras desproporcionadas y proporcionadas
para exponer.

23

educacion artistica 03.indd 23 08/08/14 17:40


3.a propuesta
“Cuadros ilusorios”
-Necesitamos cuadrados de madera de fibrofácil de 30 cm x 30 cm
(aprox.), los cuales pintaremos con aerosol de color y barnizaremos
muy bien. Reservar.
-Preparar un nailon transparente y resistente de la misma
medida que el cuadro, pero dejando un excedente en los bordes
-Cuando esté listo, pegar
de aproximadamente 5 cm en cada lado. Reservar.
finalmente la parte superior
-Seleccionar una composición irreal (abstracta) y pintar, o pegar
y dejar secar muy bien.
elementos como tapitas, corchos, lentejuelas, piedras, plásticos, etc.,
-Crear un marco para que
que resistan el agua. Podemos inspirarnos en algunas de las obras del
quede prolijo el frente del
expresionismo, por ejemplo, las W. Kandinsky. Dejar secar muy bien.
cuadro. Podemos hacerlo -Luego de que esté bien seco,
-Una vez que nuestro cuadro esté listo, pegar el nailon con
con tiras de goma eva, podemos “jugar” con estos
pegamento universal, solamente tres lados, dejando un efecto de
cartón microcurrugado, etc. cuadros ilusorios, ya que,
bolsita que forre al cuadro. Aunque queden pliegues en los rincones,
al tratarse de arte abstracto,
no interesa, ya que luego cubriremos con un marco.
no tienen derecho ni revés.
-Cuando el nailon está bien seco, colocarlo
Cada día podemos ir
de manera vertical y agregarle una mezcla
girándolos de manera que
oleosa de vaselina o aceite con colorante
siempre tengan una
(óleo). Esta mezcla debe ocupar una
presencia diferente.
cuarta parte del cuadro. Agregarle
Pueden estar colgados o
purpurina, lentejuelas, estrellitas, etc.
apoyados debidamente.
¡A disfrutar!

24

educacion artistica 03.indd 24 08/08/14 17:40


LENGUAJE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN CONTEXTO
Contenidos: - La forma musical - Los elementos del - La escucha - Vinculación
Núcleo temático y el contexto: lenguaje musical: descriptiva, analítica texto-música-entorno
La organización del lenguaje musical modelos/fórmulas de sincronización e integradora de las sociocultural en
construcción formal en inicial y final, características producciones
repertorio popular y sucesión de entradas. de las obras. musicales actuales.
académico.

1.a propuesta
Para comenzar la secuencia didáctica, realizar A continuación, realizar una guía de audición entregando a los alumnos la letra de las
asociaciones del concepto de “forma” como se lo canciones seleccionadas y un cuadro como el siguiente para que vayan completando
utiliza en diferentes situaciones de la vida diaria, a medida que escuchan, a fin de que focalicen con mayor facilidad cuál es la forma de
para luego vincularlo con el significado de forma las mismas. Ejemplo musical Forma Observaciones
musical, por ejemplo: un edificio no tiene la mis- Será importante guiar a los Parte A: Parte B: Todas las chacareras
Introducción Ídem parte A simples conservan la
ma forma (estructura) que una casa; en ambos chicos en el desarrollo de la Chacarera Estrofa misma forma.
Interludio Están las chacareras
casos, el ingeniero que proyecta la construcción actividad para que lleguen Estrofa dobles donde se
Interludio
co, deberá tener en cuenta cuáles son los elementos a escribir lo que escuchan y Estrofa cambia la estructura
de las partes A y B.
Estribillo
s y los pasos necesarios para que este se construya. realizar las intervenciones Rock nacional
La música también tiene una forma que deter- necesarias para favorecer Blues
mina el estilo musical. su aprendizaje. Otros
o,
.

e 2.a propuesta
A partir de lo trabajado la clase anterior sobre la forma 1) Elegir una canción que les guste y escribir la letra.
musical, proponer a los alumnos una actividad por grupos 2) Con distintos colores, marcar la estructura de la canción:
o donde tengan que analizar una determinada canción; estrofas, estribillo, introducción, interludio, solo, etc.
e. esta puede ser elegida por el docente o por ellos mismos 3) ¿De qué se habla en la canción? ¿Qué lugares o situaciones
y se deberán establecer las siguientes consignas: se nombran? ¿A qué entorno social pertenece?

a
3. propuesta
Para comenzar este encuentro pedirles a los chicos que se dispongan
parados en forma de círculo. Comentar que los directores musicales
realizan gestos con sus manos, para indicar a los músicos cuándo
tienen que entrar o salir en una obra.
Proponer un juego donde se realice este gesto con las manos a
un compañero de la ronda y este a su vez tenga que buscar
rápidamente a otra persona para repetir la seña.
El que está distraído cuando le dan la indicación
pierde el juego.
Trasladar la experiencia al trabajo grupal que
hicieron la clase anterior:

1) Elegir un director de grupo para que


indique las entradas y salidas de los
participantes.
2) Ensayar la canción elegida la clase
anterior, realizando los ajustes necesarios
para que se distinga la forma musical.
3) Incorporar cambios de intensidad con los gestos
adecuados por parte del director.

Presentar las producciones como cierre de la secuencia didáctica.

25

educacion artistica 03.indd 25 08/08/14 17:40


LA LEYENDA DE LA ESCALA
Cuenta la leyenda que el emperador Hoang-ti ordenó a su
maestro de música visitar los confines del imperio para
buscar nuevos sonidos.
El maestro caminó por muchos días y noches buscando
sonidos nunca antes escuchados, por eso era necesario
alejarse de los límites del reino.
Encontrándose en cierto valle, el maestro cortó una rama de
bambú, hizo una flauta y comenzó a tocar, y del instrumento
brotó un sonido grave.
Al escuchar este sonido, un ave fénix salió de su nido
cantando dos sonidos, ante los cuales su pareja contestó
con otros dos y juntos se perdieron en el cielo, dejándole de
regalo esos sonidos que el maestro estaba buscando.
Fue así que el maestro volvió al reino con la escala de cinco
sonidos y, a partir de ese entonces, se recuerda esta historia
como el origen de la escala.

Maracas

Pandereta Triángulo

26 Pandero

educacion artistica 03.indd 26 08/08/14 17:40


Actividad
La idea de este trabajo es relacionar las diferentes disciplinas del arte: plástica, teatro, danza, literatura y música.
Prácticas del Lenguaje y Literatura Plástica
Reconocer las partes de la leyenda y marcarlas con color: Hacer una historieta.
Verde: introducción.
Amarillo: nudo. Determinar sus partes:
Rojo: desenlace. Tapa: el alumno puede hacer la tapa utilizando cualquier
recurso.
Reconocer los personajes y describirlos. Cuerpo del libro: seis cuadros.
Escribir un verso o una rima usando como fuente la leyenda.
Determinar la forma de contar la historia:
Teatro Cuadro general.
Dramatizar diferentes momentos de la leyenda y hacer una Globos de pensamiento.
puesta en escena, a través de cuadros vivos o breves scketchs.

Música
Sonorización de la leyenda
Determinar los personajes y agregar diálogos entre ellos.

Danza
En grupos crear una coreografía para la leyenda y
danzarla para el resto de la clase.
Instrumentación del verso
Partitura analógica:

Incorporar el verso
Lectura del verso, se repiten los compases que sean necesarios.

Instrumentos
o
Triángulo

Pandero

Caja china

Maracas

27

educacion artistica 03.indd 27 08/08/14 17:40


Todos los profesores de Música conocemos la actividad de búsqueda de
fuente sonora. Un alumno se cubre los ojos y otro compañero, ubicado lejos
de él, generará un sonido (con algún instrumento, el propio cuerpo o la voz) y el
alumno que tiene los ojos tapados deberá reconocer de dónde proviene ese sonido.
“El vikingo” es una variante de esta actividad.
Es un relato sonoro en el cual intervendrán diferentes personajes,
creando un paisaje sonoro, y como fin del juego, el niño elegido
como vikingo deberá encontrar la fuente sonora.
El docente hará de conductor del juego, como relator de la historia,
RELATO DE LA HISTORIA marcando las entradas de los personajes.
¿Saben quiénes eran los vikingos?
Los vikingos eran guerreros de una época
muy antigua y milenaria, en la que no había
luz eléctrica, ni tele, ni autos… ni nada.
Eran hombres fuertes, altos y valientes
que vestían pesadas armaduras.
No eran malos ni buenos, solo
peleaban. Su trabajo era pelear.
Los vikingos usaban cascos para
protegerse del ataque de sus enemigos.
Esos cascos representaban a cada familia
guerrera y se pasaban de generación en
generación.
Esta es la historia de Vigo, que era
un guerrero, pero tenía una
particularidad: no era alto como los
otros guerreros, él era petiso. Tan
petiso que, cuando se ponía el casco
de su padre, se le caía tapándole los
ojos y no lo dejaba ver nada.
Lamentablemente no lo podía
cambiar, porque hubiese sido una
deshonra para su familia.
Vigo tuvo que desarrollar un sentido más
que el otro.
Porque, si no podía ver a sus enemigos,
¿cómo los encontraría? ¿Qué sentido era?
¡Claro! ¡Así es, amigos! El sentido de la
audición. Vigo tuvo que desarrollar el oído
para encontrar a sus enemigos. Y así comienza
nuestra historia…

Era un día muy ventoso (alumnos soplan).


Vigo estaba preparado para la batalla pero
no podía ver a nadie.
Se escuchaban, a lo lejos, las explosiones de las
bolas de fuego de las catapultas (explosiones
usando la voz hablada).
Los lobos (alumnos aúllan) aullaban
asustados ante tanto caos.
Pero todo se cayó cuando la flauta sonó… (el docente hará con
la flauta dulce el llamado a silencio de los personajes).
El malo caminó hacia el vikingo (el alumno comienza con la
clave a imitar los pasos del enemigo en el lugar que eligió).
28 (En este momento el vikingo tiene que encontrar
al enemigo.)

educacion artistica 03.indd 28 08/08/14 17:40


Actividades
El objetivo de esta actividad es mostrar rápidamente
que es un paisaje sonoro donde todos los alumnos
participan.
El docente hablará con los alumnos marcando los
personajes y dividiendo la clase en grupos iguales.
Se dibujarán todos los personajes del relato (el vikingo
y la vikinga, el malo y la mala, los lobos) y el paisaje
donde transcurre la historia.
Hacer una historieta del relato.
También se pueden hacer caretas de los personajes
para agregarle mayor realidad a la historia.
Se pueden incorporar otros
personajes al paisaje sonoro:
Lluvia (bolsas de nailon).
Relámpagos (radiografías).
Caballos (tapitas de botella).
Fieras (hacer con cartulina un tubo para
producir diferentes tipos de voces).
Se puede cambiar la fuente sonora a
descubrir: risas malvadas, voz de monstruo
(voz hablada).
También se pueden utilizar otros
instrumentos para imitar el paso
del enemigo. RECICLANDO MÁSCARAS
Trabajar con las formas de moverse Te proponemos armar con tus alumnos distintas
(rápido-lento o fuerte-débil). máscaras o caretas, utilizando una gran diversidad
Elegir más de un enemigo (como una de material de desecho, que los niños podrán traer
serpiente: el sonido se puede producir de su hogar.
con una maraca). Materiales sugeridos:
Pensar cómo danzarían los vikingos, -Vikingos: se utiliza como base una tapa de caja de
ensayar diferentes movimientos cartón (pastas), sobre la que se aplican detalles
expresando sus actividades diarias. realizados con papel crepé, goma eva, cartón blanco,
Elegir en grupo una melodía y crear bandejas de cartón, etc.
con los movimientos anteriores Otra posibilidad: en la máscara de “la vikinga”, se podrá
una danza. calar un espacio circular, por donde se vea la cara de la
niña que utiliza la careta.
-Enemigo: se utiliza cartón para la base, se calan los
ojos insertándole por detrás envases plásticos
transparentes, y la boca a la que se le colocan dientes.
Se completa con detalles de témpera y pelos realizados
Variante con cartón forrado con papel crepé.
Hacer caretas de los personajes del cuento. Se aplica una varilla de madera con detalles en goma eva.
Decorarlas con el material que los alumnos -Lobo: transferir el diseño de la cara de lobo que
deseen (témpera, lanas, papel de color, etc.). hallarás en el póster a una base de cartón. Adherir
Se pueden presentar como caretas o papel madera arrugado sobre la superficie. Calar la
máscaras. Representar la historia por grupos, abertura de los ojos, agregarle detalles con volumen:
dramatizando situaciones inventadas por hocico, cejas, etc.
los niños. Completar el diseño con una varilla de madera con
detalle de goma eva.
Además, te sugerimos utilizar otros materiales como:
telas, tubos de cartón, hueveras, distintos envases
plásticos, bandejas de telgopor, cintas, lanas, papeles de
distinta textura, envoltorios de alimentos, brillantina,
marcadores, pinturas, esponjas, pinceles, etc.
29

educacion artistica 03.indd 29 08/08/14 17:40


Propósitos:
Proponer un tipo de trabajo que
permita reconocer, discriminar y Contenidos
analizar cómo funcionan los elementos Núcleo temático: Organización de los elementos del lenguaje teatral.
de la estructura dramática, siempre Este núcleo se refiere a los aspectos que intervienen directamente en la
partiendo desde la acción-improvisación, para la producción del discurso teatral, sus recursos organizacionales y estéticos.
lectura y construcción de mensajes con sentido estético.
Asegurar que los alumnos puedan desarrollar la
LENGUAJE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN CONTEXTO
comprensión de la organización de los elementos de
El sujeto, la acción, La improvisación. Respeto en las El teatro como
la estructura dramática para la propia producción y
el conflicto en el Adaptación a las recepciones del producción
recepción del hecho teatral. entorno. propuestas de los trabajo del artística.
Las circunstancias, compañeros y a las compañero. Análisis Su especificidad y
Enseñar y aprender teatro supone un tipo de los indicios del antes consignas del docente y aportes sobre la sus relaciones con
trabajo que se centra en el hacer reflexivo. Para y del después. durante la improvisación. propuesta. otras disciplinas.
el desarrollo del accionar teatral el docente debe
posibilitar el reconocimiento y la exploración de
la unidad cuerpo-voz y su valoración como
instrumento de expresión
hacia la desinhibición y
comunicación.
Diseño Curricular
Segundo Ciclo. DGCyE
Primer momento:
Caminatas con dificultades.
Diferentes tipos de marchas.
Caminatas con stop.
Caminatas imitando a un
compañero:
cada alumno tendrá que
pensar una manera de
caminar y el resto lo imitará.
En este primer momento
también se puede dividir al
grupo para que algunos
alumnos asuman el rol de
espectadores y observen
la actividad.

30

educacion artistica 03.indd 30 08/08/14 17:40


TODOS LOS SUEÑOS EN UNO
tral.
Segundo momento:
Se les pedirá a los alumnos que narren un sueño que
hayan tenido (lo que se acuerden). Por ahora
rescataremos aquello que han retenido.
Antes de que cada alumno relate su sueño, el docente
les mencionará algunas preguntas para tener en cuenta:
¿Qué pasa?
¿Cómo pasa?
¿Dónde pasa?
¿Cuándo pasa?
¿Por qué cree que pasa?
¿Quiénes estaban? Si había personas, animales…
¿Cómo eran el lugar y los objetos que había?

La idea es que los alumnos puedan identificar y


reconocer cada elemento de la estructura dramática
en su sueño.
Luego de tener en cuenta cada una de estas preguntas,
podrán comenzar a relatar su sueño. Este se puede
hacer de manera oral o escrita. El docente evaluará
qué manera es apropiada para cada grupo.
Una vez que cada alumno haya escrito su sueño, se les
pedirá que se dividan en grupos de 4 o 5 integrantes.
Formados los grupos, armarán un sueño en
común y tendrán que representarlo teniendo
en cuenta las preguntas arriba mencionadas.
Cada grupo podrá utilizar los elementos que
sean necesarios para cada sueño y acondicionar
el espacio donde lo representará. Pueden utilizar
el teatro de sombras.
Luego de que cada grupo muestre su producción,
el docente explicará que, a partir de cada una de
ellas, pueden surgir otras nuevas teniendo en
cuenta las circunstancias dadas.
¿Qué pasaría si el lugar del sueño fuese
otro, o los protagonistas no fueran
personas, etc.?
Las circunstancias dadas brindan, en esta oportunidad,
una gran posibilidad de acción.

Tercer momento:
Para finalizar esta clase, nada mejor que una
relajación con música y que cada uno, en forma individual,
continúe con su sueño.
Este momento corresponde al de síntesis y reflexión.
El docente, junto con los alumnos, analizará los ejercicios
planteados y qué cosas nuevas han aprendido de estos.
Preguntas a tener en cuenta para este momento:
¿Se divirtieron?
¿Qué cosas nuevas aprendieron?
¿Cómo vieron a sus compañeros? 31

educacion artistica 03.indd 31 08/08/14 17:40


Objetivo Contenidos:
Conocer los procedimientos
LENGUAJE PRODUCCIÓN RECEPCIÓN CONTEXTO
de improvisación en géneros
Los procedimientos Composición e El compositor Los procedimientos
musicales e incorporarlos a improvisación
compositivos como intérprete compositivos y el contexto
una producción grupal. • En el espacio: • La improvisación • Audición analítica de las • Los procedimientos
agrupar en planos, individual y grupal improvisaciones y ejecuciones de improvisación más
Núcleo Temático: jerarquizar en contextos sonoros grupales de composiciones frecuentes en los
La composición. una línea sobre otras. variados. propias. géneros de la música popular.

1.a propuesta
“Música instantánea” Se pueden buscar variantes utilizando otras sílabas,
La improvisación, ya sea individual o grupal, es una caminado por el salón, para que al encontrarse dialoguen
expresión musical instantánea. Posiblemente a algunos de esta forma, que propongan ideas y todos la imiten, etc.
alumnos les cueste poder realizar una improvisación con la
voz, el cuerpo o instrumentos si no están acostumbrados a B) A continuación, comentar que esta tribu, luego de jugar
este tipo de actividades. Será de suma importancia que la tanto con la voz, encontró elementos que sirvieron para hacer
actividad sea presentada como un juego donde se resalte la sonidos nuevos.
alegría, la exploración, el entretenimiento y la creatividad. 1) Utilizando objetos descartables (bolsas, botellas, latas) o
instrumentos de percusión, invitar a que “digan” tocando las
A) Sentados en ronda, guiar la improvisación proponiendo mismas frases que pensaron con la voz.
el siguiente juego: 2) Con los objetos o instrumentos, realizar los pasos
detallados en la actividad anterior.
Somos todos de una tribu de un país extraño donde se habla
un dialecto muy particular… C) Proponer diferentes estilos musicales para que los alumnos
1) Uno por uno en la ronda deberá decir una frase inventada improvisen sobre distintos contextos sonoros. Por ejemplo,
mezclando las sílabas “du – ba”. ritmo de chacarera, candombe, cumbia, rock u otros.
2) Una vez que todos terminaron agregar otras vocales, por
ejemplo: “de - da – bu – bi”. D) Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje realizado,
3) Hacer diálogos utilizando las sílabas anteriores, en los que relacionando la improvisación con situaciones de la vida
uno pregunte y otro responda. cotidiana. Se podría preguntar: ¿en qué otros momentos
4) Proponer frases con variaciones rítmicas y que los efectuamos acciones improvisadas? Para ayudar a los niños,
alumnos la imiten. explicar, por ejemplo, que así como en un partido de fútbol
5) Marcar entre todos el pulso con los pies o con las el juego no es estructurado sino que se va realizando en el
manos en las rodillas, para organizar las frases en una instante, en la improvisación musical sucede lo mismo.
métrica regular.

32

educacion artistica 03.indd 32 08/08/14 17:40


2.a propuesta A cada grupo asignar uno de los siguientes estilos:
“Investigadores musicales”
Para conocer los procedimientos rock, coplas norteñas, jazz, rap, payada.
de improvisación más frecuentes Las consignas para los grupos serán las siguientes:
en los géneros de la música 1) Escuchar cuatro ejemplos-canciones musicales
popular, se podrían explicar las del género asignado y anotarlos.
diferencias entre la improvisación 2) Escribir los instrumentos que se utilizan.
instrumental-vocal y organizar una 3) Investigar sobre la historia y el lugar donde nació.
división en 5 grupos para realizar 4) Seleccionar un ejemplo para compartir con los
un trabajo de investigación sobre compañeros en el que señalen la improvisación,
la improvisación en la música diferenciando si es instrumental o vocal y comentando
popular. qué instrumento la realiza.

En la próxima clase, cada grupo deberá exponer lo


investigado presentando el ejemplo musical.

3.a propuesta
“Concurso de improvisación” 1.er grupo: acompañamiento rítmico como base, jerarquizando la
A partir de lo trabajado e investigado anteriormente, improvisación con objetos descartables.
proponer que en los mismos grupos se realicen diferentes 2.º grupo: improvisación vocal con sílabas o percusión corporal.
producciones musicales. Una vez realizadas, exponer frente 3.er grupo: acompañamiento rítmico como base, jerarquizando la
a los otros grupos para que estos puedan hacer una devolu- improvisación con instrumentos de percusión.
ción analizando lo escuchado a modo de jurado, como en los 4.º grupo: improvisación con instrumentos melódicos.
programas de televisión. 5.º grupo: improvisación vocal con sonidos similares a los de la
batería, tipo beatbox.

33

educacion artistica 03.indd 33 08/08/14 17:40


Tema: el color y la composición Actividades sugeridas
Materiales:
Título: “Obras artísticas • Botellas de variados formatos
para ornamentar” y colores y botellones.
• Rodajas de tronco. • Adhesivos.
Núcleo: el color
• Caracolas y piedras. • Barniz incoloro.
Elemento comunicacional básico:
• Sogas rústicas y de colores.
el color.
• Pinturas, pinceles y esponjas.
-El uso del color en diferentes
• Masilla de rápido secado.
producciones.
-Experimentar con el color,
mezclas y diferentes soportes.

Núcleo: la composición
La organización y composición
plástico-visual.
-Definir las relaciones entre los
componentes de la superficie, de la
figura, del formato y del color.
-Las posibilidades compositivas.

Lámparas originales
Se elegirá un botellón sobre el que cada
alumno aplicará su diseño. Podrá utilizarse
como base de la lámpara una rodaja de árbol,
protegida previamente con barniz incoloro.
Sobre el botellón, se aplicarán trozos de
madera, hojarasca y elementos secos, los
que podrán confeccionarse con masilla.
También podrán agregarse detalles con
fibra indeleble.

34

educacion artistica 03.indd 34 08/08/14 17:40


Botellas decorativas
Se pintarán con esponja y témpera o acrílico, generando
luces y sombras, efectos de marmolado, colores en
degradé, etc. Podrán agregarse diseños con soga,
cordones o hilos rústicos.
o. También se podrán aplicar caracolas o piedras que podrán
estar adheridas al vidrio o suspendidas con cordones.
Se podrán completar con detalles de delineado o letras
con fibrón indeleble.

Como herramientas
-Utilizando botellas de tamaño pequeño (1/2 litro).
Los alumnos podrán decorarlas con sellos, dibujos con
marcador indeleble, etc. Por último se adherirán a la tapa
distintos elementos, como brochas, rodillos, pinceles, que
podrán ser utilizados para distintas actividades plásticas.

Para confeccionar papeleros


-Partiendo de un recipiente plástico o de cartón resistente, se
adherirán botellas de tamaño grande, reforzadas con tiras de
goma eva de color y detalles en las tapas. Las botellas podrán
ser decoradas previamente rellenas con tiras o bollos de papel
de color u otros materiales.

Para una campaña con niños de escuelas carenciadas:


Se armará un recipiente de gran tamaño para realizar con los
alumnos una recolección de botellas plásticas. Podrá
invitarse a los niños de la institución elegida (Jardín de
Infantes, Maternal, Sala Médica o Sociedad de Fomento)
a colaborar con la recolección de botellas para luego
sorprenderlos con el obsequio de las mismas decoradas y
transformadas. Algunas de las posibilidades
para transformarlas en regalos serán:
-Títeres: haciendo un corte en la mitad de la
botella que funcionará como boca y
agregándole detalles de acuerdo con el personaje elegido.
-Juego de bowling: rellenándolas con arena para que
haga contrapeso y aplicando detalles de caritas con
goma eva.
-Souvenirs: caracterizándolos con detalles de animales que
guardan una golosina. También se podrán suspender con
resortes para que funcionen como móviles.

Otras ideas con botellas


Para decorar:
-Llenar botellas o frascos, con tiza rallada de diferentes tonos, seleccionando
colores que combinen o haciendo un degradé de color.
Luego completarlas con corchos y detalles de hilo rústico, soga o cordón,
a los que se atarán rodajas de cítricos disecadas, ramitas, troncos, etc.
-También podrán rellenarse con ramas, piedras, hojas secas y agua, a la que
se puede colorear con colorantes vegetales.
Los detalles finales serán hilos de colores o rústicos y elementos de la naturaleza. 35

educacion artistica 03.indd 35 08/08/14 17:40


Contenidos: La forma plástica bidimensional y tridimensional.
Texturas que definen la forma.
Esta propuesta puede ser una propuesta rica, creativa, imaginativa y llena de sorpresas.
Les sugerimos una idea económica, que es trabajar con enduido. El mismo es fácil de
manejar, de limpiado rápido y no necesita herramientas específicas para modelarlo.
El soporte para la actividad puede ser: madera terciada o similar, o cartón duro.
Propuesta
Se invitará a la clase a crear su obra, utilizando enduido más un accesorio a
elección. Los mismos serán traídos a gusto por los alumnos. Pueden ser:
vendas de gasa, trozos de ramitas, telgopor, hilos de distintos grosores y
colores, botones, servilletas de papel, clips metálicos, trocitos de plástico,
flores secas, etc.
El enduido puede colorearse, a gusto, con pinturas acrílicas, simplemente,
mezclándole unas gotas de acrílico y revolviendo muy bien.

Ideas y proceso paso a paso


Cubrir la madera o cartón con el enduido, usar en lo posible espátula, de lo
contrario se podrá usar una regla. Disponerlo de manera descuidada o no,
según el resultado que se desee lograr.
Si vamos a trabajar el material elegido para el collage adherido al
enduido, pasar inmediatamente a colocarlo sobre la base.
Dejar secar bien y pintar con pintura acrílica bien aguada.
Es interesante ver los resultados que se obtienen: obras abstractas, en su
mayoría, sumamente atractivas y modernas, donde impera la textura.

1. Figuras geométricas: cortar figuras, enduirlas y pintarlas


contrastando el fondo. Pegar a distintas alturas.
Nota: El fondo se marcó con la boca de un vaso estando el enduido
húmedo.
2. Vendas de gasa: enduir el soporte, superponer tiras de vendas a gusto.
Dejar secar, pintar y pasar betún de Judea.
3. Impresiones con sisal: pasar enduido, colocar hilos sisal formando
distintos motivos. Dejar secar 20’ aproximadamente, quitarlos, dejar
secar bien y pintar con acrílico muy aguado.
4. Hilos de seda: una vez cubierto el soporte, colocarle hilos de seda
a gusto. Dejar secar, pintar y adherirle los pequeños ovillitos para
enriquecer.
5. Ramitas secas: cortarlas al tamaño deseado y ubicarlas de
manera contrastante para lograr distinta sensación de textura
(previamente colocado el enduido), dejar secar bien y pintar.
Estas ideas son disparadoras, los chicos podrán crear usando
esta técnica o la que deseen.

36

educacion artistica 03.indd 36 08/08/14 17:41


¡Dos opciones en una idea! Materiales:
La idea será trenzar bases distintas para En este caso, serás vos quien decida con qué trabajar. En la sugerencia te mostramos
confeccionar las más variadas opciones. una opción confeccionada con materiales naturales: hojas de palmera a las cuales
El tejido es sencillo y práctico, ya que dejamos secar bien, y hojas artificiales como tiras de cóntac, papel, alto impacto, placas
queda una base firme que nos será útil radiográficas; etc.
para fabricar distintos carteles,
individuales para mesa, tarjetería, tapas Procedimiento:
para cubrir cuadernos, Cortar tiras del largo y ancho deseados, dependiendo del tamaño final que se desee.
agendas, objetos para Pegar la mitad sobre un papel asegurándolas bien, dejando un espacio
decorar el hogar, etc. entre cada una, que será igual al ancho de la tira.
Comenzar a tejerlas pasando en zig-zag por arriba
y por debajo de las tiras pegadas.
Tener en cuenta que si con la primera tira comencé a
tejer por abajo, con la segunda lo haré por arriba y así
sucesivamente.
Silla y maletín portatuti
Esta es una silla muy particular, pues toda la clase puede
colaborar en su confección, diseño y color. Cualquier
silla en desuso puede transformarse en una silla especial,
multicolor. Esta silla está acompañada de un maletín, que
es el encargado de guardar los cuentos e informaciones
o noticias que traigan los estudiantes y el docente
compartirá con la clase.

37

educacion artistica 03.indd 37 08/08/14 17:41


Origen de la danza
El nombre de esta danza surge a) En el momento del escondido, uno de los participantes (varón o mujer) saliendo del marco
del estribillo del texto poético de la danza, se ocultaba detrás de objetos y personas, y el que quedaba, acompañado por el
al que responde una figura entusiasmo de los presentes, zarandeando o zapateando, lo buscaba demostrando alegría ante la
coreográfica especial, inspirada presencia del compañero perdido.
en el escondido de uno de los b) Cuando había dos pretendientes para una dama y se escondía el varón (uno de los
bailarines. pretendientes), el otro se presentaba y reclamaba su atención a la dama, y era ella la que decidía
Primitivamente era un juego, con quién continuar.
una de las tantas maneras de Con el correr del tiempo, ese juego se convirtió en una danza; por lo tanto, el escondido no se
jugar a las “escondidas”, y se realiza, debe sugerirse, insinuarse, pero no hacerse.
escondían verdaderamente, En algunas regiones se lo llama “gato escondido”; sin embargo, ambas danzas (gato y escondido)
dando origen a variadas difieren fundamentalmente como forma de composición y coreografía.
interpretaciones: Podemos afirmar que se bailó en toda la Argentina desde 1840 hasta fines de siglo y, en las aldeas
rurales de algunas provincias como Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, perduró
hasta 1920.

Desarrollo de la danza:
1- Ubicación de los bailarines: danza de una pareja,
ubicada en los extremos de la diagonal del cuadrado
imaginario.
2- Elementos: paso básico - castañetas - palmoteo a
ritmo.
3- Figuras: esquinas - vuelta entera - girito - zapateo
y zarandeo - media vuelta - giro y coronación.

Esquinas: esta figura se realiza en cuatro compases


musicales, con castañetas. Consiste en
recorrer los cuatro lados del cuadrado
imaginario, desplazándose hacia la izquierda.
1.er compás. 1.er paso: se sale con pie
izquierdo hacia la izquierda, apoyando casi en la
mitad del lado, completando un paso básico.
2.º compás. 2.º paso: giro sobre la marcha hacia la
izquierda, con pie derecho.
3.er compás. 3.er paso: balanceo hacia la izquierda en
el ángulo del cuadrado con pie izquierdo.
4.º compás. 4.º paso: balanceo hacia la derecha con
pie derecho en el vértice.
Las restantes esquinas se recorren de la misma
forma.
Vuelta entera de 6 compases: su recorrido es similar
a la vuelta entera común (8 compases). Se comienza
con pie izquierdo por la derecha. En el tercer
compás, los bailarines pasan a la altura de la base
del compañero. En el sexto compás, llegan a sus
respectivas bases.

38

educacion artistica 03.indd 38 08/08/14 17:41


Girito de dos compases: los bailarines, al completar la
vuelta entera, realizan un girito en sus bases, girando
con pie izquierdo hacia la izquierda, completando con
pie derecho en sus lugares.
Zapateo del varón y palmas de la dama (8 compases)
Zapateo (varón): el bailarín, mientras zapatea (avanzando
hacia la compañera, luego retrocediendo), expresa su intención
de búsqueda, mostrando su alegría al finalizar.
Palmas (dama): mientras el varón zapatea, ella simula esconderse
batiendo palmas para orientar a su compañero en su desplazamiento.
Ritmos: 1- 2- 3-- y
1- 2-- 1- 2-- 1- 2-
Zarandeo de la dama y palmas del varón (8 compases)
Durante el zarandeo la dama expresa, igual que el varón,
la búsqueda del compañero escondido.
Media vuelta (4 compases): los bailarines cambian de lugar
partiendo con pie izquierdo, por la derecha y en forma circular.
Giro y coronación (4 compases): se comienza con el pie izquierdo
y por la derecha. En el segundo compás se encuentran en el centro.
Luego realizan un giro rápido hacia la izquierda, efectuando la
coronación final en el cuarto compás.
Coreografía:
Compases bailables: 56 compases.
Primera parte
Introducción: 8 compases.
1.a figura: cuatro esquinas ..……................................................. 16 compases
2.a figura: vuelta entera ................................................................. 6 compases
3.a figura: girito .................................................................................. 2 compases
4.a figura: zapateo del varón y palmas de la danza ......... 8 compases
5.a figura: vuelta entera .................................................................. 6 compases
6.a figura: girito ................................................................................... 2 compases
7.a figura: zarandeo de la dama y palmas del varón ...... 8 compases
¡Aura!
8.a figura: media vuelta ................................................................ 4 compases
9.a figura: giro / coronación ….................................................. 4 compases

Segunda parte
Se baila igual que la primera, con la diferencia que zarandea primero
la dama (4.a figura) y luego zapatea el varón (7.a figura).
Grabación recomendable:
“El escondido”, de los hermanos Ávalos.

39

educacion artistica 03.indd 39 08/08/14 17:41


educacion artistica 03.indd 40 08/08/14 17:41

También podría gustarte