Está en la página 1de 19

Metodología clase 1

¿Qué es la metodología de la investigación? 


La metodología de la investigación se refiere simplemente al como un
investigador diseña sistemáticamente un estudio para garantizar
resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la
investigación. 

La metodología de la investigación es el método que utilizarás para


resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos
utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los
datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la
investigación. En esencia, la metodología de la investigación es el
proyecto de una investigación o estudio.

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores


como:

 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)


 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en
investigación, esto se denomina “diseño de muestreo“)
 Cómo recolectarlos (lo que se denomina “métodos de recolección
de datos“)
 Cómo analizarlos (lo que se denomina “métodos de análisis de
datos“) 

En una investigación formal, encontrarás un capítulo (o sección) de la


metodología de la investigación que abarca los aspectos mencionados
anteriormente. Es importante que una buena metodología explique no
sólo qué opciones metodológicas se tomaron, sino también por qué se
hicieron.

En otras palabras, al conocer qué metodología llevaste a cabo, podrás


justificar el diseño de investigación mostrando que los métodos y
técnicas elegidos cumplen con las metas y objetivos de la investigación,
y de igual manera mencionar que proporcionarán resultados y porque
serán válidos y fiables. 

Una buena metodología de la investigación proporciona resultados


científicamente sólidos, mientras que una metodología deficiente no lo
hace. 

¿Cómo elegir la metodología de la investigación


que debemos seguir?
Los objetivos de tu investigación tienen una gran influencia en la
metodología de la investigación. Por lo tanto, el punto de partida para
desarrollar la metodología de la investigación es dar un paso atrás y
observar el panorama general de la investigación, antes de tomar
decisiones metodológicas. La primera pregunta que hay que hacerse es
si la investigación es de carácter exploratorio o confirmatorio.

Si los fines y objetivos de la investigación son principalmente de carácter


exploratorio, es probable que debas hacer una investigación
cualitativa y, por lo tanto, podrías considerar métodos de recolección de
datos cualitativos, por ejemplo, entrevistas, y métodos de análisis de
contenido cualitativo. 

Por el contrario, si las metas y el objetivo de tu investigación buscan


medir o probar algo (es decir, son confirmatorios), entonces debes
decidirte por una investigación cuantitativa, y podrías considerar
métodos de recolección de datos cuantitativos, por ejemplo, encuestas y
análisis estadístico.

Lo más importante es que siempre hay que empezar con las metas y los
objetivos de la investigación. Todas las decisiones metodológicas se
derivarán de ello. 
¿Qué son las metodologías cualitativas,
cuantitativas y mixtas?
La metodología de la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta son
diferentes tipos de metodologías, que se distinguen por centrarse en
palabras, números o ambos. Se trata de una simplificación excesiva,
pero es un buen punto de partida para entenderlo. 

La investigación cualitativa se refiere a la investigación que se centra


en la recopilación y el análisis de palabras (escritas o habladas) y datos
textuales, mientras que la investigación cuantitativa se centra en la
medición y la comprobación mediante datos numéricos. El análisis
cualitativo también puede centrarse en otros datos más “suaves”, como
el lenguaje corporal o los elementos visuales.

Es bastante habitual utilizar una metodología cualitativa cuando los


objetivos de la investigación son de carácter exploratorio. Por ejemplo,
una metodología cualitativa puede utilizarse para conocer las
percepciones de la gente sobre un acontecimiento que ha sucedido, o
sobre un candidato a la presidencia. 

Por el contrario, la metodología cuantitativa se utiliza normalmente


cuando los objetivos de la investigación son de carácter confirmatorio.
Por ejemplo, una metodología cuantitativa puede utilizarse para medir la
relación entre dos variables (por ejemplo, el tipo de personalidad y la
probabilidad de cometer un delito) o para probar una serie de hipótesis.

Como probablemente hayas adivinado, la metodología de métodos


mixtos intenta combinar lo mejor de las metodologías cualitativas y
cuantitativas para integrar las perspectivas y crear una imagen rica de
los datos.

¿Cómo hacer un diseño del muestreo?


El diseño del muestreo es una de las etapas de la metodología de la
investigación, y consiste en decidir cuál va a ser la muestra. Hay
muchas opciones para elegir una muestra, pero las dos categorías
principales de diseño de muestreo son el muestreo probabilístico y el
muestreo no probabilístico.
El muestreo probabilístico significa que se utiliza una muestra
completamente aleatoria del grupo de personas que te interesa (este
grupo se denomina “población”). Al utilizar una muestra completamente
aleatoria, los resultados de tu estudio serán generalizados a toda la
población. 

En otras palabras, puedes esperar los mismos resultados en todo el


grupo, sin tener que recolectar datos de todo el grupo (algo que
comúnmente no es posible en grupos grandes).

En cambio, el muestreo no probabilístico no utiliza una muestra


aleatoria. Por ejemplo, podría implicar el uso de una muestra de
conveniencia, lo que significa que se entrevista o encuesta a personas a
las que se tiene acceso (tal vez tus amigos, familiares o compañeros de
trabajo), en lugar de una muestra verdaderamente aleatoria (que podría
ser difícil de lograr debido a las limitaciones de los recursos). Con el
muestreo no probabilístico, los resultados no suelen ser generales.

Principales métodos de recolección de datos


Hay muchos métodos de recolección de datos que puedes utilizar para
tu estudio. Sin embargo, estas opciones pueden agruparse en los
siguientes tipos:

 Entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada.


 Grupos de discusión virtuales o presenciales
 Encuestas en línea o físicas
 Observación
 Documentos y registros
 Estudios de caso
La elección del método de recolección de datos depende de los
objetivos generales de la investigación, así como de los aspectos
prácticos y las limitaciones de recursos.

Por ejemplo, si tu investigación es de carácter exploratorio, los métodos


cualitativos, como las entrevistas y los grupos de discusión, serán
probablemente los más adecuados. Por el contrario, si tu investigación
tiene como objetivo medir variables específicas o probar hipótesis, las
encuestas a gran escala que producen grandes volúmenes de datos
numéricos serían probablemente más adecuadas.

Plataformas como las comunidades online te permiten hacer uso de


metodologías cualitativas como cuantitativas.

¿Cuáles son los principales métodos de análisis


de datos?
Otra parte importante de la metodología de la investigación es el análisis
de datos. Los métodos de análisis de datos pueden agruparse en
función de si la investigación es cualitativa o cuantitativa.

Los métodos de análisis de datos más populares en la investigación


cualitativa son los siguientes:

 Análisis cualitativo
 Análisis del discurso
 Análisis narrativo
 Teoría fundamentada
 Análisis de Importancia-Valoración
El análisis de datos cualitativos comienza con la codificación de los
datos, tras lo cual se aplica una (o más) técnica de análisis.

Los métodos de análisis de datos más populares en la investigación


cuantitativa son los siguientes:

 Estadística descriptiva (por ejemplo: la media, la mediana y la moda).


 Estadísticas inferenciales (por ejemplo, análisis de
correlación, análisis de regresión, modelización de ecuaciones
estructurales).
Una vez más, la elección del método de recolección de datos depende
de los objetivos generales de la investigación, así como de los aspectos
prácticos y las limitaciones de recursos.

Cómo escribir la metodología de un trabajo de


investigación
Esta guía te ayudará a organizar cuál será tu metodología de
investigación:

 Presenta tus métodos. Presenta el enfoque metodológico que


utilizarás, ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto.
 Establece la conexión metodológica. Esto significa decir porque tu
metodología es la apropiada para lograr el objetivo de tu trabajo de
investigación. Recuerda que la conexión entre sus métodos y su
problema de investigación debe ser clara.
 Presenta tus instrumentos de investigación. Indica que vas a
utilizar para recoger tus datos y explica cómo los vas a utilizar. Estos
instrumentos pueden ser tus encuestas, cuestionarios para
entrevistas, observación, etc. Si tus métodos incluyen la investigación
de archivos o el análisis de datos existentes, proporciona información
sobre los antecedentes de los documentos.
 Comparte tu análisis. Explica cómo vas a analizar los datos de una
investigación para apoyar tu explicación de los resultados obtenidos.
 Comparte el proceso de muestreo. Explica por qué seleccionaste un
tipo de muestreo. Por ejemplo, si vas a realizar entrevistas, describe
cómo vas a elegir a los participantes y cómo se realizarán las
entrevistas.
 Aborda las limitaciones de la investigación. Asegúrate de que
tu informe de investigación aborde las posibles limitaciones que
puedas encontrar en tu investigación, así como las limitaciones que
puedan afectar a tu proceso de recolección de datos. 
Estas fueron algunas recomendaciones al momento de compartir la
metodología de la investigación que vas a utilizar. Pero hay algunos
factores que debes de evitar:

 No incluyas detalles irrelevantes.


 Los detalles que no contribuyen a la comprensión de los lectores de
los métodos elegidos no deben incluirse en la sección de metodología.
 La información irrelevante incluye explicaciones innecesarias de
procedimientos básicos. Los procedimientos básicos sólo deben
explicarse si son poco convencionales y desconocidos para los
lectores.
 No ignores los problemas que puedas encontrar durante el proceso de
recolección de datos. 
Recuerda que en QuestionPro contamos con diversas herramientas que
te apoyarán en tu próxima metodología de la investigación. Conoce las
características de nuestro software para encuestas y comienza a
preparar tu próximo estudio ¡hoy mismo!

¿Qué es Conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a
partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las
conclusiones obtenidas.
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y
procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener
conclusiones y resultados válidos y verificables.
Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente,
preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los
fenómenos de la naturaleza.

Características del conocimiento científico


Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de
forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo
discutible.
Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y
datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada
una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.
Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite
verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.
Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas
y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre
conceptos da lugar a nuevas ideas.
Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma
afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida
para la relatividad cultural.
Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de
forma que otras personas puedan comprobarlos.
Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante
lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere
confusión y del que no se desprendan opiniones subjetivas.
Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones
científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.
Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para
que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede
ser refutado por medio de otra teoría más precisa.
Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.
Vea también:

 Características de la ciencia.
 Características del conocimiento científico.

Bases del conocimiento científico


Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los
que se construye y sostiene.

La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos


ayuda a determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular una
hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa cuestión.
La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a
prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.
La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la
evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este
conocimiento o reformular la hipótesis.
La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad
científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos
aproximan a la verdad.
La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y
transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.
Objetivos del conocimiento científico
El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su
naturaleza y entre los cuales podemos mencionar:

 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.


 Descubrir las relaciones entre fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

Ejemplos de conocimiento científico


En este apartado veremos una serie de hallazgos y explicaciones científicas que
han ayudado a mejorar la vida y la percepción del entorno.

 La aplicación de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, ya que se descubrió


durante la Segunda Guerra Mundial que los gases tóxicos afectaban la división de los
glóbulos blancos en la médula ósea.
 A partir del siglo XV, la observación de la trayectoria de los vientos contribuyó a la
descripción de la circulación atmosférica y a la creación, en 1686, del primer mapa
meteorológico a manos de Edmund Halley.
 La detección de las ondas gravitacionales generadas por fenómenos violentos, como
colisiones o fusiones que tienen lugar en el universo, confirman las predicciones de
Albert Einstein y su teoría de la relatividad.
 La producción y distribución de electricidad desde las centrales hidroeléctricas gracias a
la inducción electromagnética, es decir, la generación de electricidad por el efecto de
un campo magnético sobre un material conductor.
 La elaboración de fármacos para el tratamiento de enfermedades, sabiendo
la estructura de las proteínas que están alteradas en dicha enfermedad.
 A partir del uso medicinal de la corteza y las hojas del sauce, por sus propiedades para
reducir el dolor y la fiebre, se descubrió el ácido acetilsalicílico, el fármaco
comúnmente conocido como Aspirina.

Conocimiento científico
Te explicamos qué es el conocimiento científico y qué es lo que
persigue. Características del conocimiento científico y ejemplos
concretos.
Escuchar
2 min. de lectura

El conocimiento científico se sustenta en investigación y evidencias.

¿Qué es el conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados
por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es
decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

00:14

08:11

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en


teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de
proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le
dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas,
modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y
sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o
el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos;
lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos
mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la
comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría


científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una
formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados
obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se
demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren
el rango de Teoría.

Puede servirte: Ciencias modernas

Características del conocimiento científico


El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación
de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de
procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo
condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos,


tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que
forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha
entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos
formalmente mediante el estudio o la educación.
 Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos
formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía,
cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el
conocimiento científico acumulado.

Ejemplos de conocimiento
científico
El descubrimiento de la electricidad
es un ejemplos de conocimiento
científico.
Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la


antigüedad, que siguen siendo vigentes más de 2000 años después y
se imparten formalmente en la escuela.
 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del
descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su administración
médica para combatir infecciones.
 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en
día tienen el rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.
 La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados
a cabo por seres animales y vegetales respectivamente.
 La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la
práctica de los trasplantes.
 El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos
del planeta tierra, así como de su impacto en nuestra vida cotidiana: día
y noche, estaciones climáticas, solsticios, etc.
 El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión,
acumulación y aprovechamiento de la misma, que dio pie a una
verdadera revolución industrial y tecnológica.
 La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas
fases.
 La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en
marcha en la energía atómica pacífica y en las bombas atómicas del
siglo XX.
 La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas
tectónicas de la corteza terrestre.
 El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la
pasteurización y preservación de los alimentos a largo plazo,
cambiando para siempre el modo en que nos alimentamos.

Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia directa
con el mundo, y que está limitado a lo que nos dicen los sentidos y
las percepciones. De ese modo, está muy lejos de ser una fuente de
verdades absolutas, dado que podemos percibir cosas que no están (o
percibirlas erróneamente), e incluso no percibir cosas y fuerzas que sí
están allí pero que son invisibles.

Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento


científico, ya que no toda la experiencia de investigación puede darse
mediatizada por los libros o lo dicho antes por otros, sino que debe poder
enfrentarse experimentalmente de manera empírica, presencial, concreta.
Más en: Conocimiento empírico

Otros tipos de conocimiento


Otras formas de conocimiento son las siguientes:

 Conocimiento empírico. Aquel que se adquiere mediante la


experiencia directa, la repetición o la participación, sin que haga falta
una aproximación a lo abstracto, sino a partir de las cosas mismas.
 Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende
del pensamiento humano, en abstracto, empleando para ello diversos
métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se
desprende directamente de la realidad, sino de la representación
imaginaria de lo real.
 Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un
razonamiento formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de
procesos a menudo inexplicables.
 Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la
experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el
vínculo entre el ser humano y lo divino.

Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz7Mu0XXjOQ

Método científico
 Guillermo Westreicher
 6 min
 Referenciar
El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que
pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.
Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

 Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser
revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con
más evidencia, se puede hallar que es inexacta.
 Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo
el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos
momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma forma, debería
derivar en la misma conclusión.

Lo anterior nos deja una idea muy importante. Confiar en la ciencia es totalmente
distinto a tener fe.
La método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una
realidad, y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias
del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va
perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en
base a evidencia y a un riguroso estudio.

Características del método científico


Entre las características que definen dicho método, podemos señalar las
siguientes:

 Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.


 Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis.
 Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la
reproductividad.
 En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por otra
persona, obteniendo el mismo resultado.
 Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a partir
de esta técnica pueden ser revaluadas.
 El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad científica como
válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.
 Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de
la subjetividad del científico en su estudio. De esta forma, se refuerza la validez de los
resultados, y por ende, del nuevo conocimiento.

Pasos del método científico


El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método
científico son los siguientes:

1. Observación

Consiste en recoger información de la realidad, encontrar algún hecho de


relevancia que merezca investigación.

2. Inducción

A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener una


afirmación que pueda ser de aplicación general.

3. Hipótesis

Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los pasos
anteriores.
4. Experimentación

Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que el investigador


tenga a su disposición. Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno estudiado
bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil de
aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la química. En
cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que
experimentarse con personas. Sin embargo, es posible realizar ciertos
experimentos, por ejemplo, poniendo a los individuos en determinadas
situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en cuenta que
las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con
seres humanos.

5. Análisis

Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información.


La idea es dar forma y facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la
experimentación.

6. Conclusión

A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la


hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En cambio,
si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.
Origen e historia del método científico
El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René
Descartes, filósofo, matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir
para el correcto cumplimiento del método.

En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637,


definió las reglas del método científico por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la


revolución científica.

Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió
los pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la
observación, añadió la hipótesis y la experimentación.
De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este
método. Ello, desde la inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico
inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que
fue el hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante
métodos como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía
seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las que cazar, así
como las distintas herramientas utilizadas en la caza de cada especie.

Tipos de método científico


Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene resaltar
los siguientes:

 Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares,


extraer una conclusión general.
 Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular. 
 Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para
investigar cada una por separado y, posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
 Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es
decir, uniendo sus partes.

A su vez, podemos señalar otros cuatro, a los que denominamos mixtos por
combinar distintas metodologías:

 Método analítico – sintético.


 Método deductivo – inductivo.
 Método histórico – comparativo.
 Método hipotético – deductivo.

Ejemplo del método científico


Podemos observar el siguiente ejemplo del método científico:

 Observación: Se observa que las crías de ganso siguen a su madre a todas partes.
 Inducción: El investigador se hace preguntas sobre el por qué los gansos bebés tienen
este comportamiento. Puede ser instintivo, generado por alguna hormona, o lo pueden
haber aprendido del entorno.
 Hipótesis: El investigador plantea la hipótesis de que los gansos bebés siguen a su
madre porque es el primer ser al que ven cuando nacen.
 Experimentación: Se separan los huevos de ganso de la madre para que cuando
nazcan lo primero que vean no sea a su madre, sino a otro ser como puede ser el mismo
investigador.
 Análisis: Se realizan tablas, se describen los tiempos y se elaboran gráficos. Podría
ocurrir, por ejemplo, que lo anterior se de a partir de un determinado tiempo (o no). Es
decir, que el ganso siga al primer ser vivo que vea si pasa más de 24 horas con ese ser
vivo. Esto estaría incluido en el análisis.
 Conclusión: Suponiendo que los gansos comienzan a seguir al primer ser vivo que ven
cuando nacen, aunque no sea su madre, se estaría confirmando la hipótesis.

¿Qué es la investigación científica?


Es un procedimiento de reflexión, examen y crítica que busca dar nuevos datos,
hechos, relaciones o leyes en el terreno del conocimiento científico.
En ese sentido, la ciencia hace uso de la investigación, para revelar nuevos
conocimientos y reformular los que ya existen. Siendo los individuos que realizan
este tipo de investigaciones los científicos.
Igualmente, estas personas deben tener los recursos necesarios monetarios,
materiales y humanos para dar soporte a la investigación, por el tiempo que esta
demande. De este modo, muchos países entregan becas para la investigación
científica.

Existen tres tipos de investigación científica con distinta características para


poder abordar un problema siendo este el objeto de estudio científico. 
Tipos de investigación científica
Investigación exploratoria
Entre los tipos de investigación científica, esta se usa para el estudio de un tema
que no está claramente definido. A pesar de que es una práctica muy flexible,
necesita que el investigador esté en disponibilidad de correr riesgos, con paciencia y
receptividad.  
Este tipo de investigación suele realizarse cuando el problema está en una fase
preliminar, pues debe crear la hipótesis que impulsa el proceso y el método
científico de un estudio con mayor profundidad del cual se extraen los resultados y
conclusión.
Investigación descriptiva
Este concepto dentro de los tipos de investigación científica busca conocer el
funcionamiento de un fenómeno. Así, detalla las características del problema
estudiado. Asimismo, esta metodología se concentra más en el “qué”, en lugar del
“por qué” del objeto.
De esta manera, es una investigación que intenta explicar la naturaleza de un
segmento demográfico, sin concentrarse en las razones por las que se causa un
determinado fenómeno.
Investigación explicativa
Se realiza para indagar de manera puntual un fenómeno específico que no ha sido
explicado con anterioridad. En consecuencia, su propósito es ubicar detalles donde
existe una pequeña cantidad de información. De igual forma, el investigador adquiere
una idea general y hace uso de la investigación como una herramienta para dirigirla
hacia temas que podrían examinarse en el futuro.

Investigación cuantitativa
Profundiza en los fenómenos mediante la recolección de datos y hace uso de
herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para calcularlos. Esto accede
a tener conclusiones generalizadas que logran ser proyectadas en el tiempo. En
la investigación cuantitativa la información se mide en cantidades.
Investigación cualitativa
Se utiliza con frecuencia en Ciencias Sociales y se emplea en procesos diferentes al
método cuantitativo. Es decir, implica recabar datos no numéricos; para ello se vale
de instrumentos de recolección de datos tales como el análisis del discurso, la
entrevista y la observación.

Investigación aplicada
Este es otro de los tipos de investigación científica cuya finalidad es hallar
estrategias para el abordaje de un tema específico. En este sentido, la investigación
aplicada se alimenta de la teoría para crear conocimiento práctico y resolver
problemas concretos. Su utilización es muy frecuente en ramas del conocimiento
como la Ingeniería o la Medicina.
En resumen, conocer los tipos de investigación científica permite tomar decisiones
respecto al estudio, ayudando a elegir el método que hará posible la recolección de
datos, que determinan una hipótesis o los resultados sobre un problema.

También podría gustarte