Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ROTACIÓN: CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA


DRA. HERMELINDA PUAC

ESTUDIOS POR IMÁGENES – CASOS CLÍNICOS


RADIOGRAFÍA Y ECOGRAFÍA

WALESKA ELIZABETH GÓMEZ CORDERO


2200-18-400

QUETZALTENANGO 28 DE FEBRERO DE 2022


RADIOGRAFÍA
CASO CLÍNICO
A servicio de Radiología de HRO acude paciente femenina de 2 años y 10 meses de edad. Paciente es referida de
Ortopedia pediátrica para realizar estudio radiográfico pélvico de seguimiento por Cirugía de reducción abierta con
opción a reducción cerrada de luxación congénita de cadera bilateral (osteotomía de cadera y techoplastía de
acetábulo). La paciente tiene un diagnóstico previo de Displasia y/o luxación de cadera bilateral congénita.

IMAGEN 1. Rx AP de pelvis femenina normal de 2 años. IMAGEN 2. Rx AP de pelvis femenina de 2 años con DDC.
Fuente: Radiographic Atlas of Skeletal Maturation. Fuente: Radiología HRO.

DEFINICIÓN
La Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC) es el término médico que se utiliza para indicar que la cavidad de la
cadera no alcanza a recubrir por completo la porción esférica del extremo superior del fémur. Es también llamada
luxación congénita de la cadera. Esto causa que la articulación de la cadera (articulación coxo-femoral) se disloque
total o parcialmente, puede ocurrir antes o después del nacimiento. Debemos distinguir tres situaciones posibles:
Displasia, subluxación y/o luxación (teratológica y típica). Puede ser unilateral o bilateral. (Imagen 2)

EPIDEMIOLOGÍA
Es un proceso poco frecuente (desde un 0,3-2% según el área geográfica), una incidencia de 2-6 casos por cada 1000
nacidos vivos, según la Epidemiología de la DDC en el Estado de México. (2)

ETIOLOGÍA
En la aparición de la DDC pueden intervenir numerosos factores causales como son la hiperlaxitud ligamentosa,
fuerzas mecánicas, factores obstétricos, factores ambientales postnatales, influencia genética. (Tabla 1).

Tabla 1. FACTORES CAUSALES


Laxitud capsular y ligamentaria en periodo neonatal, teniendo un origen
Hiperlaxitud ligamentosa
hereditario, hormonal o mecánico.
Primíparas
Obstétricos Oligohidramnios
Presentación podálica (15-17% en pacientes con DDC y 3-4% en población general)
Sexo 4-6 veces más frecuente en niñas que en niños
Hereditarios 3-12% (mayor en gemelos monocigóticos)
Ambientales En determinadas áreas geográficas con la forma de transportar a los niños
Malformaciones asociadas Pie talo valgo, metatarso varo o tortícolis congénita
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Puede tener 3 situaciones posibles:
• Displasia: Alteración del crecimiento a nivel de parte blandas de la articulación de la cadera y de la
osificación acetabular y/o femoral.
• Subluxación: Hay formación correcta de la cabeza femoral pero no hay contacto con el acetábulo porque
hay una posición anómala (ascendida y lateralizada).
• Luxación: No hay contacto entre las superficies articulares de la cabeza femoral y el acetábulo. Hay 2 tipos
de luxaciones:
▪ Luxación teratológica: Se asocia a otras malformaciones como agenesia lumbosacra, anomalías
cromosómicas, trastornos neuromusculares como artrogriposis múltiple y el mielomeningocele,
entre otras. Suele tener lugar en estadios intrauterinos muy precoces, entre las semanas 12 y 18,
existiendo graves deformidades tanto a nivel de la cabeza femoral como en el acetábulo.
▪ Luxación típica: Aparece en lactantes normales y que suele producirse en las cuatro últimas
semanas del desarrollo, cuando la articulación ya se ha desarrollado por completo, estando
normalmente la cabeza femoral dentro de la cavidad acetabular, aunque es fácilmente luxable. (1)

MOTIVO DE CONSULTA
Por lo general los que consultan son los padres al ver que hay un exceso de apertura entra ambas extremidades en
los RN o en lactantes. En el caso presentado anteriormente, la madre de la menor indica que la presente consulta
realizada fue por DDC bilateral congénita.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


Madre de paciente refiere que desde que paciente tiene 1 año y 6 meses de edad, inició a caminar, la madre indica
que había claudicación en la marcha de la menor. Por lo anterior mencionado la madre decide acudir a consulta hace
2 meses a HRO y recibe el diagnóstico de DDC bilateral. IHDI grado IV y Tönnis Grado IV.

ANTECEDENTES MÉDICOS
▪ Familiares: no refiere
▪ Médicos: no refiere
▪ Quirúrgicos: no refiere
▪ Traumáticos: no refiere
▪ Alérgicos: no refiere
▪ Pediátricos: Nacida por parto eutócico simple en hospital en presentación cefálica producto de tercera
gesta. Con control prenatal sin complicación prenatal y perinatal. Vacunación completa a la edad. Hitos del
crecimiento: sostiene cabeza a los 4 meses, se sienta a los 6 meses, gatea a los 10 meses, camina con
dificultad a los 18 meses.

EXAMEN FISICO
Paciente alerta, activa, normocéfalo, pupilas isocóricas y fotorreactivas, mucosa oral húmeda, cuello móvil y
simétrico. Tórax simétrico y expansible. Cardiopulmonar normal. Abdomen blando y depresible no doloroso a la
palpación, ruidos gastrointestinales presentes. Pelvis Pruebas de Barlow y Ortolani poco evaluables por edad y
tamaño de paciente, se evidencia asimetría de pliegues glúteos e inguinales, signo de Galeazzi positivo, extremidades
superiores con arcos de movilidad activos. Fuerza muscular 5/5 en Escala de Daniels, reflejos osteotendinosos II/IV.
Pulsos periféricos palpables. Sensibilidad conservada, llenado capilar menor de 3 segundos; extremidades inferiores
se evidencia claudicación en la marcha, acortamiento de 1.5 cm en extremidad inferior izquierda, arco de movilidad
activo y pasivos, limitación en la abducción de cadera, abducción completa en rodillas y tobillos. Fuerza muscular
5/5 en escala de Daniels, reflejos osteotendinosos II/IV, pulsos periféricos palpables, sensibilidad superficial y
profunda conservada, llenado capilar menor de 3 segundos.
DIAGNÓSTICO SEGÚN DATOS CLÍNICOS
▪ Claudicación en la marcha
▪ Asimetría de pliegues glúteos e inguinales bilaterales.
▪ Signo de Ortolani poco evaluable
▪ Maniobra de Barlow poco evaluable
▪ Signo de Galeazzi positivo
▪ Reflejos osteotendinosos disminuidos en miembros inferiores (II/IV).
▪ Acortamiento de extremidad inferior izquierda
▪ Limitación de la abducción de cadera, abducción completa en rodillas y tobillos.
▪ Clasificación IHDI grado IV
▪ Clasificación Tönnis grado IV.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Radiografía de pelvis: La Rx simple de pelvis nos aporta datos indirectos sobre la situación de la cabeza femoral en
el cotilo hasta que tiene lugar el completo desarrollo del núcleo cefálico. Las proyecciones mínimas son AP de pelvis
neutro y una AP de pelvis con abducción y rotación medial. La paciente de este caso recibe una Rx AP de pelvis
neutro, sin embargo, la proyección no pude ser tomada de la mejor manera. Se observa una abducción de ambos
miembros inferiores, la cabeza femoral se encuentra desplazada hacia abajo sin llegar a hacer contacto con el
acetábulo, ni formar correctamente la cápsula de la articulación coxo-femoral. En comparación con pelvis femeninas
de la misma edad, no hay desarrollo adecuado de la porción proximal del fémur. La cabeza del fémur se evidencia
pequeña y no hay desarrollo adecuado del trocánter mayor.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

IMAGEN 3. Ilustración de revisión de radiografía de cadera, incluye puntos de referencia de las


mediciones básicas en DDC, las cuales son Línea H, Línea de Perkins y Línea de inclinación
acetabular.

Fuente: Tesis “DDC en lactantes” (3) “Revista Mexicana de Ortopedia pediátrica”. (4)
35°
45°

IMAGEN 4. Visualización de mediciones básicas de la pelvis y las cabezas femorales en


la exploración radiológica. Fuente: Radiología HRO.

La imagen 3 esquematiza en la mitad izquierda la cadera normal y sus mediciones básicas; del lado derecho se
determina el aumento o disminución del ángulo acetabular en la DDC. A nivel radiográfico, en la imagen 4 se observa
la placa real del caso presentado anteriormente, con las mediciones correspondientes, la placa resultante no es la
ideal en la posición que se colocó a la paciente, pero por fines del curso se hacen las mediciones, quedando de la
siguiente manera:
Las mediciones son útiles para poder estadificar el
▪ Línea de Hilgenreiner, H o Y-Y: grado de la DDC. Existen 2 clasificaciones que
▪ Línea de Perkins
gradúan la severidad de la DDC, y son Clasificación
▪ Línea acetabular y ángulo acetabular
de IHDI y de Tönnis. La paciente del caso anterior es
IHDI grado IV y Tönnis grado IV
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO:
La paciente fue sometida a osteotomía de cadera y techoplastía de acetábulo, con posterior uso de una férula en la
pelvis y miembros inferiores. El pronóstico tiende a ser reservado por la alta probabilidad de lesiones isquémicas
que conduzcan a una necrosis avascular de los tejidos asociados; otra complicación asociada a la cirugía es el
ascenso del trocánter mayor que ocasionará una insuficiencia de la musculatura glútea.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
▪ Luxaciones de cadera secundarias a osteoartritis.
▪ Artritis de cadera
▪ Deficiencia proximal femoral focal
▪ Coxa Vara
▪ Dismorfia de la cabeza del fémur
ULTRASONIDO (USG)
CASO CLÍNICO
A servicio de Radiología de HRO acude paciente masculino de 19 años, con solicitud aprobada para realización de
USG abdominal en fosa iliaca derecha, por sospecha clínica de apendicitis aguda. Obteniendo las siguientes imágenes

DEFINICIÓN
Es la inflamación del apéndice cecal, y se trata de la causa más frecuente de dolor abdominal agudo o dolor
abdominal quirúrgico. El examen clínico usando la escala de Alvarado para su diagnóstico permite realizar una
práctica evaluación de su condición. (3)

EPIDEMIOLOGÍA
Por lo general se presenta en la población entre los 10 y los 30 años, pero puede aparecer a cualquier edad. Con una
prevalencia en los departamentos de Emergencia del 17 al 40%, en la consulta ambulatoria del 5 al 10% y en los
servicios de cirugía del 8 al 15%.

ETIOLOGÍA
La apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo. Habitualmente se origina por la
obstrucción de la luz del apéndice debido a un fecalito o apendicolito formado dentro del mismo, lo que conlleva el
aumento secundario de la secreción a su luz y el cese de la resorción. Esto condiciona un aumento de la presión
intraapendicular, la detención segmentaria del flujo sanguíneo en la pared intestinal, en primer lugar, en la mucosa
y por último en todo el espesor de la pared. (3)

PRESENTACIÓN CLÍNICA
Por lo general la apendicitis aguda se manifiesta con Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte
inferior del abdomen. Dolor repentino periumbilical y, a menudo, se desplaza hacia Fosa Iliaca Derecha. Dolor que
empeora cuando se tose, camina o se realizan otros movimientos bruscos. Por lo general hay náuseas y vómitos.
Diarrea o estreñimiento. Fiebre. Taquicardia

MOTIVO DE CONSULTA
Refiere dolor en fosa ilíaca derecha con 2 días de evolución.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


Paciente refiere que desde hace 2 días inició con molestias en epigastrio de tipo cólico, la cual fue aumentando a
dolor moderado-intenso tipo punzante en fosa ilíaca derecha. No ha tenido síntomas asociados como náuseas,
vómitos ni diarrea. Presenta fiebre cuantificada de 38°C.

ANTECEDENTES MÉDICOS
▪ Familiares: no refiere
▪ Médicos: no refiere
▪ Quirúrgicos: no refiere
▪ Traumáticos: no refiere
▪ Alérgicos: no refiere

EXAMEN FISICO
El diagnóstico se realiza básicamente con el examen físico, con la utilización de la escala de Alvarado (Tabla 2). Se
realiza control de signos vitales. En la inspección del abdomen debe observarse la presencia de cicatrices quirúrgicas
para descartar patologías quirúrgicas. En la palpación abdominal se evalúa la presencia de hiperestesia cutánea en
el cuadrante inferior izquierdo, dolor en epigastrio, dolor al comprimir la fosa ilíaca derecha, punto de Mc Burney
(sensibilidad 97,7%), dolor a la descompresión signo de Blumberg (compromiso de la serosa peritoneal, sensibilidad
78,2%) y si es generalizado signo de Guéneau de Mussy (peritonitis), signo de Rowsing, se comprime la fosa ilíaca
izquierda y se desplazan gases a la derecha y se observa dolor en la fosa ilíaca derecha, signo del Psoas paciente en
decúbito dorsal que presenta dolor en fosa ilíaca derecha al elevar la pierna derecha. También se puede realizar la
prueba de la tos, es positiva si el dolor aumenta con la tos voluntaria. Percusión abdominal es similar al signo del
rebote y tiene una sensibilidad y especificidad similares a la palpación profunda.

TABLA 2. Evaluación de los síntomas y signos de la Escala de Alvarado en relación con el diagnóstico.
Fuente: Apendicitis Aguda. Criterios de atención médica. Dr José Nogales. 2017. (3)

DIAGNÓSTICO SEGÚN DATOS CLÍNICOS


▪ Dolor repentino en epigastrio o periumbilical
▪ Dolor agudo e intenso en Fosa ilíaca derecha
▪ Sensibilidad cutánea
▪ Rigidez abdominal
▪ Signo de Blumberg o del rebote positivo
▪ Punto de McBurney Positivo. (4)

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Hematología completa: Leucocitosis
USG: Se realiza barrido ultrasonográfico con trasnductor lineal y convexo en fosa ilíaca derecha, observando una
imagen tubular, hipoecogénica, con extremo distal en fondo de saco ciego, que corresponde a apéndice cecal, a
nivel de su extremo proximal presenta engrosamiento circunferencial, midiendo en su eje transverso 0.61 cm,
asociado a sutil cantidad de líquido y edema periapendicular agudo, se sugiere correlacionar con clínica y datos de
laboratorio del paciente.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

IMAGEN 5. USG abdominal en fosa ilíaca


derecha, en plano axial con evidencia de
Líquido Libre periapendicular, el cual se
observa anecogénico.
Fuente: Radiología HRO.

IMAGEN 6. USG abdominal en fosa


ilíaca derecha, apéndice en corte
longitudinal. Se visualiza apéndice
inflamado, con ligera
hiperecogenicidad en su interior (luz
apendicular) y anecogenicidad en la
periferia de sus paredes por el líquido
libre periapendicular. Se visualiza
refuerzo acústico posterior.
Fuente: Radiología HRO.

IMAGEN 7. USG abdominal en fosa


ilíaca derecha, apéndice en plano
transversal. Se visualiza interior
hipoecogénico, con evidente
engrosamiento de la pared y líquido
libre periapendicular anecogénico.
Se visualiza sombra acústica
posterior (flecha roja).
Fuente: Radiología HRO.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO:
Apendicectomía. Si no llegase a atenderse rápido, el apéndice puede romperse y llevar a la formación de un absceso.
El pronóstico tiende a ser positivo.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
▪ Gastritis (Epigastralgia)
▪ Colecistitis aguda
▪ Cólico ureteral/renal
▪ Cólico biliar/Intestinal
▪ Pancreatitis aguda
▪ Diverticulitis aguda
▪ Rotura de aneurisma de aorta abdominal
▪ Íleo
▪ Isquemia intestinal

REFERENCIAS
CASO RADIOGRAFÍA
1. Laura Elizabeth Quiroga-Vilchis, Mario González-Gómez. Medigraphic. [En línea] mayo - agosto de
2019. [Citado el: 27 de febrero de 2022.] https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-
2019/imi192b.pdf.

2. E M. Baudet Carrillo, C. Revenga Giertych, M P. Bulo Concellón. Revista ELSEVIER. [En línea]
ELSEVIER. [Citado el: 27 de febrero de 2022.] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-
andaluza-traumatologia-ortopedia-130-articulo-displasia-del-desarrollo-cadera-13025097.

6. Cuevas, Dr. José Gustavo Legorreta. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica. [En línea] Enero-Junio
de 2017. [Citado el: 27 de febrero de 2022.] https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-
2013/op131j.pdf.

CASO USG
3. Nogales, Dr José Alejandro. Asociación Médica Argentina. [En línea] 2017. [Citado el: 27 de febrero de
2022.] C:/Users/DELL/Downloads/Rev-4-2017-Pag-20-Nogales.pdf.

4. Petrucci, Enrique A. Peritonitis. [aut. libro] Argente & Álvarez. Semiología Médica. Fisiopatología,
Semiotecnia y propedéutica. Edición segunda. s.l. : Editorial médica Panamericana, 2013.

5. Makarena Ampuero, Constanza Ogaz y Daniela Rubio. Cybertesis Universidad Austral de Chile. [En
línea] 2018. [Citado el: 27 de febrero de 2022.]
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/fma527d/doc/fma527d.pdf.

También podría gustarte