Está en la página 1de 24

Módulo 1 Semana 3

Política social y
derechos
fundamentales
Presentación del módulo

En el presente módulo los estudiantes podrán adquirir conocimientos respecto del


Estado Social de Derecho, la Constitución Política de 1991 y los derechos
fundamentales, económicos, sociales y culturales, en un lenguaje sencillo que les
permita su apropiación, divulgación y defensa.

Igualmente, se compartirán conceptos que le servirán de herramientas para


incentivar su participación en los diferentes espacios de discusión en el marco de la
construcción de la política social en los territorios.

Objetivo del módulo

 Dar a conocer el Estado Social de Derecho y sus fines esenciales.

 Presentar los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales


incorporados en la Constitución Política de 1991, junto con sus mecanismos
de defensa.

 Visibilizar los mecanismos de participación ciudadana como herramientas


efectivas en el fortalecimiento de la construcción de la política social.

 Fortalecer la participación ciudadana para coadyuvar en la elaboración de


estrategias que contribuyan a la equidad e igualdad social en los territorios.

Diagrama de temas

Semana III.
Qué es la participación ciudadana y para qué sirve su enfoque territorial.
Mecanismos de participación ciudadana.
Control Social a la gestión pública.
Tema 1

Qué es la participación ciudadana y para qué sirve su


enfoque territorial.

Síntesis

La participación ciudadana es el mecanismo mediante el cual se generan espacios


de dialogo entre la administración y la comunidad, su propósito es informar,
consultar, deliberar, concertar, incidir y en algunos casos decidir, sobre aspectos de
planeación del país y en la definición y ajuste de las políticas públicas.

Profundización
La participación como derecho y de acuerdo con lo fijado por la Corte Constitucional
en la sentencia C-150 de 2015, se puede manifestar o materializar de las siguientes
formas:

 La posibilidad que
tienen todos los individuos,
así como las minorías de
oponerse a las
determinaciones de las
mayorías cuando tales
decisiones tengan la aptitud
de afectar los derechos que
constitucionalmente les han
sido reconocidos y que les
permiten expresar su
individualidad.

Imagen tomada de clic aquí


 La participación de comunidades étnicas en los procesos de adopción de
medidas que puedan impactar o afectar directamente sus formas de vida.

 La Constitución prevé diversas formas de participación social mediante la


habilitación para que las personas constituyan organizaciones que gestionen
sus intereses o los representen en diferentes instancias.

 Las formas de participación en entidades públicas o en el ejercicio de


funciones públicas.
 El ejercicio de las acciones administrativas o judiciales requeridas para el
control de las actividades a cargo del Estado o para la efectividad de los
derechos colectivos.

 Las formas de participación que se instrumentan mediante la representación


en los órganos correspondientes

 Las formas de participación directa de los ciudadanos en desarrollo de los


mecanismos que, según el artículo 103 de la Constitución, puede desplegar
el pueblo en ejercicio de su soberanía (arts. 155, 170, 375, 377, 378, entre
otros).

 Entre otras, porque las anteriores formas de participación no agotan la


posibilidad de identificar y desarrollar otros instrumentos.

Así las cosas, la participación ciudadana es el derecho a la intervención en todas


las actividades confiadas a los gobernantes para garantizar la satisfacción de las
necesidades de la población, es decir, el Estado debe promover la incidencia de los
ciudadanos en las decisiones que los afectan.

Ahora bien, el enfoque territorial de la participación ciudadana abarca 4 conceptos


claves:

 Enfoque: herramienta que permite focalizar y delimitar un fenómeno social,


en este caso a la participación ciudadana.

 Territorio: producto y productor o constructor de lo social.

 Participación: práctica política que relaciona al ciudadano con el Estado, en


el caso particular, permite una mira geopolítica, donde se pueden observar
las practicas ciudadanas desde lo micro hasta lo macro.

 Ciudadanía: condición política de pertenencia a una comunidad, en este caso


una comunidad política.

Entonces, existen 3 dimensiones básicas que expresan la calidad de la participación


ciudadana: condiciones territoriales preexistentes, los actores y las prácticas y los
efectos de la incidencia, estas permiten comprender que mayor calidad de la
participación ciudadana significa mayor calidad de la democracia y fortalecimiento
de lo público.

Cuando se conjugan los elementos de participación, ciudadanía y territorio, se


materializa la participación ciudadana entendida como una práctica política con
fines distintos, de Estado a Ciudadanía, de Ciudadanía a Estado o de Ciudadanía a
Ciudadanía, lo que permite la cualificación de la democracia y la construcción de lo
público.

Para qué sirve la participación ciudadana

 Para disminuir las inequidades y desigualdades sociales.

 Promover el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de todos.

 Democratizar la gestión pública.

 Superar la desarticulación de la administración a partir de una participación


deliberante e incidente sobre temas estratégicos de ciudad.

Mecanismos de participación ciudadana

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia, son


mecanismos de participación ciudadana:

Figura 1

Mecanismos de participación ciudadana

El plebiscito

El voto

El referendo

La Consulta Popular

El Cabildo Abierto

La iniciativa Legislativa

La revocatoria del mandato

Fuente: elaboración propia


Tema 2
Mecanismos de participación ciudadana.

Síntesis

Los mecanismos de participación ciudadana son instrumentos mediante los cuales


se materializa el derecho a la participación democrática, y permiten la intervención
de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. Su
importancia, radica en que el ejercicio de estos mecanismos permite la construcción
y consolidación de la democracia, ejercer control sobre la gestión pública y
minimización de los conflictos, entre otros.

Profundización

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución política,

El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las


asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o
de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto
de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública
que se establezcan.

Los mecanismos de participación ciudadana están reglamentados en la Ley 134 de


94 y la Ley Estatutaria 1757 de 2015, las cuales, expresamente manifiestan que la
regulación de esos mecanismos no impide el desarrollo de otras formas de
participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria,
sindical o gremial del país ni del ejercicio de otros derechos políticos, así las cosas,
la constitución y la ley prevén los siguientes instrumentos:

 Plebiscito

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado o consultado por el


Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada
decisión o propuesta del Ejecutivo, respondiendo si o no.

Pasos para presentarlo

1. El presidente deberá informar de manera inmediata al Congreso su propósito


de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se
llevará a cabo la votación que no podrá ser anterior a un mes ni posterior a
cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el
informe del presidente. Dicha solicitud deberá ir firmada por todos los
ministros

2. El Congreso, a través de sus cámaras, estudiaran las razones del presidente,


contando con un periodo máximo de un mes para rechazar la propuesta, de
lo contrario, el presidente convocará a la votación del plebiscito.

Decisiones que son susceptibles de plebiscito

En primer lugar, debe indicarse que mediante un plebiscito no se puede modificar


la Constitución, toda vez que el fin de este mecanismo es someter a consideración
del pueblo, una decisión del poder ejecutivo que no requiera una aprobación por
parte del Congreso de la República.

 Iniciativa popular legislativa

De acuerdo con el Artículo 2º de la Ley 134 de 1994, la iniciativa popular legislativa


y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de
ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de
la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante
los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por
la corporación pública correspondiente.

Pasos para presentarla

1. Realizar la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado


por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo
electoral.

Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa, se requiere ser


ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los
ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este
requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical,
gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o
local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con
el requisito de la personería jurídica en todos los casos.
2. Se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, que también debe estar
apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales
serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este
mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la
corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobada o no.

 Referendo

El referendo es el instrumento de participación ciudadana mediante el cual se realiza


una convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue norma jurídica ya vigente.

Existen dos clases de referendo: el aprobatorio y el derogatorio. El primero, es


someter un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para
que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de


ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total
o parcialmente. Por su parte, el referendo derogatorio consiste en someter una
norma que ya había sido aprobada por el órgano competente, para que el pueblo
decida si se deroga la norma, es decir, si se saca del sistema jurídico y por tanto
pierde su validez.

Pasos para convocarlo

1. Constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo
electoral.

2. Inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo


respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

3. Si la Registraduría Nacional del Estado Civil avala las firmas, el referendo


pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado
exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo.

4. Deberá llevarse a cabo entre los primeros seis meses posteriores a la


solicitud del referendo, para responderlo el ciudadano podrá marcar si, no o
en blanco.
5. El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya votado de manera
positiva en un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se
planteó se derogará.

 Revocatoria del mandato

Mediante este mecanismo se puede dar por terminado el mandato que se le ha


conferido a un gobernador o a un alcalde.

Pasos para realizarlo

1. Un grupo de ciudadanos superior al 40% de los votos que obtuvo el


gobernador o el alcalde, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado
Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario,
mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que
fundamentan la revocatoria.

2. De cumplir con el umbral, la Registraduría Nacional del Estado Civil procede


a convocar a votación para la revocatoria.

3. La revocatoria debe ser aprobada por la mitad más uno de los votos de los
ciudadanos que participen en la convocatoria, si el resultado es favorable
para el mandatario, no podrá volverse a intentar una revocatoria de mandato
en lo restante de su periodo.

4. De prosperar la revocatoria, el Registrador Nacional del Servicio Civil deberá


comunicarlo al funcionario, la remoción del cargo se hará de manera
inmediata y, se convocará a nuevas elecciones.

 Cabildo abierto

El Cabildo abierto es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o


de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

El Cabildo se podrá realizar con un número igual o superior al cinco por mil del censo
electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, podrán presentar
ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea
discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación
a la fecha de iniciación del período de sesiones.
 Consulta popular

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual


una pregunta de carácter general que debe ser sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente
de la República, el Gobernador o el Alcalde, a consideración del pueblo para que
éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del
pueblo es obligatoria.

La consulta debe ser clara, el tarjetón que la consagra debe tener un si y un no, la
votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a su aprobación por
parte del Senado si es de carácter nacional, o por la respectiva corporación territorial
si es de carácter municipal, departamental o local, antes de los dos meses de haber
sido aprobada.

 Voto

O derecho al sufragio, es el mecanismo mediante el cual el pueblo participa en las


elecciones y decisiones que le afecten, es un derecho y un deber de todo ciudadano,
sin distinciones de raza, credo, género, situación socioeconómica, nivel educativo o
militancia política. La Constitución Política le garantiza a todo colombiano mayor de
18 años la facultad de participar en las elecciones por medio del sufragio a
excepción de los integrantes de la fuerza pública. El voto es un acto personal, libre,
secreto y de voluntad política.

Requisitos

1. Inscribir la cédula en el puesto de votación de su escogencia semanas antes


de los sufragios, según cronograma de la RNEC.

2. El sufragio se deberá realizar en un cubículo individual, instalado al lado de


la mesa de votación correspondiente,

3. El día de las elecciones, el votante deberá acercarse a la mesa de votación


designada, presentarse ante los jurados y solicitar los tarjetones electorales.

4. Cada ciudadano que acuda a votar recibe un tarjetón que debe marcar.

5. Con el o los tarjetones en la mano, el votante se dirige al cubículo en donde


debe ejercer su derecho al sufragio en secreto y libre de presiones externas.

6. Una vez marcados, los tarjetones son llevados por el ciudadano a la mesa
de votación y depositados en la urna de esa mesa de votación.
7. El votante recoge entonces su cédula y reclama el Certificado Electoral.

Estatuto de la Ciudadanía Juvenil

A través de la Ley 1622 de 2013 se expidió el estatuto de la ciudadanía juvenil,


norma donde se reglamentó lo concerniente al Sistema Nacional de Juventudes,
modificado a través de la Ley Estatutaria 1885 de 2018, son parte de este grupo las
personas entre los 14 y 28 años.

El objeto del estatuto de ciudadanía juvenil es el de establecer el marco institucional


para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil
en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados
Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su
realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades
y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la
vida social, económica, cultural y democrática del país.

Entre las finalidades más importantes se pueden destacar las siguientes:

 Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto


de derechos y protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de
la diferencia y la autonomía.

 Definir la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión


social que garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en
relación con la sociedad y el Estado; la articulación en todos los ámbitos de
gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de
formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y
sociedad en general.

 Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes


sobre decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político,
cultural y ambiental de la Nación.

 Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias


individuales y colectivas desde el ejercicio de derechos y deberes orientados
a la construcción de lo público.

 Promover relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios,


entre ámbitos como el rural y urbano, público y privado, local y nacional.

Ahora los espacios de participación de las juventudes las define la Ley como todas
aquellas formas de concertación y acción colectiva que integran un número plural y
diverso de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes en un territorio, y
que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros
actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y diversos, y
podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias.

Como toda Ley Estatutaria que regula un derecho fundamental, introdujo un título
donde se describen los derechos y deberes de las juventudes, respecto a lo primero
reafirma los derechos reconocidos en la Constitución bajo un criterio de especial
atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial según condiciones de
vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual, diversidad étnica,
cultural, de género y territorial. En cuanto a los deberes, además del deber de acatar
la Constitución y las Leyes, determina el respeto por los derechos ajenos, actuar
con criterio de solidaridad y corresponsabilidad; respetar a las autoridades
legítimamente constituidas; participar en la vida social, cívica, política, económica y
comunitaria del país; vigilar y controlar la gestión y destinación de los recursos
públicos; colaborar con el funcionamiento de la justicia, proteger los recursos
naturales y culturales y contribuir en la construcción de capital social e institucional.

La política de juventud es de carácter transversal a la estructura administrativa y


programática de cada entidad Territorial y de la Nación, cuyos principios básicos
son:

 Inclusión.
 Participación.
 Corresponsabilidad.
 Integralidad.
 Proyección.
 Territorialidad.
 Complementariedad.
 Descentralización.
 Evaluación.
 Difusión.

Dentro del procedimiento para la formulación de las políticas de juventud en los


municipios, distritos, departamentos y la nación se fijaron unos plazos que inician a
partir de la elección de los Consejos de Juventud. Para los municipios el plazo es
de 6 meses, los departamentos y distritos tendrán 9 meses y la nación 12 meses.
En lo que respecta a los distritos para adelantar la formulación de sus políticas
públicas de juventud si bien no están obligados a generar política pública de
juventud por localidad o comuna, sí es necesario atender a la diversidad de cada
uno de estos territorios, y reflejarla en planes operativos que expliciten la inversión
diferenciada que se ejecutará para la garantía de derechos de los jóvenes que
habitan en sus territorios.
Es importante advertir que hasta la fecha las elecciones para los Consejos de
Juventudes no se han realizado y solo hasta el próximo 28 de noviembre, por
primera vez, se llevará a cabo según calendario electoral de la RNEC.

Ahora el Estatuto de la Ciudadanía Juvenil regula instancias de participación, entre


las que se encuentran:

 El Sistema Nacional de las Juventudes. Es el conjunto de actores, procesos,


instancias, orientaciones, herramientas jurídicas, agendas, planes,
programas, y proyectos, que operativiza la ley y las políticas relacionadas
con juventud.

 El Subsistema Institucional de las Juventudes. Está conformado por el


Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Juventud y las instancias
creadas en las entidades territoriales para la juventud.

 Subsistema de Participación de las Juventudes. Es el conjunto de actores,


instancias, mecanismos, procesos y agendas propias de los y las jóvenes,
y sus procesos y prácticas organizativas. Se constituyen de conformidad
con el principio de autonomía.

 Consejos de Juventudes. Siendo mecanismos autónomos de participación,


concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los
y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las juventudes,
ante la institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan,
y desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes
sobre las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus
contextos y la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su
desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y
nacional. Para profundizar en el tema, consulte el siguiente enlace: clic aquí

 Plataformas de las juventudes. Son escenarios de encuentro, articulación,


coordinación e interlocución de las juventudes, de carácter autónomo, por
cada ente territorial deberá existir una plataforma.
 Asambleas juveniles. Son el máximo espacio de consulta del movimiento
juvenil del respectivo territorio. En este tienen presencia todas las formas
de expresión juvenil, tanto asociadas como no asociadas.

 El Sistema de Gestión de Conocimiento.

Finalmente, una modificación trascendental introducida por la Ley 1885 de 2018 es


la de regular que los Consejos Nacional, Departamentales, Distritales, Municipales
y Locales de Juventud tendrán como mínimo dos (2) sesiones anuales con el
Presidente, Gobernador o Alcalde respectivo y su gabinete en una sesión de
consejo de gobierno, y mínimo dos (2) sesiones plenarias anuales con el Congreso
de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal, Distrital o la
Junta Administradora Local, en las que se presentarán propuestas relacionadas con
las agendas concertadas dentro del Subsistema de Participación y la Comisión de
Concertación y Decisión. Así mismo, se debe destinar al menos una (1) sesión de
trabajo de los Consejos de Política Social al año para definir acuerdos de políticas
transversales que promuevan la participación y ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes de las y los jóvenes y sus procesos y prácticas
organizativas.
Tema 3

Control Social a la gestión pública

Síntesis

El control social tiene una connotación doble, por un lado, es un derecho y por el
otro, es un deber que tienen todas las personas a vigilar y fiscalizar la gestión pública
con el propósito de contribuir al cumplimiento de los fines del Estado, promover y
alcanzar la realización de los derechos y buscar la consolidación de la democracia.

Profundización
Tabla 1

Normograma sobre participación y control social

Norma Descripción
Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática,
Art. 1º Constitución Política participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.
Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos
Art. 2º Constitución Política y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo.
La soberanía reside exclusivamente en el
pueblo, del cual emana el poder público. El
pueblo la ejerce en forma directa o por medio
Art. 3º Constitución Política de sus representantes, en los términos que la
Constitución política de Colombia establece.
Se garantiza a toda persona la libertad de
Art. 20 Constitución Política expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información
veraz e imparcial…
El derecho de petición permite a las personas
acceder en forma oportuna a la información y
Art. 23 Constitución Política documentos públicos. Obliga a la entidad a
facilitar la información y el acceso a
documentos que no son de reserva legal.
Toda parte del pueblo puede reunirse y
manifestarse pública y pacíficamente. Solo la
Ley podrá establecer de manera expresa los
Art. 37 Constitución Política casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio
de este derecho.
Todo ciudadano tiene derecho a participar en
la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho
puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte
en elecciones, plebiscitos, referendos,
consultas populares y otras formas de
participación democrática. 3. Constituir
partidos, movimientos y agrupaciones políticas
sin limitación alguna; formar parte de ellos
libremente y difundir sus ideas y programas. 4.
Art. 40 Constitución Política Revocar el mandato de los elegidos en los
casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las
corporaciones públicas. 6. Interponer acciones
públicas en defensa de la Constitución y de la
ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble
nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales
ha de aplicarse.
Son mecanismos de participación del pueblo
en ejercicio de su soberanía: el voto, el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato. La ley los
reglamentará. El Estado contribuirá a la
organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas,
Art. 103 Constitución Política sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o
de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de
que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia
de la gestión pública que se establezcan.
La función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad,
Art. 209 Constitución Política moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
La ley organizará las formas y los sistemas de
participación ciudadana que permitan vigilar la
Art. 270 Constitución Política gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles administrativos y sus resultados.
Esta Ley establece que todo contrato que
celebren las entidades estatales queda sujeto
a la vigilancia y al control ciudadano y que las
Ley 80 de 1993 asociaciones cívicas comunitarias, de
profesionales, benéficas o de utilidad común
pueden denunciar ante las autoridades
competentes las actuaciones, hechos u
omisiones de los servidores públicos o de los
particulares, que constituyan delitos,
contravenciones o faltas en materia de
contratación estatal.
Esta Ley desarrolla los principales
mecanismos para la participación ciudadana y
el control social. En su artículo 100 se fija que
las organizaciones civiles podrán constituir
Ley 134 de 1994 veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia a
nivel nacional y en todos los niveles
territoriales, con el fin de vigilar la gestión
pública, los resultados de esta y la prestación
de los servicios públicos
Esta Ley regula el funcionamiento de los
municipios y obliga a las entidades
Ley 489 de 1994 municipales a facilitar y brindar apoyo a los
ciudadanos que decidan realizar el control
social a la gestión pública.
Encaminada a preservar la moralidad en la
Ley 90 de 1995 administración pública y a fijar disposiciones
con el fin de erradicar la corrupción
administrativa.
En su artículo 37 establece los deberes de
Ley 1952 de 2019 todo servidor público para facilitar el control
social a lo público.
Establece las normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevención, investigación y
Ley 1474 de 2011 sanción de actos de corrupción y, por
consiguiente, a garantizar la efectividad del
control a la gestión pública.
Su propósito es promover, proteger y
garantizar modalidades del derecho a
Ley 1757 de 2015 participar en la vida política, administrativa,
económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.

Fuente: Elaboración propia

Esas referencias normativas, permiten concluir que el control social es un


instrumento importante para la gestión pública por cuanto propende por facilitar las
relaciones entre los actores del Estado y busca la satisfacción de las necesidades
y la materialización de los derechos de todos los ciudadanos.

Objetivos del control social

Según lo definido en la Ley 1757 de 2015, el control social tiene como objetivos
fundamentales:

a) Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano.

b) Contribuir a mejorar la gestión pública desde el punto de vista de su


eficiencia, su eficacia y su transparencia.

c) Prevenir los riesgos y hechos de corrupción en la gestión pública, en


particular los relacionados con el manejo de los recursos públicos.

d) Fortalecer la participación ciudadana para que ésta contribuya a que las


autoridades hagan un manejo transparente y eficiente de los asuntos
públicos.

e) Apoyar y complementar la labor de los organismos de control en la


realización de sus funciones legales y constitucionales.

Principios del control social


En el ejercicio del control social, las personas, entidades u organizaciones deben
apropiarse de los principios que lo rigen:

 Oportunidad.
 Solidaridad.
 Democratización.
 Autonomía.
 Transparencia.
 Igualdad.
 Responsabilidad.
 Eficacia.
 Objetividad.
 Legalidad.

Modalidades del control social a lo público

De acuerdo con el artículo 63 del Estatuto de Participación, las instancias


ciudadanas que realizan control social a lo público son las siguientes modalidades:

Artículo 63. Modalidades de Control Social. Se puede desarrollar el control social a


través de veedurías ciudadanas, las Juntas de vigilancia, los Comités de Desarrollo
y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios, las instancias de
participación ciudadana, en los términos de las leyes que las regulan, y a través del
ejercicio de los derechos constitucionales dirigidos a hacer control a la gestión
pública y sus resultados.

1. Veeduría ciudadana: ejercen un tipo de vigilancia permanente y se puede


realizar en cualquier momento de la gestión pública. Su inscripción y
reconocimiento se debe hacer anta la Cámara de Comercio o ante las
Personerías Municipales o Distritales acorde a la jurisdicción a que pertenecen.
De acuerdo con el artículo 4° de la Ley 850, las veedurías ciudadanas deben
vigilar especialmente:

 La correcta aplicación de los recursos.

 La asignación de los recursos de acuerdo con la ley y lo proyectado.


 La cobertura efectiva de beneficiarios, conforme a la ley y los planes de
desarrollo.

 La calidad, oportunidad y efectividad de la intervención pública.


 La calidad, oportunidad y efectividad de la contratación pública.
 La diligencia de las autoridades en garantizar los objetivos del Estado.

Por otra parte, de acuerdo con el artículo 68 de la Ley Estatutaria 1757 de


2015, las veedurías podrán:

 Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en


la ley.

 Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y


omisiones de los servidores públicos y de los particulares que ejerzan
funciones públicas, que puedan constituir delitos, contravenciones,
detrimento del patrimonio público, irregularidades o faltas en materia de
contratación estatal y en general en el ejercicio de funciones administrativas
o en la prestación de servicios públicos.

 Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes


especiales consagren para tal efecto.

 Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control


excepcional establecido en el Artículo 26, literal b) de la Ley 42 de 1993.

 En todo caso, dicha solicitud no puede implicar un vaciamiento del contenido


de la competencia de la Contraloría territorial respectiva.

2. Juntas de vigilancia: son instancias de control social que vigilan la gestión y


prestación de los servicios públicos. Las Juntas de vigilancia pueden informar
sobre sus hallazgos a la Personería y a la Contraloría.

3. Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios:


la Ley 142 de 1994, los describe como un mecanismo de participación ciudadana
con el cual se propende a una mayor eficiencia y eficacia en las empresas
prestadoras de los servicios públicos, para ampliar su cobertura y mejorar su
calidad en cumplimiento de las finalidades del Estado.

Pasos para ejercer el control social a la gestión pública

 Definir el objeto de vigilancia de la veeduría ciudadana.


 Convocar a la comunidad.

 Conformación de la veeduría ciudadana.

 Formulación y seguimiento del plan de trabajo.

 Establecer criterios de evaluación.

 Recoger y analizar la información obtenida.

 Elaborar el informe de veeduría.

 Adelantar seguimiento al informe de veeduría.

 Comunicar a la ciudadanía, comunidad u organización que representa la


veeduría.
ABC
Glosario

Art.: Artículo.

Normograma: Instrumento que contiene las normas de carácter constitucional,


legal, reglamentario y de autorregulación, que son de interés para la entidad o sector
y que permiten identificar las competencias, responsabilidades y funciones.

RNEC: Registraduría Nacional del Estado Civil.


http//:
Bibliografía

Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-150.

Función Pública. (2018). Orientaciones para promover la participación ciudadana


en los procesos de diagnostico y planeación de la gestión pública. Recuperado el
05 de noviembre de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca-
virtual/-/document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/34271987.

Función Pública. (2018). Plan Nacional de Formación Control Social a la Gestión


Pública. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/web/murc/control-social.

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. (2017). Mecanismos y


herramientas de participación. Bogotá D.C. Recuperado de
https://www.participacionbogota.gov.co/mecanismos-participacion-ciudadana.

Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana. 31 de mayo de 1994.

Ley 1622 de 2013. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil
y se dictan otras disposiciones.

Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y


protección del derecho a la participación democrática.
Ley 1885 de 2018. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan
otras disposiciones.

Ministerio del interior. (s. f.). https://participacion.mininterior.gov.co/. Recuperado


11 de noviembre de 2021 noviembre de 2021, de
https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/4_consejos_de_juventud.p
df

[Parquesalegres.org]. (s. f.). https://parquesalegres.org/wp-content/uploads/.


https://parquesalegres.org/wp-content/uploads/2017/08/20140521213753-
300x197.jpg

Registraduría Nacional del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/Estos-


son-los-mecanismos-de.html.

También podría gustarte