Está en la página 1de 47

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El medio ambiente global, manifiesta cada vez más un mayor deterioro


debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente
atención que se brinda a los efectos negativos que este produce sobre
los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas.

En el Perú, la contaminación es uno de los grandes problemas al que


está expuesta la población, se expresa a través de la explotación
indiscriminada de recursos naturales, la emanación de gases tóxicos y el
uso de agentes contaminantes; sus características multiétnicas,
multiculturales y biodiversidad hacen compleja la posibilidad de enfrentar
con eficacia este problema, es urgente adoptar medidas preventivas y
correctivas para evitar la pérdida y deterioro de los recursos hídricos por
acción del calentamiento global.

En los últimos años, con la bioética, surge una corriente científica


dedicada a la formación de los valores éticos relacionados con la
conservación del medio ambiente, los expertos sugieren iniciar esta
formación desde el hogar, a tempranas edades, constituyéndose la
escuela por sus características, roles, contenidos curriculares y
sistematización del conocimiento, en el eje de este cambio actitudinal y
cultural, lo que sustenta la trascendencia de nuestro estudio acerca de la
práctica de valores ambientales en alumnos de primer grado.

Generalmente, los alumnos en nuestro medio, se muestran indiferentes


ante la contaminación acelerada, por falta de conocimiento o por
desinterés, determinando carencia de valores, incoherente con la
cultura ambiental que deben exhibir los estudiantes púberes.
La persistencia de este comportamiento por descuido o deficiencias del
sistema educativo, aportaría futuros ciudadanos ignorantes del daño que
ocasionan al medio ambiente a través de acciones como quemar
basura, arrojar papeles, deteriorar las áreas verdes, modeladas por los
adultos como prácticas normales.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿Qué relación existe entre el Conocimiento del Medio Ambiente y la
Practica de Valores Ambientales en alumnos de primer grado de
secundaria en la I. E. “Carlos Wiesse” de Comas?

1.2.2 Problemas específicos

1. ¿En que medida los conceptos aprendidos del Conocimiento del


Medio Ambiente se relacionan con la Practica de Valores
Ambientales en alumnos de primer grado de secundaria en la I. E.
“Carlos Wiesse” de Comas?
2. ¿En que medida las actividades personales sobre el
Conocimiento del Medio Ambiente se relacionan con la Practica
de Valores Ambientales en alumnos de primer grado de
secundaria en la I. E. “Carlos Wiesse” de Comas?
3. ¿En que medida las actividades sociales sobre el Conocimiento
del Medio Ambiente se relacionan con la Practica de Valores
Ambientales en alumnos de primer grado de secundaria en la I. E.
“Carlos Wiesse” de Comas?

1.3. Justificación

1.3.1 Teórica
La investigación se justifica porque permite corroborar los
supuestos teóricos de Van Rensselaer Potter (2002), y el de las
autoras de la tesis, quienes sostenemos que existe relación entre
el conocimiento y la práctica de valores.

1.3.2 Social
La investigación va a contribuir a determinar, que conocimientos
sobre el medio ambiente presentan los alumnos del primero de
secundaria al culminar el año escolar, lo que permitirá proponer y
tomar medidas correctivas para mejorar desarrollo de las
capacidades, habilidades y conocimientos; tendientes a lograr un
cambio de conducta en los alumnos y en la sociedad.

Estas medidas incluirán talleres de sensibilización, capacitación,


brigadas ecológicas, campañas de limpieza y cuidado del medio
ambiente con docentes, alumnos y padres de familia, que
permitan incorporar prácticas adecuadas de higiene ambiental,
motivando en el alumno el conocimiento de su medio ambiente
natural y valores ambientales, así como también aprovechar los
recursos naturales en una perspectiva de equilibrio o desarrollo
sostenible.

1.3.3 Legal
La investigación se sustenta en las normas legales siguientes:
 Constitución Política del Perú. Que en sus artículos 13º al
19º, que trata sobre el derecho a la educación que tienen
todos los ciudadanos, de su desarrollo, del servicio educativo
que debe brindar el Estado en sus diferentes niveles y
modalidad; y sobretodo de la oportunidad que tiene la
universidad de aportar con el desarrollo de investigaciones
científicas
 Ley General de Educación Nº 28044, en sus artículos 3º, 6º,
13º, 22º, 40º, 57º, se refieren al derecho a la educación que
tiene las personas, a una formación ética, donde se debe
recibir una formación y educación de calidad, donde la
sociedad debe velar porque este derechos se cumplan a
cabalidad. Asimismo, consigna, la importancia de producir
conocimiento y desarrollar la investigación y a través de una
acreditación de mejoramiento, perfeccionamiento y mérito a
mejor nivel y una mejor compensación económica
 Ley de la Carrera Magisterial. en su artículo 42º, que
menciona sobre la necesidad de destinar presupuestos para
que los docentes puedan tener acceso a estudiar una Maestría
con goce e haber previo concurso.

1.4. Limitaciones
Entre las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la
investigación, se tiene:
 Limitaciones económicas: Mayores gastos. La necesidad de cubrir
viáticos, la adquisición de material bibliográfico y otros.

 Limitaciones bibliográficas: La escuela de Postgrado de la UCV y


las otras universidades visitadas poseen una bibliografía escasa
sobre los temas materia de investigación.

1.5. Antecedentes
En la revisión de la literatura, se han encontrado las siguientes
investigaciones relacionadas con el estudio:

1.5.1 A nivel internacional

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 Conocimiento del medio ambiente

2.1.1.1 Definición de Conocimiento


Para Villegas, (2005: 27 -29), es el reflejo activo y orientado a un
fin, del mundo objetivo y sus leyes; es un proceso infinito de
aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer.

El conocimiento .es la aprehensión y la abstracción que hacemos


de los hechos, objetos o fenómenos (objeto real) materia de
estudio como consecuencia de la interacción de un sujeto
cognoscente, una conciencia y de un objeto de conocimiento o
realidad, llegando, esta última, a reflejarse en la mente y formar
parte de la conciencia del hombre de la cual también depende.

El conocimiento, es una de las funciones más comunes del


hombre que se ponen a prueba en las actividades cotidianas o en
las experiencias personales, en la práctica social.

El conocimiento, es reflejo de los fenómenos del mundo exterior y


de las leyes de su movimiento producidos en la conciencia del
hombre, constituyen una aproximación eterna e infinita del
pensamiento al objeto, hecho o fenómeno; el reflejo de la
naturaleza, del mundo exterior en la mente humana, debe
entenderse que es un proceso dinámico y permanente, producto
de las series de contradicciones producidas en la naturaleza y en
el seno de la sociedad. Esto hace que el conocimiento se
entienda como una reproducción mental del concreto real que no
está estático sino junto en permanente movimiento por lo tanto
en permanente cambio.
Para Novak (1998:109), todo conocimiento está compuesto de
conceptos y proposiciones, incluyendo los conceptos y
proposiciones que se refiere a las estrategias de aprendizaje y a
los métodos de conducir una investigación, así como la dimensión
afectiva de la experiencia asociada a tales conceptos y
proposiciones.

2.1.1.2 Clases de Conocimiento

A. Conocimiento cotidiano, empírico o vulgar.


Para Villegas (2005:44), es el conocimiento que el hombre
adquiere en la familia, en la sociedad y el propio entorno a
través de la experiencia ordinaria o sensorial, no requiere de
preparación especial porque se vincula a las acciones
practicas que realiza el hombre, tampoco necesita medios
especiales para lograrlo porque su instrumento es la
producción en tanto que el hombre transforma los objetos de
la naturaleza, descubre sus propiedades y revela las
relaciones existentes. Este conocimiento no es riguroso ni
exacto por que no es metódico. En razón de que este tipo de
conocimiento es espontáneo, no consciente y se limita a la
simple constatación de los hechos, es empírico, acrítico,
instintivo e interesado, puede llegar a ser dogmático, está
orientado a satisfacer necesidades individuales o
particulares. Una de las expresiones más importantes de
este tipo de conocimiento es la formación de conceptos que
se constituirán en el punto de partida del conocimiento
científico y en el propulsor del conocimiento filosófico.

B. Conocimiento científico.
Para Villegas (2005:45), este conocimiento es mucho más
elaborado que el anterior. Mientras que el conocimiento
vulgar es producto de las sensaciones y percepciones,
además de las experiencias cotidianas, el conocimiento
científico es producto de la abstracción y del esfuerzo
consciente y racional del hombre en relación dialéctica con
el concreto real. Es la expresión de la actividad social del
hombre y está sometido a múltiples factores,
consecuentemente es un proceso factible de
perfeccionamiento, es un hacer continuo y no algo que está
hecho. En este sentido, conocer no solo es una forma de
vivir sino la forma de relacionar el objeto real natural con el
social y el pensamiento del hombre que lo produce y está en
capacidad de irlo transformando. Este conocimiento es
metódico, sistemático, crítico y problemático, empírico-
racional, verificable mediante la comprobación y la
experimentación, es especializado, universal, teórico-
practico y satisface intereses universales por estar al servicio
de la verdad y la construcción científica, en tanto tiene como
elementos a los hechos, las hipótesis, las leyes, las teorías y
las categorías.

El conocimiento científico tiene las siguientes características:


 En todo conocimiento hay un doble elemento: la
conciencia o sujeto cognoscente y un objeto de
conocimiento o realidad que le es dado al hombre
como un producto histórico y social, por tanto,
independiente de la conciencia.
 Todo conocimiento se da en una relación científica
entre un objeto real y un objeto consciente.
 El conocimiento es dinámico al mismo tiempo es
devenir y duración. La conciencia evoluciona en un
perpetuo fluir, sucesión de estados, modos de ser. Es
duración por que comporta unidad- continuidad,
permanencia-identidad, la permanencia domina el
devenir y como participa la conciencia, es histórica.
 El sujeto transciende al sujeto que lo conoce, es
decir, lo estimula y lo motiva. La conciencia no produce
la representación sino la elabora a partir de los datos
que recepciona del objeto real.
 La finalidad del conocimiento, es reproducir a nivel
de nuestra conciencia los procesos y las leyes que
regula la naturaleza, la historia o los hechos sociales
para transformarla y lograr la verdad.

C. Conocimiento filosófico.

Para Villegas (2005:46), es un tipo de saber producto de la


actividad y actitud problematizadora del hombre basado en
la reflexión y el análisis, que lo hace racional, por lo tanto es
un saber especial. Es la respuesta ontológica, teleológica,
axiológica, gnoseológica, antropológica, epistemológica, etc.
del, por qué y el para qué la vida, el mundo, el hombre, el
conocimiento.

Es eminentemente problematizador, crítico, incondicionado y


de alcance universal. Es necesario contar con algún tipo de
conocimiento para reflexionar sobre él y el concreto real, por
que el filosofo es un ser con espíritu cognoscente que
examina todo a la luz del razonamiento, punto de apoyo de
la filosofía. El conocimiento filosófico es generalizador,
totalizador y universal por que la filosofía pretende reunir los
aspectos plurales de la vida, del mundo y del hombre en una
unidad dialéctica; por esta razón algunos señalan que la
filosofía es la “ciencia” que abarca el estudio de la realidad
total que penetra hasta lo inteligible, lo no sensible ni
comprobable, opera en un campo discutible y desasible. En
tanto que de cada hecho u objeto hace un problema, es el
conocimiento regulador de la actividad del hombre y el
regulador y propulsor de la actividad científica de la
humanidad.

D. La Teoría de Potter
La supervivencia era el problema humano predominante que
hizo que Potter pusiera atención sobre la nueva área
llamada bioética. Su objetivo era identificar y promover un
óptimo cambio ambiental y una óptima adaptación humana
en ese ambiente, para mantener y mejorar el mundo
civilizado.
El mérito de Potter reside en que él creó la palabra bioética y
fue el primer partidario de establecer la bioética como
disciplina. Según él, la bioética estaba avanzando como una
nueva disciplina que combinaba el conocimiento biológico
con el conocimiento de los sistemas de valores humanos.
Eligió bío para representar el conocimiento biológico, la
ciencia de los sistemas vivos, y ethics para representar el
conocimiento de los sistemas de valores humanos. Así, la
bioética sería un puente entre la ciencia y las humanidades -
que en ese momento estaban separadas- y tendría por tarea
enseñar cómo usar el conocimiento en el campo científico-
biológico.

Concepto de bioética
La Bioética constituye un fenómeno histórico, singular y
mundial, nacido a finales del siglo XX para contribuir a la
supervivencia y convivencia de la Humanidad así como de la
Vida en todas sus formas (Bioética) y de su Medio Ambiente.
La Bioética por tanto debe ser concebida como algo más,
mucho más que una ética médica, que un movimiento
mundial en pro de la supervivencia, algo más que una mera
deontología profesional o de un nuevo método para tomar
decisiones moralmente acertadas. Todo lo cual es cierto
pero insuficiente para comprenderla.
La Bioética se comprenderá acertadamente si se la concibe
dentro del paradigma nuevo, cósmico y planetario, abierta a
una reflexión permanente sobre el Hombre y su
comportamiento en relación con la manipulación de la
biotecnología, aspirando a identificar universales, por citar el
principal, la Dignidad de la Persona Humana, sin dejar de
reconocer y asumir la diversidad cultural y transcultural.
Para ayudarle a identificar la Bioética que tratamos de
investigar, enseñar y difundir desde nuestro Instituto nos
permitimos indicarle a continuación:
Algunas características de la Bioética
1. Ante todo la Bioética es ética, así pueda decirse de
ella que es una nueva ética, pero es ética. Es una
forma nueva de hacer ética. Reflexión ética,
valoración ética, de los problemas creados a la vida y
a su Medio Ambiente por las biotecnologías
modernas.
2. La autentica bioética se ocupa de la vida en sus
diversas formas (Biota) y el Medio Ambiente, por la
cual, es universal, en lo referente a los temas de que
se ocupa. Podría usarse la característica con que la
llamo Potter: Bioética Global.
3. La Bioética nació en un ambiente científico, en el
campo de la investigación biológica como una
necesidad sentida por los mismos científicos, de
proteger la vida y su Medio Ambiente en peligro.
Queremos decir que no nació en el ámbito de la
filosofía, ni de la teología, ni de una religión. Nació en
un ámbito profano, concretamente, científico.
4. La Bioética se presenta como un estudio
interdisciplinario que busca soluciones éticas a los
problemas creados por la biotecnología.
5. La Bioética es secular en el sentido de que no es
confesional, no se inspira en una religión o filosofía
determinadas, lo cual no obsta para que las diversas
religiones aporten la luz que proyecta su respectiva fe
sobre los valores y derechos fundamentales, en torno
a los cuales se busca hoy día un consenso universal,
con tal de que ninguna de estas especificaciones le
quiten su carácter esencial de dialogo interdisciplinar
entre vida y ética en acción.
6. La Bioética presenta cierta imprecisión y vaguedad.
No se trata de una disciplina bien definida, ni menos,
de una disciplina determinada, con objetivos, con
contenidos, método propio, bien definidos por
consenso de todos los Bioeticistas.
¡Ojo! Con textos y definiciones de bioética y con
frases como: “ya la entendí, ya la aprendí, la tengo
guardada en este escrito, etc”.
Como los problemas que estudia son en su mayoría
nuevos, numerosos y difíciles, no es raro que, por
ahora, tenga más preguntas que respuestas que
ofrecer. No existe consenso respecto a estos puntos,
así haya evolucionado mucho en los pocos años en
que se viene estudiando.
7. El Bioeticista debe ser práctico, vale decir, debe llevar
su Bioética necesariamente a la acción, o no es
verdadero Bioeticista. Esta característica la incluyo
Potter en el título que le dio a su primer artículo sobre
Bioética, casi una definición: Biología y Sabiduría en
Acción.
8. La Bioética, en el fondo, se propone humanizar la vida
moderna, deshumanizada por el positivismo científico
y tecnológico.

9. La Bioética es abierta y, por tanto, inabarcable:


es búsqueda creativa de valores y soluciones; de aquí
que haya tantas aproximaciones, definiciones,
enfoques, tendencias, fundamentaciones, y que sea
prácticamente imposible dar una visión unitaria y
completa de ella.
No podemos terminar sin dar sinceras gracias a las
editoriales de las revistas de donde se tomaron los
artículos y, de manera muy especial, a sus autores
por su generosidad al permitirnos hacer aquí su
publicación.
Igualmente va nuestro agradecimiento al Comité de
Asesor, al Comité Editorial, a los editores y de manera
especial a los doctores Horacio Martínez y Olga
Maldonado por la cuidadosa labor de revisión y
corrección de los originales.

Antecedentes de la bioética
El bioquímico Van Rensselaer Potter y el Kennedy Institute
of Ethies de la Universidad de Georgetown en Washington
se disputan la originalidad de la palabra Bioética.
Parecen que ambos usaron este vocablo
independientemente el uno del otro ya en 1971 pero el
mérito de haber acuñado la expresión y de haberla usado
por primera vez es el bioquímico Potter, con su artículo
parecido en el otoño de 1970 en la revista Perspectives in
Biology and Medicine, primera vez que aparece impresa en
público la palabra bioética. Viene luego, el articulo
“Bioethics” en la revista BioScience, y poco después en
enero del año 1971, el libro Bioethics, Bridge to the Future
del mismo Potter.
Estas tres publicaciones, en las que aparece la palabra
Bioética, son anteriores al nacimiento de Kennedy Institute of
Ethics, 1º de julio de 1971, en cuyo titulo aparece la palabra
Bioética.
El primer centro de Bioética fue fundado en la Universidad
Georgetown de Washington, con los auspicios de la familia
Kennedy, con el título “The Joseph and Rose Kennedy
Institute for the Study of the Human Reproduction and
Bioethics” el cual incluyo un Center for Bioethics.
Según Reich, merito de Potter es haber acuñado la palabra
bioética y lanzado la propuesta de la nueva disciplina con
dicho nombre, como un puente entre dos culturas: la
científica, en torno a la vida y al medio ambiente, y la
humanista, centrada en la ética. Merito a la Universidad de
Georgetown, en la persona del médico holandés Andre
Hellegers, fue el haber fundado el primer institute de Bioetica
con tal nombre y haberlo orientado a la investigación y al
servicio de la sociedad.
La Bioética cuenta con muchos logros, por citar algunos:
 Llamar la atención sobre la dimensión ética de la vida,
la ciencia, la investigación, la tecnología, etc.
 Lograr el consentimiento del paciente para cualquier
tratamiento.
 Promover el derecho a morir dignamente.
 Conseguir declaraciones internacionales de suma
importancia sobre la investigación en seres humanos,
los derechos del paciente, el respeto al genoma
humano, la clonación, etc.
2.1.1.3. Medio Ambiente
Para Calero (1998:70 -71), el medio ambiente es considerado
como “el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,
agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada
capa de la tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los seres
vivos”.

En ese sentido, el medio ambiente es el sistema de elementos


abióticos, bióticos y socio-económicos con el que interactúa el
hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza
para satisfacer sus necesidades; es un proceso de formación de
actitudes y valores para el compromiso social.

Este concepto ha ido evolucionando; de tal forma que se ha


pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y
biológicos a una concepción más amplia en que se destacan “las
interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose el acento
en la vertiente económica y sociocultural” (Calero, 1998:71).

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo


los problemas clásicos relativos a contaminación, sino también
otros más ligados a cuestiones sociales, culturales y económicas
relacionados, en definitiva, con el modelo de desarrollo.

De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se encuentra


íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta
crucial para comprender la problemática ambiental y para
acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una
adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y las
futuras.

De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un


microsistema formado por varios subsistemas que interaccionan
entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones
surgen problemas ambientales.

Refiriéndose a los problemas ambientales, Calero (1998), señala:

“No en todas las regiones del Perú y del mundo los seres
animados y los inanimados son iguales o existen en la
misma proporción. Eso se debe a que existen ciertas
características ambientales que determinan esas
variaciones. Los principales factores ambientales son:
Clima: determinado por la temperatura, la humedad, la luz
solar y los vientos. Estos elementos se denominan factores
climáticos. Suelo: hay suelos muy diversos debido a su
composición y a los microorganismos que los habitan.
Agua: hay diferencia entre el agua salada del mar y las
aguas de los ríos y lagos, según las sustancias disueltas
que contengan y que a su vez favorecen o limitan el
desarrollo de ciertos animales o plantas. Energía solar: sin
la luz solar no existiría vida en la tierra. (p. 71)

Para Sánchez (1994:27), “actualmente se deben reconocer los


esfuerzos realizados, que manifiestan la necesidad de atención y
de acciones concretas para cambiar la situación. Son cambios
básicos necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se
viene tornando el principio organizador del desarrollo sustentable”.
Los esfuerzos efectivamente realizados reflejan la comprensión
de los problemas ambientales, correspondientes a cada época, y
la forma en que ellos afectan progresivamente a la tierra y a la
vida del hombre en ella.

A inicios de la década del setenta, con relación a la sustentación


ambiental, el aumento de la población mundial, además de los
derrames de petróleo en los océanos y de las emisiones de
dióxido de carbono, constituían las principales amenazas al
bienestar del hombre. Al inicio de la década siguiente la
percepción de los problemas se amplía, ya se discutía el efecto
invernadero, la contaminación de los océanos, la deforestación, la
pérdida de la biodiversidad y la lluvia ácida. A finales de la misma
década, otros factores eran incorporados como amenazas no sólo
para el hombre, sino también para el planeta. Entre ellos se
destacaban: el agravamiento de los cambios climáticos globales,
la reducción de la capa de ozono asociada a los CFC’s, los
residuos tóxicos, la pérdida de hábitat, la contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas, la disponibilidad de agua
dulce, la intensificación de la degradación ambiental de los países
en desarrollo, el desperdicio de energía, las pérdidas de suelo y la
desertificación, la marginalización. (Sánchez, 1994:128)

Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales


hicieron que el hombre también entendiese cuál es el tipo de
relación entre él y la naturaleza que determinara los problemas
ambientales, su intensidad y calidad. Al admitirse que toda
actividad humana, económica y sociocultural tiene lugar en un
contexto biofísico y que interfiere en él, hace necesario la calidad
e intensidad de esas relaciones.

Para el Diario “El comercio” 147), es el conjunto de elementos


bióticos (organismos vivos) y abióticos (factores físicos) que
conforman toda la fracción de la tierra donde es posible la vida,
desde los suelos hasta la atmósfera. En términos simples, es todo
lo que nos rodea. Uno de los aportes de la ecología es fundir,
mediante estudios científicos, que el medio ambiente se sustenta
en un equilibrio frágil, vulnerable a las nuevas formas de vida del
hombre.

Para, Universidad Peruana Cayetano Heredia (2002:6)


“El conocimiento y compresión de la situación ambiental
presente y su impacto en la vida de una población, parte de
tener claridad en la concepción del ambiente y de las
interrelaciones que él se pueden dar, en medio de las
cuales está el ser humano, como agente dinámico de
cambio adaptación”.

La concepción clásica de ambiente, tomado desde una visión


estática, de ser “todo lo que nos rodea”, como el entorno, como lo
externo a nosotros los seres humanos, por su amplitud y
generalidad, no subraya las características dinámicas las
condiciones sistemáticas provenientes de dos factores axiales
fundamentales: las interrelaciones entre los elementos
constitutivos, y los elementos nuevos que estas interacciones
producen y que enriquecen la dinámica del sistema. Al mismo
tiempo, aparece excluir a los seres humanos, quiénes pueden,
entonces, asumir una posición ajena, no comprometida, sin tiendo
que observan el “entorno”, sin ser parte integrante del.

En nuestros días, sin embargo, una concepción general del


ambiente asume , por un lado , la naturaleza dinámica en las
interrelaciones entre elementos naturales y elementos sociales y,
por otro, desde un punto de vista holístico e integrador, que el
individuo humano y sus diferentes niveles de organización Social ,
con sus necesidades y potencialidades creativas ( y destrucción ,
es parte indisoluble de esa red de interacciones, en cuanto ser
biológico y en tanto ente social , creador de cultura. Esta
concepción afina más la definición de ambiente, cuando delimita
tiempo y lugar paras el análisis de esas relaciones dinámicas.

Para Antonio Brack (2006:7), “el medio ambiente es el mundo


exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su
existencia” Todos los seres vivos, incluso los humanos, son parte
del ambiente y lo necesitan para vivir. El medio ambiente también
se denomina ambiente, entorno o naturaleza.

2.1.1.4. Problemas ambientales


En lo referente a los problemas ambientales pueden agruparse
según áreas geográficas: “urbana y rural”, los que corresponden
al Área Urbana pueden ser: Incremento en los índices de
contaminación del aire, producido por el desarrollo industrial;
crecimiento desordenado, la eliminación de los residuos líquidos y
sólidos (Arellano, 1998:4).
Entre los principales problemas en las áreas de los Asentamientos
humanos, barriadas, donde vive la población urbana pobre,
presentan dos tipos de problemas ambientales: el primero es el
hacinamiento y viviendas con materiales inadecuados, que se
extienden a los ambientes de trabajo, porque en esos lugares
existen empresas y centros comerciales informales. El segundo
problema es la presencia de gérmenes patógenos originada en la
carencia de una infraestructura básica y de servicios de agua
potable, desagüe y servicios de recolección de basura.

Para Arellano (1998:4), además, se tiene, “que los barrios pobres


están construidos sobre terrenos ilegalmente ocupados o
contraviniendo normas de seguridad y calidad ambiental”. Se
construyen cerca de los ríos contaminados y que frecuentemente
son destruidos por deslizamientos de tierras o por inundaciones
producidas por fuentes de lluvias.

También tenemos que en la ciudad las condiciones de trabajo de


los obreros en las fábricas y de los ambulantes en las calles;
inadecuadas en iluminación, ventilación, sin protección contra el
ruido, el polvo y las sustancias químicas tóxicas y además están
expuestos a accidentes de trabajo.

En el Área Rural, entre los problemas ambientales, existe: pérdida


de suelos y biodiversidad biológica, problemas diversos
vinculados con la erosión y desertificación y el inadecuado
aprovechamiento de los recursos naturales, con pérdida de
productividad que afecta a la situación socio económica de las
comunidades campesinas y nativas y favorece la migración del
campo a la ciudad, asimismo, presentan los problemas asociados
con el agua, expresados en varias formas, desde “la
contaminación de las principales cuencas hidrológicas, hasta la
sobre- explotación de acuíferos en las zonas semidesérticas”.
(Arellano, 1998:6).
2.1.1.5 Los conflictos ambientales
Para Folchi (2001: 80), se define un conflicto ambiental como: “…
aquél que se origina a partir de un impacto, daño o problema
ambiental (todas estas expresiones usadas casi como sinónimos)
que involucra a dos actores cuyos intereses respecto de dichos
impactos son contrapuestos” (Padilla, 1995:12).

Añade que “no basta que un actor provoque algún deterioro


ambiental para que se origine el conflicto, sino que es necesario
que haya otro actor que tome conciencia de la ocurrencia de un
daño ambiental y esté dispuesto a defender o proteger el
ambiente afectado”. Las comunidades entienden el valor de su
entorno y no están dispuestas a sacrificar ambiente y calidad de
vida por dudosos desarrollos, crecimientos que no les benefician,
medido todo en términos de indicadores macroeconómicos que ha
estado basado en la explotación con importantes impactos
ambientales. (San Martin, 1997:12)

A pesar de que una lectura se apoya en el concepto de


“conciencia ambiental” y la otra noción de “respuesta objetiva o
material”, ambas adolecen de lo que he llamado ‘sesgo
ambientalista’, esto es, interpretar estas disputas como
movilizaciones en defensa del medio ambiente. Además de ello,
comparten una visión dicotómica de estos conflictos, pues
subrayan que en ellos se enfrentan los ‘poderosos’ contra los
‘débiles’. Por último, y aunque plantean enfoques diferentes, en
ninguna de las dos, ni aún sumando las dos, se abarca la
totalidad de las formas de conflictividad ambiental que pueden
existir

En ese contexto, el concepto “tensión ambiental” para referirse a


la situación que antecede al conflicto se escapa del juego de
oposiciones binarias en las que nos encasillan las ideas antes
comentadas: ‘Malos/buenos’, ‘poderosos/indefensos’,
‘depredadores/ambientalistas’, para situarnos en un plano menos
maniqueo y más realista. Es un concepto que comprende no sólo
los daños sobre el ambiente que son percibidos por una
comunidad afectada, sino todo el conjunto de antagonismos que
presentan entre actores cuyos intereses sobre el ambiente se
contraponen.

En los casos que no se ha formado una conciencia ambiental, es


decir, donde no existe una ideología (o ideario) ambientalista
arraigado en la base social, no se configura en propiedad lo que
hasta ahora se ha llamado un “conflicto ambiental”, sino algo
bastante más sencillo, que con justicia, solo puede llamarse un
conflicto social ‘de contenido’ ambiental, en el que vemos
enfrentamientos diversos, en inesperadas combinaciones:
‘Depredadores’ compitiendo contra ‘depredadores’, ‘poderosos’
vulnerando a ‘poderosos’, o a los ‘malos’ defendiéndose de los
‘buenos’. (Martínez, 2008:105).

Los conflictos de contenido ambiental surgen en ausencia de


cualquier sensibilidad o racionalidad ambiental, y, por lo tanto, su
génesis debe explicarse sin apelar al “ecologismo” de nadie. Los
conflictos de este tipo no enfrentan –necesariamente- a un actor
ambientalmente “malo” (el que daña o depreda) y a otro
ambientalmente “bueno” (el que es afectado y defiende el
ambiente), tampoco enfrentan exclusivamente a pobres contra
ricos, ni a poderosos contra débiles. En ausencia de estos ejes
ordenadores, los papeles pueden invertirse y confundirse de tal
manera que sólo podemos quedarnos con la constatación de que
los conflictos no se plantean por la defensa del ambiente sino por
la consecución de ciertos intereses sobre éste.

2.1.1.6. Contaminación Ambiental:


La contaminación, según Myller (1994:12), es todo cambio
indeseable en las características del aire, agua, suelo o los
alimentos, que afectan nocivamente la salud, la sobre vivencia o
las actividades de los humanos u otros organismos vivos. La
mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas,
líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos,
durante la extracción, transformación y uso de los recursos
naturales. Los contaminantes del suelo, aire y agua son de tres
tipos:

Físicos: Contaminantes radioactivos (desechos de explosiones


atómicas o nucleares, desechos de las centrales, barcos y
submarinos nucleares); contaminantes mecánicos (smog, polvos,
arcillas, relaves, escorias, desperdicios domésticos no
degradables como los plásticos); los contaminantes térmicos
(sustancias que elevan las temperaturas del aire o del agua)
Químicos: Como los agroquímicos, abonos sintéticos,
detergentes, disolventes, metales, gases, combustibles, ácidos,
álcalis, plásticos, etc.
Biológicos: Desechos capaces de fermentar (excrementos,
desechos de fabricas de alimentos, cervezas, papel, celulosa,
textiles, las curtiembres, etc.).

Para el Diario “El Comercio” (op.cit. p. 147), la contaminación es


el resultado de la producción de desechos y sustancias nocivas
por parte del hombre. Cuando estas sustancias son expelidas en
dosis considerables, el medio ambiente ve superada su capacidad
de generación y mantenimiento. La atmósfera, el agua y el suelo
pasan entonces a estar contaminados, disminuyendo sus
condiciones generales de salubridad y bienestar. La
contaminación es la máxima representación de la destrucción del
medio ambiente perpetrada por el hombre. Tiene distintas
manifestaciones, todas ellas relacionadas con las nuevas formas
de vida urbana y sus sistemas de producción.
Según Universidad Cayetano Heredia (2002) esta expresión se
refiere al proceso y resultado de acciones humanas concretas que
afectan negativamente el equilibrio del ambiente, como
consecuencia de la producción residuos principales de la
actividad social, tanto domestica como industrial, comercial y
hospitalaria.

A. Por su fuente de origen

a. Domésticos, resultantes de las diferentes y múltiples


actividades y tareas en el manejo del hogar: cocina,
aseo, diversión, tareas escolares, etcétera.
b. Industriales; incluyendo también a los generados por
el sector comercio, se originan como residuos de los
procesos industriales, empresariales y de comercio:
subproductos no reutilizados, restos de materia prima,
empaques, basura de los mercados especialmente
ambulatorios o populares, etcétera.
c. Hospitalarios, cuya acumulación es consecuencia de
la actividad en el cuidado de pacientes en clínicas,
centros médicos, hospitales y otros centros
asistenciales vinculados a servicios de salud en todas
sus formas: gases, adhesivos, equipos de soporte vital,
jeringas y agujas hipodérmicas, etcétera.

B. Por su constitución física

a. Sólidos. Que se acumulan principalmente como basura


o desechos residuales de procesos industriales o
domésticos, en los cuales los insumos son materia
sólida.
b. Líquidos, Que se producen y vierten como efluentes de
procesos, igualmente domésticos, industriales u
hospitalarios
c. Gaseoso, vertidos a la atmósfera como efluentes
gaseosos. Algunos de ellos contribuyen
significativamente a agravar el problema de cambio
climático o a destruir la capa de ozono. Entre ellos se
pueden citar: gases de procesos fermentativos, vapor
de agua a temperaturas elevadas, micro partículas
volátiles, etcétera.

C. Por su estructura o naturaleza

a. Químico, tales como productos tóxicos minerales,


sales de hierro, plomo, mercurio, etc., ácidos, álcalis;
derivados del petróleo, insecticidas, detergentes,
abonos sintéticos, etcétera
b. Físico, especialmente como productos y emanaciones
contaminantes o producidas a temperaturas muy altas o
muy bajas, etcétera
c. Biológico, bajo la forma de residuos desechos
orgánicos de plantas y animales, incluidos cadáveres,
que entran pronto en un proceso de descomposición
d. Social, tipo de contaminación ambiental cuyo origen se
sitúa en las conductas, especialmente antisociales, de
los seres humanos y que afecta no solamente el medio
natural sino, muy particularmente, la vida en
comunidad.; caso concreto de ello, son los fenómenos
de violencia, la insolidaridad, el desprecio por la vida
humana, la propaganda de cualquier forma (política,
impresa, en carteles y pancartas, televisiva, radial),
ruidos estridentes (incluida la mal llamada música pop)
etcétera.
Es importante recalcar aquí que no debe confundirse el
problema ambiental, en su conjunto, con la
contaminación ambiental. Los problemas ambientales,
resultantes de las relaciones inarmónicas entre la
sociedad y la naturaleza tienen aspectos múltiples,
entre los que están, evidentemente, los problemas de
contaminación, pero que van más allá, incluyendo
aspectos de gestión ambiental, de políticas y legislación
ambientales, de formación, etc.

2.1.1.7. Clases de Contaminación Ambiental

A. Contaminación del aire

Según el “Diario El Comercio” (op.cit. p. 147), se producen


por la emisión hacia la atmósfera de sustancias nocivas
que resultan de la actividad industrial o de la combustión de
hidrocarburos fósiles (petróleo, gasolina). Las emisiones
cargan el aire de partículas dañinas (dióxido de azufre y
dióxidos de nitrógeno) que reaccionan con el agua y el
oxigeno de nitrógeno) que reaccionan con el agua y el
oxigeno para formar lluvias ácidas. Estas precipitaciones
debilitan gravemente los bosques y matan a algunos peces
jóvenes. La contaminación produce dióxido de carbono, al
acumularse en la atmósfera, impide la salida de la radiación
solar, provocando el retorno de los rayos a la tierra,
fenómeno llamado efecto invernadero.

B. Contaminación del agua

Según EL Diario “El Comercio” (op.cit. p. 149), se produce


por la acumulación de materia orgánica provocada por la
proliferación de microorganismo. Es producida por las
aguas residuales procedentes de centros urbanos, y por
los detergentes domésticos biodegradables, que sirven de
alimentosa las bacterias. Los organismos presentes en las
aguas residuales se multiplican de forma rápida,
consumiendo todo el oxigeno disponible y cambiado la
composición del medio. Los animales y plantas que allí
viven, ven alterado su hábitat y mueren de asfixia por
envenenamiento

Para la Universidad Cayetano Heredia (2002), sobre


contaminación este término se refiere a “una condición que
es resultado o consecuencia de la acción de uno o más
agentes determinados, cuyo efecto general es el de
ensuciar, corromper, deteriorar y , finalmente, destruir un
recurso natural, el espacio social o el ambiente en su
conjunto, introduciendo elementos que resultan nocivos,
afectando negativamente el equilibrio de la dinámica de la
naturaleza, o de los grupos sociales, incluyendo la armonía
en las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”.

2.1.1.8 Ecología
Según Antonio Brack (2006:6), “la ecología es la ciencia que
estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio
ambiente, entendiendo por medio ambiente tanto el entorno físico
como la totalidad de los seres vivos que lo comparten”.

Es una ciencia relativamente reciente, cuyo nombre fue acuñado


a mediados del siglo XIX por el zoólogo alemán Ernst Haeckel,
quien creó el término oekologie a partir de los vocablos griegos
oikos (‘casa’, ’hogar’) y logos (‘conocimiento’).

En las últimas décadas se ha hecho evidente que el equilibrio


económico se ha roto a muchos niveles en todo el planeta, por lo
que la ecología ha cobrado enorme popularidad e importancia.
Esta crisis ecológica se hace patente con la aparición de
problemas ambientales muy serios, como el calentamiento de la
atmósfera, la incapacidad de los sistemas naturales de reciclar los
desechos producidos por la población mundial, y la escasez a
nivel local o regional de recursos básicos, como el agua o la tierra
arable.

Eventualmente, el agravamiento de la situación antes descrita


puede conducir a un desastre de escala global, como
consecuencia de la destrucción de la capacidad de la biosfera de
mantener el equilibrio ecológico en el planeta.

Las causas que están detrás de estos problemas deben buscarse


en el crecimiento exponencial de la población humana, que ha
llegado a niveles nunca antes alcanzados, y a la incesante
demanda de recursos naturales que caracteriza a la actual
sociedad de consumo.

Al estudiar las interrelaciones existentes entre los diversos


elementos de un medio natural, la ecología obtiene información
sobre el equilibrio por el cual los seres vivos prosperan y se
perpetúan.

Este conocimiento es imprescindible si se quiere aprovechar


racionalmente los recursos naturales, algo que solo puede
lograrse respetando dicho equilibrio.

Así, la ecología se ha convertido en el punto de partida para


desarrollar mecanismos eficientes que permitan controlar los
impactos negativos que las actividades de la humanidad generan
en su medio ambiente, es decir, la Tierra.

Para el Diario “El Comercio” (op.cit. p. 147), el termino ecología


apareció en 1869, acuñado por el biólogo alemán Ernest Haeckel
(1834 y 1919), proviene de los vocablos griegos oikos (hogar) y
logos (conocimiento). Está, pues , ligado a la concepción del
medio ambiente que nos rodea como el hogar de todos .La
ecología se desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, cuando el
mundo empezó a tomar conciencia del daño contra el equilibrio
ecológico

Myller, (1994:29), menciona que “es el estudio de cómo los


organismos se relacionan entre sí y con el medio no viviente
(incluyendo factores como la luz solar, la temperatura, la humedad
y los principios nutritivos vitales)” La ecología trata principalmente
sobre la interacción de los organismos, poblaciones,
comunidades, ecosistema y la exósfera.

Un organismo es cualquier forma de vida. Los organismos se


pueden clasificar en especies, grupos de organismos que se
asemejan los unos a los otros en su apariencia, conducta, química
y dotación genética. Los organismos que tienen reproducción
sexual de clasifican en la misma especie si en condiciones
naturales pueden real o potencialmente cruzarse entre ello y
producir crías vivas y fértiles.

2.1.1.9 Ecosistema
Para Antonio Brack (2006:8), “es la unidad que forman los
organismos que viven en un área y el medio físico o inerte con el
que interactúan; ambos componentes se encuentran
inextricablemente ligados, y cada uno influye sobre las
propiedades del otro”. Los ecosistemas o sistemas ecológicos
son entidades funcionales compuestas por plantas, animales,
hongos y microorganismos, con un sustrato inorgánico de suelo,
roca o agua, y un acceso directo o indirecto a la atmósfera y a la
energía solar. Todas las partes de un ecosistema interactúan en
un delicado equilibrio. El clima, el relieve, el suelo, el agua, la
vegetación y la vida animal tienen la misma importancia al
momento de describir un ecosistema. El ecosistema es la unidad
funcional básica de la ecología.

Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua


corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y
organismos. Típicamente, un ecosistema posee:
a) Una estructura o cadena alimenticia, también llamada pirámide
trófica.
b) Una diversidad de seres vivos, caracterizada por el número de
especies y la variabilidad genética.
c) Ciclos de intercambio de elementos químicos como el
carbono, cobre, nitrógeno, potasio y otros, que circulan de
modo permanente entre el componente vivo y el componente
inerte del ecosistema.

Sus elementos característicos se pueden agrupar en dos


componentes: el abiótico y el biótico. El primero recibe el nombre
de biotopo, y el segundo, de biocenosis. Ambos factores son
necesarios para el desarrollo de la vida tal como la conocemos.

Para Myller (1994:30), un ecosistema es una comunidad de


distintas especie que actúan recíprocamente las unas sobre las
otras y sobre el medio ambiente de materia y energía. Un
ecosistema puede ser pequeño, como una corriente de agua o un
campo, o un bosque. O también pueden ser grandes unidades
tipo, generalizados de ecosistema terrestres como una clase de
pastizal o de bosque y de desierto. Los ecosistemas pueden ser
naturales o artificiales (creados por el hombre). Como ejemplos de
ecosistema artificiales están las piscifactorías, los campos de
labraza y los pantanos o lagos artificiales creados con diques.
Todos los ecosistemas de la tierra unidos forman lo que llamamos
biosfera o ecosfera.
Para la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ecosistema,
llamado también sistema ecológico. Es la relación funcional entre
la comunidad biótica y el medio (factores abióticos).

Los elementos del Ecosistema, son:


a. Comunidad biótica (constituido por vegetales y animales)
que habita una determinada área geográfica.
b. Todas las condiciones abióticas, físicas y químicas (suelo,
clima, humedad, temperatura, etc.), que lo caracterizan.
c. Todas las interrelaciones que se pueden establecer entre los
elementos a y b.

A. Población.
Para la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(2002, p 1, 5) son grupos de organismos que
pertenecen a una misma especie y habitad, los
cuales se reproducen entre sí.
Una población es el conjunto de individuos de una
misma especie, que viven en un lugar determinado
en un tiempo determinado, que tienen la capacidad
de reproducirse entre sí.
Para Santillana (2005, p. 66) es un conjunto de
individuos de la misma especie que viven en un
lugar y en un tiempo determinado. Así, en una
laguna todos los patos que viven allí forman una
población de patos de esa laguna.

B. Individuo.
Para Santillana (2005, p. 66) es cada uno de los
organismos vivos.
Por lo tanto, un individuo es una unidad capaz de
realizar las funciones vitales: respirar, alimentarse y
reproducirse. Una palmera, un sapo, un pato, un
lobo de río son ejemplos de individuo.
C. Hábitat.
Según Enciclopedia Santillana (2005, p. 67) el
hábitat es un lugar donde vive una población. En un
hábitat los individuos se encuentran todo lo
necesario para vivir. Por ejemplo el hábitat del oso
de anteojos es el bosque de neblina de la selva alta:
allí encuentra su alimento, lugares para refugiarse,
descansar y también para reproducirse. Un mismo
hábitat puede ser compartido por distintas
poblaciones.

D. Nicho Ecológico.
Según Enciclopedia Santillana (2005, p. 66), se
llama nicho ecológico a la función que desempeña
una especie en el ecosistema, es decir, lo que come,
a quien sirve de alimento, donde hace sus nidos, etc.

2.1.1.10 Cuidados del medio ambiente

Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser


y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos:
vivienda digna, alimentación adecuada, educación, atención de la
salud, un trabajo de acuerdo a las propias capacidades y
momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la de vivir en
un ambiente sano y equilibrado ecológicamente. En los últimos
años, ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar
las medidas de conservación ambiental a las políticas de
crecimiento económico y social.

Es necesario que el proceso de desarrollo de los países, tenga en


cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es
decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el
aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños
irreparables; una forma de progreso económico y social que
favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un
modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir,
que considere su ciclo de recuperación, y una organización del
trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el
tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con
el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo
sustentable o sostenido.

Según la ONU (1999:3), en el inicio de los '90 el tema del medio


ambiente tomó mayor fuerza y se comenzaron una serie de
reuniones internacionales. El fin de estos encuentros era diseñar
los documentos que servirían como base para la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED),
llamada también Cumbre de la Tierra, celebrada en Brasil en junio
de 1992.

Fruto de esta reunión, fue la declaración de principios básicos


sobre medio ambiente, los que deberán ser respetados por todos
los países del mundo y que selló un acuerdo básico: las políticas
de desarrollo económico deben salvaguardar la integridad
ambiental del planeta y brindar un mayor contenido social de
equidad global.

La vida vegetal y animal, ha sido utilizada por el hombre por


siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de
estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio
hombre y a la vida vegetal y animal.

La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en


ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio
ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se
siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y
fauna del bosque.

La tala inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de


campos para uso agrícola, la explotación masiva de especies
vegetales y animales, la caza furtiva y la contaminación a la que
está expuesta la naturaleza son algunas de las muchas causas
por las que actualmente la calidad de vida de la sociedad va
disminuyendo.

El ser humano toma recursos, desde hace siglos, de su medio


para proveerse de alimento, hogar, vestido, etcétera. La
sobrepoblación y la falta de conciencia, ha ocasionado que se
abuse de dichos recursos.

Si se desea que los niños gocen de un medio sano y seguro en el


cual puedan desarrollarse es, todavía tiempo de unir esfuerzos y
afrontar este problema, se debe también involucrar en este uso
moderado de los recursos naturales a los pequeños para que
desde ahora se acostumbren a conservar y respetar a la
naturaleza.

A. Los animales en peligro de extinción.


Cuando los alumnos comienzan a identificar lo que existe
en la comunidad, es importante que conozcan todos los
animales vivos y los que no pertenecen a la comunidad. En
nuestro país hay muchos animales que se extinguieron por
falta de atención o el deterioro del lugar natural donde
vivían. Se puede y debe podemos visitar con los pequeños,
zoológicos donde muchos animales viven y se reproducen;
los niños reconocerán que la contaminación del aire, lagos,
mares, zonas agrícolas y la cacería han provocando que
existan pocos animales o bien desaparezcan de la Tierra.
La desaparición de muchas especies animales en nuestro
territorio es un problema que crece rápidamente y afecta el
equilibrio del medio ambiente.

B. La importancia de reciclar lo que usamos


Los alumnos en la calle pueden ayudar a colectar desechos
y clasificarlos, su cooperación los estimula a hacer una
cultura del medio ambiente que más adelante ellos
enseñarán.
Una de las causas por las que se ha afectado el equilibrio
natural es la cantidad enorme de basura que cada día
producimos. Los desechos orgánicos (huesos, fruta,
verduras, animales muertos), así como los inorgánicos
(latas, tuercas, plásticos, etcétera), además de dar un
panorama poco agradable, contaminan, son focos de
infecciones y producen mal olor.

Para que muchos de estos desperdicios no sean


considerados como basura, existe el reciclaje, que tiene
como fin transformar estos desechos aparentemente sin
uso, en algo útil.

Los adultos deben clasificar la basura separando la


orgánica de la inorgánica para que se pueda reciclar y, con
el ejemplo, enseñar y acostumbrar a nuestros hijos a
hacerlo. Entre los materiales que se pueden reciclar se
encuentran: el papel, el vidrio, el plástico y el metal, los
cuales, bien limpios, pueden volverse a usar dentro de la
casa, o bien, venderse a centros que se dedican a
recopilarlos. Mientras que con los desechos orgánicos se
puede hacer una composta que consiste en partir los
desechos en pequeños pedazos y cubrirlos con tierra en
una caja, una vez que se tengan varias capas de esto y
que haya pasado algún tiempo se puede usar como tierra
para las plantas.

C. Las reservas ecológicas


Cuando se habla de zonas o reservas ecológicas, también
se habla de pobladores cuya actividad no ha dañado ni su
vida ni la región que habitan.

En la antigüedad, la relación naturaleza-hombre era parte


de su vida y dedicaban tiempo a ella, algunas comunidades
indígenas mantienen esta relación y la comparten a diario
con los niños enseñando que la naturaleza debe ser
respetada igual que los hombres se respetan.

Con la finalidad de mantener los recursos naturales y poder


lograr un equilibrio ecológico que proporcione salud y
bienestar, en todo el país se han creado zonas de
conservación o reservas ecológicas, estas áreas están
protegidas por las autoridades y gracias a esto muchas
especies de plantas y animales pueden disfrutar de su
medio ambiente sin ninguna alteración que ponga en
peligro su vida.

Con la creación de estas reservas se salvan muchas


plantas y animales, evitando su extinción al mismo tiempo
que sirven como pulmones, creando oxígeno. En una
reserva ecológica habitan distintos tipos de flora y fauna,
pero además se procura que las condiciones de esa
reserva sean lo más parecido a su hábitat.

Es importante que los niños conozcan los diferentes tipos


de zonas ecológicas y aprendan a respetarlas y
protegerlas.
2.1.2 Práctica de valores

2.1.2.1. Definición de Valor


Arellano, Martha (1998Un valor es una concepción, explícita o
implícita, de lo deseable, propia de un individuo o característica
de un grupo, que influye en los modos, medios y fines disponibles
para la acción. cognitivos que posibilitan las relaciones entre
nosotros y los aprendizajes que hacemos, se consensúa en definir
los primeros años de vida de nuestra especie como determinantes
para que la integración de los sujetos en las sociedades sea
adecuada a las normas, costumbres y valores ético-morales que
dichas sociedades postulan como válidos y prioritarios para su
propio progreso económico y cultural.

Partiendo de estos presupuestos, Se entiende a la Educación en


Valores, como el proceso que ayuda a las personas a construir
racional y autónomamente sus valores. O sea, capacitar el ser
humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en
completa armonía, nos ayuden a convivir con la equidad y
comprensión necesarias para integrarnos como individuos
sociales y como personas únicas, en el mundo que nos rodea. Se
trata de trabajar las dimensiones morales de la persona para así
potenciar el desarrollo y fomento de su autonomía, racionalidad y
uso del diálogo como mecanismo habilitador en la construcción de
principios y normas, tanto cognitivos como conductuales. Dichas
dimensiones, a su vez, posibilitaran la equidad y empatía
necesarias en dicho proceso, para que las formas de pensar y
actuar se nos presenten parejas, en una relación simétrica frente
a la resolución de conflicto de valores.

La Educación en Valores, no se cuestiona los cambios


significativos que se están dando a nivel personal ni social.
Presupone que, si los valores económicos priman y devalúan los
valores psicológicos y afectivos que nos ayudan a ser personas
con criterios de autorreflexión hacia nosotros mismos y el mundo
que nos rodea, a ser capaces de poder comprender al Otro como
si de nosotros mismos se tratase, puede ser que, en un futuro
quizás no muy lejano, viviremos en una sociedad
despersonalizada y egoísta.

2.1.2.2 La bioética

Jonas, propone un nuevo imperativo: “Actúa de tal modo que los


efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una
vida humana auténtica”, o expresándolo de modo negativo: “No
pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la
Tierra”..

Jonas señala como marco inicial del abuso del dominio del
hombre sobre la naturaleza –causando su destrucción– el choque
provocado por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. En una
entrevista publicada en el número 171 de la revista Esprit, del mes
de mayo de 1991, dice textualmente: "Ello puso en marcha el
pensamiento hacia un nuevo tipo de cuestionamiento, que maduró
debido al peligro que representa para nosotros mismos nuestro
poder, el poder del hombre sobre la naturaleza"(3). Sin embargo,
más que la conciencia de un brusco apocalipsis, él tuvo el
sentimiento de un posible apocalipsis gradual, resultante del
creciente peligro presentado por los riesgos del progreso técnico
global y su utilización inadecuada. Hasta ese entonces, el alcance
de las prescripciones éticas estaba restringido al ámbito de la
relación con el prójimo en el momento presente. Era una ética
antropocéntrica y dirigida a la contemporaneidad. La moderna
intervención tecnológica cambió drásticamente esa plácida
realidad al poner la naturaleza al servicio del hombre y susceptible
de ser alterada radicalmente. De ese modo, el hombre pasó a
tener una relación de responsabilidad con la naturaleza, puesto
que la misma se encuentra bajo su poder. Además de la
intervención en la naturaleza extrahumana, es grave la
manipulación del patrimonio genético del ser humano, que podrá
introducir alteraciones duraderas de consecuencias futuras
imprevisibles. Concluye diciendo que es precisa una nueva
propuesta ética, que contemple no sólo la persona humana, sino
la naturaleza también. Ese nuevo poder de la acción humana
impone modificaciones en la propia naturaleza de la ética.

Todas las éticas tradicionales obedecían a premisas que se


interrelacionaban mutuamente y que son las siguientes:

1) La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y


de las cosas, permanecía fundamentalmente inmutable para
siempre.

2) Con base en ese presupuesto, se podía determinar con


claridad y sin dificultad el bien humano.

3) El alcance de la acción humana y de su consecuente


responsabilidad estaba perfectamente delimitado.

La crisis ecológica deriva a la postre en el planteamiento de un


nuevo sistema ético, El problema moral se ha tomado "específico"
para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una
responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terráquea.
La pregunta de la ética es entonces cómo debemos vivir, al
menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de
supervivencia con el de dignidad humana.

La filosofía ambiental inspira la utopía de una civilización


ecológica e impulsa un nuevo proyecto económico y social en la
humanidad posmoderna. Por de pronto, se denuncia el peligro de
la dinámica expansiva de la civilización industrial misma y se
replantea la dialéctica del progreso y sus implicancias.
En el progreso de la conciencia ecológica un primer paso es otra
justificación de la naturaleza más allá de su uso "natural" para
satisfacer las necesidades biológicas o materiales, conforme al
modelo instrumental científico-tecnológico, donde se tenga en
cuenta la importancia del conocimiento del cuidado del medio
ambiente desde la escuela, y los alumnos asuman su rol de
habitante del planeta, asumiendo roles y responsabilidades.

El problema del medio ambiente, significa un desafío de


supervivencia para la humanidad. El hombre se está enfrentando
al holocausto medioambiental y obligado a un 'mea culpa' frente a
la devastación de la tierra, el agotamiento de los recursos
naturales y el deterioro de la biosfera. La conciencia ecológica
plantea, pues, una nueva reformación de la justificación del
hombre sobre la tierra y su relación íntima con ella.

2.1.2.3 Valores ambientales


Son la medida por la cual una persona dirige sus acciones, define,
interpreta o juzga los fenómenos sociales. Los valores son
tomados de la vida familiar, de la red social, la experiencia
educativa y la organización socio-política. Estos valores se
vuelven dinámicos en el individuo, se confrontan en la interacción
con los demás, traspasan la percepción meramente individual
para dar lugar a la aceptación de las normas sociales que le
puede indicar o no ciertas clases de acciones.

Conjunto de cualidades que definen un ambiente como tal,


incluyendo las características de los componentes vivos, inertes y
culturales.

A. Respeto
Es el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro
en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el
ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las
relaciones entre grupos de personas, entre países y
organizaciones de diversa índole. No es simplemente la
consideración o deferencia, sino que implica un verdadero
interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones
explícitas que puedan existir.

Respetar viene de latín respetar, tener respeto veneración.


Tener miramiento, consideración, diferencia.
Miedo recelo aprensión ante algo o alguien y manifestaciones
de acatamiento que se hace por cortesía.

Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica


entre miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso
tener una clara visión de los derechos fundamentales de cada
persona en lo que destaca, en primer lugar el derecho a la
vida, además como otros tan importantes como el derecho a
disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o
proteger su intimidad, por solo citar algunos de los muchos
con los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad.

Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos


innatos de los individuos y de la sociedad. Para respetarnos
trataremos de valorarnos y protejamos todo aquello que
conduzca admiración, el respeto abarca todas las esferas de
la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros
mismos y a nuestros semejantes, y hasta el que le debamos al
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza.

Es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración


de las cualidades de los demás y de sus derechos, ya sea
por su conocimiento experiencia o valor como personas.

El respeto es un valor expresado a través de una actitud y un


sentimiento que nos lleva a reconocer y valorar los derechos y
la dignidad de las personas, así como de nosotros mismos y a
los demás. El respeto por el “otro” implica el reconocimiento y
valoración de las características personales y culturales de las
otras personas: el color de su piel, su idioma, sus ideas
políticas, su religión, sus costumbres, sus habilidades
intelectuales, etc. Implica pues la aceptación de la diversidad y
de la diferencia.

El respeto por el “otro” implica la aceptación de las diferencias


legítimas pero no de las diferencias ilegítimas. Hay diferencias
legítimas y válidas como las que surgen de las peculiaridades
de los seres humanos, pero también existen diferencias
ilegítimas injustas, que niegan una existencia digna e iguales
derechos para todos.

Asimismo, en el marco del respeto por el “otro”, es importante


impulsar el respeto a la naturaleza, al mundo que nos rodea, a
los animales, plantas y todos los recursos naturales que nos
brindan los elementos necesarios para una vida sana y digna.

B. Solidaridad
La palabra solidaridad proviene del latín solidus, que significa
adherido a la sociedad a la causa.

Expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se


encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos
de consideración:

Es la determinación firme y perseverante de comprometerse


por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una
decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los
hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque
uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es
más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos
hablando.

La solidaridad es uno de los principios básicos de la


concepción cristiana de la organización social y política, y
constituye el fin y el motivo primario del valor de la
organización social. Su importancia es radical para el buen
desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular
interés para el estudio del hombre en sociedad y de la
sociedad misma.

Es aquella actitud entusiasta y sincera por la que se toman


como propias, las necesidades de los demás y se pone
empeño en conseguir el bien común con la misma intensidad
con que se busca el propio. Teniendo dos o más personas se
unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común.

La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el


género humano, pues gracias a ello no solo a alcanzado los
más altos grados de civilización y desarrollo técnico, logro
alcanzado a lo largo de la historia misma que ha logrado
sobrevivir y salir adelante, luego de los más terribles
desastres(guerras pestes incendios terremotos inundaciones).

El término solidaridad alude a una realidad firme, sólida,


potente, valiosa, lograda mediante el ensamblaje (soldadura)
de seres diversos.

La solidaridad expresa una idea de unión de colaboración de


compromiso y se encuentra muy ligada al amor, siendo esta la
determinación firme y perseverante de comprometerse por el
bien común. Constituye uno de los principios básicos de la
concepción cristiana de la organización social y política.
El término “solidaridad” viene del verbo soldar que significa
unión, ligazón, conexión. Es definido también como “adhesión
a la causa de otros”. Los seres humanos estamos fuertemente
ligados a unos con otros ya que por naturaleza el ser humano
es social. En reste sentido la solidaridad alude a una realidad
sólida, valiosa, lograda mediante la unión y la mutua
cooperación entre las personas y los pueblos.

La solidaridad se convierte en un valor moral cuando es


universal, es decir, cuando las personas actúan pensando no
sólo en el interés particular de los miembros de un grupo, sino
en el interés de todos los que se ven afectados por la acción
de ese grupo. La solidaridad tiene como base la justicia,
ninguna acción solidaria es válida si no es justa. Como valor la
solidaridad está reñida inevitablemente con el individualismo
cerrado y con la independencia total, e implica un compromiso
con las personas o grupos marginados o excluidos.

C. Responsabilidad
Conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que
hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre
los demás. Acción o efecto de cumplir una obligación, de
responder por ella, es decir, rendir cuentas ante si mismo y
ante los demás. Es un acto libre de voluntad. Poner cuidado y
atención en lo que se hace o decide.

 Obligación de responder por los propios actos. Cargo u


obligación moral que resulta para el uso del posible yerro
en cosa o asunto de terminado.
 Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias
de un hecho realizado libremente.
 Obligado a responder alguna cosa o por alguna
persona, dícese la persona que pone cuidado y atención
en lo que hace o decide.
 Es aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se nos
ha confiado llevarlo acabo conscientemente poniendo lo
mejor de uno mismo.

Es una actitud consciente acerca de las consecuencias que


tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre
nosotros mismos y sobre los demás, siendo una obligación
de responder por nuestros propios actos.

Es una capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o


cumplir un trabajo sin presión externa alguna.

En este sentido la responsabilidad implica compromiso,


participación activa en al realización de valores, no-sumisión a
fuerzas coactivas. Por lo cual podemos afirmar que para ser
responsable no es suficiente cumplir con los deberes, sino
tener la disposición para responder positivamente ante la
demanda de los valores asumidos como ideales de la vida.

La responsabilidad se nutre de dos vertientes: una individual y


otra colectiva.
a) Responsabilidad individual, es la capacidad que tiene
una persona de conocer y aceptar las consecuencias de
sus actos libres y conscientes.
b) Responsabilidad colectiva, es la capacidad de influir en lo
posible en las decisiones de una colectividad y, al mismo
tiempo, asumir las consecuencias de las decisiones que
tome el grupo social en el que estamos integrados.
Para concretizar el valor “responsabilidad” en la Institución
Educativa, es necesario crear condiciones para que los
estudiantes:
 Cumplan las normas y obligaciones asumidas
individualmente y como grupo.
 Vigilen el cumplimiento de las normas y obligaciones
asumidas como grupo, y otras acciones que contribuyan al
desarrollo de su capacidad de respuesta libre y lúcida.
 Valoren y acepten cualquier crítica positiva.
 Escuchen y dialoguen para intercambiar sus puntos de
vista.
 Fomenten el optimismo frente a situaciones difíciles.
 Busquen soluciones y actúen en consecuencia con sus
propuestas.

2.2 Glosario de Términos.

Actitud: Disposición para actuar de determinado modo, responsabilidad


critica, participación activa del mejoramiento y protección del medio
ambiente.

Aptitud. Fundamenta las destrezas para afrontar la solución de


problemas, para globalizar un hecho y sus implicaciones medio
ambientales, el desarrollo de la capacidad para distinguir lo justo de lo
injusto, el desarrollo de una ética que permita diferenciar la conducta
social de la antisocial.

Conocimiento: Resultado de la acción de conocer, del cual se deriva el


saber teórico de las situaciones subjetivas y que se evalúan por las
primicias que enuncia el sujeto sobre el saber ambiental.

Compromiso Personal: Conducta que asume el individuo por


introspección, independiente de sus intereses y los de la comunidad

Hábitat
Lugar donde vive una población. En un hábitat los individuos se
encuentran todo lo necesario para vivir. Por ejemplo el hábitat del oso de
anteojos es el bosque de neblina de la selva alta: allí encuentra su
alimento, lugares para refugiarse, descansar y también para
reproducirse. Un mismo hábitat puede ser compartido por distintas
poblaciones.

Individuo.
Unidad capaz de realizar las funciones vitales: respirar, alimentarse y
reproducirse. Una palmera, un sapo, un pato, un lobo de río son
ejemplos de individuo.

Interiorización: Es el grado de conciencia medio ambiental que tiene el


individuo sobre las normas ambientales que se manifiesta a través de las
actitudes y aptitudes.

Nicho Ecológico
Función que desempeña una especie en el ecosistema, es decir, lo que
come, a quien sirve de alimento, donde hace sus nidos, etc.

Población
Conjunto de individuos de una misma especie, que viven en un lugar
determinado en un tiempo determinado, que tienen la capacidad de
reproducirse entre sí.

Responsabilidad: Conciencia acerca de las consecuencias que tiene


todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o
sobre los demás. Acción o efecto de cumplir una obligación, de
responder por ella, es decir, rendir cuentas ante si mismo y ante los
demás. Es un acto libre de voluntad. Poner cuidado y atención en lo que
se hace o decide

Solidaridad: Sentimiento que lleva a las personas a apoyarse


mutuamente. Adhesión circunstancial a la causa o la empresa de otro.
Comunidad de intereses y responsabilidades. Es el deseo de sentirse
útil, hacer el bien y verse recompensado cuando las condiciones de vida
de aquellos a quienes se quiere ayudar mejoran. Persigue una causa
noble y justa, cambia el mundo, lo hace mejor y digno

Tolerancia: Sufrir, soporta, tener paciencia, respeto a la libertad de los


demás, formas de pensar, de actuar o a sus piñones políticas o
religiosas. Es la expresión más clara de respeto por los demás y por
toda forma de vida y como tales un valor fundamental para la
convivencia pacífica entre las personas, y la conservación hemostática
de la naturaleza

También podría gustarte