Está en la página 1de 92

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE OPERCIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE PROCESOS DE SEPARACIÓN


POR MEMBRANA Y LOS QUE INVOLUCRAN UNA
FASE SÓLIDA

PRÁCTICA: SECADOR DE CHAROLAS


PROFESOR: ROBERTO OCHOA HERNÁNDEZ

ALUMNOS: LEVARIOS GARDUÑO PAMELA CHANTAL


REYES LULET DIANA ELIZABETH
SANCHEZ GODINEZ JOEL ADAN
VARGAS ALVARADO EDUARDO
TOVAR RIOS JOSE DE JESUS

GRUPO: 3IV93
INDICE

OBJETIVOS ………………………………………………………….3
MARCO TEORICO ……………………………………………….....4
DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................11
PROCEDIMIENTO DE OPERACION …………………………….12
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………..13
SECUENCIA DE CALCULOS …………………………………….14

2
OBJETIVOS
Actitudinal
 Fomentar la participación activa del alumno en el trabajo en equipo
 Observar la conducta adecuada durante la realización de la practica exhibiendo
una disciplina profesional
Conceptuales
 Realizar una investigación en las referencias disponibles sobre las diferentes
aplicaciones del proceso de secado
 Comprender los principios básicos de la operación de secado mediante el uso de
un secador de charolas que opera por lotes
 Construir, comprender e identificar la curva característica del proceso de secado,
así como las ecuaciones que la rigen
Procedimentales
 Realizar el diagrama de flujo del secador de charolas.
 Monitorear las variables presentes, en el secado de la muestra
 Construir e identificar por medio de los datos obtenidos, las gráficas que permitan
analizar el contenido de humedad presente en la muestra durante el tiempo de
secado

3
MARCO TEÓRICO
El secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de
un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor
aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa final de una serie de
operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de un secador está listo para
ser empaquetado.
El agua u otros líquidos pueden separarse de los sólidos de manera mecánica mediante
prensas o centrífugas, o bien de modo térmico mediante evaporación.
Los sólidos que se serán secados presentan diferentes formas:
Escamas, gránulos, cristales, polvos, hojas o láminas continuas. El líquido que se
vaporiza puede estar sobre la superficie del sólido, en el interior del sólido o parte en el
exterior y en el interior.
Los productos que serán secados pueden soportar temperaturas elevadas o tal vez
requiera un tratamiento suave a temperaturas bajas o moderadas.
Clasificación de Secadores.
Los procesos de secado se clasifican de diferentes maneras; se dividen en procesos de
lotes, cuando el material se introduce en el equipo de secado y el proceso se verifica por
un periodo; o continuos, si el material se añade sin interrupción al equipo de secado y se
obtiene material seco con régimen continuo. Para reducir la temperatura pueden
operarse con vacío.
Los procesos de secado se clasifican también de acuerdo con las condiciones físicas
usadas para adicionar calor y extraer vapor de agua:
a) En la primera categoría, el calor se añade por contacto directo con aire caliente a
presión atmosférica, y el vapor de agua formado se elimina por medio del mismo
aire.
b) En el secado al vacío, la evaporación del agua se verifica con más rapidez a
presiones bajas, y el calor se añade indirectamente por contacto con una pared
metálica o por radiación; pueden usarse bajas temperaturas con vacío para ciertos
materiales que se decoloran o descomponen a temperaturas altas.
c) En la liofilización, el agua se sublima directamente del material congelado.
El equipo por lotes, o semilotes, opera intermitente o en condiciones de estado no
estacionario: el secador se carga con la sustancia, que permanece en el equipo hasta
que se seca; entonces, el secador se descarga y se vuelve a cargar con un nuevo lote.
Los secadores continuos generalmente se operan en estado estacionario.
El secado por lotes es una operación relativamente cara; en consecuencia, se limita a
operaciones a pequeña escala, a plantas piloto y a trabajos de investigación, y para secar

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


materiales valiosos cuyo costo total será poco alterado por el costo agregado en la
operación de secado.
En los secadores adiabáticos los sólidos están expuestos al gas en algunas de las formas
siguientes:
1. El gas circula sobre la superficie de un lecho o una lámina de sólidos, o bien sobre
una o ambas caras de una lámina o película continua. Este proceso se llama secado con
circulación transversal.
2. El gas circula a través de un lecho de sólidos granulares gruesos que están soportados
sobre un tamiz. Este proceso recibe el nombre de secado con circulación a través del
sólido. Como en el caso del secado con circulación transversal, la velocidad del gas se
mantiene baja para evitar el arrastre de partículas sólidas.
3. Los sólidos descienden en forma de lluvia a través de una corriente gaseosa que se
mueve lentamente, con frecuencia dando lugar a un arrastre no deseado de las partículas
finas en él.
4. El gas pasa a través de los sólidos con una velocidad suficiente para fluidizar el lecho.
Inevitablemente se produce arrastre de las partículas más finas.
5. Los sólidos son totalmente arrastrados por una corriente gaseosa de alta velocidad y
transportados de manera neumática desde un dispositivo de mezcla hasta un separador
mecánico.
La forma en que la temperatura varía en los secadores depende de la naturaleza y
contenido de líquido del material de alimentación, de la temperatura del medio de
calentamiento, del tiempo de secado y de la temperatura final que toleran los sólidos
secos.
Grados de Libertad
El número de grados de libertad, es el número de variables intensivas independientes
temperatura, presión y concentraciones que se pueden fijar para definir el estado de
equilibrio del sistema.
Equilibrio

El grado de presión de vapor que ejerce la humedad contenida en un sólido húmedo o


en una solución líquida depende de la naturaleza de la humedad, la naturaleza del sólido
y la temperatura.

Histéresis

En las operaciones de secado, lo que interesa es el equilibrio de desorción; éste siempre


mostrará el mayor de los dos contenidos de humedad en el equilibrio para una presión
parcial dada de vapor. La humedad recogida por un sólido seco cuando se expone a aire

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


húmedo, es decir, el equilibrio de adsorción, algunas veces se conoce como recuperado;
conocer el recuperado tiene un valor práctico al considerar las operaciones de secado.
La humidificación implica la transferencia de agua de una fase líquida a una mezcla
gaseosa de aire y vapor de agua. La deshumidificación implica una transferencia inversa,
esto es, el vapor de agua se transfiere del estado gaseoso al estado líquido.
Humedad
El aire que entra en un secador no suele estar completamente seco, este contiene algo
de humedad y posee una humedad relativa definida. Para un aire de humedad definida,
el contenido de humedad del sólido que sale del secador no puede ser inferior al
contenido de humedad de equilibrio correspondiente a la humedad del aire que entra. La
porción de agua del sólido húmedo que no puede ser removida por el aire que entra,
debido a la humedad de éste, recibe el nombre de humedad de equilibrio. El agua libre
es la diferencia entre el contenido total de agua del sólido y el contenido de agua en el
equilibrio.
El mecanismo del secado depende de la naturaleza de los sólidos y del método de
contacto entre los sólidos y el gas. Existen tres tipos de sólidos: cristalinos, porosos y no
porosos. Las partículas cristalinas no contienen líquido interior y el secado tiene lugar
sólo en la superficie del sólido. Los sólidos en verdad porosos, tales como gránulos de
catalizadores, contienen líquido en el interior de los poros. Los sólidos no porosos son
geles coloidales, como jabón, pegamento y arcilla plástica y por último los sólidos
celulares densos, tales como la madera, el cuero; y muchos otros materiales poliméricos.
Velocidad de Secado
A medida que transcurre el tiempo, el contenido de humedad disminuye en general.
Después de un corto periodo durante el cual se calienta el material alimentado hasta la
temperatura de vaporización, para un periodo considerable, la velocidad es constante o
disminuye ligeramente. Este tiempo a menudo se conoce como periodo de velocidad
constante, aun cuando la velocidad de secado disminuya algo. Después viene el periodo
de velocidad decreciente, en el que la velocidad de secado tal vez disminuya de modo
lineal con el tiempo dependiendo de la naturaleza del sólido y el mecanismo del flujo de
la humedad interna.
Secador de tipo charola: Consta de un conjunto de charolas, situadas dentro de un
recinto aislado, con sopladores de aire y un calentador, por el cual fluye aire que
deshidrata un producto en específico. Generalmente opera por lotes, el tamaño de un
secador de charola dependerá principalmente de tres factores:
1) el número de charolas colocadas dentro del recinto,
2) el tamaño del lote (cantidad de producto).
3) la densidad del producto fresco.

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


La construcción de estos secadores depende en gran medida de la naturaleza de la
sustancia que se va a secar. Los secadores de platos, llamados también secadores de
gabinete, de compartimiento o de charolas, se utilizan para secar sólidos que deben
sujetarse sobre platos. Pueden incluir materiales pastosos, como la torta de filtro húmeda
de los filtros de prensa, sólidos en terrones que deben esparcirse sobre platos y
materiales similares.

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


MODELO MATEMÁTICO Y TEÓRIA DE LOS SECADORES DE
CHAROLAS

Los modelos teóricos son derivados de la segunda ley de Fick y consideran únicamente
restricciones en, la resistencia a la trasferencia de humedad para el estudio de secado.
Los modelos semi-teoricos y experimentales, son derivados de la simplificación de la
solución de la segunda ley de Fick y validados considerando condiciones externas como
temperatura, humedad relativa y la velocidad del aire. El desarrollo de estos modelos
consiste en hacer circular un flujo de aire a través de un producto húmedo, durante un
periodo de tiempo determinado. Se considera el sólido como un volumen de control y se
mantienen las mismas condiciones del aire durante el proceso. Con este arreglo se
determina la razón entre un contenido de humedad inicial y final.

Figura 1. Modelo del secador de charolas

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


8
CINETICA DE SECADO
Para el diseño de un secador es necesario realizar pruebas preliminares al sólido
húmedo que den información sobre el tiempo de secado y la humedad de equilibrio
alcanzada a determinadas condiciones de secado.
Estas pruebas se realizan usualmente en un secador de charolas o bandejas, midiendo
el peso de la muestra como función del tiempo.
Con esta información podrá se conocer la variación de la velocidad de secado con
respecto del cambio de la humedad, la gráfica de estas variables se le conoce como
curva de Secado.

Figura 2. Cinética típica del secado (Grafica tiempo vs humedad)

CURVA DE SECADO
Para las pruebas en un secador intermiten de charolas tenemos que la ecuación de
velocidad de secado se puede expresar de la siguiente manera:
𝑾𝒔𝒔 𝒅𝑿
𝑵= ( )
𝑨 𝒅𝜽
Dónde :
N= Rapidez de secado: (kg A/hm2)
Wss = Peso del sólido seco
θ = Tiempo de secado
X= Contenido de humedad base seca
Xc = Contenido de humedad crítica
X* = Contenido de humedad de equilibrio

Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de régimen de secado:


un período de régimen constante y uno de caída de régimen, aunque teóricamente
existen o se pueden apreciar tres etapas del proceso o períodos de secado.

9
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
Figura 3. Curva típica de secado con dos periodos de velocidad

Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del sólido


normalmente de poca duración en la cual la evaporación no es significativa por su
intensidad ni por su cantidad. En esta etapa el sólido se calienta desde la temperatura
ambiente hasta que se alcance el equilibrio entre el enfriamiento por evaporación y la
absorción de calor de los gases. Este equilibrio se alcanza a la temperatura de bulbo
húmedo del gas.

Etapa B-C: Es el llamado primer período de secado o período de velocidad de secado


constante; donde se evapora la humedad libre o no ligada del material y predominan las
condiciones externas. En este período el sólido tiene un comportamiento no
higroscópico. La velocidad de secado se mantiene constante si el gas tiene un estado
estacionario y en general depende solo de las propiedades y velocidad del mismo. Si
durante el proceso, el gas se enfría, la velocidad de secado decrece, pero sigue en esta
zona dependiendo de factores externos al sólido. Durante este período la temperatura
del sólido se mantiene igual a la de bulbo húmedo del gas, ya que se mantiene el
equilibrio alcanzado al final de la etapa de calentamiento. 𝑁𝑐 = 𝑘𝑦 (𝑌𝑠′ − 𝑌′)

Etapa C-E: Es el segundo período de secado o período de velocidad de secado


decreciente; donde se evapora la humedad ligada del material y predominan las
condiciones internas o las características internas y externas simultáneamente. En estas
condiciones el sólido tiene un comportamiento higroscópico. Durante el período, la
temperatura del material sobrepasa la de bulbo húmedo debido a que el descenso de la
velocidad de secado rompe el equilibrio térmico que mantiene estable la temperatura y
una parte considerable del calor se emplea en un calentamiento del sólido. Ahora la
humedad deberá ser extraída del interior del material con el consiguiente incremento de
la resistencia a la evaporación.

10
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
DIAGRAMA DEL EQUIPO

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN

12
BIBLIOGRAFIA

Bautista, D., & Valdivieso, M. (2016). Contribución al Estudio de la Extracción de Aceites Esenciales
y Secado de Cáscara de Naranja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Callao, Cañete,
Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/1738/Deysi_Tesis_Títuloprofesional_201
6.pdf

Camacho, A. (2007). Empresas le sacan el jugo hasta la cáscara. febrero 15, 2018, de El Financiero.
Recuperado de: http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2007/junio/10/negocios1112296.html

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 3ra Ed. CECSA. México.
Pp. 579-625.

Polanco D. (2017). Naranja, características, variedades, propiedades y beneficios. Naranjo árbol.


febrero 15, 2018, de Paradais Sphynx. Recuperado de: https://naturaleza.paradais-
sphynx.com/plantas/tipos-de-frutas/naranja-tipos-beneficios-naranjo-arbol.htm

Seader J. D., et al. (2011). Separation Process Principles: Chemical and Biochemical Operations. 3ra
Ed. John Wiley & Sons. E.U.A. Pp. 727-728, 763.

Academia de Operaciones Unitarias. (2018). Manual de Laboratorio de Procesos de Separación por


membranas y los que Involucran Una Fase Sólida. Ciudad de México, México: E.S.I.Q.I.E. - I.P.N.

Arnau, J. y. (1998). El Jamón Curado: Tecnología y Análisis de Consumo. 44th International


Congress of Meat Science and Technology (pág. 183). Barcelona: Estrategias Alimentarias S.L. -
EUROCARNE.

Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de Calor y Masa: Un Enfoque Práctico. Ciudad de México,


México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. Recuperado el 16 de febrero de 2019

13
DATOS EXPERIMENTALES
Para muestras de DURAZNO
Tabla. Datos experimentales de muestras de durazno

Muestra Largo (m) Altura (m) Area (m2) Peso inicial (Kg) Peso final (Kg) Wss (Kg)
1 0.035 0.013 0.00427 0.00856 0.00531 0.00325
2 0.038 0.012 0.004712 0.0092 0.00625 0.00295
3 0.043 0.008 0.005074 0.00768 0.0049 0.00278

𝑾𝒔𝒔𝒊 = 𝑾𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒊 − 𝑾𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍𝒊


𝑊𝑠𝑠1 = 𝑊𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙1 − 𝑊𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙1 = ( 0.00856 − 0.00531)Kg = 0.00325 Kg
𝑊𝑠𝑠2 = 𝑊𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙2 − 𝑊𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙2 = (0.0092 − 0.00625)Kg = 0.00295 Kg
𝑊𝑠𝑠3 = 𝑊𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙3 − 𝑊𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙3 = (0.00768 − 0.0049)Kg = 0.00278 𝐾𝑔
Tabla. Temperaturas del secador Tabla. Composiciones de la muestra

Temperaturas entrada Salida Composición del durazno


Bulbo Humedo 19 24
Bulbo seco 70 68 29.1 % agua
70.9 % solido

Tabla. Historial de pesos

# Corrida Tiempo (h) Peso M-1 (Kg) Peso M-2 (Kg) Peso M-3 (Kg)
0 0 0.00856 0.0092 0.00768
1 0.17 0.00759 0.00839 0.00665
2 0.33 0.00683 0.00778 0.00617
3 0.5 0.00627 0.00712 0.00571
4 0.67 0.00583 0.00671 0.00535
5 0.83 0.00543 0.00637 0.00502

MEMORIA DE CALCULO
Para muestra 1
Humedad del solido base seca (X)
𝑾𝒔𝒉𝒊 − 𝑾𝒔𝒔𝟏
𝑿𝒊 =
𝑾𝒔𝒔𝟏
𝑊𝑠ℎ0 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00856 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋0 = = = 1.6338
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠

14

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


𝑊𝑠ℎ1 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00759 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.3353
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ2 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00683 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.1015
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ0 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00583 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 0.9292
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ4 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00583 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 0.7938
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ5 − 𝑊𝑠𝑠1 (0.00543 − 0.00325)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 0.6707
𝑊𝑠𝑠1 0.00325 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de humedades (dX)
𝒅𝑿𝒊+𝟏 = 𝑿𝒊+𝟏 − 𝑿𝒊
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋1 = 𝑋1 − 𝑋0 = (1.3353 − 1.6338) = −0.02984
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋2 = 𝑋2 − 𝑋1 = (1.1015 − 1.3353) = −0.2338
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋3 = 𝑋3 − 𝑋2 = (0.9292 − 1.1015) = −0.1723
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋4 = 𝑋4 − 𝑋3 = (0.7928 − 0.9292) = −0.1353
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋5 = 𝑋5 − 𝑋4 = (0.6707 − 0.7929) = −0.1230
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de tiempo (dθ)
𝒅𝜽𝒊+𝟏 = 𝜽𝒊+𝟏 − 𝜽𝒊
𝑑𝜃1 = 𝜃1 − 𝜃0 = (0.17 − 0)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃2 = 𝜃2 − 𝜃1 = (0.33 − 0.17)ℎ = 0.16 ℎ
𝑑𝜃3 = 𝜃3 − 𝜃2 = (0.5 − 0.33)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃4 = 𝜃4 − 𝜃3 = (0.67 − 0.5)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃5 = 𝜃5 − 𝜃4 = (0.83 − 0.67)ℎ = 0.16 ℎ

15
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
Velocidad de secado (N)
𝑾𝒔𝒔𝟏 𝒅𝑿
𝑵𝒊 = ( )
𝑨𝟏 𝒅𝜽 𝒊+𝟏
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑋 0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2984 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁1 = ( ) = (− ) = 1.3362
𝐴1 𝑑𝜃 1 0.00527 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2
1

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑋 0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2338 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁2 = ( ) = (− ) = 1.1124
𝐴1 𝑑𝜃 2 0.00527 𝑚2 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑋 0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.17231 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁3 = ( ) = 2
(− ) = 0.7714
𝐴1 𝑑𝜃 3 0.00527 𝑚 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑋 0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1353 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁4 = ( ) = 2
(− ) = 0.6061
𝐴1 𝑑𝜃 4 0.00527 𝑚 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑋 0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2338 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑁5 = ( ) = 2
(− ) = 0.5854
𝐴1 𝑑𝜃 5 0.00527 𝑚 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

Humedad promedio (Xprom)


𝑿𝒊+𝟏 + 𝑿𝒊
𝑿𝑷𝒓𝒐𝒎 𝒊+𝟏 =
𝟐
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 + 𝑋0 (1.3353 + 1.6338) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.4846
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 + 𝑋1 (1.1015 + 1.3553) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.2184
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 + 𝑋2 (0.9292 + 1.1015) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 1.0153
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 + 𝑋3 (0.7938 + 0.9292) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 0.8615
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠

16
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 + 𝑋4 (0.6707 + 0.7938) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 0.7323
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Grafica. Curva de secado para la muestra 1 de durazno

Curva de secado M1
1.4
1.3
1.2
y = -4.851x3 + 16.371x2 - 16.729x + 5.964
1.1 R² = 0.9998
N= Kg/h m2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
X= Kg H2O/Kg ss

Grafica. Cinética de secado para la muestra 1 de durazno

Cinetica de secado M1
1.8

1.6
Humedad libre Kg H20/ Kg ss

1.4

1.2

0.8

0.6
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Tiempo (h)

17
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
Obtener de la curva de secado los siguientes datos:

Xc Kg H2O/ Kg SS) Nc (Kg H2O/ h m2 X* (Kg H2O/ Kg SS)


1.4846 1.3362 0.7323

Tiempo del periodo de velocidad constante (h)


𝑊𝑠𝑠1
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴1 𝑁𝑐
0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝜃𝐶 = − (1.4846 − 1.6338) = 0.06886 ℎ
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔 𝑠𝑠
(0.00527 𝑚2 ) (1.3362 )
ℎ 𝑚2
Tiempo del periodo velocidad decreciente (h)
𝑋𝑓
𝑊𝑠𝑠1 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∗ ∫
𝐴1 𝑁
𝑋𝑐
0.6767
0.00325 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∫ = 0.6134 ℎ
(0.00527 𝑚2 ) −4.851𝑥3 + 16.371𝑥2 − 16.729𝑥 + 5.964
1.4846

Tiempo total del secado para la muestra 1


𝜽𝑻 = 𝜽𝑪 + 𝜽𝑫
𝜃𝑇 = (0.06886 + 0.6134)ℎ = 0.68226 ℎ = 40.9356 𝑚𝑖𝑛

18
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
Para muestra 2
Humedad del solido base seca (X)
𝑾𝒔𝒉𝒊 − 𝑾𝒔𝒔𝟐
𝑿𝒊 =
𝑾𝒔𝒔𝟐
𝑊𝑠ℎ0 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.0092 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋0 = = = 2.1186
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ1 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.00839 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.8440
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ2 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.00778 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.6372
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ0 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.00712 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 1.4135
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ4 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.00671 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 1.2745
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ5 − 𝑊𝑠𝑠2 (0.00637 − 0.00295)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 1.1593
𝑊𝑠𝑠2 0.00295 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de humedades (dX)
𝒅𝑿𝒊+𝟏 = 𝑿𝒊+𝟏 − 𝑿𝒊
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋1 = 𝑋1 − 𝑋0 = (1.8440 − 2.1186) = −0.2745
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋2 = 𝑋2 − 𝑋1 = (1.6372 − 1.8440) = −0.2067
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋3 = 𝑋3 − 𝑋2 = (1.4135 − 1.6372) = −0.2237
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋4 = 𝑋4 − 𝑋3 = (1.2745 − 1.4135) = −0.1389
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋5 = 𝑋5 − 𝑋4 = (1.1593 − 1.2745) = −0.1152
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de tiempo (dθ)
𝒅𝜽𝒊+𝟏 = 𝜽𝒊+𝟏 − 𝜽𝒊
𝑑𝜃1 = 𝜃1 − 𝜃0 = (0.17 − 0)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃2 = 𝜃2 − 𝜃1 = (0.33 − 0.17)ℎ = 0.16 ℎ

19

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


𝑑𝜃3 = 𝜃3 − 𝜃2 = (0.5 − 0.33)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃4 = 𝜃4 − 𝜃3 = (0.67 − 0.5)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃5 = 𝜃5 − 𝜃4 = (0.83 − 0.67)ℎ = 0.16 ℎ
Velocidad de secado (N)
𝑾𝒔𝒔𝟐 𝒅𝑿
𝑵𝒊 = ( )
𝑨𝟐 𝒅𝜽 𝒊+𝟏
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑋 0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2745 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑁1 = ( ) = 2
(− ) = 1.0111
𝐴2 𝑑𝜃 1 0.004712 𝑚 0.17 ℎ ℎ 𝑚2
1

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑋 0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2067 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁2 = ( ) = 2
(− ) = 0.8091
𝐴2 𝑑𝜃 2 0.004712 𝑚 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑋 0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.2237 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁3 = ( ) = (− ) = 0.8239
𝐴2 𝑑𝜃 3 0.004712 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑋 0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1389 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑁4 = ( ) = (− ) = 0.5118
𝐴2 𝑑𝜃 4 0.004712 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑋 0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1154 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁5 = ( ) = 2
(− ) = 0.4509
𝐴2 𝑑𝜃 5 0.004712 𝑚 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

Humedad promedio (Xprom)


𝑿𝒊+𝟏 + 𝑿𝒊
𝑿𝑷𝒓𝒐𝒎 𝒊+𝟏 =
𝟐
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 + 𝑋0 (1.8440 + 2.1187) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.9813
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 + 𝑋1 (1.6372 + 1.8440) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.7406
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 + 𝑋2 (1.4135 + 1.6372) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 1.5254
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
20
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 + 𝑋3 (1.2747 + 1.4135) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 1.3440
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 + 𝑋4 (1.1593 + 1.2747) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 1.2169
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Grafica. Curva de secado para la muestra 2 de durazno

Curva de secado M2
1.1

0.9
N = Kg /h m2

0.8

0.7
y = 34.684x4 - 218.41x3 + 509.6x2 - 521.35x + 197.77
0.6 R² = 1

0.5

0.4
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
X = Kg H20/Kg ss

Grafica. Cinética de secado para la muestra 2 de durazno

Cinetica de secado M2
2.3
Humedad libre Kg H2O/ Kg ss

2.1

1.9

1.7

1.5

1.3

1.1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Tiempo (h)

21

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


Obtener de la curva de secado los siguientes datos:

Xc Kg H2O/ Kg SS) Nc (Kg H2O/ h m2 X* (Kg H2O/ Kg SS)


1.9813 1.0111 1.2169

Tiempo del periodo de velocidad constante (h)


𝑊𝑠𝑠2
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴2 𝑁𝑐
0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝜃𝐶 = − (1.9813 − 2.1186) = 0.08501 ℎ
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔 𝑠𝑠
(0.004712 𝑚2 ) (1.0111 )
ℎ 𝑚2
Tiempo del periodo velocidad decreciente (h)
𝑋𝑓
𝑊𝑠𝑠2 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∗ ∫
𝐴2 𝑁
𝑋𝑐
1.1593
0.00295 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∗ ∫
(0.004712 𝑚2 ) 34.684𝑥 4 − 218.41𝑥 3 + 509.6𝑥 2 − 521.35𝑥 + 197.77
1.9813
𝜃𝐷 = 0.75789 ℎ

Tiempo total del secado para la muestra 2


𝜽𝑻 = 𝜽𝑪 + 𝜽𝑫
𝜃𝑇 = (0.08501 + 0.75789)ℎ = 0.8429 ℎ = 50.5737 𝑚𝑖𝑛
Para muestra 3
Humedad del solido base seca (X)
𝑾𝒔𝒉𝒊 − 𝑾𝒔𝒔𝟑
𝑿𝒊 =
𝑾𝒔𝒔𝟑
𝑊𝑠ℎ0 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00768 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋0 = = = 1.7625
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ1 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00655 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.3920
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ2 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00617 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.2194
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ3 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00571 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 1.0539
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠

22
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
𝑊𝑠ℎ4 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00535 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 0.9244
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑊𝑠ℎ5 − 𝑊𝑠𝑠3 (0.00502 − 0.0278)𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 0.8057
𝑊𝑠𝑠3 0.00278 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de humedades (dX)
𝒅𝑿𝒊+𝟏 = 𝑿𝒊+𝟏 − 𝑿𝒊
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋1 = 𝑋1 − 𝑋0 = (1.3920 − 1.7625) = −0.3705
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋2 = 𝑋2 − 𝑋1 = (1.2194 − 1.3920) = −0.1726
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋3 = 𝑋3 − 𝑋2 = (1.0539 − 1.2194) = −0.1654
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋4 = 𝑋4 − 𝑋3 = (0.9244 − 1.0539) = −0.1294
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑑𝑋5 = 𝑋5 − 𝑋4 = (0.8057 − 0.9244) = −0.1187
𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑠𝑠
Diferencia de tiempo (dθ)
𝒅𝜽𝒊+𝟏 = 𝜽𝒊+𝟏 − 𝜽𝒊
𝑑𝜃1 = 𝜃1 − 𝜃0 = (0.17 − 0)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃2 = 𝜃2 − 𝜃1 = (0.33 − 0.17)ℎ = 0.16 ℎ
𝑑𝜃3 = 𝜃3 − 𝜃2 = (0.5 − 0.33)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃4 = 𝜃4 − 𝜃3 = (0.67 − 0.5)ℎ = 0.17 ℎ
𝑑𝜃5 = 𝜃5 − 𝜃4 = (0.83 − 0.67)ℎ = 0.16 ℎ
Velocidad de secado (N)
𝑾𝒔𝒔𝟑 𝒅𝑿
𝑵𝒊 = ( )
𝑨𝟑 𝒅𝜽 𝒊+𝟏
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑋 0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.3705 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁1 = ( ) = (− ) = 1.1940
𝐴3 𝑑𝜃 1 0.005074 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2
1

23

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑋 0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1726 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁2 = ( ) = 2
(− ) = 0.5912
𝐴3 𝑑𝜃 1 0.005074 𝑚 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑋 0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1654 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁3 = ( ) = (− ) = 0.5332
𝐴3 𝑑𝜃 1 0.005074 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑋 0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1294 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁4 = ( ) = (− ) = 0.4173
𝐴3 𝑑𝜃 1 0.005074 𝑚2 0.17 ℎ ℎ 𝑚2

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑋 0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 −0.1187 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑁5 = ( ) = 2
(− ) = 0.4064
𝐴3 𝑑𝜃 1 0.005074 𝑚 0.16 ℎ ℎ 𝑚2

Humedad promedio (Xprom)


𝑿𝒊+𝟏 + 𝑿𝒊
𝑿𝑷𝒓𝒐𝒎 𝒊+𝟏 =
𝟐
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 + 𝑋0 (1.3920 + 1.7625) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 1.5773
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 + 𝑋1 (1.2194 + 1.3920) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 1.3057
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 + 𝑋2 (1.0539 + 1.2194) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 1.1366
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 + 𝑋3 (0.9244 + 1.0539) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 0.9892
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 + 𝑋4 (0.8057 + 0.9244) 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 0.8651
2 2 𝐾𝑔 𝑠𝑠

24

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


Grafica. Curva de secado para la muestra 3 de durazno

Curva de secado M3
1.25
y = 3.7373x3 - 11.673x2 + 12.433x - 4.0436
1.15
R² = 0.993
1.05

0.95
N = Kg /h m2

0.85

0.75

0.65

0.55

0.45

0.35
0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
X = Kg H20/Kg ss

Grafica. Cinética de secado para la muestra 3 de durazno

Cinetica de secado M3
1.9
Humedad libre Kg H2O/Kg ss

1.7

1.5

1.3

1.1

0.9

0.7
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Tiempo (h)

Obtener de la curva de secado los siguientes datos:

Xc Kg H2O/ Kg SS) Nc (Kg H2O/ h m2 X* (Kg H2O/ Kg SS)


1.5773 1.1940 0.8651

25

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


Tiempo del periodo de velocidad constante (h)
𝑊𝑠𝑠3
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴3 𝑁𝑐
0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝜃𝐶 = − (1.5773 − 1.7625) = 0.08498 ℎ
𝐾𝑔𝐻2 𝑂 𝐾𝑔 𝑠𝑠
(0.005074 𝑚2 ) (1.1940 )
ℎ 𝑚2
Tiempo del periodo velocidad decreciente (h)
𝑋𝑓
𝑊𝑠𝑠3 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∗ ∫
𝐴3 𝑁
𝑋𝑐
0.8057
0.00278 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝑑𝑥
𝜃𝐷 = − ∗ ∫
(0.005074 𝑚2 ) = 3.7373𝑥 3 − 11.673𝑥 2 + 12.433𝑥 − 4.0436
1.5773
𝜃𝐷 = 0.77224 ℎ

Tiempo total del secado para la muestra 3


𝜽𝑻 = 𝜽𝑪 + 𝜽𝑫
𝜃𝑇 = (0.08498 + 0.7724)ℎ = 0.85722 ℎ = 51.43336 𝑚𝑖𝑛

26

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


RESULTADOS
Tabla. Resultados
Muestra 1
# Corrida X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N (Kg H2O/ h m2) Xprom (Kg H2O/ Kg SS)
0 1.633846154
1 1.335384615 -0.29846154 0.17 1.336272214 1.484615385
2 1.101538462 -0.23384615 0.16 1.112412178 1.218461538
3 0.929230769 -0.17230769 0.17 0.771456123 1.015384615
4 0.793846154 -0.13538462 0.17 0.606144097 0.861538462
5 0.670769231 -0.12307692 0.16 0.585480094 0.732307692

Tabla. Resultados
Muestra 2
# Corrida X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N (Kg H2O/ h m2) Xprom (Kg H2O/ Kg SS)
0 2.118644068
1 1.844067797 -0.27457627 0.17 1.011185459 1.981355932
2 1.637288136 -0.20677966 0.16 0.809104414 1.740677966
3 1.413559322 -0.22372881 0.17 0.823928892 1.525423729
4 1.274576271 -0.13898305 0.17 0.511834615 1.344067797
5 1.159322034 -0.11525424 0.16 0.450976231 1.216949153

Tabla. Resultados
Muestra 3
# Corrida X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N (Kg H2O/ h m2) Xprom (Kg H2O/ Kg SS)
0 1.762589928
1 1.392086331 -0.3705036 0.17 1.194092142 1.577338129
2 1.21942446 -0.17266187 0.16 0.591249507 1.305755396
3 1.053956835 -0.16546763 0.17 0.533283869 1.136690647
4 0.924460432 -0.1294964 0.17 0.417352593 0.989208633
5 0.805755396 -0.11870504 0.16 0.406484036 0.865107914

Tiempos totales y
compasiones curvas de
secado

Xc Kg H2O/ Kg SS) Nc (Kg H2O/ h m2) X* (Kg H2O/ Kg SS) Tiempo total (h)
M1 1.4846 1.3362 0.7323 0.68226
M2 1.9813 1.0111 1.2169 0.8429
M3 1.5773 1.194 0.8651 0.85722

27

Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan


ANALISIS DE RESULTADOS
Con los datos proporcionados se realizaron las curvas de secado de las tres
muestras de durazno con diferentes áreas y pesos de solidos secos, con su
construcción se pudieron llegar a los siguientes resultados:
 La curva de secado para la muestra 1 presenta un comportamiento muy similar
al reportado en libros y artículos. La muestra uno fue la que durante su periodo
de velocidad constante vaporizo más agua por unidad de tiempo y área teniendo
un valor de velocidad contante de 1.3662 Kg H2O/m 2 h. De igual manera la
muestra 1 fue la que presento un menor tiempo total de secado esto podemos
atribuirlo a diversos factores como que el valor de su área siendo el área más
pequeña de las tres muestras. Al ser una muestra “pequeña” el tiempo de
difusión del agua interna del material al exterior es más corto, presentando así
un menor tiempo de secado. También podemos atribuirlo a un correcto manejo
del secador y de la toma de pesos suponiendo que al tener un comportamiento
típico de una curva de secado las retiradas de muestra de dentro del secador
fueron rápidas impidiendo la perdida de calor del mismo
 La curva de secado para la muestra 2 tuvo un comportamiento atípico al
esperado. Para ser más exacto en el 3er punto de la curva en donde se esperaría
que la velocidad de secado decreciera, pero subió ligeramente, esto lo podemos
atribuir a un mal manejo de muestras ya que al momento de retirarlas para
pesarlas pudieron haber tomado un dato erróneo de peso o dejar abierta la
puerta del secador durante un lapso largo de tiempo, presentándose perdidas
de calor y alterando el sistema. El tiempo total de secado aumento para esta
muestra, podemos atribuirlo a el comportamiento antes mencionado o a que el
área de nuestra muestra aumento y el peso del solido seco disminuyo con
respecto a la muestra 1.
 La curva de secado para la muestra 3 tiene un comportamiento presentado en
alguna bibliografías y libros. Podemos notar un “patrón” en los tiempos de
secado ya que esta última es la que presenta un mayor tiempo. la muestra 3 es
la que tiene una mayor área y un menos contenido de solidos secos. Podemos
decir que a mayor arrea hay un mayor tiempo de secado y a un menor contenido
de solidos secos disminuye la velocidad de secado (o mejor dicho hay más agua
que evaporar y esto hace más tardado la operación de secado) y en el periodo
decreciente es más tardada la difusión del líquido.
 Para las humedades equilibrio de cada una de las muestras podemos notar que
la de menor valor es la de la muestra 1 y la que mayor humedad de equilibrio
presentaba era la de la muestra 2. Recordando que esta es la humedad limitante
a la cual nuestra muestra se puede secar a ciertas condiciones de temperatura
y humedad del aire. Queriéndonos decir que la muestra es la que más pierde
agua de su interior en el secado.

28
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
OBSERVACIONES
 Las pesadas de las muestras se deben de realizar rápido y de ser posible con
dos personas, esto con l finalidad de realizar una pesada correcta y que no haya
una pérdida de calor en el interior de nuestro secador. Esto ya sea por el escape
del calor o por que el aire de calentamiento se saturara de la humedad del
exterior
 Para futuras experiencias debemos de tener en cuenta que la mayoría de los
materiales a secar en este secador deben de coincidir en su área y dimensiones
para que sea un secado “parejo”
 El diagrama mostrado en clase presenta un error en sus tuberías ya que la línea
de alimentación de aire debe de estar hasta el lado izquierdo del secador, esto
para una mejor distribución del aire de secado, al igual que en el equipo real hay
un par más de válvulas mariposa en la tubería de aire.
 Las muestras fueron ingresadas al secador con unas láminas de aluminio, esto
para un mejor manejo de muestras y que las pesadas sean más precisas.

RECOMENDACIONES
 Estar al pendiente de las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco ya que
una alta temperatura en la de bulbo seco puede estropear nuestras muestras,
quemándolas, echándolas a perder o bien quitándole sus propiedades para el
caso de alimentos y la de bulbo húmedo nos indica que tan saturado de agua
está el aire de secado. De estar muy saturado este empezará a humidificar el
ambiente “empapando” las muestras en lugar de secarlas (se presentará una
competición)
 Abrir rápido las puertas al momento de las pesadas y evitar abrirlas de no ser
par dicha acción.
 Trabajar en equipo para las pesadas, aunque parezca una acción sencilla de
realizar.
 Uso de guantes y pinzas para retirar las muestras del secador

CONCLUSIONES
Para esta práctica utilizamos un secador de charolas por lotes, el cual su principal
uso es el construir modelos de secado (curvas) para distintos tipos de materiales
sólidos, podríamos decir que este secador es la base para el correcto entendimiento
de la operación de secado de sólidos. Con este equipo se comprendieron los
principios básicos de dicha operación.
Se conocieron las partes fundamentales de un secador de charolas. Consta de
charolas o racks para colocar el material a secar (estas deben de permitir el ingreso
del aire tanto por arriba como por abajo del material a secar) ventiladores que son
29
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
la fuente de suministro del gas de secado (el cual el más usado es el aire), un
calentador del aire el cual para nuestro caso fueron resistencias eléctricas
colocadas en los extremos de cada charola.
Se construyeron curvas de secado para diferentes muestras de frutas. En estas
curvas de secado pudimos analizar el comportamiento de cada una de las muestras
y ver cómo es que a condiciones de temperatura y humedad del aire su velocidad
de secado (N) va cambando teniendo como relación que a una mayor área esta
velocidad se hace menor. Con dichas curvas podemos apreciar un poco como es
que el agua por un proceso de difusión sale del líquido y se evapora de él.
Como lo mencionamos el secado se realiza a condiciones de Temperatura y
humedad del aire, debemos de monitorear dichas variables ya que si aplicamos una
alta temperatura nuestro producto a secar se puedo estropear o perder las
propiedades internas que presenta (como es en el caso de fármacos y alimentos) e
incluso puede llegar a quemarse, al igual que la humedad del aire (está
monitoreando la temperatura de bulbo húmedo) ya que si se llega a saturar de agua
nuestro aire por la recirculación que presenta el secador puede llegar a haber una
humidificación e incluso “empapar” alguna de nuestras muestras.

30
Elaborado por Sanchez Godinez Joel Adan
DATOS EXPERIMENTALES DE LA MUESTRA DE PAPA

Area (m2) Peso inicial (Kg) Peso final (Kg) Wss (Kg)

0.001355 0.00793 0.0052 0.001586

0.00152 0.01147 0.00809 0.002294

0.00165 0.01054 0.007707 0.002108

0.00296 0.01175 0.00743 0.00235

Composicion
de papa

29.1 % agua

70.9 % solido

Historial de pesos

# Corrida Tiempo (s) Peso M-1 (Kg) Peso M-2 (Kg) Peso M-3 (Kg) Peso m-4 (Kg)

0 0 0.00793 0.01147 0.01054 0.01175

1 600 0.007 0.0105 0.00939 0.01018

2 1200 0.00628 0.00958 0.0086 0.0092

3 1800 0.00587 0.00902 0.00805 0.00855

4 2400 0.00557 0.00857 0.00761 0.00802

5 3000 0.0052 0.00809 0.00707 0.00743

31

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


CALCULOS MUESTRA DE PAPA

M-1
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
0.00793−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = =4
0.001586 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.007−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = 0.001586
=3.4136 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00628−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = 0.001586
=2.9596 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00587−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = 0.001586
=2.7011 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00557−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = =2.5119
0.001586 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.0052−0.001586 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = =2.2786
0.001586 𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑊𝑆𝑆 𝑑𝑥
𝑁= (− )
𝐴 𝑑𝜃

0.001586 (−0.5863) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁1 = 0.001355 (− 0.17
)=4.0367 ℎ𝑚2

0.001586 (−0.4539) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁2 = 0.001355 (− 0.16
)=3.321 ℎ𝑚2

0.001586 (−0.2585) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁3 = 0.001355 (− 0.17
)=1.7799 ℎ𝑚2

0.001586 (−0.189155) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁4 = (− )=1.302366 2
0.001355 0.17 ℎ𝑚

0.001586 (−0.2332913) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁5 = 0.001355 (− 0.16
)=1.7066421 ℎ𝑚2

32

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


M-2
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
0.01147−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = 0.002294
=4 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.0105−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = 0.002294
=3.7571 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00958−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = 0.002294
=3.1761 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00902−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = 0.002294
=2.9319 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00857−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = =2.7358
0.002294 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00809−0.002294 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = 0.002294
=2.526 𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑊𝑆𝑆 𝑑𝑥
𝑁= (− )
𝐴 𝑑𝜃

0.002294 (−0.4228422) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁1 = 0.00152
(− 0.17
)=3.7538 ℎ𝑚2

0.002294 (−0.40104) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁2 = 0.00152
(− 0.16 )=3.7828 ℎ𝑚2

0.002294 (−0.244115) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁3 = 0.00152
(− 0.17
)=2.1671 ℎ𝑚2

0.002294 (−0.196163) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁4 = 0.00152
(− 0.17
)=1.74414 ℎ𝑚2

0.002294 (−0.2092415) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁5 = 0.00152
(− 0.16
)=1.97368 ℎ𝑚2

33
Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth
M-3
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
0.01054−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = 0.002108
=4 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00939−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = 0.002108
=3.4544 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.0086−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = 0.002108
=3.07969 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00805−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = 0.002108
=2.81878 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00761−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = =2.61005
0.002108 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00707−0.002108 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = 0.002108
=2.35388 𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑊𝑆𝑆 𝑑𝑥
𝑁= (− )
𝐴 𝑑𝜃

0.002108 (−0.5455408) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁1 = 0.00165
(− 0.17
)=2.5477362 ℎ𝑚2

0.002108 (−0.37476281) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁2 = 0.00165
(− 0.16
)=1.859570 ℎ𝑚2

0.002108 (−0.26091082) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁3 = 0.00165
(− 0.17
)=1.218482 ℎ𝑚2

0.002108 (−0.20872865) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁4 = 0.00165
(− 0.17
)=0.97478 ℎ𝑚2

0.002108 (−0.25616698) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁5 = 0.00165
(− 0.16
)=1.27109 ℎ𝑚2

34

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


M-4
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
0.01175−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = 0.𝑂𝑂235
=4 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.01018−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = 0.00235
=3.331914 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.0092−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = 0.00235
=2.91489 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00855−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = 0.00235
=2.63829 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00802−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = =2.41276
0.00235 𝑘𝑔 𝑆𝑆

0.00743−0.00235 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = 0.00235
=2.161702 𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑊𝑆𝑆 𝑑𝑥
𝑁= (− )
𝐴 𝑑𝜃

0.00235 (−0.668085) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁1 = 0.00296 (− 0.17
)=3.1200318 ℎ𝑚2

0.00235 (−0.417021) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁2 = 0.00296 (− 0.16
)=2.0692568 ℎ𝑚2

0.00235 (−0.276596) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁3 = 0.00296 (− 0.17
)=1.2917329 ℎ𝑚2

0.00235 (−0.2225532) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁4 = 0.00296 (− 0.17
)=1.0532591 ℎ𝑚2

0.00235 (−0.251064) 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑁5 = 0.00296 (− 0.16
)=1.245777 ℎ𝑚2

35

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


GRAFICOS

M1

perdida de humedad para m1 de la papa


4.5

3.5

3
N(Kgss/hm^2)

2.5

1.5

0.5

0
2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4
X(KgH2O/Kg ss)

cinetica de secado para m1 de la papa


4.5

4
X(KgH2O/Kgss

3.5

2.5

2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
T(h)

36
Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth
M2

perdida de humedad para m2 de la papa


4.5

3.5

3
N(Kgss/hm^2)

2.5

1.5

0.5

0
2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7
X(KgH2O/Kg ss)

cinetica de secado para m2 de la papa


4.5

4
x(KgH2O/Kgss)

3.5

2.5

2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
T(h)

37
Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth
M3

perdida de humedad para m3 de la papa


4.5
4
3.5
3
N(Kgss/hm^2)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5
X(KgH2O/Kg ss)

cinetica de secado para m3 de la papa


4.5

4
X(KgH2O/Kgss)

3.5

2.5

2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
T(h)

38
Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth
M4

perdida de humedad para m4 de la papa


3.5

2.5
N(Kgss/hm^2)

1.5

0.5

0
2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4
X(KgH2O/Kg ss)

cinetica de secado para m4 de la papa


4.5
4
3.5
3
X(KgH2o/Kgss)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
T(h)

39

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


Para m1

XC= 2.8

NC= 2.5

Nprom= 2.4294

Datos de grafico
𝑤𝑠𝑠
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴 ∗ 𝑁𝑐
0.001586
𝜃𝑐 = − (2.8 − 4) = 0.561830 h
0.001355∗2.5

𝜃
𝑤𝑠𝑠 𝑥𝑓 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = ∫ 𝑑𝜃 = − ∫
0 𝐴 𝑥𝑐 𝑁

0.001586 2.27 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = − 0.001355 ∫2.93 2.4294
=0.31799 h

𝜃𝑇 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷 = 0.561830 + 0.31799 = 0.87982 h

Para m2

XC= 2.8

NC= 3

Nprom= 2.6838

Datos de grafico
𝑤𝑠𝑠
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴 ∗ 𝑁𝑐
0.002294
𝜃𝑐 = − 0.00152∗3 (2.8 − 4) = 0.60368 h

𝜃
𝑤𝑠𝑠 𝑥𝑓 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = ∫ 𝑑𝜃 = − ∫
0 𝐴 𝑥𝑐 𝑁

0.002294 2..52 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = − ∫
0.00152 2.8 2.6838
=0.15745

𝜃𝑇 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷 = 0.60368 + 0.15745 = 0.76113 ℎ

40

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


Para m3

XC= 2.8

NC= 2.5

Nprom= 2.53342

Datos de grafico
𝑤𝑠𝑠
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴 ∗ 𝑁𝑐
0.002108
𝜃𝑐 = − 0.00165∗2.5 (2.8 − 4) = 0.61324 h

𝜃
𝑤𝑠𝑠 𝑥𝑓 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = ∫ 𝑑𝜃 = − ∫
0 𝐴 𝑥𝑐 𝑁

0.002108 2.3538 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = − ∫ =0.22502
0.00165 2.8 2.5334

𝜃𝑇 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷 = 0.61324 + 0.22502 = 0.83826 ℎ


Para m4

XC= 2.8

NC= 1.7

Nprom= 1.7560

Datos de grafico
𝑤𝑠𝑠
𝜃𝑐 = − (𝑋𝑐 − 𝑋𝑖)
𝐴 ∗ 𝑁𝑐
0.00235
𝜃𝑐 = − 0.00296∗1.7 (2.8 − 4) = 0.56041 h

𝜃
𝑤𝑠𝑠 𝑥𝑓 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = ∫ 𝑑𝜃 = − ∫
0 𝐴 𝑥𝑐 𝑁

0.00235 2.6117 𝑑𝑥
𝜃𝑑 = − 0.00296 ∫2.8 1.7560
=0.08513

𝜃𝑇 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷 = 0.56041 + 0.08513 = 0.64554 ℎ

41

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


Para cinetica M-1

# Corrida Tiempo X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N Xprom

0 0 4

1 0.17 3.41361917 -0.5863808 0.17 4.03733449 3.70680958

2 0.33 2.95964691 -0.4539723 0.16 3.32103321 3.18663304

3 0.5 2.70113493 -0.258512 0.17 1.77990015 2.83039092

4 0.67 2.51197982 -0.1891551 0.17 1.30236596 2.60655738

5 0.83 2.27868852 -0.2332913 0.16 1.70664207 2.39533417

N prom 2.42945518

Para cinetica de M-2

# Corrida Tiempo X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N Xprom

0 0 4

1 0.17 3.5771578 -0.4228422 0.17 3.75386997 3.7885789

2 0.33 3.1761116 -0.4010462 0.16 3.78289474 3.3766347

3 0.5 2.93199651 -0.2441151 0.17 2.16718266 3.05405405

4 0.67 2.73583261 -0.1961639 0.17 1.74148607 2.83391456

5 0.83 2.52659111 -0.2092415 0.16 1.97368421 2.63121186

N prom 2.68382353

Para cinetica de M-3

# Corrida Tiempo X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N Xprom

0 0 4

1 0.17 3.4544592 -0.5455408 0.17 4.09982175 3.7272296

2 0.33 3.07969639 -0.3747628 0.16 2.99242424 3.2670778

3 0.5 2.81878558 -0.2609108 0.17 1.96078431 2.94924099

4 0.67 2.61005693 -0.2087287 0.17 1.56862745 2.71442125

5 0.83 2.35388994 -0.256167 0.16 2.04545455 2.48197343

N prom 2.53342246

Para cinetica de M-4

# Corrida Tiempo X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N Xprom

0 0 4

1 0.17 3.33191489 -0.6680851 0.17 3.1200318 3.66595745

42

Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth


2 0.33 2.91489362 -0.4170213 0.16 2.06925676 3.12340426

3 0.5 2.63829787 -0.2765957 0.17 1.29173291 2.77659574

4 0.67 2.41276596 -0.2255319 0.17 1.05325914 2.52553191

5 0.83 2.16170213 -0.2510638 0.16 1.24577703 2.28723404

N prom 1.75601153

ANALISIS DE RESULTADOS

En esta practica se desarrollo el secado de cuatro muestras de papa de diferentes diámetros, cuya
operación se lleva a cabo en un tiempo de 50 minutos, a las cuales se les monitorea la perdida de
agua a lo largo de toda la experimentación, para poder obtener los valores de humedad critica y
velocidad critica, se grafica la humedad libre (x) contra la velocidad de secado y cuando se observa
el cambio un cambio en la pendiente se localiza el punto critico obteniendo los siguientes resultados

M1 – Xc1 = 2.8; Nc1 = 2.5

M2 – Xc2 =2.8; Nc2 = 3

M3 – Xc3= 2.8; Nc3 = 2.5

M4 – Xc4= 2,8; Nc4 = 1.7

De los resultados se puede observar que aunque la velocidad se ve diferente en cada una de las
muestras, la humedad critica se mantiene constante en las tres, por lo que se puede deducir que es
un valor critico para la muestra de papa, aunque presenten diferentes áreas, por lo que se concluye
que la humedad no es función del área. Y la velocidad a mayor área, mayor contenido de agua,
aunque se puede considerar que es mínimo el cambio en el área, se observa la diferencia en la
cantidad de agua provoca que la velocidad de secado cambie.

Al finalizar se realiza el calculo del tiempo, el cual se obtiene sumando dos tiempos distintos, un
tiempo denominado creciente, donde es función de la humedad critica y la humedad inicial, y de un
tiempo decreciente que es una integral definida, cuyos limites es la humedad critica y la humedad
al finalizar la experimentación. Los tiempos calculados son muy parecidos a el tiempo en el que se
llevo la experimentación, a excepción de la muestra 4, probablemente por una mala ejecución en la
toma de los pesos.

CONCLUSION

En esta practica se logró comprender los principios elementales de la operación de secado mediante
el uso de un secador de charolas. asi como se aprendio a contruir la curva característica del proceso
de secado, e identificar los puntos criticos dentro de la curva y aplicar las ecuaciones que rigen el
comportamiento de este fenomeno para el calculo de la velocidad de secado, la humedad y el
tiempo de secado.

43
Elaborado por Reyes Lulet Diana Elizabeth
Datos Experimentales
Muestra de Manzana
Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción. El agua se encuentra
en los alimentos en dos formas: agua libre y agua ligada. El agua libre es la forma
predominante, se libera con facilidad por evaporación o por secado. El agua ligada está
combinada o unida en alguna forma química a las proteínas y a las moléculas de
sacáridos y adsorbida en la superficie de las partículas coloidales. El contenido de
humedad se expresa generalmente como porcentaje, las cifras varían entre 60-95% en
los alimentos naturales.
La determinación de humedad en un alimento o en un producto comercial es importante
para verificar la calidad del mismo, ya sea por su vida de anaquel o por situaciones
nutricionales en la dieta humana etc. En este caso la manzana es un producto de origen
natural que por sí sola cuenta con un estándar de agua (humedad) del 80 al 85 %
dependiendo.

Composición de la Temperaturas Entrada Salida


Manzana
Bulbo 17 21
80 % Agua
Humedo
15 % Azúcar Bulbo seco 70 68
3 % Fibra

Muestra Área m2 Peso Inicial Peso Final Wss (Kg)


(Kg) (Kg)
1 0.0008164 0.00413 0.00171 0.0007847
2 0.0004468 0.00319 0.00147 0.0006061
3 0.0003532 0.00215 0.00068 0.0004085

N° de Tiempo Peso M-1 Peso M-2 Peso M-3


Corridas (seg) (Kg) (Kg) (Kg)
0 0 0.00413 0.00319 0.00215
1 600 0.00315 0.00254 0.0015
2 1200 0.00259 0.0021 0.00118
3 1800 0.00226 0.00187 0.001
4 2400 0.002 0.00168 0.00084
5 3000 0.00171 0.00147 0.00068

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Experimentación

Para M-1

X (Kg H2O/ Kg
# Corrida Tiempo (Seg) SS) dX dT N Xprom
0 0 4.263157895 3.63871543
1 600 3.014272971 -1.248884924 600 0.00200065 2.65744871
2 1200 2.300624442 -0.713648528 600 0.00114323 2.090353
3 1800 1.88008156 -0.420542883 600 0.00067369 1.71441315
4 2400 1.548744743 -0.331336817 600 0.00053079 1.36396075
5 3000 1.179176755 -0.369567988 600 0.00059203 0.58958838

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Cálculos para la corrida M-1

𝑾𝑺𝑯 − 𝑾𝒔𝒔
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑿=
𝑾𝒔𝒔

0.00413 − 0.0007847
𝑋0 = = 4.26316
0.0007847
0.00315 − 0.0007847
𝑋1 = = 3.01427
0.0007847
0.00259 − 0.0007847
𝑋2 = = 2.30062
0.0007847
0.00226 − 0.0007847
𝑋3 = = 1.88008
0.0007847
0.002 − 0.0007847
𝑋4 = = 1.54874
0.0007847
0.00171 − 0.0007847
𝑋5 = = 1.17917
0.0007847

Para dX
𝑑𝑋1 = 3.01427 − 4.26315= −1.24888
𝑑𝑋2 = 2.30062 − 3.01427= −0.71364
𝑑𝑋3 = 1.88008 − 2.30062= −0.42054
𝑑𝑋4 = 1.54874 − 1.88008= −0.33133
𝑑𝑋5 = 1.17917 − 1.54874= −0.36956

Para dT
𝑑𝑇1 = 600 − 0 = 600
𝑑𝑇2 = 1200 − 600 = 600
𝑑𝑇3 = 1800 − 1200 = 600
𝑑𝑇4 = 2400 − 1800 = 600
𝑑𝑇5 = 3000 − 2400 = 600

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


𝑾𝒔𝒔 𝒅𝒙
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑵= (− )
𝑨 𝒅𝜽

0.0007847 −1.24888
𝑁1 = (− ) = 0.002000
0.0008164 600
0.0007847 −0.71364
𝑁2 = (− ) = 0.001143
0.0008164 600
0.0007847 −0.42054
𝑁3 = (− ) = 0.0006737
0.0008164 600
0.0007847 −0.33133
𝑁4 = (− ) = 0.0005308
0.0008164 600
0.0007847 −0.36956
𝑁5 = (− ) = 0.000592
0.0008164 600

Para Xprom
𝟑. 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟕 + 𝟒. 𝟐𝟔𝟑𝟏
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟏 = = 𝟑. 𝟔𝟑𝟖𝟕𝟏
𝟐
𝟐. 𝟑𝟎𝟎𝟔𝟐 + 𝟑. 𝟎𝟏𝟒𝟐𝟕
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟐 = = 𝟐. 𝟔𝟓𝟕𝟒𝟒
𝟐
𝟏. 𝟖𝟖𝟎𝟎𝟖 + 𝟐. 𝟑𝟎𝟎𝟔𝟐
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟑 = = 𝟐. 𝟎𝟗𝟎𝟑𝟓
𝟐
𝟏. 𝟓𝟒𝟖𝟕𝟒 + 𝟏. 𝟖𝟖𝟎𝟎𝟖
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟒 = = 𝟏. 𝟕𝟏𝟒𝟒𝟏
𝟐
𝟏. 𝟏𝟕𝟗𝟏𝟕 + 𝟏. 𝟓𝟒𝟖𝟕𝟒
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟓 = = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑𝟗𝟔
𝟐

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Ѳc ѲD ѲT
(h) (h) (Seg)
994.487143 91.2814286 0.30160238
1740.3525 159.7425 0.52780417
2953.32545 271.078182 0.89566768
3748.45154 344.060769 1.13680897
3360.68069 308.468276 1.01920805

T vs X
4
3.8
X (Humedad/Kg de sólido seco)

3.6
3.4
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
Tiempo (h)

Para el Tiempo Ѳconstante (hrs)


𝑾𝒔𝒔
𝜽𝒄 = − (𝑿𝒄 − 𝑿𝒊)
𝑨 ∗ 𝑵𝒄

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟏 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟗𝟗𝟒. 𝟒𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟎𝟎𝟕)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟐 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟏𝟕𝟒𝟎. 𝟑𝟓
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒𝟑𝟐)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟑 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟐𝟗𝟓𝟑. 𝟑𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟕𝟑𝟕)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟒 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟑𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟓
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟑𝟎𝟖)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟓 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟑𝟑𝟔𝟎. 𝟔𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐)

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo Ѳdecreciente (hrs)

𝑾𝒔𝒔 (𝑿𝒇 − 𝑿𝒊)


𝜽𝑫 = −
𝑨 ∗ 𝑵𝒄 𝑵

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟏. 𝟑𝟗 − 𝟏. 𝟓𝟖)


𝜽𝑫𝟏 = − = 𝟗𝟏. 𝟐𝟖𝟏𝟒
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟎𝟎𝟕) 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟎𝟎𝟕
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟏. 𝟑𝟗 − 𝟏. 𝟓𝟖)
𝜽𝑫𝟐 = − = 𝟏𝟓𝟗. 𝟕𝟒𝟐𝟓
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒𝟑𝟐) 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒𝟑𝟐
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟏. 𝟑𝟗 − 𝟏. 𝟓𝟖)
𝜽𝑫𝟑 = − = 𝟐𝟕𝟏. 𝟎𝟕𝟖𝟏
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟕𝟑𝟕) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟕𝟑𝟕
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟏. 𝟑𝟗 − 𝟏. 𝟓𝟖)
𝜽𝑫𝟒 = − = 𝟑𝟒𝟒. 𝟎𝟔𝟎𝟕
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟑𝟎𝟖) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟑𝟎𝟖
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟏. 𝟑𝟗 − 𝟏. 𝟓𝟖)
𝜽𝑫𝟓 = − = 𝟑𝟎𝟖. 𝟒𝟔𝟖𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐

Para el Tiempo ѲTotal (hrs)


𝜽𝑻 = 𝜽𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝜽𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟗𝟗𝟒. 𝟒𝟖𝟕𝟏𝟒 + 𝟗𝟏. 𝟐𝟖𝟏𝟒


𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟑𝟎𝟏𝟔𝟎𝟐𝟒
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟏𝟕𝟒𝟎. 𝟑𝟓𝟐𝟓 + 𝟏𝟓𝟗. 𝟕𝟒𝟐𝟓
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟓𝟐𝟕𝟖𝟎𝟒
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟐𝟗𝟓𝟑. 𝟑𝟐𝟓𝟓 + 𝟐𝟕𝟏. 𝟎𝟕𝟖𝟏𝟖
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟖𝟗𝟓𝟔𝟔𝟕𝟕
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟑𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟓𝟏𝟓 + 𝟑𝟒𝟒. 𝟎𝟔𝟎𝟕𝟕
𝜽𝑻 = = 𝟏. 𝟏𝟑𝟔𝟖𝟎𝟗
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟑𝟑𝟔𝟎. 𝟔𝟖𝟎𝟕 + 𝟑𝟎𝟖. 𝟒𝟔𝟖𝟐
𝜽𝑻 = = 𝟏. 𝟎𝟏𝟗𝟐𝟎𝟖
𝟑𝟔𝟎𝟎

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para M-2

# Corrida Tiempo (Seg) X (Kg H2O/ Kg dX dT N Xprom


SS)
0 0 4.263157895
1 600 3.190727603 -1.07243029 600 0.00242465 3.72694275
2 1200 2.46477479 -0.72595281 600 0.0016413 2.8277512
3 1800 2.085299456 -0.37947533 600 0.00085795 2.27503712
4 2400 1.771819832 -0.31347962 600 0.00070874 1.92855964
5 3000 1.425342353 -0.34647748 600 0.00078335 1.59858109

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Cálculos para la corrida M-2

𝑾𝑺𝑯 − 𝑾𝒔𝒔
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑿=
𝑾𝒔𝒔

0.00319 − 0.0006061
𝑋0 = = 4.26316
0.0006061
0.00254 − 0.0006061
𝑋1 = = 3.19072
0.0006061
0.0021 − 0.0006061
𝑋2 = = 2.46477
0.0006061
0.00187 − 0.0006061
𝑋3 = = 2.08529
0.0006061
0.00168 − 0.0006061
𝑋4 = = 1.771819
0.0006061
0.00147 − 0.0006061
𝑋5 = = 1.42534
0.0006061

Para dX
𝑑𝑋1 = 3.19072 − 4.26315= −1.07243
𝑑𝑋2 = 2.464774 − 3.19072 = −0.725952
𝑑𝑋3 = 2.085299 − 2.464774= -0.379475
𝑑𝑋4 = 1.771819 − 2.08529= -0.313479
𝑑𝑋5 = 1.425342 − 1.771819= −0.346477

Para dT
𝑑𝑇1 = 600 − 0 = 600
𝑑𝑇2 = 1200 − 600 = 600
𝑑𝑇3 = 1800 − 1200 = 600
𝑑𝑇4 = 2400 − 1800 = 600
𝑑𝑇5 = 3000 − 2400 = 600

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


𝑾𝒔𝒔 𝒅𝒙
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑵= (− )
𝑨 𝒅𝜽

0.0006061 −1.07243
𝑁1 = (− ) = 0.002424
0.0004468 600
0.0006061 −0.72595
𝑁2 = (− ) = 0.001641
0.0004468 600
0.0006061 −0.37947
𝑁3 = (− ) = 0.0008579
0.0004468 600
0.0006061 −0.31347
𝑁4 = (− ) = 0.0007087
0.0004468 600
0.0006061 −0.34647
𝑁5 = (− ) = 0.0007833
0.0004468 600

Para Xprom
𝟒. 𝟐𝟔𝟑𝟏𝟓𝟕 + 𝟑. 𝟏𝟗𝟎𝟕𝟐
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟏 = = 𝟑. 𝟕𝟐𝟔𝟗𝟒
𝟐
𝟑. 𝟏𝟗𝟎𝟕𝟐 + 𝟐. 𝟒𝟔𝟒𝟕𝟕𝟒
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟐 = = 𝟐. 𝟖𝟐𝟕𝟕𝟓
𝟐
𝟐. 𝟒𝟔𝟒𝟕𝟕𝟒 + 𝟐. 𝟎𝟖𝟓𝟐𝟗
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟑 = = 𝟐. 𝟐𝟕𝟓𝟎𝟑
𝟐
𝟐. 𝟎𝟖𝟓𝟐𝟗 + 𝟏. 𝟕𝟕𝟏𝟖𝟏𝟗
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟒 = = 𝟏. 𝟗𝟐𝟖𝟓𝟓
𝟐
𝟏. 𝟕𝟕𝟏𝟖𝟏𝟗 + 𝟏. 𝟒𝟐𝟓𝟑𝟒
𝑿𝒑𝒓𝒐𝒎𝟓 = = 𝟏. 𝟓𝟗𝟖𝟓𝟖
𝟐

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo Ѳ
Ѳc ѲD ѲT

0.00592042 179.032615 0.04973293


0.00400767 264.48 0.07346778
0.00209492 505.961739 0.14054551
0.00173058 612.48 0.17013381
0.00191275 554.148571 0.15393069

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo Ѳconstante (seg)
𝑾𝒔𝒔
𝜽𝒄 = − (𝑿𝒄 − 𝑿𝒊)
𝑨 ∗ 𝑵𝒄

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏
𝜽𝒄𝟏 = − (𝟏. 𝟗𝟐 − 𝟑. 𝟕𝟐) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐𝟎𝟒
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐𝟒𝟔)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏
𝜽𝒄𝟐 = − (𝟏. 𝟗𝟐 − 𝟑. 𝟕𝟐) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟎𝟎𝟕𝟕
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟒𝟏𝟑)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏
𝜽𝒄𝟑 = − (𝟏. 𝟗𝟐 − 𝟑. 𝟕𝟐) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟗𝟒𝟗
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟓𝟖)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏
𝜽𝒄𝟒 = − (𝟏. 𝟗𝟐 − 𝟑. 𝟕𝟐) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟑𝟎𝟔
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟕)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏
𝜽𝒄𝟓 = − (𝟏. 𝟗𝟐 − 𝟑. 𝟕𝟐) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟗𝟏𝟐𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟑𝟑)

Para el Tiempo Ѳdecreciente (seg)

𝑾𝒔𝒔 (𝑿𝒇 − 𝑿𝒊)


𝜽𝑫 = −
𝑨 ∗ 𝑵𝒄 𝑵

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 (𝟏. 𝟔 − 𝟑. 𝟕𝟐)


𝜽𝑫𝟏 = − = 𝟏𝟕𝟗. 𝟎𝟑
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐𝟒𝟔) 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐𝟒𝟔
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 (𝟏. 𝟔 − 𝟑. 𝟕𝟐)
𝜽𝑫𝟐 = − = 𝟐𝟔𝟒. 𝟒𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟒𝟏𝟑) 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟒𝟏𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 (𝟏. 𝟔 − 𝟑. 𝟕𝟐)
𝜽𝑫𝟑 = − = 𝟓𝟎𝟓. 𝟗𝟔
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟓𝟖) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟓𝟖
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 (𝟏. 𝟔 − 𝟑. 𝟕𝟐)
𝜽𝑫𝟒 = − = 𝟔𝟏𝟐. 𝟒𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟕) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟕
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟔𝟏 (𝟏. 𝟔 − 𝟑. 𝟕𝟐)
𝜽𝑫𝟓 = − = 𝟓𝟓𝟒. 𝟏𝟒
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟔𝟖)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟑𝟑) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟑𝟑

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo ѲTotal (hrs)
𝜽𝑻 = 𝜽𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝜽𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐𝟎𝟒 + 𝟏𝟕𝟗. 𝟎𝟑𝟔𝟐


𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗𝟕𝟑
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟎𝟎𝟕𝟕 + 𝟐𝟔𝟒. 𝟒𝟖
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑𝟒𝟔𝟕𝟖
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟗𝟒𝟗 + 𝟓𝟎𝟓. 𝟗𝟔
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟏𝟒𝟎𝟓𝟒𝟓
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟑𝟎𝟔 + 𝟔𝟏𝟐. 𝟒𝟖
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟏𝟑𝟑
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟗𝟏𝟐𝟖 + 𝟓𝟓𝟒. 𝟏𝟒
𝜽𝑻 = = 𝟎. 𝟏𝟓𝟑𝟗𝟑𝟎
𝟑𝟔𝟎𝟎

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para M-3
Tiempo (Seg) X (Kg H2O/ Kg SS) dX dT N Xprom
0 4.263157895
600 2.671970624 -1.591187271 600 0.0030672 3.46756426
1200 1.888616891 -0.783353733 600 0.00151 2.28029376
1800 1.447980416 -0.440636475 600 0.00084938 1.66829865
2400 1.05630355 -0.391676867 600 0.000755 1.25214198
3000 0.664626683 -0.391676867 600 0.000755 0.86046512

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Cálculos para la corrida M-2

𝑾𝑺𝑯 − 𝑾𝒔𝒔
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑿=
𝑾𝒔𝒔

0.00215 − 0.0004085
𝑋0 = = 4.26316
0.0004085
0.0015 − 0.0004085
𝑋1 = = 2.67197
0.0004085
0.00118 − 0.0004085
𝑋2 = = 1.88861
0.0004085
0.001 − 0.0004085
𝑋3 = = 1.44798
0.0004085
0.00084 − 0.0004085
𝑋4 = = 1.056303
0.0004085
0.00068 − 0.0004085
𝑋5 = = 0.66462
0.0004085

Para dX
𝑑𝑋1 = 2.67197 − 4.26315 = −1.59118
𝑑𝑋2 = 1.88861 − 2.67197 = −0.78335
𝑑𝑋3 = 1.44798 − 1.88861 = −0.44063
𝑑𝑋4 = 1.056303 − 1.44798 = −0.39167
𝑑𝑋5 = 0.66462 − 1.05630 = −0.39168

Para dT
𝑑𝑇1 = 600 − 0 = 600
𝑑𝑇2 = 1200 − 600 = 600
𝑑𝑇3 = 1800 − 1200 = 600
𝑑𝑇4 = 2400 − 1800 = 600
𝑑𝑇5 = 3000 − 2400 = 600

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


𝑾𝒔𝒔 𝒅𝒙
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝑵= (− )
𝑨 𝒅𝜽

0.0004085 −1.59118
𝑁1 = (− ) = 0.003067
0.0003532 600
0.0004085 −0.78335
𝑁2 = (− ) = 0.00151
0.0003532 600
0.0004085 −0.44063
𝑁3 = (− ) = 0.000849
0.0003532 600
0.0004085 −0.39167
𝑁4 = (− ) = 0.000755
0.0003532 600
0.0004085 −0.39167
𝑁5 = (− ) = 0.000755
0.0003532 600

Para Xprom
4.263157 + 2.67197
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚1 = = 3.46756
2
2.67197 + 1.88861
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚2 = = 2.28029
2
1.88861 + 1.44798
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚3 = = 1.66829
2
1.44798 + 1.05630
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚4 = = 1.25214
2
1.05630 + 0.66462
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚5 = = 0.86046
2

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Ѳc (h) ѲD (h) ѲT (seg)

829.569231 226.246154 0.29328205


1685.0625 459.5625 0.59572917
2995.66667 817 1.05907407
3370.125 919.125 1.19145833
3370.125 919.125 1.19145833

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo Ѳconstante (hrs)
𝑾𝒔𝒔
𝜽𝒄 = − (𝑿𝒄 − 𝑿𝒊)
𝑨 ∗ 𝑵𝒄

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟏 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟗𝟗𝟒. 𝟒𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟎𝟎𝟕)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟐 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟏𝟕𝟒𝟎. 𝟑𝟓
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒𝟑𝟐)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟑 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟐𝟗𝟓𝟑. 𝟑𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟕𝟑𝟕)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟒 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟑𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟓
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟑𝟎𝟖)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕
𝜽𝒄𝟓 = − (𝟏. 𝟓𝟖 − 𝟑. 𝟔𝟓) = 𝟑𝟑𝟔𝟎. 𝟔𝟖
(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟏𝟔𝟒)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟗𝟐)

Para el Tiempo Ѳdecreciente (hrs)


𝑾𝒔𝒔 (𝑿𝒇 − 𝑿𝒊)
𝜽𝑫 = −
𝑨 ∗ 𝑵𝒄 𝑵

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟎. 𝟖𝟓 − 𝟑. 𝟔𝟓)


𝜽𝑫𝟏 = − = 𝟐𝟐𝟔. 𝟐𝟒
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐)(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟎𝟔𝟕𝟐) 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟎𝟔𝟕𝟐
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟎. 𝟖𝟓 − 𝟑. 𝟔𝟓)
𝜽𝑫𝟐 = − = 𝟒𝟓𝟗. 𝟓𝟔
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐)(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟏) 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟏
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟎. 𝟖𝟓 − 𝟑. 𝟔𝟓)
𝜽𝑫𝟑 = − = 𝟖𝟏𝟕
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟒) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟒
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟎. 𝟖𝟓 − 𝟑. 𝟔𝟓)
𝜽𝑫𝟒 = − = 𝟗𝟏𝟗. 𝟏𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟓) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟓
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟖𝟒𝟕 (𝟎. 𝟖𝟓 − 𝟑. 𝟔𝟓)
𝜽𝑫𝟒 = − = 𝟗𝟏𝟗. 𝟏𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐)(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟓) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟓

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Para el Tiempo ѲTotal (hrs)
𝜽𝑻 = 𝜽𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝜽𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟖𝟐𝟗. 𝟓𝟔 + 𝟐𝟐𝟔. 𝟐𝟒
𝜽𝑻𝟏 = = 𝟎. 𝟐𝟗𝟑𝟐𝟖𝟐
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟏𝟔𝟖𝟓. 𝟎𝟔 + 𝟒𝟓𝟗. 𝟓𝟔
𝜽𝑻𝟐 = = 𝟎. 𝟓𝟗𝟓𝟕𝟐
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟐𝟗𝟗𝟓. 𝟔𝟔 + 𝟖𝟏𝟕
𝜽𝑻𝟑 = = 𝟏. 𝟎𝟓𝟗𝟎𝟕
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟑𝟑𝟕𝟎. 𝟏𝟐 + 𝟗𝟏𝟗. 𝟏𝟐
𝜽𝑻𝟒 = = 𝟏. 𝟏𝟗𝟏𝟒
𝟑𝟔𝟎𝟎
𝟑𝟑𝟕𝟎. 𝟏𝟐 + 𝟗𝟏𝟗. 𝟏𝟐
𝜽𝑻𝟒 = = 𝟏. 𝟏𝟗𝟏𝟒
𝟑𝟔𝟎𝟎

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Recomendaciones
• Este tipo de secador suele tener costos elevados, su uso está limitado a
operaciones a pequeña escala, plantas piloto o para secar materiales que tengan
un valor costoso.

• Para una mejor aplicación del secador de charolas se opta por utilizar materiales
sólidos, sólidos pastosos y sólidos que puedan esparcirse.

• El secador debe estar aislado para evitar las pérdidas de calor, que las paredes
mantengan una temperatura mayor al punto de rocío, para evitar la formación de
condensado en las paredes.

• Usar un gas inerte en lugar de aire, debido a su elevada capacidad calorífica y a


que conserva mejor las sustancias.

• Debido a que la humedad no se encuentra uniforme en el sólido, el aire no tendrá


un movimiento adecuado dentro del secador, lo que genera que los costos en
consumo de energía se eleven.

• Eliminar el aire estancado, mantener una humedad lo más uniforme posible y la


temperatura constante dará como resultado una baja en los costos del uso del
secador.

• Evitar secar el material rápidamente ya que esto provocará que el sólido sufra
fracturas en la superficie, se endurezcan o se encojan debido a la falta de
humedad ocasionando un secado del material deficiente.

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


Observaciones
• Es importante conocer el contenido de humedad y otras condiciones específicas
para conocer el tiempo necesario para secar una muestra o sustancia, y así poder
determinar el tamaño del secador.

• La muestra debe tener un tamaño adecuado, de esta manera las condiciones se


conservan al ser comparadas con la operación a gran escala.

• La velocidad del aire debe ser considerada uno de los factores con mayor
importancia, ya que de ella dependerá si existen pérdidas en la muestra.

• Usar temperaturas elevadas para obtener bajos porcentajes de humedad y


buenas rapideces de secado.

• El aire con baja humedad se usa en el secado a baja temperatura lo cual suele
tener su aplicación en productos delicados que pueden llegar a descomponerse.

Conclusiones

• Debido a que la humedad no se encuentra uniforme en el sólido, el aire no tendrá


un movimiento adecuado dentro del secador, lo que genera que los costos en
consumo de energía se eleven.

• La obtención de porcentajes de humedad y rapideces de secado elevadas se debe


a la recirculación del aire, la cual provoca que la humedad del aire aumente en
comparación con la del aire fresco.

• La alteración de la humedad y el secado repentino provoca que el proceso de


eliminación de humedad se detenga aun cuando exista agua dentro del sólido.

• Los costos de construcción de estos secadores son bajos, sin embargo, su


operación es costosa.

• Si la muestra está expuesta a aire, humedad, temperatura y velocidad constantes,


entonces el secado se realiza adecuadamente y a condiciones constantes.

• Las curvas de rapidez nos proporcionan datos para determinar el tiempo


necesario para secar los materiales a condiciones de secado constantes.

Elaborado por Levarios Garduño Pamela Chantal


TOVAR RIOS JOSE DE JESUS

PLATANO
Introducción

Componentes nutricionales

El plátano apenas contiene proteínas (1,2%) y lípidos (0,3%), aunque su contenido en estos
componentes supera al de otras frutas. En su composición destaca su riqueza en hidratos de carbono
(20%). En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que
madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Por
ello, el plátano es una fruta suave y bastante digerible siempre que esté maduro. Sin embargo, el
almidón hace al plátano verde difícil de digerir, resultando indigesto y pudiendo originar flatulencias y
dispepsias. Además, el plátano contiene inulina y otros fructooligosacáridos no digeribles por las
enzimas intestinales, que alcanzan el tracto final del intestino y tienen efectos beneficiosos sobre el
tránsito intestinal. El plátano es fuente de potasio que contribuye al funcionamiento normal de los
músculos. En cuanto a las vitaminas, el plátano es fuente de vitamina B6, la cual contribuye al
funcionamiento nomal del sistema nervioso. Un plátano cubre el 30% de las ingestas recomendadas de
esta vitamina para hombres de 20 a 39 años con actividad física moderada.

Potasio

Este mineral es indispensable para la transmisión y generación del impulso nervioso, contracción
muscular y equilibrio hídrico. Una de las consecuencias de la pérdida de electrolitos debido a la
deshidratación puede ser sufrir calambres, por lo que una dieta rica en potasio, ayudará a prevenir
dichos calambres
Su alto contenido en potasio y bajo en sodio hace que el plátano sea beneficioso para las personas que
sufren hipertención alterial

Magnesio

El magnesio se encarga de mantener correctamente el funcionamiento de los intestinos, músculos y


nervios. También participa en la regulación de la contracción cardíaca, mejora el sistema inmunitario y
forma parte de huesos y dientes.

Ácido fólico

El acido fólico o vitamina D9 interviene en la producción de los glóbulos rojos, el desarrollo del sistema
nervioso, participa en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos. Además, es
importantísimo a la hora de prevenir anemias y la espina bífida en el embarazo.

Fibra y sustancias astringentes

El plátano contiene mucha fibra fruto-oligosacáridos (FOS), es decir, fibra soluble que estimula el
crecimiento de bacterias beneficiosas para el colon. Este tipo de fibra es fermentada por la propia flora
intestinal, dando lugar a ciertas sustancias como el ácido butírico y el propiónico.
Estos ácidos son buenos, por ejemplo, para la regulación del tránsito intestinal, prevención del cáncer de
colon por inhibición del crecimiento de células tumorales, estimulación del sistema inmunológico,
etc.Por otro lado, la fibra y la riqueza de los taninos con acción astringente convierten al plátano en un
alimento adecuado para personas con diarrea o estreñimiento.

USOS
En México se le utiliza como postre, entremés, colación (“refrigerio”) y como complemento de algunos
guisos. Los principales productores y consumidores en el mundo son Nueva Guinea y los países del este
de África, donde el consumo es de 200 a 250 kilos por persona cada año. Nuestro consumo no es tan
alto, pero sí forma parte importante de nuestra dieta: en los últimos diez años ha sido de alrededor de 2 a
2.3 millones de toneladas al año, igualando o superando el de frijol, arroz, aguacate, limón y manzana,
así como la carne de cerdo, de borrego y de vaca. Estos datos dejan clara la importancia del cultivo de
plátano y su papel en la seguridad alimentaria de México, por lo que en este sentido forma parte de la
dieta básica de los mexicanos. La próxima vez que piense en alimentos básicos, incluya el plátano en su
canasta.
Composición del platano

Por 100g de porción contiene: 62.2% agua. y 37.8% composición sólida

Secuencia de Cálculos

Datos Experimentales
Muestra Díametro de la Aréa !! Peso inicial Kg Peso final Kg W sólido seco
muestra Kg

1 0.028 0.002639 0.01018 0.00792 0.00285

2 0.025 0.002160 0.00905 0.00727 0.00342

3 0.03 0.003299 0.01345 0.01052 0.00508

Nª de corridas Tiempo (H) Peso M-1 Kg Peso M-2 Kg Peso M-3 Kg


0 0 0.01018 0.00905 0.01345
1 0.17 0.00941 0.00844 0.01206
2 0.33 0.00888 0.00805 0.01167
3 0.5 0.00849 0.00775 0.0112
4 0.67 0.00818 0.0075 0.01084
5 0.83 0.00792 0.00727 0.01052

Temperatura Entrada Salida


Bulbo húmedo 19 24
Búlbo seco 70 68
Muestra Diámetro Radio Altura m Área !!

1 0.028 0.014 0.016 0.002639

2 0.025 0.0125 0.015 0.002160

3 0.03 0.015 0.020 0.003299

Cálculo Del Peso Del Sólido Seco (Wss)


De datos bibliográficos se sabe que el contenido de agua en 100 g de naranja es de 85.97 g. El contenido
de humedad de un sólido se expresa como la cantidad de humedad por unidad de peso del sólido seco,
!"!"#!
es decir: ![=] ; entonces, se tiene que:
!"$.$.

0.0622 *+#"$# *+#"$#


!= = 1.6455
(0.1 − 0.0622) *+%.%. *+%.%.

Entonces, resolviendo la ecuación para el cálculo de la humedad del sólido en base seca, se tiene que:
$".$. − $".". $".$.
"= ∴ $".". =
$".". 1+"
Así, con los datos de las muestras antes de iniciar el proceso de secado, se tiene que:
*+#"$#
0.01018 *+#"$#
*+%.).
2%.%.'( = = 0.003848
1 + 1.6455 *+%.).
*+#"$#
0.00905 *+#"$#
*+%.).
2%.%.'* = = 0.003420
1 + 1.6455 *+%.).
*+#"$#
0.01345 *+#"$#
*+%.).
2%.%.'+ = = 0.005084
1 + 1.6455 *+%.).

Cálculo De Humedad Del Sólido En Base Seca (X)


La ecuación para determinar la humedad del sólido en base seca es:

$".$.% − $".".' ,-()*(


"%,' = [=]
$".".' ,-".".
Donde: i= número de la corrida, j= número de muestra.
Para La Muestra 1
2%.)., − 2%.%.( (0.01018 − 0.003848)*+ *+#"$#
!,,( = = = 1.6455
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.
2%.).( − 2%.%.( (0.00941 − 0.003848)*+ *+#"$#
!(,( = = = 1.4454
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.
2%.).* − 2%.%.( (0.00888 − 0.0.003848)*+ *+#"$#
!*,( = = = 1.3077
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.
2%.).+ − 2%.%.( (0.00849 − 0.003848)*+ *+#"$#
!+,( = = = 1.2063
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.
2%.).. − 2%.%.( (0.00818 − 0.003848)*+ *+#"$#
!.,( = = = 1.1258
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.
2%.)./ − 2%.%.( (0.00792 − 0.003848)*+ *+#"$#
!/,( = = = 1.05821
2%.%.( 0.003848 *+ *+%.%.

Para La Muestra 2
2%.)., − 2%.%.* (0.00905 − 0.003420)*+ *+#"$#
!,,* = = = 1.6462
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
2%.).( − 2%.%.* (0.00844 − 0.003420)*+ *+#"$#
!(,* = = = 1.4678
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
2%.).* − 2%.%.* (0.00805 − 0.003420)*+ *+#"$#
!*,* = = = 1.3538
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
2%.).+ − 2%.%.* (0.00775 − 0.003420)*+ *+#"$#
!+,* = = = 1.2661
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
2%.).. − 2%.%.* (0.0075 − 0.003420)*+ *+#"$#
!.,* = = = 1.1929
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
2%.)./ − 2%.%.* (0.00727 − 0.003420)*+ *+#"$#
!/,* = = = 1.1257
2%.%.* 0.003420 *+ *+%.%.
Para La Muestra 3
2%.)., − 2%.%.+ (0.01345 − 0.005084)*+ *+#"$#
!,,+ = = = 1.6455
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.
2%.).( − 2%.%.+ (0.01206 − 0.005084)*+ *+#"$#
!(,+ = = = 1.3721
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.
2%.).* − 2%.%.+ (0.01167 − 0.005084)*+ *+#"$#
!*,+ = = = 1.2954
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.
2%.).+ − 2%.%.+ (0.0112 − 0.005084)*+ *+#"$#
!+,+ = = = 1.2029
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.
2%.).. − 2%.%.+ (0.01084 − 0.005084)*+ *+#"$#
!.,+ = = = 1.1322
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.
2%.)./ − 2%.%.+ (0.01052 − 0.005084)*+ *+#"$#
!/,+ = = = 1.06924
2%.%.+ 0.005084 *+ *+%.%.

Cálculo De Humedad Promedio (Xprom)


La ecuación para determinar la humedad del sólido en base seca es:

"%,' + "%01,' ,-()*(


"+,-. %,' = [=]
2 ,-".".
Donde: i= número de la corrida, j= número de muestra.

Para La Muestra 1
*+#"$#
!,,( + !(,( (1.6455 + 1.4454) *+#"$#
*+%.%.
!0123 ,,( = = = 1.5454
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!(,( + !*,( (1.4454 + 1.3047) *+%.%. *+#"$#
!0123 (,( = = = 1.3750
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!*,( + !+,( (1.3047 + 1.2063) *+%.%. *+#"$#
!0123 *,( = = = 1.2555
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!+,( + !.,( (1.2063 + 1.1258) *+%.%. *+#"$#
!0123 +,( = = = 1.1660
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!.,( + !/,( (1.1258 + 1.05821) *+%.%. *+#"$#
!0123 .,( = = = 1.09200
2 2 *+%.%.
Para La Muestra 2
*+#"$#
!,,* + !(,* (1.6462 + 1.4678) *+%.%. *+#"$#
!0123 ,,* = = = 1.577
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!(,* + !*,* (1.4678 + 1.3538) *+%.%. *+#"$#
!0123 (,* = = = 1.4108
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!*,* + !+,* (1.3538 + 1.2661) *+%.%. *+#"$#
!0123 *,* = = = 1.31
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!+,* + !.,* (1.2661 + 1.1929) *+%.%. *+#"$#
!0123 +,* = = = 1.2295
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!.,* + !/,* (1.1929 + 1.1257) *+%.%. *+#"$#
!0123 .,* = = = 1.1593
2 2 *+%.%.
Para La Muestra 3
*+#"$#
!,,+ + !(,+ (1.6455 + 1.3721) *+#"$#
*+%.%.
!0123 ,,+ = = = 1.5088
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!(,+ + !*,+ (1.3721 + 1.2954) *+%.%. *+#"$#
!0123 (,+ = = = 1.3337
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!*,+ + !+,+ (1.2954 + 1.2029) *+%.%. *+#"$#
!0123 *,+ = = = 1.2491
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!+,+ + !.,+ (1.2029 + 1.1322) *+%.%. *+#"$#
!0123 +,+ = = = 1.1675
2 2 *+%.%.
*+#"$#
!+,+ + !.,+ (1.1322 + 1.06924) *+#"$#
*+%.%.
!0123 +,+ = = = 1.1007
2 2 *+%.%.

Cálculo De Las Diferenciales De Humedad (dX)


Las diferenciales de la humedad se calculan de la siguiente manera:

,-()*(
/"%,' = "%01,' − "%,' [=]
,-".".
Donde: i= número de la corrida, j= número de muestra.
Para La Muestra 1
*+#"$# *+#"$#
8!,,( = !(,( − !,,( = (1.4454 − 1.6455) = −0.2001
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!(,( = !*,( − !(,( = (1.3077 − 1.4454) = −0.1377
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!*,( = !+,( − !*,( = (1.2063 − 1.3077) = −0.1014
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!+,( = !.,( − !+,( = (1.1258 − 1.2063) = −0.0805
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!.,( = !/,( − !.,( = (1.05821 − 1.1258) = −0.06759
*+%.%. *+%.%.
Para La Muestra 2
*+#"$# *+#"$#
8!,,* = !(,* − !,,* = (1.4678 − 1.6462) = −0.1784
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!(,* = !*,* − !(,* = (1.3538 − 1.4678) = −0.114
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!*,* = !+,* − !*,* = (1.2661 − 1.3538) = −0.0877
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!+,* = !.,* − !+,* = (1.1929 − 1.2661) = −0.0732
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!.,* = !/,* − !.,* = (1.1257 − 1.1929) = −0.0672
*+%.%. *+%.%.

Para La Muestra 3
*+#"$# *+#"$#
8!,,+ = !(,+ − !,,+ = (1.3721 − 1.6455) = −0.2734
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!(,+ = !*,+ − !(,+ = (1.2954 − 1.3721) = −0.0767
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!*,+ = !+,+ − !*,+ = (1.2029 − 1.2954) = −0.0925
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!+,+ = !.,+ − !+,+ = (1.1322 − 1.2029) = −0.0707
*+%.%. *+%.%.
*+#"$# *+#"$#
8!.,+ = !/,+ − !.,+ = (1.06924 − 1.1322) = −0.06296
*+%.%. *+%.%.
Cálculo De Las Diferenciales De Tiempo (dΘ)
Las diferenciales de tiempo se calculan de la siguiente manera:

/0%,' = 0%01,' − 0%,' [=]ℎ


Donde: i= número de la corrida, j= número de muestra.

89,,( = 9(,( − 9,,( = (0.17 − 0)ℎ = 0.17 ℎ

89(,( = 9*,( − 9(,( = (0.33 − 0.17)ℎ = 0.16 ℎ

89*,( = 9+,( − 9*,( = (0.50 − 0.33)ℎ = 0.17 ℎ

89+,( = 9.,( − 9+,( = (0.67 − 0.50)ℎ = 0.17 ℎ

89.,( = 9/,( − 9.,( = (0.83 − 0.67)ℎ = 0.16 ℎ

Cálculo De La Velocidad De Secado (N)


La ecuación para determinar la velocidad de secado es:

−$".".' /"%,' ,-".".


2%,' = 4 5 [=]
3' /0%,' ℎ ∙ !!
Donde: A= área de la muestra, en m2, i= número de la corrida, j= número de muestra.

Para La Muestra 1
*+#"$# *+#"$#
− <0.003848 −0.2001
*+%.). = *+%.%. *+%.%.
;,,( = * ? @ = 1.7163
0.002639 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003848 −0.1377
*+%.). = *+%.%. *+%.%.
;(,( = * ? @ = 1.2549
0.002639 > 0.16 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003848 −0.1014
*+%.). = *+%.%. *+%.%.
;*,( = * ? @ = 0.8697
0.002639 > . 17 ℎ ℎ ∙ >*
*+#"$# *+#"$#
− <0.003848 −0.0805
*+%.). = *+%.%. *+%.%.
;+,( = * ? @ = 0.6904
0.002639 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003848 −0.06759
*+%.). = *+%.%. *+%.%.
;.,( = * ? @ = 0.6159
0.002639 > 0.16 ℎ ℎ ∙ >*

Para La Muestra 2
*+#"$# *+#"$#
− <0.003420 = −0.1784 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;,,* = * ? @ = 1.6615
0.002160 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003420 = −0.114 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;(,* = * ? @ = 1.1281
0.002160 > 0.16 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003420 = −0.0877 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;*,* = * ? @ = 0.8168
0.002160 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003420 = −0.0732 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;+,* = * ? @ = 0.6817
0.002160 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.003420 = −0.0672 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;.,* = * ? @ = 0.665
0.002160 > 0.16 ℎ ℎ ∙ >*
Para La Muestra 3
*+#"$# *+#"$#
− <0.005084 = −0.2734 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;,,+ = * ? @ = 2.4784
0.003299 > 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.005084 = −0.0767 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;(,+ = * ? @ = 0.7387
0.003299 > 0.16 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.005084 = −0.0925 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;*,+ = ? @ = 0.8385
0.003299 >* 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.005084 = −0.0707 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;+,+ = ? @ = 0.6409
0.003299 >* 0.17 ℎ ℎ ∙ >*

*+#"$# *+#"$#
− <0.005084 = −0.06296 *+%.%.
*+%.). *+%.%.
;.,+ = ? @ = 0.5707
0.003299 >* 0.16 ℎ ℎ ∙ >*
Tablas De Resultados

MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3
GRÁFICAS RESULTANTES

Pérdida de humedad para la M1 del plátano


1.9

1.7

1.5
N(Kg ss/hm2)

1.3

1.1

0.9

0.7

0.5
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
X (Kg h20/ Kg ss)

Cinética de secado de la M1
1.8

1.6
X(Kg h2o/Kgss

1.4
)

1.2

1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
t(hr)
Pérdida de humedad para M2 del plátano
1.9
1.7
1.5
N(Kg ss/hm2

1.3
1.1
0.9
0.7
0.5
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
X(Kg h2o/Kgss)

Cinética de secado de la M2
1.7

1.6

1.5
X (Kg h20/ Kg ss

1.4

1.3

1.2

1.1

1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
t (hr)
Pérdida de humedad para M3 del plátano
3

2.5

2
N(Kg ss/hm2

1.5

0.5

0
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
X(Kg h2o/Kgss)

Cinética de secado de la M3
1.7
1.6
X (Kg h20/ Kg ss)

1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
t (hr)
Cálculo De Tiempos De Secado

Para El Periodo De Velocidad Constante (θC)


La ecuación para determinar el tiempo de secado a velocidad constante de cada muestra es:
−$".".
02 = (" − "% )[=] ℎ
3 ∙ 22 2
Donde: Xi= Contenido de humedad inicial.

Así, para cada muestra, se tiene que:


−2%.%.( −0.003848 *+
95,( = C!5,( − !6,( D = (1.4454 − 1.6455) = 0.2329 ℎ
B( ∙ ;5,( *+
(0.002639 >* ) <1.2529 =
ℎ ∙ >*
−2%.%.* −0.0043420 *+
95,* = C!5,* − !6,* D = (1.4678 − 1.6462) = 0.3194 ℎ
B* ∙ ;5,* *+
(0.002160 >* ) <1.1228 =
ℎ ∙ >*
−2%.%.+ −0.005084 *+
95,+ = C!5,+ − !6,+ D = (1.3721 − 1.6455) = 0.5703 ℎ
B+ ∙ ;5,+ *+
(0.003299 >* ) <0.7387 =
ℎ ∙ >*
Que son aproximadamente 17min 57s, 19min 16s y 34min 21s, respectivamente.

Para El Periodo De Velocidad Decreciente (θD)


La ecuación para determinar el tiempo de secado a velocidad decreciente de cada muestra es:

−$".". 4! /"
03 = 9 [=] ℎ
3 4" 2
Donde: Xi= Contenido de humedad final.

Como se observa de las gráficas, la velocidad de secado se aproxima a una función lineal de X (de la
forma y=mx+b), por lo que las ecuaciones respectivas a las muestras son:

Para La Muestra 1
!& "!' $.&'$("$.&)*'
m= = = 0.9255, luego, de: (; − ;, ) = >(! − !, ), se tiene que:
#& "#' ).+$&,").)+*-

23,1 = 0.9255" − 0.4260


Por lo tanto:

−$".".1 4!,$ /" −0.003848 ,- 1.!567 ),(8 /"


03,1 = 9 = 9 = 0.4380ℎ
31 4",$ 23,1 0.002639 !! 1.99:9 ;< 0.9255" − 0.4260
Para La Muestra 2
Para efectos de cálculo, se descartan los dos primeros puntos de izquierda a derecha de la gráfica de
pérdida de humedad, ya que no concuerdan con la tendencia de una curva de secado. Así, se tiene que:
! "! $.&-)."$.&&*
m= #& "#' = ).+&&)").)'+' = 0.2295, luego, de: (; − ;, ) = >(! − !, ), se tiene que:
& '

23,! = 0.2295" + 0.3912


Por lo tanto:

−$".".! 4!,% /" −0.0043420 ,- 1.!661 /"


03,! = 9 = !
9 = 0.5754 ℎ
3! 4",% 23,! 0.002160 ! 1.96=> 0.2295" + 0.3912

Para La Muestra 3

En este caso se tienen dos tiempos decrecientes, por lo que se sumarán los tiempos resultantes para
obtener un tiempo total decreciente. Así pues:
! "! $.-,-*"$.&($'
m= #( "#& = ).+'*(").+$+' = 2.1362, luego, de: (; − ;+ ) = >(! − !+ ), se tiene que:
( &

23,7.1 = 2.1362" − 1.9287

Entonces:

−$".".7 4!,&.$ /" −0.005084 ,- 1.!?:9 /"


03,7.1 = 9 = 9 = 0.1287 ℎ
37 4",& 23,7.1 0.003299 !! 1.7=!1 2.1362" − 1.9287
Luego:
! "! $.&($'"$.*.*.
m= #& "#' = ).+$+'").),++ = 0.9222, luego, de: (; − ;, ) = >(! − !, ), se tiene que:
& '

23,7.! = 0.9222" − 0.4684


Por lo tanto:

−$".".7 4!,&.% /" −.005084 ,- 1.!5!? /"


03,7.! = 9 = 9 = 0.3641 ℎ
37 4!,&.$ 23,7.! 0.003299 !! 1.7=!1 0.9222" − 0.4684

Finalmente: 9/,, = 9/,,.) + 9/,,.+ = 0.1287 + 0.3641 ℎ = 0.4928 ℎ

Que son aproximadamente 26min 28s, 34min 52s y 29min 56s, respectivamente.
Tiempo Total De Secado (θT)
El tiempo total de secado es la suma de los tiempos a velocidad constante y a velocidad decreciente. Así
pues:

91,) = 92,) + 9/,) = 0.2329 + 0.4380 ℎ = 0.6709 ℎ ≈ 40 >FG 25 H

91,+ = 92,+ + 9/,+ = 0.3194 + 0.5754 ℎ = 0.8948 ℎ ≈ 53 >FG 58 H

91,, = 92,, + 9/,, = 0.5703 + 0.4928 ℎ = 1.0631 ℎ ≈ 1ℎI 4 min 18 s

RECOMENDACIONES, OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Tovar Ríos José de Jesús

RECOMENDACIONES

• Con el fin de agilizar la práctica encender con 30 minutos de anticipación de la hora de


inicio de la práctica el secador y que éste alcance una temperatura constante

• Para evitar que las muestras alterasen los resultados de las lecturas de peso, colocar un
trozo de papel aluminio sobre el plato de la balanza analítica, el cuál se debe restar del peso
de las medidas obtenidas

• Para que las muestras no se lleguen a pegar en las bases de las charolas del equipo, se deben
colocar sobre un rectángulo de aluminio independiente al usado en la balanza.

• Con el objetivo de evitar que el aire al interior del equipo perdiera temperatura y llegase a
saturarse, colocar las muestras en la sección derecha del secador, abriéndolo solo de la
puerta frontal derecha del equipo, procurando que al cerrarla esté sellada adecuadamente

OBSERVACIONES

• Para tomar los pesos de las frutas, se hizo entre dos personas sacando las muestras del
secador, solo abriendo la puerta delantera derecha para evitar que la toma de la muestra
del secador estuviera mucho tiempo abierta y que el aire caliente saliera del equipo y se
saturara con la humedad del ambiente.
• Para el caso del platano, se cortaron 3 muestras de diferentes diámetros

• El equipo con el que cuenta el laboratorio es parcialmente adecuado para su


manipulación, aunque por el deterioro de sus partes y falta de aislantes puede que esto
llegue a afectar los resultados de la experimentación
• Se trabajó con la mayoría resistencis con las que cuenta el equipo
• La toma de tiempo no fue muy exacta ya que cada que se realizaba el muestreo, se perdía
un poco de este, ya que se pesaba cada una de las muestras de la fruta. Y al terminar de
pesarlas se metían todas juntas para evitar que el secador estubiera mucho tiempo
abierto y que el aire caliente ses saliera del equipo y que se saturara con la humedad del
ambiente

CONCLUSIONES:

La práctica tenía como obetivo comprender los principios básicos de la operación de secado mediante el
uso de un secador de charolas que opera por lotes. Además se Construyó y se identificó por medio de
los datos obtenidos, las graficas que permitieron analizar el contenido de humedad presente en la
muestra durante el tiempo de secado. También. Se comprendió la curva característica del proceso de
secado así como las ecuacioines que la riguen.

Llevar a cabo el secado en cualquier fruta suele ser de alto costo ya que es demasiaddo el tiempo que
tiene que llevar la fruta en el horno a baja temperatura para su completa deshidratación .El secador de
charolas es un equipo sencillo y facil de utilizar ya que solo se colocan los sólidos los cuáles se requieran
secar en charolas, este equipo opera por lotes, así que las muestras se sacaron cada cierto tiempo para
ir tomando el peso de estos, así de esta manera se puede observar el comportamiento del secado.

En base a los resultados obtenidos se observó que la Velocidad de secado en las 3 muestras en los
primeros puntos tuvieron una perdida de humedad rápida, y a medida del paso del tiempo la velocidad
de secado disminuyó al igual que la humedad en un principio dismunyó rapidamente y en los últimos
puntos disminuyó lentamente

además que el tiempo total de secado total en la experimentación fué de 40 min a 1 hora
aproximadamente. Este tiempo total obtenido para dicha prueba es razonable, dado el contenido de
agua en el plátano (según los datos bibliográficos obtenidos). El ligero aumento que se observó en la
grafica de pérdida de humedad de la muestra tres mostró un error provocado ya sea por el tiempo de
secado entre cada muestreo que provocó un arrastre de humedad entre cada pesada o porque la toma
de pesos fué tardada

Se estableció los parámetros de control para llevar a cabo la práctica de forma adecuada. También se
elaboró un diagrama de flujo para ilustrar el procedimiento a seguir.

Un secador de charolas es un equipo totalmente aislado, en el cuál los sólidos se colocan en charolas, la
transmision de calor puede ser directa de gas a los sólidos, utilizando la circulacion de volúmenes de gas
caliente. Algunas de las aplicaciones son en operaciones a pequeña escala, en plantas piloto, trabajos de
experimentacion como el estudio de operaciones unitarias, balance de materia y energia en diferentes
secciones de la unidad así como la influencia de la temperatura y de la velocidad en el aire de secado.
MUESTRA DE GUAYABA (Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado)

Datos experimentales y Análisis (Observaciones y Recomendaciones)

Temperaturas

Temperatura Entrada Salida


Bulbo Húmedo (°C) 19 24
Bulbo Seco (°C) 70 68

Principalmente al visualizar la tabla de temperaturas, se puede definir que la deshidratación de esta fruta no se
llevará a cabo de la manera correcta, ya que la temperatura de operación del secador (entre 68 y 70°C) excede
la temperatura recomendada para esta operación en los alimentos, principalmente en las frutas que va de 50 a
60°C, donde una mayor temperatura provoca que el calor cocine el alimento, y si es aún mayor, cocina su
exterior impidiendo que la humedad interna escape, lo que lleva a la degradación del alimento (las altas
temperaturas de proceso ocasionan un incremento no deseado de las reacciones de oxidación, generando el
oscurecimiento de la pulpa o tejido), por lo tanto las propiedades nutrimentales de la fruta se verán severamente
afectadas.
A continuación se presenta una tabla en la cual se muestran las temperaturas recomendadas para la
deshidratación de algunos tipos de alimentos para tenerla en consideración en experimentaciones posteriores:

PRODUCTO TEMPERATURA RECOMENDADA


Hierbas 35° C
Vegetales 52° C
Frutas 57° C
Cuero de fruta 60° C
PRODUCTO TEMPERATURA RECOMENDADA
Marín, P. V. (2021, 15 octubre). FRUTAS Y HORTALIZAS. Blogger. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://manualdeshidratacion.blogspot.com/

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


Datos de las muestras
Muestras Área Peso Inicial Peso final WSS(kg)
( m2) (kg) (kg)
1 0.0030017 0.00907 0.00655 0.001261
2 0.0029845 0.00647 0.00426 0.000899
3 0.0027143 0.00732 0.00386 0.001017

Historial de pesos
N° de corridas Tiempo Peso M1 Peso M2 Peso M3
(kg) (kg) (kg)
0 0 0.00907 0.00643 0.00732
1 600 0.00807 0.00824 0.00683
2 1200 0.00751 0.00504 0.00456
3 1800 0.00718 0.00477 0.00431
4 2400 0.0069 0.00452 0.00409
5 3000 0.00655 0.00426 0.00386

Al observar la tabla de historial de pesos, se puede visualizar un dato (proveniente de la muestra 2) que causará
errores en la determinación de la curva de secado, esto probablemente debido a un error humano al cargar los
datos en la tabla. El problema es que si está ocurriendo una perdida de humedad en el tiempo, también debe
de haber una pérdida de peso reflejada directamente, en este caso si tomamos este dato como correcto, se
estaría hablando de que al cumplirse 600 segundos dentro del secador se ganaron 2 gramos en lugar de
reducirse en la muestra.

La consecuencia se puede comprobar con la determinación de la velocidad de secado y se puede visualizar de


mejor forma con los gráficos ya que se presentan valores negativos en la velocidad, lo que lleva a una
prolongación exagerada del periodo inestable en la curva de secado para la muestra.

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


Tablas Calculadas
Muestra1

N° de Tiempo X dx dΘ N Xprom
corridas

0 0 6.19424 - - - -

1 600 5.40105 -0.7932 600 0.00056 5.79765


2 1200 4.95687 -0.4442 600 0.00031 5.17896
3 1800 4.69511 -0.2618 600 0.00018 4.82599
4 2400 4.47302 -0.2221 600 0.00016 4.58407
5 3000 4.1954 -0.2776 600 0.00019 4.33421

Muestra2

N° de Tiempo X dx dΘ N Xprom
corridas

0 0 6.14977 - - - -

1 600 8.16238 2.01261 600 -0.001 7.15607


2 1200 4.60417 -3.5582 600 0.00179 6.38327
3 1800 4.30395 -0.3002 600 0.00015 4.45406
4 2400 4.02596 -0.278 600 0.00014 4.16496
5 3000 3.73686 -0.2891 600 0.00015 3.88141

Muestra3

N° de Tiempo X dx dΘ N Xprom
corridas

0 0 6.19424 - - - -

1 600 5.71266 -0.4816 600 0.0003 5.95345


2 1200 3.48166 -2.231 600 0.00139 4.59716
3 1800 3.23596 -0.2457 600 0.00015 3.35881
4 2400 3.01974 -0.2162 600 0.00014 3.12785
5 3000 2.79369 -0.226 600 0.00014 2.90671

Tiempo de secado
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Xi 4.82599 4.45406 3.3588
Xc 4.33421 3.88141 2.9067
Nc 0.00019 0.00015 0.00014
Θc
1063.05 1188.42 1200.24

Al determinar la velocidad para cada una de las muestras y sus corridas, no es posible apreciar una zona lineal
en la que se observe un periodo constante definido (solamente en la muestra 3, corridas 4 y 5), lo cual se puede

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


comprobar con los gráficos obtenidos, tanto de velocidad como de tiempo contra la humedad. En donde solo se
puede observar el periodo inestable y parte del periodo constante, por lo que hace falta dejar la muestras por
un tiempo mas prolongado; debido a que esta fruta contiene alta cantidad de agua en su composición y es por
ello que aún después de casi una hora de secado sigue teniendo una cantidad elevada de humedad ; y así se
obtendría una curva de secado más definida con el trazado de un periodo decreciente para un mejor análisis.
Considerando las características del alimento usado para este análisis y en comparación con los mostrados por
mis compañeros de equipo, es necesario inferir que el tiempo de secado depende de varios factores. Los más
importantes son: (1) tipo de producto, a mayor contenido de agua, mayor tiempo; (2) tamaño de los trozos del
producto, mientras más grande, mayor tiempo; (3) temperatura del aire, mientras más elevada, menor tiempo;
(4) humedad relativa del aire, mientras más elevada, mayor tiempo y (5) velocidad del aire, mientras más
elevada, menor tiempo. Marín (2008) reporta que el tiempo de deshidratado depende del producto, su grosor,
humedad relativa, calor, temperatura ambiente, etc.
El trazado de las curvas de secado permite visualizar que el tiempo de secado de experimentación es
insuficiente para poder obtetener la información necesaria y así observar los tres periodos que definen la curva
de secado, para este experimento solo se observa el periodo inestable y parte del periodo constante de la curva,
por lo que no es posible realizar un análisis minucioso en donde se observe la humedad crítica y la humedad
en equilibrio. Para definir que el tiempo de secado en la experimentación fue insuficiente fue necesario
compararlo con el tiempo promedio mostrado en un estudio publicado por la Florida State Horticultural Society
el cual muestra que el tiempo de deshidratación para la guayaba está entre 5-6 horas a una temperatura de
60°C.

Preservation of Tropical Fruits by Drying. B.A Campbell and C.W. Campbell. Proceedings of the Florida State Horticultural Society. Volume 96. 1983.
Pages 229-231.

Para poder saber en qué tiempo sería posible visualizar el periodo decreciente en la curva de secado para esta
fruta fue necesario recurrir a otras fuentes, por lo que tomando como referencia el "Estudio sobre la cinética de
secado de la guayaba (Psidium Guajava L) por secado de capa delgada" publicado por el Journal of
Environmental Science, Toxicology and Food Technology: 2319-2402.Volume 9.Issue . Ver 1.Jan 2015. PP 74-
80. Se obtiene que el periodo decreciente se puede visualizar (para una temperatura de 65°C y con muestras
que van de los 10g a los 15g en peso) al pasar los 120 minutos de secado.

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


En otro estudio titulado “Guava thin layer drying kinetics for an indirect solar dryer” publicado por MEMORIAS
DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018
CAMPECHE, CAMPECHE,MEXICO se puede observar que en este caso aunque el secado se realiza en un
secador indirecto solar, el periodo decreciente se encuentra a partir de los 180 minutos de secado
aproximadamente, a las condiciones de operación de 60°C y muestras entre 6g y 10g. Por lo que si en la
experimentación realizada en el secador de charolas de ESIQIE hubiera continuado la operación, podríamos
esperar obtener una curva más completa aproximadamente al pasar de las 2 horas y media del proceso de
secado tomando en cuenta la información consultada.

Para consideraciones de la industria alimenticia se entiende que es mejor sobre-deshidratar que sub-
deshidratar, aunque mucha pérdida de humedad significa una reducción de peso mayor y una disminución del
rendimiento, lo que redunda en una pérdida de valor y en un menor precio, por lo que se deben de tener
enconsideración todas las restricciones pertinentes.

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


Gráficos

Cálculos
Humedad Libre
Muestra 1
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻0 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00907 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = = = 6.19424
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


𝑊𝑆𝐻1 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00807 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 5.40105
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻2 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00751 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 4.95687
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻3 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00718 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 4.69511
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻4 − 𝑊𝑆𝑆 (0.0069 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 4.47302
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻5 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00655 − 0.001261)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 4.1954
𝑊𝑆𝑆 0.001261𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆

Muestra 2
𝑊𝑆𝐻 − 𝑊𝑆𝑆
𝑋=
𝑊𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻0 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00643 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = = = 6.14977
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻1 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00824 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 8.16238
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻2 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00504 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 4.60417
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻3 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00477 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 4.30395
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻4 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00452 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 4.02596
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻5 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00426 − 0.000899)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 3.73686
𝑊𝑆𝑆 0.000899𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
Muestra 3
𝑊𝑆𝐻0 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00732 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋0 = = =4
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻1 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00683 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋1 = = = 3.45446
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻2 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00456 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋2 = = = 3.0797
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻3 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00431 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋3 = = = 2.81879
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


𝑊𝑆𝐻4 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00409 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋4 = = = 2.61006
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑊𝑆𝐻5 − 𝑊𝑆𝑆 (0.00386 − 0.001017)𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑋5 = = = 2.35389
𝑊𝑆𝑆 0.001017𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑆𝑆
Velocidad de secado
Muestra 1
𝑊𝑆𝑆 𝑋𝑖+1 −𝑋𝑖
𝑁= (− )
𝐴 𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖
𝑊𝑆𝑆 𝑋1 − 𝑋0 0.001261 𝑘𝑔 5.40105 − 6.19424 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁1 = (− )= 2
(− ) = 0.00056
𝐴 𝑡1 − 𝑡0 0.003002 𝑚 600 − 0 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋2 − 𝑋1 0.001261 𝑘𝑔 4.95687 − 5.40105 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁2 = (− )= (− ) = 0.00031
𝐴 𝑡2 − 𝑡1 0.003002 𝑚2 1200 − 600 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋3 − 𝑋2 0.001261 𝑘𝑔 4.69511 − 4.95687 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁3 = (− )= (− ) = 0.00018
𝐴 𝑡3 − 𝑡2 0.003002 𝑚2 1800 − 1200 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋4 − 𝑋3 0.001261 𝑘𝑔 4.47302 − 4.69511 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁4 = (− )= 2
(− ) = 0.00016
𝐴 𝑡4 − 𝑡3 0.003002 𝑚 2400 − 1800 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋5 − 𝑋4 0.001261 𝑘𝑔 4.1954 − 4.47302 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁5 = (− )= 2
(− ) = 0.00019
𝐴 𝑡5 − 𝑡4 0.003002 𝑚 3000 − 2400 𝑠𝑚2
Muestra 2
𝑊𝑆𝑆 𝑋1 − 𝑋0 0.000899 𝑘𝑔 8.16238 − 6.14977 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁1 = (− )= 2
(− ) = −0.001
𝐴 𝑡1 − 𝑡0 0.002985 𝑚 600 − 0 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋2 − 𝑋1 0.000899 𝑘𝑔 4.60417 − 8.16238 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁2 = (− )= 2
(− ) = 0.00179
𝐴 𝑡2 − 𝑡1 0.002985 𝑚 1200 − 600 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋3 − 𝑋2 0.000899 𝑘𝑔 4.30395 − 4.60417 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁3 = (− )= 2
(− ) = 0.00015
𝐴 𝑡3 − 𝑡2 0.002985 𝑚 1800 − 1200 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋4 − 𝑋3 0.000899 𝑘𝑔 4.02596 − 4.30395 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁4 = (− )= 2
(− ) = 0.00014
𝐴 𝑡4 − 𝑡3 0.002985 𝑚 2400 − 1800 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋5 − 𝑋4 0.000899 𝑘𝑔 3.73686 − 4.02596 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁5 = (− )= (− ) = 0.00015
𝐴 𝑡5 − 𝑡4 0.002985 𝑚2 3000 − 2400 𝑠𝑚2
Muestra 3
𝑊𝑆𝑆 𝑋1 − 𝑋0 0.001017 𝑘𝑔 5.71266 − 6.19424 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁1 = (− )= 2
(− ) = 0.0003
𝐴 𝑡1 − 𝑡0 0.002714 𝑚 600 − 0 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋2 − 𝑋1 0.001017 𝑘𝑔 3.48166 − 5.71266 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁2 = (− )= 2
(− ) = 0.00139
𝐴 𝑡2 − 𝑡1 0.002714 𝑚 1200 − 600 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋3 − 𝑋2 0.001017 𝑘𝑔 3.23596 − 3.48166 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁3 = (− )= 2
(− ) = 0.00015
𝐴 𝑡3 − 𝑡2 0.002714 𝑚 1800 − 1200 𝑠𝑚2

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


𝑊𝑆𝑆 𝑋4 − 𝑋3 0.001017 𝑘𝑔 3.01974 − 3.23596 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁4 = (− )= 2
(− ) = 0.00014
𝐴 𝑡4 − 𝑡3 0.002714 𝑚 2400 − 1800 𝑠𝑚2
𝑊𝑆𝑆 𝑋5 − 𝑋4 0.001017 𝑘𝑔 2.79369 − 3.01974 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑁5 = (− )= 2
(− ) = 0.00014
𝐴 𝑡5 − 𝑡4 0.002714 𝑚 3000 − 2400 𝑠𝑚2
Tiempo constante de secado
Se realizan los cálculos del periodo constante que es posible visualizar con la información experimental.
𝑊𝑆𝑆 𝑋𝑖 − 𝑋𝑐
∅𝑐 = ( )
𝐴 𝑁𝐶
Muestra 1
0.001261 𝑘𝑔 4.82599 − 4.33421
∅𝑐1 = ( ) = 1063.05 𝑠
0.003002 𝑚2 0.00019
Muestra 2
0.001261 𝑘𝑔 4.45406 − 3.88141
∅𝑐2 = ( ) = 1188.42 𝑠
0.003002 𝑚2 0.00015
Muestra 3
0.001261 𝑘𝑔 3.3588 − 2.9067
∅𝑐3 = ( ) = 1200.24 𝑠
0.003002 𝑚2 0.00014

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado


Conclusiones (Eduardo Vargas Alvarado)
Se fomenta el trabajo en equipo al poder visualizar y comparar los análisis realizados por cada uno de los
miembros del equipo, de igual forma la repartición de las secciones de la parte teórica ayudaron a organizar de
manera eficiente al equipo.
Fue posible exhibir una disciplina profesional ante esta práctica, esto con ayuda de la doctrina del profesor
involucrado, lo que llevó a tener una visión más enfocada en el análisis de la información y los datos para poder
hallar las áreas de oportunidad y no solamente en la mecánica para resolver cálculos o seguir una secuencia
de modelos matemáticos.
Con base en la investigación realizada, tomando como referencia el libro Robert.E.Treybal de operaciones de
transferencia y el Manual del Ingeniero Químico.Perry, al igual que otras fuentes de información en la web, fue
posible fundamentar de mejor manera lo aprendido en las sesiones de la práctica e igualmente sincronizandolo
con lo aprendido en las clases de teoría.
La operación del secador de charolas constituye un conjunto de variables que han sido importantes en cursos
pasados, mencionando las operaciones de destilación y la absorción como principales referencias, en donde se
mantienen los conceptos de presión de vapor, vaporización, evaporación, componentes miscibles, temperatura
de bulbo humedo, temperatura de bulbo seco, humedad, psicrometría, que se comprenden directamente en el
proceso de secado y que constituyen las variables principales a tomar en cuenta para una buena operación del
equipo cuando se habla de su control en la operación, pero más importante aún el buen uso de ellas para
realizar un buen análisis de resultados.
Al graficar las curvas de secado y realizar un análisis de los datos proporcionados, se puede observar que el
tiempo de secado no fue el adecuado para poder visualizar de una manera adecuada los tres periodos
importantes de la curva de secado, por lo que se tuvo que recurrir a información extra para complementar
aquellas condiciones a las que hubiera sido más favorable trabajar o simplemente a considerar proximamente
en caso de que se requiera trabajar con este tipo de alimento nuevamente.

Elaborado por Eduardo Vargas Alvarado

También podría gustarte