Está en la página 1de 1

Título

Sistemas disolventes supramoleculares, metodología y aplicación para la extracción de componentes


bioactivos e identificación de contaminantes en residuos de alimentos (café y sudanes en alimentos
picosos)
Objetivo General
Caracterizar y aplicar el uso de disolventes supramoleculares diseñados para aportar soluciones
concretas en dos ámbitos en los que los procesos de extracción son de gran relevancia; el tratamiento
de muestras para el análisis químico de contaminantes, y la recuperación de sustancias bioactivas a
partir de biomasa vegetal para la aplicación en la industria alimentaria. Se persigue así la finalidad de
incrementar el rendimiento en los procesos de extracción y de reducir los costes, toxicidad y el impacto
ambiental asociados.
Planteamiento del problema
La industria agroalimentaria genera billones de toneladas de subproductos y residuos anualmente.
Existe un interés creciente en la valorización de biomasa mediante la recuperación de compuestos
bioactivos. Solamente la industria del café genera alrededor de 2 billones de toneladas de residuos
agrícolas anualmente, tales como cascarillas, pulpa, aguas residuales y sedimentos, lo cual representa
una amenaza para el medio ambiente.
La determinación de contaminantes en matrices de interés medioambiental o agroalimentario se ha
convertido en una prioridad. En este ámbito y con el fin de afrontar uno de los grandes retos de la
química verde, existe una creciente demanda de desarrollo y aplicación de disolventes alternativos a los
disolventes orgánicos convencionales. A pesar del gran desarrollo instrumental, son muy pocas las
muestras ambientales y agroalimentarias que pueden analizarse de forma directa o después de un
tratamiento simple. El tratamiento de las muestras continúa siendo la etapa más crítica en un proceso
analítico ya que engloba múltiples operaciones que requieren considerable participación humana, son
lentas (suponen entre el 70 y 90% del tiempo consumido en un proceso analítico global) y constituyen
una fuente potencial de errores analíticos. Por otro lado, es la etapa que entraña mayores riesgos
personales y medioambientales, ya que se utilizan ácidos, disolventes, gases a presión, etc. Que pueden
afectar tanto a la seguridad e higiene del personal del laboratorio como al ambiente.

También podría gustarte