Está en la página 1de 3

Danzas tradicionalés argentinas - Una nueva propuesta 33

CHACARERA

Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de casi todas las provincias argentinas desde
1850 hasta mediados del siglo XX y en algunas zonas rurales aún continúa vigente. Tuvo difusión en los
salones, excepto en la ciudad de Buenos Aires, desde 1850 hasta fines del siglo XIX.

Primera versión coreográfica completa: Jº Álbum de Andrés Chazarreta, publicado en 1916.

"Mañana de Mañanita (Chacarera)


· Introducción: 6 comp.
· Entrada a la Chacarera con castañas, vuelta en el mismo sitio 8 c.
· Vuelta redonda con castañas para volver al mismo sitio 6 c.
· Mudanza o Zapateo 8 c.
· Vuelta redonda con castañas para volver al mismo sitio 6 c.
• Mudanza o Zapateo 8 c.
· Vuelta redonda con castañas para volver al mismo sitio 6 c.
• Mudanza o Zapateo 8 c.
· Final para terminar, castañeo, para cambiar de sitio 8 c."

Al analizar la coreografia que ofrece Chazarreta se observa que casi no difiere de la estructura más
difundida. La "Entrada a la Chacarera con castañas" se relaciona con el avance y retroceso de 4 c. y la
"vuelta en el mismo sitio" con el giro de 4 c., aunque otros recopiladores las indican a la inversa -giro y
luego avance y retroceso- y otros describen un avance y retroceso en 8 c. Seguidamente están las vueltas
con zapateo y zarandeo y concluye con "Final para terminar, castañeo, para cambiar de sitio" que repre-
senta la media vuelta cuyo final puede ser al encuentro o en la base contraria, o con giro y coronación
como lo señalan otras recopilaciones de la misma época.
Aunque es una danza con melodía y coplas variables, vale citar que la primera versión musical completa
es una Chacarera con arreglos académicos, publicada por Luis Bonfiglio en 1889. Y la primera versión
musical popular la ofrece Andrés Chazarreta en 1908, pero no es una publicación de difusión masiva.
Posteriormente, y cedida por Andrés Chazarreta, Leopoldo Lugones publica la Chacarera "Mañana de
Mañanita" en la Revue Sud-Américaine de París en 1914 y luego en su libro El payador de 1916. Dicha
versión musical popular fue recopilada por Chazarreta en Santiago del Estero y junto a otras tres, "La
Atamisqueña", ."La Loretana" y "La Criollita", aparecen en su 1° Álbum de 1916. Ninguna de las cuatro
tiene coplas y además poseen la misma métrica musical, incluyendo tres períodos de vuelta entera con
su correspondiente zapateo y zarandeo.
En la enseñanza académica esta estructura se denominó Chacarera larga y siempre se la consideró una
variante, pero en realidad fue la coreografia original de la Chacarera y así lo confirman las versiones de
Manuel Gómez Carrillo, Jorge Furt y Andrés Beltrame cuyas publicaciones fueron las inmediatas poste-
riores al álbum de Chazarreta.

Andrés Beltrame, en su Pieza núm. 5 - La Chacarera publicada en 1931, indica que se baila en cuarto:

"En cuanto el guitarrero empieza a cantar la primera copla los bailarines dan una pequeña vuelta por la derecha -giro- sobre
sí mismo, en su lugar, después avanzan y retroceden frente a sus compañeros, con las manos levantadas a la altura de los
hombros haciendo castañetas, hasta que termine el primer pie que dura cuatro renglones de verso, la pequeña vuelta hay
algunos que la hacen y otros no, queda entonces a voluntad de los bailarines, porque en ·algunos pueblos de esta República,
se cambia, hasta cierto punto la verdadera expresión de los bailes. Otros, primero avanzan al centro, como saludándose y
retroceden hasta llegar al punto de partida y después dan la vuelta (particular) o sobre sí mismos. Fig. 1ra.
Fig. 2da. Sin canto: Los bailarines efectuarán una vuelta entera por la derecha hasta llegar a su lugar de partida haciendo
castañetas. •
Héctor Aricó
34

Fig. 3ra. Segunda copla: Los hombres zapatearán frente a sus compañeras y éstas a su vez con las manos izquierdas se
alzan un poquito el vestido mostrando la punta del pie y con las manos derechas apoyadas en la cintura, avanzan y
retroceden, haciendo pequeños círculos hasta terminarse la música.
Fig. 4ta. Sin canto: Igual a la segunda figura haciendo una vuelta entera.
Fig. 5ta. Tercera copla: Igual a la tercera figura.
Fig. 6ta. Sin canto: Igual que la segunda figura, una vuelta entera.
Fig. 7ma. Cuarta copla: Igual que la tercera figura.
Fig. 8va. y final el Aura que consta de dos o cuatro renglones de verso y sirve para cerrar el baile, con esto los ejecutantes
deben sólo efectuar media vuelta quedando en sentido contrario. Los bailarines efectuarán un giro y avanzarán al centro.
Los hombres levantarán las manos a la altura de las cabezas de sus compañeras como coronándolas.
La segunda parte es igual a la primera o sea se repite todo lo efectuado anteriormente.
la Chacarera Polkeada, se diferencia en que las vueltas se efectúan abrazadas -pareja enlazada, efectuando vueltas
sobre sí misma hacia la izquierda durante la trayectoria-, el hombre tomando a su compañera con la mano derecha
su cintura, y con la izquierda, su mano derecha y ella a su vez con su izquierda se levanta un poquito el vestido mostrando
su diminuto pie, lo demás es igual".
La siguiente versión coreográfica es la que describe Ana Mercedes Chazarreta -hija de don Andrés- en
su l° Álbum, publicado en l 950:
"La chacarera (Una pareja) Corresponde a la la. colocación -enfrentados, en los extremos de la mediana-.
Fig. Nº 1 . Avanzar 2 pasos y retroceder 2, con castañas, sin darse vuelta -avance y retroceso de frente-.
Fig. Nº 2 • Giro de 4 pasos con castañas.
Fig. Nº 3 - la. Vuelta completa de 8 pasos con castañas.
Fig. Nº 4 . la. mudanza: Igual que la del gato -el recorrido del zarandeo es un giro amplio de 8 pasos-.
Fig. Nº 5 . 2a. Vuelta completa de 8 pasos con castañas.
Fig. Nº 6 -2a. mudanza: Igual que la del gato -el recorrido del zarandeo son dos giros de 4 pasos cada uno-.
Fig. Nº 7 -Media vuelta de 4 pasos con castañas, para cambiar de lugar, y giro final de 4 pasos terminando en el centro.
Nota: Para las chacareras de 3 mudanzas se repite la vuelta completa (fig. Nº 5) y una tercera mudanza igual que la 1a.,
continuando con la fig. Nº 7. En cuarto se baila igual pero con las mismas diferencias que las del gato -vueltas y media
vuelta compartidas-. El número de pasos en las vueltas completas pueden ser de 8 ó 6".
Ana Chazarreta ilustra el recorrido de cada figura con un gráfico.
Finalmente, me parece interesante transcribir la versión recopilada por Domingo Lombardi que tomé de
su archivo personal:
"En su desarrollo intervienen dos parejas, dándose el frente, cada una, i formando cuadro en cuyas esquinas quedan
alternados, los componentes de aquellas. Esta forma fue conocida en la provincia de Buenos Aires en cuyos campos de la
región Sud-Este tuvimos ocasión de verla bailar, allá por el año 1916, en una estancia del partido de Balcarce.
Entre dos parejas -en cuarto- es la forma correcta, 'clásica', podríamos decir, de bailar la Chacarera pero, en fa actualidad
11920-21) es común verla interpretada por una sola.
Al cantars~ la prime~a que es una cuarte~a o redon_dilla de las_coplas usadas en este baile, los actores ejecutan un 'paseo',
avanzando I retrocediendo, cada cual, hacia su pareJa, acompanando el compás, con castañetas.
La segunda figura consiste
, 1 , en una 'vuelta , por la derecha i haciendo castañetas. Aeste movimiento que no 1,ene
· entera', ·
canto, se le 11ama aegre, en 1a termino1og,a gauchesca. Las castañetas se hacen ya 'a compás' , t t· ,
' · f • 'de · , , d bl , , h bºfºd d . , a con ra 1empo ,
s1mp es , o repique o re o e , segun 1a a 11 a I fuerza en los dedos del ejecutante.
. sitios,. i con el canto, los danzantes hacen mudanzas -zapateo- i paseo del ba·11e -zarandeo-, rep1t1en
En sus respectivos · · do
dos vece~ más, iguales figuras -vuelta entera y zapateo y zarandeo-. Suelen suprimirle una abrevi d ¡ 1b ·1
Es modahdad catamarqueña. an o, as , e a1 e.
Con la última mudanza i a la voz de ¡aura! o ¡se acaba! , 'bueno' , o un grito más O menos sa1va1e, · una ultima
• · cuarteta, un
Danzas tradicionales argentinas - Una nueva propuesta 35

pareado, 0 un simple 'tarareo' del músico, indica el final de cada una de las partes del baile (baile de dos), con lo cual las
parejaS, haciendo castañetas, describen la mitad de la vuelta, finalizando el movimiento con un giro en el punto opuesto a la
diagonal de sus sitios respectivos, dentro del cuadro que forman. Esta última figura se hace al compás de castañetas.
Siendo, este, 'un baile de dos', debe completarse con la Segunda Parte, ya que 'una sin otra no vale' al decir criollo,
complemento que es semejante a la Primera, variando las coplas del canto, en lo que esté al alcance i capacidad del músico.
Esto no reza, desde luego, si la música es la combinación instrumental criolla, que hace innecesaria la viva voz.
Figuras (1'ª Parte) Síntesis
1• Paseo del baile, colocados en cuadro, avanzan i retroceden uno hacia el otro, con castañetas .......... 1• copla 8 c.
11 ·Vuelta entera. Por la derecha de cada uno, con castañetas -en cuarto-................................... sin canto 8 c.
111 ·Mudanzas. Frente a frente. Ella pasea el baile -zapateo y zarandeo-............ .......................... 2ª copla 8 c.
IV · Vuelta entera (como en 11) -en cuarto-.. .. ................ ..... ... ................. ... ............................... sin canto 8 c.
V· Mudanzas (lo mismo que en 111) ................ ............................................................................ 3ª copla 8 c.
VI · Vuelta entera -en cuarto-...... ........... .............................................. ............. ... ................. sin canto 8 c.
VII - Mudanzas ............................................................... ........ ................................................. 4ª copla 8 c.
¡Aura!
Lombardi dice que los 8 c. finales pueden acompañarse con 'Tarareo, una copla o un pareado'.
VIII · Media vuelta (Final): Por la derecha con castañetas -en cuarto-... .... ................ ............. .. .................... 4 c.
IX· Giro final por la derecha (voluntario) -giro y coronación-. ......... ............. .... .. ..... ..... ........ .................. 4 c.
Termina así la 1ª parte. La 2ª - mismas Figuras i movimientos".

* * *

A naides tengas envidia,


es muy triste el envidiar,
cuando veas a otro ganar
a estorbarlo no te metas-
cada lechón en su teta
es el modo de mamar.
Martín Fierro

También podría gustarte