Está en la página 1de 5

Héctor Aricó

36

CHAMAMÉ
Ríos, s~deste de
Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de Corrientes, norte de Entre
zada la segund a de~ada del
Formosa, sur de Misiones, este del Chaco y noreste de Santa Fe desde comen
o del Estero, siendo la
siglo XX. Alrededor de 1950 adquirió gran difusión en la campaña de Santiag
ió a casi todo el país y
primera provincia alejada de la zona mesopotámica en adoptarla. Luego se extend
en algunas zonas aún continúa vigente. No tuvo difusión en los salones .
chama mé aparece en un
Según la investigación realizada por Oiga Femández Latour de Botas, la palabra
ica si es un determinado
documento periodístico de Buenos Aires del año 1821 , pero el texto no especif
la misma danza que hoy se
tipo de baile popular en Buenos Aires o Corrientes, ni tampoco si se trata de
conoce con ese nombre.
í original; aparentemente
Además, el término chamamé no tiene ningún significado en la lengua guaran
desprolijo o desordenado.
es un neologismo mestizo o criollo utilizado para referirse a algo improvisado,
mé de Raúl Cerrutti
La primera descripción coreográfica completa se encuentra en el libro El Chama
res de nuestro país,
(1928-1991), publicado en 1965. Por ser una de las danzas vigentes y más popula
.
vale aclarar que posee un estilo particular en cada zona donde aún se la practica
a la inventiva y habilidad del
HDado su carácter de baile de pareja enlazada e independiente y por lo tanto dejando librado
. No obstante, la presencia de un
bailarín las figuras interpretativas, es difícil sistematizar coreográficamente el chamamé
rítmica musical, posibilita la
'estilo' estructurado en base a constantes generales que se respetan y adecuan a la pauta
de la actitud eminentemente
delimitación de normas generales sujetas a su vez, a variantes que son consecuencias
en factores tipificadores, elegimos
individualista que predomina en la danza. De los elementos factibles de constituirse
del mismo problema.
aquellos que estimamos pueden dar ángulos diferentes en enfoques y perspectivas distintas

Posiciones para pareja abrazada

el criterio comparativo notamos


Analizaremos en primera instancia la posición de enlace de la pareja. Utilizando nuevamente
deben someterse, en el chamamé /
que, mientras en la polca y otras, quizás por el ritmo mismo y el desplazamiento ágil a que
comodidad. Es aquí donde puede
la pareja se abraza prietamente para poder desarrollar los pasos básicos y figuras con
a su compañera cuerpo con
intuirse una gran influencia del tango antiguo. La posición del bailarín de chamamé, tomando
recuerda a la típica figura del
cuerpo, mejilla a mejilla, y un poco encorvado para dar libertad de movimiento a las piernas,
las circunstancias están dadas,
tanguero de cortes y quebradas. Pero no en toda la danza mantiene esta actitud. Cuando
nuevamente la posición de
encara el zapateo brioso separándose de su dama aunque sin soltarla; pasado el momento retoma
notable es la posición del brazo
enlace y continúa el desplazamiento al ritmo cadencioso de la danza. Otra característica
danzas de parejas enlazadas, se
izquierdo del hombre que toma el derecho de la mujer. A la forma común a casi todas las
Danzas tradicionales argentinas - Una nueva propuesta 37

agregan variantes típic~s. En algunos casos, el hombre atrae la mano de la mujer hacia abajo y hacia atrás;
en otros la lleva
has!a la altura de su cmtura, apoyándola graciosamente; también recurre a tirar hacia adelante de él
el brazo, encorvando
hacia atrás el de la mujer o extender los dos brazos hacia afuera, en casi total distensión .

Posiciones para pareja enlazada

El desplazamiento de la pareja se realiza a través del que llamaremos paso básico. Aquí también encontram
os modalidades:
1°) Paso hamacado, el más común y más parecido al de la polca; se ajusta a la cadencia rítmica de la música
y los bailarines
con un ligero movimiento de cuerpo, refuerzan la acentuación; 2°) Paso cruzado que se hace, sobre la base
del anterior, pero
cruzando alternativamente los pies, y 3º) Paso arrastrado, en el que los bailarines condensan dos compases
de la música en
uno de danza, con una marcación valseada y exagerando el paso de avance de tal manera que produce
la sensación de
avance arrastre, sinuoso y lento. Estas formas, habitualmente, se combinan entre sí o están sujetas a
variantes que surgen
de la creación espontánea del bailarín que trata de lucirse en la reunión.
Complementando el desplazamiento básico, el chamamé ofrece momentos en los que el bailarín exterioriza 1
su habilidad
mediante zapateos, que actúan en función de ornamento de la danza. Pero no debe confundirse con el zapateo 1
habitual en la
mayoría de las danzas folklóricas argentinas . A la diferencia de técnicas, que aquí se reduce a golpes
dados con toda la
planta del pie, es decir que no aparece el repique de taco y punta, se suma la intención de la figura. 1
lo que en el gato,
chacarera, triunfo, etc., representa una manera de cortesía a la compañera, demostrando pericia en arabescos
viriles que se 1
ofrecen en su honor, en el chamamé es alarde de la pareja, del bailarín y su compañera que muestran
a los demás la
creación espontánea de que son capaces para ganar prestigio a través de su destreza coreográfica. Nuevamen
te el recuerdo 1
del bailarín de tango de cortes y quebradas se identifica en la intención.
Las figuras de zapateo más comunes son.tres que, siguiendo la denominación que formula Porfirio Zappa
es su libro 'Ñurpi'
llamaremos: Parará, Taconeo (verlas mecaniw ciones al final) y Cepillada o Escobillada ( ,·er la
mecanización en
el Chop{) -el título completo del libro es Ñurpi; por el campo correntino-.
El Parará es un repique acompañado que se realiza con los pies golpeados de plano, marcando la
acentuación sobre el
derecho, evolucionando en el mismo lugar o desplazándose hacia distintas direcciones en una corrida
con la dama tomada
con el brazo derecho -esta posición se denomina largada- . la compañera puede o no seguir
las contorsiones del
bailarín reduciéndose su correspondencia a un ágil y gracioso agitar de polleras con la mano derecha
que ha dejado en
libertad el compañero para zapatear. El Taconeo, es una figura que se realiza con el taco de un solo pie,
mientras el otro va
'chicando' al compás de la música. Puede ejecutarse hacia el frente o hacia el costado. la dama aquí puede
soltarse -como
largada- 0 mantenerse enlazada. la Cepillada o Escobillada es una forma de zapateo figurado en el
que el bailarín simula
cepillar el suelo con ágiles requiebros y suaves pasadas del pie. Puede realizarse en el lugar o con corridas
hacia el costado.
En todos los casos, el zapateo de una pareja es contestado por otra, estableciéndose una puja de gran
colorido y animado
jolgorio. Como en el caso del paso básico de desplazamiento, en el zapateo se admiten variantes y
combinaciones de las
figuras precedentemente expuestas y es la habilidad y destreza del bailarín la que posibilita creaciones
que llevan el sello
personal otorgándole prestigio ante los demás, que están prestos a festejar Y animar con briosos 'sapucai'
-es el grito
característico del campesino de Corrientes- los arabescos de la danza."
Héctor Aricó
38

improvisada del Chamamé, como todas las


•d regar que la coreografia , .
A las palabras de Cerrutt1 eseo ag . d" t se ejecuta dentro del Ambzto para la danza o
danzas de pareja enlazada o. abrazada e md~pen ien e, res El hecho de que varias parejas compartan
1
cancha de baile, como le llaman e~ los_ am?ien:s po~u :ia ~ntre ellas, excepto la consigna tradicional
un mismo espacio para danzar no imp!ica mtere~~e;nt:~a ( dirección contraria a las agujas del reloj_).
de que to?as deben_?esplazarse ~n- s~ntido de '~ca cada areja comienza a bailar cuando lo desea, siendo
No tiene mtroducc1on. Una vez iniciada la mus ~ de la mano derecha apoyados sobre la parte
el varón quien toma la iniciativa. Con SU antebrazo Y pa ma l d" cci·o' n de las evoluciones
. , 1 · · , de los pasos y a 1re ·
trasera de la cintura de la muJer, gma ª eJec~ci_on / // 1
..ando el ala. En posición de largada
, c. ' ¡ teo puede imitar a ga o arras ''
Cuando el varon e1ectua e zapa . lrededor de su compañera mientras ella
h l · · rda y lo arrastra por e1piso a
toma el pone o con a ~ano I~q~ie d Ch mamé es cantado los tramos musicales zapateados
mueve la falda con gracia. As1m1smo, cuan o eI ª ' d " hO , dO d
se realizan durante el estribillo que abarca 8 ó 16 c. ; los bailarines populare~ ~econocen ic peno e
oído. Incluso suelen cambiar de paso al iniciarse cada frase de la !mea melodica.
Es factible q~e en algún momento de la danza la pareja ejecute una parada -como ~n ~¡ Tango- que
consiste en suspender el desplazamiento durante algunos compases. Pa~a ello l~s bailarmes populares
aprovechan las notas alargadas o la disminución momentánea de la vel_oc1dad musical: . .
En su composición musical son frecuentes las síncopas y los ~ontrat1empo~ que le im~nmen un est~lo
particular. El acompañamiento musical _más típico consta.de ~Ul~ª1:ª• acordeon ,_ bandoneon Y contrabajo.
Los instrumentos básicos fueron la gmtarra y el acordeon diatomco de una hilera de botones -n~mbre
popular: acordeona, cordeona o verdulera- que más tarde fue reemplazado por el de dos y tres hileras.
En 1930 se agregó el bandoneón y en 1942 el contrabajo.
No posee melodía ni coplas determinadas; además, las coplas no guardan relación ~on la coreografia._
Se reconocen cinco tipos de Chamamé; los dos primeros pueden presentarse combmados con cualqmera
de los restantes:
- canguí (o cangüí): lento, cadencioso
- kireí (o kire'í): rápido, ágil
- maceta: con recitados o glosas intercaladas
- Liso: sin canto
- cantado
Cabe agregar que el sapucay es un grito típico del campesino correntino y también muy popular en otras
provincias del litoral mesopotámico, además de Formosa y Chaco. Su significado varía de acuerdo a las
circunstancias: alegría, festejo, desafio, enfado, etc.

Porfirio Zappa, en su libro Ñurpi; por el campo correntino publicado en 1959, dice lo siguiente:

"El chamamé es una danza alegre y animada. El bailarín y la dama tienen la oportunidad de lucir todas sus habilidades y
destrezas si quieren o pretenden efectuar todos los pasos del baile, los cambios de figuras, zapateos y largadas.
El bailarín sigue con atención la ejecución de la música, para ir adaptando a ella los adornos de su danza. Vale decir, que el
buen bailarín de chamamé inicia los zapateos cuando la música se presta para ello; realiza sus figuras y larga la dama en sus
floreos, solamente de acuerdo a la invitación o sugestión del ritmo en sus distintos pasajes y matices. El verdadero bailarín
jamás cambia de paso o figura a destiempo y hasta su 'sapukai' festejando el final de una destreza, es siempre oportuno y
concordante con el ritmo que ejecuta su danza.
El chamamé no se rige por una coreografía determinada, lo que da ocasión al lucimiento de los creadores de pasos y figuras.
Cuando hay dos o más parejas que se lucen, es muy común el cambio de damas entre los bailarines; y hasta suele ser ésto
la provocación de los más capaces para iniciar el lucimiento de las habilidades. Estas largadas y cambios de damas, cuando
son efectuados por varias parejas o la totalidad de los bailarines, constituye lo que se conoce por 'Chamamé encadenado',
de gran colorido, cuando el entrecruce de los bailarines se realiza con requiebros y zapateos. [... ) Las formas más comunes y
conocidas del zapateo en el chamamé son el 'parará', 'taconeo' y 'cepillada' o 'escobillada' [... ). En cualquiera de los casos
todo zapateo es contestado por otro bailarín o pareja; esto es obligatorio, puesto que si fuera uno solo el que siempre
zapatea, éste pasaría a ser el 'dueño del baile' y eso no le es permitido a nadie en las fiestas del campo correntino. (... )
39
Danzas tradicionales argentinas - Una nueva propuesta

Entiéndase por 'largar la dama' en un zapateo o figura, el hecho de que el 'damo' la suelte del brazo derecho en que tiene
asida Yen posición de dama enlazada, pero nunca soltarla totalmente quedando los bailarines separados. [...]".

Las siguientes mecanizaciones sólo deben tomarse como guía para la transmisión académica porque, en
realidad, la ejecución de los pasos y zapateos del bailarín popular se basan en la improvisación.
Los pasos se mecanizan a partir de los bailarines ubicados en posición para pareja enlazada o abrazada.

- paso básico: Es el que se utiliza en la mayoría de las danzas tradicionales, adecuándolo a la rítmica y
la posición enlazada o abrazada de los bailarines.
I

- paso hamacado: movimientos: 3 - compases: l - fonética: l ' 2 3


Sus cambios alternados del peso del cuerpo provocan el balanceo de la cadera y el torso, dando la sensa-
ción de que los bailarines se hamacan.

lº mov. - varón: El pie izquierdo avanza con un paso de mediana amplitud deslizando la media punta
sobre el piso con leve flexión de rodilla y luego desciende el talón para apoyar de planta, re-
cibiendo el peso del cuerpo. Este movimiento induce la elevación del talón del pie derecho,
quedando apoyado en media punta con leve flexión de rodilla.
mujer: Efectúa igual movimiento con retroceso del pie derecho y la consecuente elevación
del talón del pie izquierdo, quedando apoyado en media punta.
2º mov. - varón: El pie derecho desciende el talón en el lugar donde se halla hasta apoyar de planta,
recibiendo el peso del cuerpo. Este movimiento induce la elevación del talón del pie izquier-
do, quedando apoyado en media punta con leve flexión de rodilla.
mujer: Hace lo propio con el pie izquierdo.
3° mov. - varón: El pie izquierdo desciende el talón en el lugar donde se halla hasta apoyar de planta,
recibiendo el peso del cuerpo. Este movimiento induce la elevación del talón del pie dere-
cho, quedando apoyado en media punta con leve flexión de rodilla.
mujer: Hace lo propio con el pie derecho.
El varón comenzará el próximo paso con el pie derecho y la mujer con el izquierdo.
También puede ejecutarse con 4 mov. en 2 c. y fonética: I' - 2' - 3' - 4'. En este caso los dos primeros
movimientos serán deslizados con desplazamiento y en los otros dos se realizarán los cambios alternados
del peso del cuerpo. Para este modo de ejecución el varón iniciará todos los pasos con el pie izquierdo y
la mujer con el derecho.

-paso cruzado: movimientos: 3 - compases: 1 - fonética: l' 2 3


lº mov. _ varón: El pie izquierdo avanza oblicuamente hacia la derecha por adelante del pie derecho
con un paso de mediana amplitud, deslizando la media punta sobre el piso con leve flexión
de rodilla, y luego desciende el talón hasta apoyar de planta, recibiendo el peso del cuerpo.
El torso acompafla la dirección del desplazamiento. •
mujer: Efectúa el mismo movimiento retrocediendo con el pie derecho oblicuamente hacia la
izquierda, por detrás del pie izquier~o. . . . . . .
2º mov. _ varón: El pie derecho apoya en media punta a la par de la mitad del pie 1zqmerdo, rec1b1endo
el peso del cuerpo. . . .
mujer: Hace lo propio con el pie 1zqmerdo.
3° mov. _ varón: El pie izquierdo -en el lugar donde se encuentra- se eleva y vuelve a apoyar de planta
con la punta orientada hacia la izquierda, recibiendo el peso del cuerpo. El torso acompafla
la dirección del movimiento.
mujer: Hace lo propio con el pie dere~ho ~uyo talón se o~ienta hacia la dere~ha.
Durante el 3° mov. tos pies derecho del varón e 1zqu1erdo de la muJer naturalmente eJecutan un pivote
sobre la media punta debido al cambio de orientación . . . .
El varón comenzará el próximo paso con el pie derecho y la muJer con el 1zqmerdo.
Héctor Aricó
40

- paso ª"astrado: Es un modo de ejecución del paso básico (ver descripci6n de Cerrutti).

- parará: movimientos: 6 - compases: 1 - fonética: I' 2 3 - 1' 2 3


Ambos pies golpean alternadamente de planta comenzando siempre con eJ derecho (o izquierdo); pu d
ejecutarse en el lugar o desplazándose. Además, es posible efectuarlo con menor o mayor cantida/ /
movimientos y distinta técnica siempre que se respete la forma rítmica. e

- taconeo: movimientos: 2 - compases: ½ - fonética: 1' 2


1º mov. - El pie derecho apoya con el taco a la par de la mitad del pie izquierdo, recibiendo el peso del
cuerpo mientras el pie izquierdo se eleva un poco.
2º mov. - El pie izquierdo golpea de planta con leve flexión de rodilla, recibiendo el peso del cuerpo a
la vez que el derecho se eleva un poco.
El próximo zapateo comenzará nuevamente con el pie derecho y los restantes del mismo modo.
El 1º mov. también puede ejecutarse con apoyo del taco sólo adelante, o sólo atrás, o adelante y atrás en
forma alternada.

* * *

El primer cuidao del hombre


es defender el pellejo-
llevate de mi consejo,
fijate bien lo que hablo:
el diablo sabe por diablo
pero más sabe por viejo.
Martín Fierro

También podría gustarte