Está en la página 1de 6

2021

Técnica

Académica

III

Profesora: Estela Echegaray

Alumna: Luz Antonella Turesso

1
EXÁMEN FINAL: TÉCNICA ACADÉMICA III

Reseña histórica:

El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado
de Luis XIV, apodado Rey Sol que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la
primera escuela de baile: la Académie Royale de la Dance.

El término ballet fue utilizado por primera vez en el año 1582 por el compositor francés Balthasar
de Beaujouelx en el Ballet comique de la reine. No solo fue el primero en utilizar la palabra ballet,
sino que también se dio a la tarea de definirlo como ‘una mezcla geométrica de personas que
bailan juntas, acompañadas por varios instrumentos musicales’.

En 1700, se publican y por primera vez se reproduce la totalidad de los pasos codificados y se
funda un primer intento de transliteración o notación de las figuras. En 1725, Jean-Philippe
Rameau perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada.

En el nacimiento del ballet romántico fueron de vital importancia las reformas realizadas por  G.
Magri con su “Tratado teórico práctico de ballet”(en 1779), que proporcionó un repertorio intacto
de figuras y por J. G. Noverre con su tratado “Lettre sur le ballets et les arts d'imitation” donde da
vida al ballet d'action (el ballet pantomima). En 1713 se creó la segunda Académie Royale, que hoy
se conoce como la Ópera de París.

La danza clásica y la danza folklórica

La danza clásica es una manifestación artística muy prestigiosa que surgió en la época del
renacimiento cuando las bodas y eventos aristocráticos eran celebrados con bailarines de la corte
que mostraban sus destrezas. Cuenta con movimientos y técnicas específicos que exigen
precisión y entrenamiento. Con el paso del tiempo los movimientos y pasos fueron
perfeccionándose y en la actualidad su práctica continúa.

Las danzas folklóricas argentinas son bailes típicos tradicionales de nuestra cultura. En general no
las practica la aristocracia sino la gente del pueblo llano. Suele realizarse por tradición y puede
bailar cualquier hombre y mujer, no es exclusividad de los bailarines profesionales. Este tipo de
danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y
conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de
enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición.

2
Sin embargo las danzas folklóricas así como el zapateo presentan en su práctica académica algunas
similitudes con la danza clásica, algunos ejemplos se explican a continuación.

 Minué Federal

Es una danza cortesana, de salón, cuya música se compone de un tiempo lento (Minué) y un
tiempo vivo (allegro). Pertenece a la familia de los minués europeos, que llegaron a nuestras
tierras en los siglos XVIII y XIX.

El minué tiene su origen en la región francesa de Poitou. Alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750 y
formó parte de óperas y ballet.

En el Minué Federal, el paso de minué se ejecuta con movimientos similares a los de la técnica
clásica. Para recorrer las primeras cuatro esquinas de la coreografía, se utiliza tendú avant,
puante, tendú a la second, puante y nuevamente tendú avant, para luego cambiar de pie y realizar
lo antes mencionado.

 Refalosa Federal

Es una danza de galanteo y movimiento vivo, aunque algunas versiones tienen partes lentas.

Fue popularizada durante el régimen rosista. Prima de la Zamacueca, el Gato, el Escondido y la


Mariquita, entre otras. Alterna vivaces estrofas con fragmentos algo más lentos, donde el paso se
vuelve, por así decirlo, “aminuetado”. Es común observar una sutil arrastrada de los pies, y en el
momento del Escobillado, el hombre ejerce su zapateo “arrastrado”; mientras la mujer también
zarandea a paso deslizado.

En la refalosa federal se implementa el tombé a la segunda de la técnica clásica, con este


movimiento los bailarines simulan la resbalada.

En una de las versiones de la resbalosa podemos encontrar también, el rond de jambé. Este paso
se ejecuta para realizar un saludo final, donde los bailarines estando frente a frente, llevan su
pierna izquierda en rond de jambé derriére, quedando el pie izquierdo detrás y el pie derecho
delante, para ejecutar un demi plié con pierna izquierda, y realizar la reverencia de saludo final
(souplesse avant).

 El marote

Es una danza de galanteo y movimiento vivo, aunque presenta partes lentas con un cambio de
dinámica. Su antigüedad es difícil de precisar, aunque ya desde el año 1850 aproximadamente se
bailaba en las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán y Catamarca.

En una de las variantes del marote (correspondiente al recopilador Berruti) los bailarines realizan
avances y retrocesos zigzagueantes en los que se utiliza tendú avant, de forma alternada con un

3
pie y el otro. Mientras realizan este recorrido, los bailarines quedan on croise respecto de su
compañero, ya que se ofrecen semi perfil derecho e izquierdo alternadamente, pero siempre se
ven uno al otro con las piernas cruzadas durante los saludos.

En el final de la danza, los bailarines ocupan la diagonal número tres (respecto del espectador),
quedando uno junto al otro tomados del brazo. La danza concluye con un saludo que realizan la
dama y el varón, ejecutando un pequeño soueplesse avant.

Para realizar todas las figuras de la coreografía, los bailarines hacen uso de las diagonales ya que
se trata de una danza de esquinas.

 La Lorencita

Es una danza de movimiento vivo que se difundió en los salones y en la campaña desde 1860 hasta
fines del siglo XIX. Tiene un acentuado tono cortesano.

En la Lorencita son característicos los saludos que se brindan los bailarines. Para su ejecución se
usa el tendú avant, al mismo tiempo que se acompaña con un port de bras, en el que el brazo más
visible al compañero pasa de una primera a una segunda posición. Además, los bailarines se
ubican uno frente al otro posicionándose on croise (respecto del compañero).

 El gauchito catamarqueño

Es una danza de pareja suelta y movimiento vivo. La antigua forma cuyana del Gauchito, se
difundió hacia la campaña de Catamarca y allí se adaptó a la forma local dando origen a la versión
catamarqueña. Se practicó también en La Rioja y Santiago del Estero, desde 1840 hasta fines del
siglo XIX aproximadamente.

En el gauchito catamarqueño podemos apreciar algunos port de bras. Por ejemplo, al momento de
elevar el pañuelo con ambas manos durante el verso “Gauchito arriba”, se utilizan los brazos en
quinta posición, mientras que en el verso “gauchito abajo”, los brazos bajan ubicándose en
primera posición.

 El sombrerito

Es una danza de galanteo, de pareja suelta y movimiento vivaz. Sus orígenes tienen posiblemente
una influencia europea, ya que desde el siglo XV se conocían bailes con sombrero tales como La
Tirana y La Gallarda. Esta última llegó a América atravesando el alto Perú, y a partir de allí fue
adaptándose de los salones a las formas criollas.

En Argentina se bailó en la zona cuyana y central, y se la conoció también como Corrumbá o


Tamalero.

En el sombrerito se puede observar la utilización de algunos port de bras de técnica clásica. Por
ejemplo, cuando los bailarines balancean su sombrero hacia adentro y hacia afuera, llevan el brazo

4
derecho de una primera a una segunda posición, mientras avanzan simultáneamente con paso
básico.

 El Pala pala

Es una danza de galanteo, de pareja suelta y movimiento vivo. Data del año 1870
aproximadamente y se bailó en las provincias de Santiago del Estero principalmente, Tucumán y
Salta. Su argumento coreográfico consiste en una conquista o persecución entre dos aves (varía
según la versión), es característico el uso del poncho para realizar la pantomima del aleteo.

En el pala pala se utilizan port de bras para hacer el aleteo, los brazos pasan de primera a segunda
posición, al mismo tiempo que se ejecuta paso básico o paso salto de la danza folklórica.

Hacia el final de la danza, es común que los bailarines realicen un pequeño souplesse avant.

 Malambo

El Malambo, se gestó en la campaña argentina, con semblante recio y aire hombruno, lo suyo
fueron los fogones y las pulperías.

Se trata de una de las danzas más tradicionales de la Argentina, y de alta difusión en el país: se ha
bailado en la región pampeana, en el centro y el norte del país desde comienzos del siglo XIX, con
sostenida vigencia hasta el siglo XX. Aunque también se cree que su práctica pudo comenzar ya a
fines del siglo XVIII.

Hay Malambo norteño, sureño (propio de las pampas) y hasta central (puntano-cordobés).

Eran comunes los duelos que han sabido protagonizar los aguerridos y varoniles gauchos, estos
consistían en demostrar cada uno sus habilidades uno frente al otro hasta que, exhausto ya, uno
abandonase la contienda. De esta premisa es que nace el llamado “contrapunto de zapateadores”,
variante de Malambo sureño el que tres o más bailarines dan rienda a su repertorio hasta
agotarlo, siendo el que más complejas o mayores mudanzas ofrece aquel que resulta “ganador”.

 Zapateo sureño

En el zapateo sureño podemos encontrar pasos tales como el ronde de jambe, pass de bourree,
tendu, degalle, passe, plie, piruette. Estos se utilizan para la ejecución de zapateos combinados.

También se usa la rotación o el en dehors, por ejemplo, al realizar el abanico hacia afuera. En
cambio para ejecutar la variación de abanico hacia adentro se usa dedans (rotación hacia adentro).

Según la combinación que se ejecute, el bailarín puede ir tomando distintas posiciones respecto
del público. En face (de frente al público), croisé (cuando el público ve desde fuera las piernas del
bailarín cruzadas), effacé (parecida al croisé, exceptuando que en este caso las piernas se ven
completas, sin cruzar), ecarté (sólo utiliza una posición de pies: la segunda).

5
• Zapateo norteño

En el zapateo norteño se pueden realizar giros en dehors, estos resultan al hacer el zapateo
taconeado con doble cepillada y punta atrás.

También podría gustarte