Está en la página 1de 7

ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

U C A S A L AÑO LECTIVO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA 2022

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA ABOGACÍA

Año Régimen Plan Crédito


CÁTEDRA: Historia Constitucional Argentina 1° 1er 2019 4
semestre

EQUIPO DOCENTE:
Abg. Omar Alberto Carranza
Lic. Andrés Warschauer
Prof. Alejandra Cornejo Costas
Abg. Agustín Ulivarri Rodi

FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA:
La materia Historia Constitucional Argentina forma parte de las asignaturas de Formación Básica
correspondientes al plan de estudios de primer año de la carrera de Abogacía. Será dictada en forma
semestral y abarca contenidos relacionados con la historia argentina como marco de su evolución,
conformación y evolución constitucional. No solo es importante en sí, sino también para el cursado
de la carrera ya que es requisito indispensable tenerla regularizada para poder cursar Derecho
Constitucional, Derechos Humanos y Garantías. Para rendir esta materia hay que tener aprobado
Historia Constitucional Argentina.

La Historia es una de las principales disciplinas científicas que aporta categorías, conceptos y
contenidos fundamentales para el conocimiento del hombre en general y del futuro Abogado en
particular.

La Historia que se desarrollará nos permitirá comprender la complejidad y las problemáticas de la


sociedad en la que vivimos y nos explica los cambios que hubo desde la llegada de los españoles a
América hasta la actualidad.

Para encontrar las respuestas a estos interrogantes hay que recurrir a explicaciones multicausales y
se establecerá una relación entre pasado, presente y futuro posible o probable. Habrá que realizar
análisis políticos, sociales, económicos y culturales trabajando con una amplia gama de fuentes
(libros, sitios web, blogs, redes sociales, publicaciones periódicas, testimonios orales, material
fílmico, podcasts, obras literarias y artísticas, etc.) que la tecnología nos pone a nuestro alcance.

Hoy no alcanza con sólo recordar los hechos y lugares donde ocurrieron los principales
acontecimientos de la historia argentina y un profesional de la abogacía tiene que conocer. Es
necesario plantearse interrogantes, formular hipótesis, indagar y desarrollar la capacidad de análisis.

Las problemáticas contemporáneas nos impactan y necesitamos comprenderlas. Al construir


instrumentos intelectuales y conceptualizaciones sobre el pasado comprenderemos y explicaremos
las transformaciones presentes. También desarrollaremos una conciencia histórica que nos permitirá
reconocernos como parte de un estado-nación que transita los años del bicentenario como país
independiente y en busca de su organización constitucional, que debe buscar mejoras para una
sociedad más justa y solidaria.

1
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

La cátedra de Historia Constitucional Argentina tiene como fundamento estimular el ejercicio de la


lectura crítica del pasado, la reflexión sobre las causas y consecuencias de los procesos históricos y,
en particular, de la evolución institucional de nuestro país, desde la época hispánica hasta nuestros
tiempos, buscando que los alumnos puedan razonar críticamente sobre los hechos del pasado y
exponer fundadamente sus ideas. Además, la interpretación de estos hechos nos permitirá llegar a la
comprensión de las principales problemáticas contemporáneas y entender las vicisitudes y
transformaciones que han padecido las instituciones de nuestro país a lo largo de las distintas etapas
históricas.

Para todo ello será necesario: a) el estudio pormenorizado de los institutos del derecho indiano y
castellano, su influencia y evolución durante el proceso de formación del derecho patrio; b) el
análisis integral del contexto político y social que incidió fuertemente en los cambios y
transformaciones de la vida institucional argentina y c) el examen de los principales documentos
argentinos relacionados con la organización constitucional, con sus sucesivas reformas.

Los contenidos que se proponen recogen el aporte de distintas ciencias, especialmente el derecho, la
politología, la sociología y la economía. A través de ellos se intenta profundizar la conciencia
histórica y territorial con el fin de que el alumno pueda percibir, comprender y proyectarse en las
coordenadas del tiempo y del espacio, cuestión de importancia vital en un mundo que se transforma
aceleradamente en esas dos dimensiones.

La elaboración de competencias requeridas para la lectura comprensiva de la realidad social, resulta


decisiva para la formación de los futuros profesionales, que sean capaces de participar en forma
autónoma, solidaria y fundamentada en la evaluación y búsqueda de respuestas a los problemas de
nuestro tiempo y en el afianzamiento del sistema democrático.

OBJETIVOS:
1.- Entender, a través del estudio de la historia argentina, las problemáticas de nuestro presente y
las proyecciones posibles hacia el futuro.
2.- Comprender críticamente la evolución de las instituciones argentinas, su fundamento, y las
vicisitudes y trasformaciones que han venido sufriendo de acuerdo al contexto social y político
del país y del mundo.
3.- Reflexionar como futuros partícipes activos del mundo de la abogacía en particular y del
sistema político, económico y cultural en general.
4.- Conocer los principales temas de la historia en cada etapa de la historia de la Argentina, lo que
le permitirá analizar los hechos acaecidos en el pasado con una perspectiva de causalidad y
temporalidad.
5.- Valorar la forma de gobierno representativa, republicana y federal junto a la importancia de
fomentar una sociedad más justa y solidaria.
6.- Reconocer, comparar y relacionar -en sus homogeneidades y contrastes- unidades políticas,
jurídicas y legales.
7.- Aplicar métodos e instrumentos de análisis políticos, jurídicos e institucionales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES


UNIDAD I: ÉPOCA HISPÁNICA. Introducción y 1era parte.

Concepto de la Historia. Contenido. Importancia y utilidad de esta disciplina. Enfoque institucional


de la materia: concepto de institución, elementos y dinamismo institucional. Las Periodizaciones.
América Precolombina. La conquista de América.

UNIDAD II: ÉPOCA HISPANICA. 2da. Parte.

Expansión de la conquista: caracterización jurídica, política y social. Títulos de la conquista. Debate


de Teólogos y Juristas del Siglo XVI. Fines y caracteres de la conquista. Clases sociales en Indias
(españoles, indios, mestizos, extranjeros, esclavos). Condición jurídica de los indios. Legislación

2
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

social indiana. Los derechos personales en Indias. La posición de la mujer.

UNIDAD III: ÉPOCA HISPANICA. 3ra. Parte.

Institucionalización de la conquista. Derecho indiano: concepto, fuentes y bases (derecho castellano,


romano y canónico), caracteres y aplicación. Organización política: autoridades político-
administrativas en España (Rey, Casa de Contratación y Consejo Real y Supremo de Indias) y en
Indias (virrey, gobernador, intendentes, corregidores). Los Cabildos: funciones e integrantes.
Organización judicial: clasificación de los magistrados. La Audiencia: funciones, instancias y
recursos. Los fiscales. El Santo Oficio de la Inquisición. Sistema Hacendístico: Real Hacienda.
Sistema de control político. Mecanismos específicos de control (juicio de residencia, pesquisa, visita
y juicio de cuentas). Real Patronato Indiano: concepto y caracteres.

UNIDAD IV: ÉPOCA PATRIA. 1ra. Parte.

La Revolución de Mayo. Sus antecedentes. Las corrientes doctrinarias francesas, españolas y


anglosajonas. La Semana de Mayo. Primero Gobierno Patrio. Los Principios Políticos de la gesta
revolucionaria. Consolidación de la Revolución. Circular del 27 de Mayo de 1810. Reglamento de
la Junta. Decreto de Supresión de honores. Propuestas Jurídicas y Políticas hasta 1815. La Iglesia y
la Revolución de Mayo. El Patronato Nacional: orígenes y evolución. La Emancipación Política. El
Congreso de Tucumán.

UNIDAD V: ÉPOCA PATRIA. 2da. Parte.

Las Primeras Constituciones. Unitarismo y Federalismo. Tratados y pactos. El Pacto Federal. La


“Época Rosista”. Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Público. La Generación del '37.
Caracterización de la situación económica en las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810 a
1852. La Caída de Rosas.

UNIDAD VI: ÉPOCA CONSTITUCIONAL. 1ra. Parte.

Acuerdo de San Nicolás: sus antecedentes y contenido. Posición de la Legislatura de Buenos Aires.
La Constitución de 1853: contenido, fuentes e influencias ideológicas. Época de Secesión. Pacto de
Unión Nacional. Reformas Constitucionales de 1860 y 1866. Las Presidencias Históricas: Mitre,
Sarmiento y Avellaneda. La Argentina 1880-1916. La generación del '80. La “revolución de 1890”.
Surgimiento de los Partidos Políticos. Reforma Constitucional de 1898.

UNIDAD VII: ÉPOCA CONSTITUCIONAL. 2da. Parte.

La Ley Sáenz Peña. La Argentina 1916-1930. El Radicalismo. La Argentina 1930-1983. Golpe de


1930. Acordada de la Corte Suprema de Justicia del 10/9/1930: doctrina de facto. Golpe de 1943. El
Peronismo. La Constitución de 1949. La “Revolución Libertadora” de 1955. La Reforma
constitucional de 1957. Crisis social y política y golpe de 1962. La “Revolución Argentina” de
1966. Violencia social y política en el período 1969-1975.

UNIDAD VIII: ÉPOCA CONSTITUCIONAL. 3ra. Parte.

El Golpe de 1976: crímenes de lesa humanidad y conflicto bélico de las Islas Malvinas.
Reinstauración institucional: juicio a las Juntas Militares, levantamientos militares, leyes de
obediencia debida y punto final e indultos, crisis económica. Reforma constitucional de 1994:
antecedentes y contenido. Crisis social y política de 2001/2002. La actualidad.

METODOLOGÍA:
La metodología de trabajo consiste en el desarrollo de instancias teóricas y prácticas.

3
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

A lo largo del cursado los estudiantes deberán estudiar los materiales de lectura propuestos por la
cátedra y cumplimentar trabajos prácticos.
Si bien la mayoría de las clases serán presenciales también se utilizará la Plataforma del SEAD
donde los alumnos tendrán:
a.- Materiales de Estudio.
b.- Webinarios, Video clases y conversatorios.
c.- Espacios de participación y consulta.

EVALUACIÓN:
Criterios:

- Demostrar conocimiento de los contenidos abordados en la materia.


- Interpretar y analizar adecuadamente las consignas de trabajo y la información estudiada.
- Resolver correctamente trabajos prácticos o actividades propuestas.
- Expresar sus ideas de manera clara y coherente en forma oral y en forma escrita.
- Mantener una actitud responsable, ética y honesta de acuerdo a las pautas establecidas para las
evaluaciones.
- Cumplimentar los Trabajos Prácticos Obligatorios.
- Aprobar un único parcial o su recuperatorio.

Instrumentos:

- Trabajos prácticos.
- Cuestionarios.
- Examen parcial.

Condiciones para regularizar la materia:

- Aprobar las actividades obligatorias Trabajo prácticos (50 %).


- Aprobar el Examen parcial o su recuperatorio.

Condiciones para aprobar la materia:

Aprobar el Examen Final con nota igual o mayor a 4 (cuatro). La nota surge de aprobar cómo
mínimo el 60 % de las preguntas y/o actividades propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
- Clases presenciales.
- Webinarios.
- Apps.
- Películas.
- Video clases, Videos y Conversatorios.
- Podcasts.
- Bibliografía digitalizada.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:


Se dispone de foros, correo electrónico en plataforma y collaborate para consultas y permanente
comunicación.

4
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO


Actualización del programa.
Actualización de Bibliografía digitalizada.
Planificación de actividades obligatorias y optativas.
Elaboración de instrumento de evaluación.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:


Control permanente del trabajo en clase.
Plantear temas de discusión.
Seguimiento y devolución del desempeño del alumno.
Añadir temas pertinentes por los canales disponibles.

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS:
Ofrecimiento de participación en Seminarios, Congresos, Videoconferencias y Entrevistas a
personalidades destacadas de la Abogacía y la Historia.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA


CARGA HORARIA TOTAL: 80 Hs.
Monografías optativo
FORMACIÓN PRÁCTICA:
Coloquios optativo
40 % del horario dispuesto por la Dirección de la
Investigación optativo
Carrera
Trabajos Prácticos obligatorio
FORMACIÓN TEÓRICA: 60 % del horario dispuesto por la Dirección de la Carrera

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y
AÑO
DE
EDICIÓN
Tau Anzoátegui "Historia de las Instituciones Argentinas". Librería Buenos
V.; Histórica Aires, julio
Martiré, E. de 2005
López Rosas, Historia Constitucional Argentina Astrea Buenos
José Rafael Aires, 1992
Zarini, Helio "Historia e Instituciones en la Argentina". Astrea. Buenos
Juan Aires, 1981

Saravia Toledo, "Apéndice Documental de Historia Centro Salta,


F.; Constitucional Argentina". Informático 1991.
De la Serna H. U.C.S.
M.;
Von Fischer M.
Sabsay, "Los Presidentes Argentinos". El Ateneo Buenos
Fernando Aires,
2003.
Constitución de la Nación Argentina
Múltiples
ediciones
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y

5
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

AÑO
DE
EDICIÓN
M. L. San "Documentos Constitucionales Argentinos". Ciudad Buenos
Martino De Argentina. Aires,
Dromi 1994.
Floria, Carlos "Historia de los Argentinos". Kapelusz Buenos
Alberto; Aires, 1971
Garcia
Belsunce, Cesar
A.
Ruiz Moreno, "Mayo de 1810: Actas del Cabildo de Buenos Claridad Buenos
Isidoro J. Aires. Aires,
2009.
Luna, Félix "Breve historia de los argentinos". Planeta Buenos
Aires, 1999
Ruiz Moreno, La Lucha por la Constitución (1820-1853) Astrea Buenos
Isidoro J. Aires, 1976
Sabato, Hilda; Historia de las Elecciones en la Argentina Editorial El Buenos
Ternavasio, 1805-2011 Ateneo Aires,
Marcela; De 2011.
Privitellio,
Luciano y
Persello, Ana
Virginia
Ternavasio, Historia de la Argentina 1806-1852 Siglo Buenos
Marcela Veintiuno Aires, 2015
editores
Romero, Luis Breve Historia Contemporánea de la Fondo de Buenos
Alberto Argentina Cultura Aires,
Económica 1998.
Zuccherino, Historia Constitucional Argentina Lexis Nexis Buenos
Ricardo Miguel Argentina Aires, 2007

PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES:

SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR


1° a 3° Desarrollo de las Actividades del Época Hispánica
Semana Módulo y de la Plataforma
4° a 6° Desarrollo de las Actividades del Época Patria
semana Módulo y de la Plataforma
7° a 9° Desarrollo de las Actividades del Época Constitucional
Semana Módulo y de la Plataforma
11° Evaluaciones Parcial
Semana
12° a 14° Desarrollo de las Actividades del Época Constitucional
Semana Módulo y de la Plataforma y Recuperatorios
Recuperatorios

FECHAS PARCIALES: CONSULTAR EN “ANUNCIOS DE CARRERA” o SAG.

6
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

OBSERVACIONES:

Salta, _____ de ___________ de ___________

_____________________
FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte