Está en la página 1de 17

Universidad Rafael Landivar

Licenciatura en Administración de Empresas PD vespertina


SECCIÓN “2”
Introduccion a la Economía I
Lic. José Luis Alfaro Carranza

LA POBREZA

Pérez Martínez, Claudia Vanessa


22238-20
San Lucas Sac. Abril 27, 2020
Introducción

La pobreza tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos.


Las guerras, invasiones y el sistema colonialista que algunos países del norte
impusieron en territorios del sur ha derivado en situaciones de desigualdad en
muchos países. El colonialismo es un sistema político basado en la conquista y
explotación de recursos de una colonia extranjera. Durante siglos, algunos países
del hemisferio norte mantuvieron sus colonias en el sur, donde actualmente se
encuentran la mayoría de los países en vías de desarrollo. Cuando las colonias
consiguieron independizarse, surgieron tensiones entre los nuevos estados. Algunos
se enfrentaron para conquistar nuevos territorios, de modo que se produjeron
numerosas invasiones, guerras e incluso esclavismo: era la realidad que habían
vivido como colonias, bajo el mando de un gobierno extranjero. Estos factores
forman parte de la historia de algunos de los países que hoy en día se encuentran
en peor situación de pobreza.
DEFINICIONES DE POBREZA

1. Adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir
dignamente, que son desdichadas
2. (Pobreza como un concepto material) Necesidad, el primer grupo de
definiciones entiende a la pobreza como carencia de bienes o servicios
materiales.
3. Deleeck et al. afirman: “La pobreza no se limita a una dimensión, como por
ejemplo el ingreso; se manifiesta en todas las dimensiones de la vida como
la vivienda, la educación y la salud”
4. La pobreza se define por la existencia de un patrón de privaciones más que
por la privación misma.
5. Booth afirmaba que “los ‘pobres’ son aquellos cuyos medios de vida pueden
ser suficientes, pero son apenas suficientes para una vida decente e
independiente; los ‘muy pobres’ serían aquellos cuyos medios de vida
resultan insuficientes de acuerdo con un nivel de vida considerado normal
en ese país”
6. La Organización Internacional del Trabajo considera que “al nivel más
básico, individuos y familias son considerados pobres cuando su nivel de
vida, medido en términos de ingreso o consumo, está por debajo de un
estándar específico”
7. “El estándar de vida” (Rowntree, 1902). Ringen sostiene que la pobreza es un
“nivel de consumo que está por debajo de lo que generalmente es
considerado el mínimo decente”
8. . El Banco Mundial define a la pobreza como “la incapacidad para alcanzar
un nivel de vida mínimo”
9. Miliband argumenta: “El hecho fundamental es que los pobres son una parte
de la clase trabajadora –su estrato más pobre y desfavorecido, La pobreza
es una cuestión de clase, estrechamente vinculada a una situación general
de desigualdad de clases”
10. El sociólogo George Simmel sostiene que la “pobreza”, en términos
sociológicos, refiere no tanto a las personas con bajos ingresos sino a
aquellos que son dependientes
11. Engbersen describe la pobreza como “la exclusión estructural de
ciudadanos de toda participación social, junto con una situación de
dependencia en relación al Estado”
12. Charles Booth describía a las personas pobres como aquellos que “viven en
lucha para satisfacer las necesidades básicas de la vida y cumplir sus metas,
mientras que los ‘muy pobres’ viven en un estado crónico de necesidad”
13. Wresinski identifica a la pobreza con una “carencia de seguridad básica”
entendida como “la ausencia de uno o más factores que permiten, a
individuos y familias, asumir responsabilidades básicas y disfrutar de derechos
fundamentales, la pobreza crónica resulta cuando la carencia de seguridad
básica afecta simultáneamente varios aspectos de la vida de la población,
cuando es prolongada y cuando compromete seriamente sus
oportunidades para recuperar sus derechos y para reasumir sus
responsabilidades en un futuro venidero”

¿QUÉ METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EXISTEN?: DEFINIR CADA


METODOLOGÍA Y EXPLICAR SUS PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El método de Línea de Pobreza, que pone el foco en la insuficiencia de un hogar


para satisfacer sus necesidades básicas. Para ello, se traza una “línea de
pobreza” para establecer el ingreso de los hogares en relación con el gasto
mínimo en bienes, servicios o alimentos. Si no se puede pagar el coste mínimo,
hablaríamos de pobreza extrema, mientras que, si el coste duplica los ingresos,
hablaríamos de pobreza crítica.

La Metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas se centra en el


cálculo de la pobreza a través de las carencias de infraestructuras físicas y
sociales básicas para vivir: escolarización, servicios básicos, vivienda, empleo de
los miembros de la familia, etc.

El Método Integrado de Medición de la Pobreza une las dos metodologías


anteriores, pues considera que estas son complementarias, contrastando las
necesidades básicas y los bienes que se pueden adquirir con los ingresos por
núcleo familiar y, de este modo, captando la pobreza de una forma mucho
más amplia.

Fortaleza general; utiliza el consumo y no ingresos como medida, obteniendo


un menor margen de error.

Debilidad general; no todos confían en brindar sus datos.

¿QUÉ ES LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA –ENCOVI- Y EN QUÉ AÑOS SE


HA EFECTUADO EN GUATEMALA?

ENCOVI

Esta encuesta proporciona información que permite caracterizar a la población


pobre y no pobre del país, brindando resultados a nivel nacional, regional y
departamental. A través de este portal se ponen a disposición de los usuarios
las bases de datos que contienen información sobre la población y las
características de la vivienda y el hogar. Con el objetivo de conocer las
condiciones de vida de la población y determinar los niveles de pobreza en
Guatemala desde el año 2000, 2006, 2011, 2014 se han realizado
quinquenalmente la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA SEGUIDA PARA CADA UNA DE LAS ENCOVI EFECTUADAS


EN GUATEMALA?

El INE utiliza para elaborar encuestas (económicas, agrícolas, de hogares, censales,


etc.) a través de muestreos probabilísticos. el muestreo probabilístico de una
encuesta censal se denomina “Muestreo censal”. En este procedimiento se utiliza
la boleta empleada en el levantamiento de la información del censo
(socioeconómico, sociodemográfico o agropecuario) y se constituye en un único
modulo. Además, en este muestreo censal se utilizan dos o más módulos, el primer
módulo corresponde al cuestionario evaluado en el censo, y el segundo o demás
módulos son cuestionarios referentes al tema investigado en el censo, pero con
mayor detalle respecto a las variables del mismo. Así mismo tiene que considerar
factores adicionales, los cuales pretenden validar datos y niveles de confianza del
censo. Entre los resultados del censo y la encuesta censal no debe de haber
discrepancia y deben de ser comparables ambos estudios.

METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. Organización: Uno de los elementos fundamentales en este proceso, lo


constituyó el recurso humano. El trabajo de encuesta fue realizado por 23 grupos
durante 6 meses. Cada grupo de trabajo estuvo integrado por: un supervisor, tres
encuestadores, un digitador y un piloto, equipados con un vehículo, una
computadora portátil, una impresora, un tallímetro y una balanza digital; el material
de trabajo y su correspondiente uniforme e identificación.

2. Cartografía: Para el proceso de recolección de datos, cada equipo apoyó su


trabajo en los mapas o planos de los sectores y segmentos seleccionados, y en los
listados con las estructuras, viviendas y hogares a ser entrevistados.

3. Encuesta multipropósito: ENCOVI 2000 reúne información sobre múltiples


dimensiones y variables de las condiciones de vida de los hogares y las personas en
un solo documento (formulario), una misma muestra, un mismo espacio geográfico
y períodos de referencia iguales, como marco único de la producción de
información.

4. Calidad de la información: Para asegurar la aplicación correcta de la


metodología, normas y procedimientos y asegurar la producción de información
con altos niveles de calidad, se implementaron rigurosos sistemas de supervisión,
seguimiento y monitoreo de carácter sustantivo, en todos los niveles y etapas de
recolección.

5. Dos rondas: Teniendo en cuenta que la investigación aborda de forma integral


el estudio de las condiciones de vida, en los formularios se incluye una gama amplia
de temas y variables. Debido a la cantidad de información a recolectarse en el
hogar, la encuesta se realiza en dos rondas. En la primera se solicita información
sobre todas las personas del hogar y, en la segunda, sobre los gastos, los negocios,
los activos y la producción agropecuaria. Entre las rondas se establece un intervalo
para que los hogares preparen en detalle sus gastos de consumo.

6. Los informantes: Para asegurar la calidad y la veracidad de la información en


ENCOVI 2000, se seleccionaron informantes directos, personas mayores de 11 años.
Interesa obtener la información de quien la posee y no a través de terceras
personas que por lo general, poseen información imprecisa o aproximada sobre
buena parte de variables investigadas. La información de los menores de edad se
solicita a la persona más adecuada, el padre o la madre. En adición, este
procedimiento evita que la entrevista se concentre en un solo informante; de esta
manera la entrevista se distribuye entre todos los miembros del hogar y el tiempo
de entrevista por persona, se sitúa dentro de rangos normales.

7. Varias visitas: La localización de los informantes directos requirió, por lo general,


de varias visitas. No siempre están todas las personas del hogar en el momento de
la visita del encuestador o no siempre se completa la entrevista con una persona
en una sola visita.

8. Encuesta comunal: En adición a la encuesta de hogares, se realizaron encuestas


en las comunidades a las que pertenece el segmento en donde se ubican las
viviendas seleccionadas, con el fin de estudiar las variables del contexto
socioeconómico y obtener información sobre el acceso, uso y calidad de los
bienes, servicios y programas colectivos, la organización de la comunidad y su
percepción de los problemas sociales.

9. Encuesta de precios: Teniendo en cuenta que el costo de vida no es igual en


todas las regiones del país y con el fin de establecer la influencia de los precios en
la medición de la pobreza, vía el consumo, se cotizaron los precios que pagan en
el mercado local las personas de los hogares contenidos en el segmento
seleccionado, por un conjunto de productos de consumo.

10. Captura y corrección de información en el terreno: La encuesta utilizó


microcomputadoras para una rápida entrada de los datos del formulario y
asegurar su consistencia interna mediante la verificación de datos erróneos en el
terreno o sea el lugar donde se realiza la encuesta. Este recurso permite, mediante
un programa adecuado de cómputo, la producción de una lista de errores que se
usa para volver a los hogares y corregir la información inconsistente o faltante. Este
procedimiento permite, en adición, garantizar la oportunidad en la entrega de los
resultados.

11. Indicadores de estado nutricional: Para establecer los niveles de desnutrición y


malnutrición existentes y relacionarlos con la pobreza, se realizaron mediciones de
talla y peso a cada persona del hogar residente en la vivienda seleccionada. Se
utilizaron instrumentos de alta precisión y confiabilidad, los estándares de medición
internacional y se capacitó a los encuestadores para obtener mediciones de
calidad.

¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN GUATEMALA A TRAVÉS DE LAS


MEDICIONES EFECTUADAS?
AÑO 2,000
AÑO 2.006
AÑO 2,011
AÑO 2,014
ESTABLECER LA SITUACIÓN DEL INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
EN GUATEMALA DE ACUERDO CON LAS MEDICIONES REALIZADAS, PARA CADA UNA
DE LAS VARIABLES QUE LA CONFORMAN

Calidad de la vivienda: si el tipo de vivienda corresponde a “Tugurio” o si la


menos dos de las siguientes partes de la vivienda: el piso, las paredes o el techo,
están construidos con material de desecho o su estado aparente es malo.

Hacinamiento: si el número de personas en la vivienda por cada dormitorio es


mayor a 3.

Agua potable: si el agua proviene de río, quebrada o naciente, de la lluvia o de


otra fuente. En caso de la zona urbana se añade la obtenida de pozo.

Disposición de excretas: si no tiene o el sistema es diferente a alcantarillado o


cloaca, tanque séptico, pozo negro o letrina.

Alumbrado: si no es eléctrico en zona urbana y si no es eléctrico o con canfín


en zona rural.

Educación: si hay en el hogar niños y jóvenes de 7 a 15 años que no asisten a


algún centro educativo en zona urbana, y de 7 a 12 años en zona rural.

Salud: si el jefe del hogar no tiene seguro y el ingreso per cápita del hogar es
inferior al ingreso per cápita promedio.

Capacidad de consumo: si la razón de dependencia económica del hogar


(miembros del hogar entre ocupados) es mayor a 3 y si el jefe del hogar tiene
menos de sexto grado en zona urbana, o tercer grado o menos en zona rural.

PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LA POBREZA (MICROECONÓMICO Y


MACROECONÓMICO).

Guatemala tiene un desempeño macroeconómico admirable, con décadas de


crecimiento continuo, baja inflación, déficit pequeño y una deuda pública total de
menos de una cuarta parta del PIB.

Guatemala: macroeconomía fuerte, pero con la mitad de su población pobre


Las políticas de ajuste estructural desde los años 90 en Guatemala han mantenido
una estabilidad macroeconómica; sin embargo, cabe destacar que esta riqueza
que se produce en el país no se distribuye efectivamente".
Según el analista, Guatemala es uno de los pocos países latinoamericanos que ha
tenido crecimiento económico desde 2006, pese a la crisis internacional que inició
dos años después.

Datos del Banco de Guatemala (Central) indican que la economía creció 4% el


año pasado y mantiene una proyección similar para este año.

Además, cuenta con reservas monetarias por US$7.558 millones y una inflación
estable, que se limitó a 2,95% en 2014 y hasta setiembre de este año acumulaba
1,63%.

Para cerrar 2015, el Banco de Guatemala proyectó una inflación de entre 3 y 5%,
aunque los índices hacen prever que será similar o inferior a la de 2014.

Las exportaciones también han crecido año a año. En 2014 las ventas al exterior
alcanzaron US$10.800 millones, superior a los US$10.000 millones del año
precedente, según cifras oficiales.

Sin embargo, la economía guatemalteca registra una de las cargas tributarias más
bajas del continente americano, equivalente a menos de 11% del Producto Interno
Bruto (PIB).

Otro problema que heredará el nuevo gobernante será el incremento de la deuda


pública, que alcanza US$18.760 millones, equivalente al 25% del PIB, lo cual
amenaza la estabilidad macroeconómica del país.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que Guatemala pierde unos


US$10 millones diarios como resultado de la productividad perdida por la
desnutrición, mientras que Unicef estima que el país tendría que invertir unos
US$500.000 diarios para eliminarla.

Microeconomía de Guatemala
la situación microeconómica del país, sumido en la pobreza y sin recursos. la
microeconomía, caracterizada por la pobreza, la falta de estabilidad, las
diferencias sociales y la baja tasa tributaria. La economía guatemalteca ha
mantenido durante los últimos años un crecimiento estable del 4 por ciento, pero
esta situación no ha repercutido en la sociedad, que sigue arrastrando el lastre de
la pobreza, una lacra que afecta a un 59,3 por ciento de la población. Según la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Econvi 2014), hecha pública el
pasado mes de diciembre, el índice de pobreza extrema de Guatemala se
incrementó 7,6 puntos porcentuales respecto al año 2006, lo que supone que el
23,4 por ciento de la población naufraga en esta situación. Esta coyuntura se debe,
entre otros factores, a que Guatemala carece de recursos para hacer frente a las
necesidades de la población, como consecuencia de una baja recaudación
fiscal, un 10,2 por ciento en 2015; la evasión fiscal, la corrupción, o la poca eficacia
del sistema tributario, representado por la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT).
REALIZAR UN ENSAYO DE OPINIÓN (MÁXIMO TRES PÁGINAS) TENIENDO COMO
INSUMO LA INFORMACIÓN ENCONTRADA Y DISCUTIR SU VALORACIÓN SOBRE LA
POBREZA Y QUE POSIBLES SOLUCIONES EXISTEN

Considero que la población de Guatemala es pobre por: Los salarios bajos, para
empezar el salario mínimo esta en Actividades agrícolas (Q2,742.37). Actividades
no agrícolas (Q2,825.10). Actividades de Maquilas (Q2,581.77), son raras las
empresas privadas que pagan eso, pero por necesidad los trabajadores siguen allí,
para los patronos es fácil decirles que “si no están conformes se pueden ir”, aparte
del salario bajo les dan un trato miserable, el sector donde mejor se pagan es el
público, es difícil obtener trabajo en ese sector, la mayoría que trabajan allí
entraron por cuello, no porque se lo han ganado, seria bueno que ellos con lo
mucho que gana ayuden a los pobre pero es obvio que no porque “entre más
tengan, más quieren”. El incremento de precios en los productos de primera
necesidad, en temporadas los artículos aumentan su valor por ende quienes no
pueden pagarlo se limitan a la compra de esos artículos, es claro que los afecta
por ejemplo si el precio del frijol sube no lo van a comprar y eso que la alimentación
guatemalteca se basa en frijol y tortillas. Ahora con esta pandemia del Covid-19 los
artículos de primera necesidad aumentaron su precio ¿qué pasa con las familias
que no tienen dinero? Si de por si el dinero que tienen les alcanza para poco, con
esta pandemia menos, sin dinero, sin trabajo les queda esperar que el gobierno les
brinde ayuda, espero que ese dinero vaya para quienes lo necesitan, no como eso
huevones que esperan los Q1,000.00 que en realidad no los necesitan porque aún
trabajan, tienen alimentos, etc. La falta/carencia de tierra, ¿Qué es lo que pasa en
Guatemala con la tierra de los pobres? Para empezar si suerte tienen la tierra es
propia ya sea heredada. Sus familiares (tíos, tías, cuñados, cuñadas, entre otros)
viven con ellos en el mismo pedazo de tierra solo que en vez de construir a su
alrededor construyen hacia arriba porque el pedazo de tierra es pequeño. El
desempleo, la mayoría no tienen trabajo por no cumplir con los niveles académicos
necesarios, problemas de alcoholismo, antecedentes penales, entre otros. Falta de
la educación sexual, algo que yo no entiendo es porque se dedican a tener hijos
sabiendo que ellos no pueden darles lo necesario y ellos por apenas tiene que
comer ¿qué les darán a sus hijos? La desnutrición causa problemas,
malformaciones físicos y mentales.
El único modo correcto de combatir la pobreza es mediante la creación de
riqueza. La pregunta ahora es, ¿cómo crear estas mayores oportunidades? No se
puede crear riqueza desde los poderes públicos. No es responsabilidad de ellos. No
funciona la redistribución de riqueza que antes ha sido incautada a quienes la
producen a través de impuestos progresivos. Tampoco funciona aliviar la pobreza
mediante subsidios directos o indirectos, precios topes ni salarios mínimos. Cada
intervención tiene sus efectos nefastos en corto y largo plazo, así como benefician
a un grupo a expensas de toda la sociedad. No sólo este no es el camino hacia
crear una mayor riqueza, sino que la gente que recibe un beneficio se vuelve
dependiente del gobierno y cada día quieren más, exigen más, condenándose así
a una perpetua pobreza. La Riqueza se distribuye en la medida en que se crea.
Ninguna sociedad es 100% libre. Sin embargo, aquellas sociedades cuyas personas
son más libres para producir e intercambiar que otras tienen un nivel de vida
superior. Gozan de mayor riqueza material. Mientras producen la riqueza la misma
se va distribuyendo. Al hacerse alguien más rico, en un Estado de Derecho donde
se garanticen los derechos individuales de sus habitantes, el resto de la sociedad
también se enriquece. Todos ganan.
CONCLUSIONES
o En conclusión, a lo que llegue del tema la pobreza es la razón por la que
Guatemala esta muriendo, esta se da por diversos factores naturales,
políticos, sociales, entre otros. Nadie esta exento de esta situación la cual
causa muchos daños, no sabemos en que momento podemos llegar a esa
situación.
o Son varios factores que nos impiden como país dejar de ser pobres,
Guatemala no es pobre simplemente tiene una pésima administración.

RECOMENDACIONES

o En lo personal recomiendo brindar ayuda a los pobres (con víveres), más en


estos tiempos que debemos cuidarnos.
o Como sociedad ayudar a erradicar la indiferencia hacia los pobres porque
los hace sufrir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/expertos-afirman-que-pobreza-se-
agudizo-en-guatemala-en-ultima-decada/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/01/13/hVHV8KRWCKEd9NFGH8BReCbAPB
VzUeFr.pdf

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2019/10/03/201910031815416T6Xktk9aNmHat
Ax8RIVAzElQXyxs7St.pdf

También podría gustarte