Está en la página 1de 15

1.¿Qué es la pobreza?

Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector


de la población que no puede acceder a los recursos básicos
mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo que
hace que tengan un inadecuado nivel de vida.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La


pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para
garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus
manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el
acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación
en la adopción de decisiones. Se debe tener en cuenta
que pobreza no equivale a pobreza extrema, y que este último
es un tipo que hace referencia al estado más grave que puede
darse de este fenómeno, donde los afectados no pueden cubrir
sus necesidades básicas para vivir (agua potable,
saneamiento, techo…).

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española


(DRAE), el término pobreza se define como la “cualidad de ser
pobre”. Algunos sinónimos son: penuria, escasez, carencia,
indigencia o exigüidad. Teniendo esto en cuenta, la RAE
define el adjetivo pobre como alguien “necesitado, que no tiene
lo necesario para vivir”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el


término de forma contundente: se trata de la “enfermedad más
mortal del planeta”. Desde el punto de vista de la OMS, la gran
mayoría de muertes se relacionan con condiciones de pobreza
y marginación. Por otro lado, el filósofo y economista Amartya
Sen, nacido en la India en 1933, define el concepto de pobreza
no como la falta de ingresos, sino como la privación de las
capacidades básicas del individuo. No obstante, reconoce que
la falta de renta es una de las causas principales.

2. La pobreza global en cifras


Las últimas estadísticas de la pobreza publicadas por el Grupo
Banco Mundial señalan el cumplimiento del primer Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM), aunque sigue habiendo un largo
camino por recorrer. Estos son los datos actuales:

 El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Esto


significa que sobreviven con menos de 1,6 € al día.
 El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África
subsahariana, donde se concentra el mayor número de
niños pobres del mundo.
 Los países más desiguales de América Latina
son: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala, Panamá y
Chile.
 En los últimos años, la pobreza ha crecido también en
Argentina, donde afecta a un 28,7% de la población.
 Chile y Uruguay son los dos países latinoamericanos con
menor índice de pobreza.
 Un 13,5% de la población de Asia Meridional vive en una
situación de pobreza absoluta.
 Moldavia, Armenia, Ucrania, Georgia y Bosnia son los
cinco países más pobres de Europa.

Estos datos chocan con la clasificación actual de los países


más desarrollados del mundo, con Noruega, Australia y
Suiza a la cabeza. Esta lista se elabora en base a parámetros
como el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso por capital,
la natalidad, la esperanza de vida, etc.
Autores como P. Mizaél Donizetti Poggioli subrayan la relación
existente entre la pobreza y la exclusión social, y dividen el
mundo en dos grandes bloques según los datos del Índice de
Exclusión Social (IES). Los países con el IES más bajo se
concentran en Europa, y se incluyen Estados Unidos, Canadá
y Japón, entre otros. En cambio, los países con un IES notable
son un total de 60, frente a los 28 que presentan el índice más
bajo. De estos sesenta, la gran mayoría corresponde a dos
continentes (África y Oceanía), mientras que un total de diez
se localizan en el continente asiático.

3.Origen y principales causas


Según varios autores, pobreza y desigualdad son dos
conceptos cuyo origen reside en el subdesarrollo del país o
zona donde se genera. Son tres los elementos que se tienen
en cuenta a la hora de calificar de pobre a una comunidad o
grupo de personas:

 Educación
 Alimentación
 Salud

La inaccesibilidad a uno, varios o todos los elementos


mencionados anteriormente es la principal causa de la pobreza
mundial. Ello lleva a la aparición de problemas a varios niveles,
entre ellos la desnutrición infantil, así como la expansión de
epidemias y enfermedades, especialmente en las áreas
rurales. La ONG Manos Unidas enumera diversas causas que
han llevado a la pobreza actual, entre ellas el colonialismo,
las guerras y la esclavitud. Muchas de estas causas
conforman la historia de la pobreza, si bien otras continúan
teniendo lugar en el siglo XXI. Otros factores importantes son:
 Indiferencia de los países desarrollados hacia los
problemas de los países más pobres
 Uso de mano de obra barata en los países más
desfavorecidos por parte de las grandes multinacionales
 Intercambio desigual entre países

Un gran número de autores apuntan a que es necesario


encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales que
los países más ricos del mundo tienen con los más
subdesarrollados a fin de evitar este intercambio desigual,
situación que se da cuando un país percibe más de lo que
entrega al otro.

4.¿Qué tipos de pobreza existen?


La pobreza como concepto general engloba la carencia de
recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua
potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social. No
obstante, puede clasificarse en varios tipos según los factores
que la causan y los sujetos afectados.

4.1 Pobreza material


Se da en los países que presentan un índice de exclusión
social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la
pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en
la renta, analfabetismo, precariedad laboral… Todo ello lleva a
una mayor tasa de violencia social.

4.2 Pobreza rural


La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora
en la situación económica no es igual de positiva en las zonas
rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución
favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita
e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el
conjunto de la población.

4.3 Pobreza urbana


La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades
donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad.
Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de
ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana
y el desarrollo de una mayor fragmentación social.

4.4 Pobreza social


La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las
personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este
sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de un
conjunto de personas y se determinará según el nivel de
reacción social que resulte de una situación desfavorable
concreta.

4.5 Pobreza infantil


La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al
crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y
conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias
pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata,
puesto que sus efectos se impondrán desde etapas muy
tempranas de la vida.

4.6 Pobreza relativa


Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en
las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de
una pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido
marginados por los gobiernos del país o donde no se han
adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.
4.7 Pobreza estructural
La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones
de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad.
Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es,
estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este
tipo de pobreza son: seguridad/inseguridad social,
participación política y social de los individuos,
empobrecimiento crónico, etc.

Justicia global

La justicia global es un concepto en la filosofía política que


nace de la preocupación ante el hecho de que "no vivimos en
un mundo justo".1 Las diferencias entre los seres humanos
son abismales: muchas personas son extremadamente
pobres, mientras que otras son extremadamente ricas.
Muchos viven subyugados bajo regímenes tiránicos; muchos
son vulnerables a la violencia, enfermedades y a morir de
inanición de manera prematura.
Tres preocupaciones centrales (el alcance de la justicia,
la justicia distributiva y las instituciones) estructuran el debate
sobre la justicia global. Las posiciones principales en tal
debate —realismo, particularismo, nacionalismo, la tradición
estatalista y el cosmopolitismo— pueden ser distinguidas por
sus diferentes aproximaciones a las preguntas sobre cómo se
pueden entender y responder estos hechos, qué se deben los
habitantes del mundo los unos a los otros, qué instituciones y
que estándares éticos deben ser reconocidos y aplicados en
todo el mundo. Muchas personas creen que tienen mayores
y más importantes deberes con los miembros de su familia,
sus amigos y compatriotas que con las personas extrañas y
los extranjeros. como "ciudadanos del mundo.2 Pensadores,
como el anarquista utilitarista William Godwin, han
argumentado que todos tienen un derecho imparcial de hacer
el mayor bien que puedan, sin preferencia por ningún ser
humano sobre otro.3
Clases de justicia

1 – Justicia distributiva
La justicia distributiva es conocida también como
justicia económica. Ésta se preocupa por darles a todos
los miembros de la sociedad aquello que es justo.

Es decir, vela porque cada individuo tenga acceso a los


recursos que precisa para tener una vida digna. En este
sentido, se entiende a la justicia distributiva como
aquella que se encarga de distribuir la riqueza de forma
equitativa.

Sin embargo, aunque muchas personas estén de


acuerdo con que la riqueza debe ser distribuida de
forma equitativa, existen muchos desacuerdos sobre
este tema.

La repartición justa de los recursos, o la justicia


distributiva, es esencial para conservar la estabilidad
de las sociedades y el bienestar de sus miembros.
Cuando ésta no es ejecutada de forma correcta, se
pueden desatar múltiples conflictos (Maiese, 2003).

2 – Justicia procesal

La justicia procesal es aquella que se preocupa


por tomar decisiones e implementar aquello que se
deriva de las mismas de forma justa, asegurando que
todos los individuos reciban el trato que merecen.

Según este tipo de justicia, las normas deben ser


seguidas por todos los individuos de forma imparcial y
consistente, con el fin de poder procesarlos sin ningún
tipo de sesgo en caso de que comentan alguna
indelicadeza.

Aquellas personas encargadas de velar por la justicia


procesal deben ser imparciales. Por otro lado, las
personas procesadas por este tipo de justicia deben
tener algún tipo de representación para poder
interceder en el proceso de toma de decisiones.

Sin embargo, la implementación de procesos justos es


un tema bastante discutido, ya que para tomar
cualquier decisión siempre se debe incluir la
negociación, mediación, arbitramento y adjudicación
de lo decidido, y esto no siempre es una tarea
fácil (Ololube, 2016).

3 – Justicia retributiva

La justicia retributiva apela a la noción de que las


personas merecen ser tratadas de la misma manera en
la que tratan a otros. Es un acercamiento retroactivo
que justifica el castigo como una respuesta a actitudes
previas malintencionadas. La idea central de la justicia
retributiva es que el agresor tiende a ganar una ventaja
injusta a través de su comportamiento, y por tanto se
le debe aplicar un castigo para balancear la situación.
En otras palabras, aquellos que no siguen las normas
deben ser presentados frente a la justicia y deben sufrir
las consecuencias de sus actos.

Pero se encarga de velar por el cumplimiento de las


leyes locales, estatales o nacionales.

Aunque También juega un papel fundamental en el


cumplimiento de las leyes internacionales. Es así como
debe responder por el cumplimiento de los derechos
humanos y sancionar los crímenes de guerra, entre
otros.

4 – Justicia restaurativa

Mientras que la justicia retributiva se concentra en


castigar al transgresor de la norma, la justicia
restaurativa se enfoca en velar por el bienestar de la
víctima.

La justicia restaurativa se preocupa por sanar las


“heridas” de las víctimas, así como por hacer que los
violadores de la ley tengan que ceñirse al cumplimiento
de la misma. Esencialmente busca reparar el daño
hecho a las relaciones interpersonales y la comunidad.

En este tipo de justicia, las víctimas juegan un papel


fundamental en la dirección de la justicia, indicando
cuáles deben ser las responsabilidades y obligaciones
de aquellos que transgredieron la ley.

Por otro lado, a los transgresores se les motiva a


entender el daño que han causado en sus víctimas y las
razones por las cuales deben hacerse responsables por
dicho daño.

La justicia restaurativa busca balancear las relaciones


al interior de una comunidad y prevenir que ciertas
situaciones dañinas sucedan en el futuro.

A nivel nacional, este tipo de procesos son manejados


a través de programas de mediación entre víctimas y
transgresores.

Por otro lado, a nivel internacional la justicia


restaurativa es usualmente un asunto de
institucionalizar la verdad por medio de comisiones de
reconciliación.

Conclusión

Nosotros como estudiantes y próximos profesionales,


tenemos sin duda alguna el deber de saber y sobre todo
entender a uno de los principios supremos del Derecho
"la Justicia" como el criterio fundamental a donde llegan o
confluyen las distintas manifestaciones del derecho y como
principal fuente de inspiración de los sistemas y
ordenamientos jurídicos en las diversas partes del mundo,
revistiendo de este modo en esencia un carácter universal.
Ante tal importante misión, pretendemos con el
presente trabajo abarcar, si bien no la totalidad de los campos
de la justicia, las notas esenciales que nos permitan tener
un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca de su
importancia, contenido y su vigencia en el mundo del
derecho.
Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes
al proceso evolutivo por el que atraviesa la justicia, y la
manera de cómo fue concebida en el pensamiento de los
doctrinarios y filósofos, así como las diferentes concepciones
de las corrientes teóricas. Luego, pretendemos dar algunas
definiciones de la justicia para finalmente describir las
diversas clases de justicia que teóricamente se han
elaborado.

Bibliografía
 ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEGA. Editorial DRISKILL. S.A. Buenos
Aires - Argentina. 1978. Pág. 652 y s. T. XVII.
 CABANELLAS GUILLERMO: "Diccionario Enciclopédico Jurídico
del Derecho Usual" 2a Edición. Editorial HELIASTA S. R. L. Buenos
Aires -Argentina. Págs. 65-66.TV.
 OSSORIO Manuel: "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales". Editorial: HELIASTA, Buenos Aires -Argentina. 1988 Pág.
553.
 TORRES VASQUEZ, ANIBAL "Introducción al Derecho" PALESTA
Editores. Primera Edición. Lima -Perú 1999. Págs. 699- 710.
 COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA: "Justicia de Paz y Acceso a la
Justicia", (Foro Internacional) Ed. Instituto de Defensa Legal. Lima -
Perú. 1999, págs. 11 -23.
Glosario

Psíquicas: es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo


fenómeno psíquico tiene una causa

Exclusión: Acción de excluir.


Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y
se percibe a través de los sentidos

Penuria: Falta o privación de las cosas más necesarias para vivir.

Escasez: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se


considera necesario

Carencia: Falta de alguna cosa

Indigencia: Falta de los mínimos recursos económicos para poder vivir

Exigüidad: Calidad de exiguo

Marginación: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona


respecto al grupo o colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le resulta
perjudicial.

Subsahariana: hacen referencia a aquellos países del continente africano que no limitan
con el mar Mediterráneo.

Meridional: Del sur o relacionado con una región o país del sur o con la parte de
algo que está situada al sur.

Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.
Inaccesibilidad: Imposibilidad o enorme dificultad para acceder a alguna cosa

Colonialismo: Sistema político y económico por el cual un estado extranjero


domina y explota una colonia.

Engloba: Tener un conjunto una o varias cosas dentro de sí

Analfabetismo: la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a


la falta de enseñanza

Precariedad: Carencia o falta de los medios o recursos necesarios para algo

Fragmentación: hacer que algo se divida en fragmentos (partes, trozos).

Subyugados: Someter o dominar completamente a una persona o colectividad


utilizando la persuasió

Inanición: Extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.

Estatalista: Que es partidario del estatalismo

Cosmopolitismo: es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los
seres humanos en su diversidad forman parte de una única comunidad,

Anarquista: es el nombre dado a toda filosofía política o social

Utilitarista: Tendencia a anteponer la utilidad a cualquier otra cualidad o aspecto


de las cosas

Sesgo: Orientación o dirección que toma un asunto.

Implementación: es la ejecución u/o puesta en marcha de una idea programada,


Transgredieron: Quebrantar, violar [un precepto, ley o estamento].

Disuadir: Convencer (con argumentos o por la fuerza de los hechos) a una


persona para que cambie su manera de actuar, pensar o sentir.

Institucionalizar: Convertir una cosa en institucional o darle carácter de


institución
Pobreza global
1.¿Qué es la pobreza?

 2.La pobreza global en cifras



 3.Origen y principales causas

 4.¿Qué tipos de pobreza existen?

 4.1.Pobreza material

 4.2.Pobreza rural

 4.3.Pobreza urbana

 4.4.Pobreza social

 4.5.Pobreza infantil

 4.6.Pobreza relativa

 4.7Pobreza estructural

Justicia global
5. ¿Qué es La justicia global?
6. Clases de justicia
6.1 justicia distributiva
6.2 justicia procesal
6.3 justicia retributiva
6.4 justicia restaurativa

También podría gustarte