Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


PROGRAMA: ECONOMÍA ASIGNATURA: POLÍTICA MONETARIA

DOCENTE: PATRICIA HOME ARIAS


Fecha de Entrega: Viernes 19 de agosto/ 2022 (Vía email: patricia@unilibre.edu.co)

INTEGRANTES:

ANDRES ARBOLEDA GARCIA.


JULIAN ANDRES ESCOBAR ALBA.
FELIPE JARAMILLO.

TALLER EN GRUPO DE 4 INTEGRANTES

TALLER # 1: Oferta Monetaria, Demanda de Dinero y Tipos de Interés.

1. Evalúe la influencia de los siguientes cambios en la demanda de DINERO (Aumenta o disminuye la demanda de dinero, y por
qué?), ¿Con qué funciones del dinero están relacionados?.
Recuerde que las funciones del Dinero son: medio de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pagos
diferidos. (VALOR 1.25). Explique, no es necesario graficar.

a. Una disminución de las expectativas inflacionarias (Las personas creen que este año la inflación será mucho más baja de lo que el
gobierno supone)

R/= Una disminución de las expectativas inflacionarias, pueden influir en el aumento de la demanda de dinero, por cuanto las
personas al tener una mayor confianza en la capacidad del dinero para aumentar su valor en el tiempo, estarían más dispuestas a
contar con mayor liquidez para la compra de bienes, obras y/o servicios.

De conformidad a lo anterior, una disminución de las expectativas inflacionarias está relacionada con la función “Medio de Cabio o
Pago” dado a la utilización del dinero aumentaría como pago o intercambio en el proceso transaccional bienes y servicios, y con la
función “Deposito Valor” dado a la capacidad del dinero de mantener su valor a lo largo del tiempo, permitiendo proteger el gasto.
b. Aceptación general de las tarjetas de crédito y el uso del cheque

R/= Una aceptación general de las tarjetas de crédito y el uso del cheque, pueden influir en el aumento de la demanda de dinero,
dado que las tarjetas de crédito y los cheques son la representación del dinero que poseen las personas en sus cuentas bancarias,
aumentando la utilización de dinero para el pago de estos instrumentos financieros.
Por consiguiente, la una aceptación general de las tarjetas de crédito y el uso del cheque está relacionada con la función “Medio de
Cabio o Pago” dado a la preferencia de la utilización de la tarjeta de crédito y el uso de cheques es un pago o intercambio en el
proceso transaccional bienes y servicios.

c. Cambios en los hábitos y forma de pago de salarios.

R/= Los cambios en los hábitos y forma de pago de salarios, pueden influir tanto en el aumento o disminución de la demanda de
dinero, es decir, si el empleador realiza el pago de los salarios en dinero efectivo, el hábito del empleado será una mayor demanda
de dinero y realizara pago o transacciones con mayor facilidad al contar con mayor liquidez, en caso contrario, si el empleador paga
los salarios de manera electrónica a la cuentas de los empleados “cuantas de ahorro y cuentas corrientes” cambiaría el hábito de
realizar transacciones reduciendo la necesidad de tener dinero efectivo, además de la dificultad la obtención de inmediata liquidez.

Es por esto que los cambios en los hábitos y forma de pago de salarios están relacionados con la función “Medio de Cabio o Pago”
dado dependiendo de la forma de pago el comportamiento de la persona realiza pagos o intercambios es diferente y la función
“Deposito valor”, ya que dependiendo de la forma de pago las personas pueden optar fácilmente por ahorrar o invertir.

d. Una reducción del tipo de interés de los depósitos a plazo (Ejemplo: CDT´S)

R/= Una reducción del tipo de interés de los depósitos a plazo, pueden influir en el aumento de la demanda de dinero, dado que
para las personas ya no les será atractivo invertir su dinero en depósitos a plazo y prefieran tener el dinero en cuentas corrientes o
de ahorro o de manera efectiva contando con mayor liquidez, siendo entonces la función de dinero relacionada con una reducción
del tipo de interés de los depósitos a plazo el “Deposito Valor”, ya que los depósitos representa la rentabilidad del dinero a largo del
tiempo.

2. (Demanda de dinero para transacciones) Indique y explique si cada de los siguientes hechos conduciría a un aumento,
disminución o no habría cambio en la cantidad de dinero que la gente quiere retener. También indique si hay un desplazamiento de la
curva de demanda de dinero o sobre la curva de demanda de dinero; y que ocurre con el punto de equilibrio y el valor del tipo de
interés partiendo de una situación inicial de equilibrio (Grafique y explique muy bien los desplazamientos o movimiento sobre la curva
de demanda, según el caso). (Valor 1.25)
a. Un aumento en el nivel de precios acompañado de una política monetaria restrictiva por parte del país (OJO: parta de explicar que
instrumento monetario usa y el efecto que genera que sustenta que Ms se desplace y hacia dónde)

R/= Un aumento en el nivel de precios y acompañado de una política monetaria restrictiva por parte del Banco Central, el cual usa
como instrumento monetario el aumento de la tasa de encaje, conduciría a una disminución en la cantidad de dinero que la gente
quiere retener, debido que se requiere más dinero para la compra los mismos bienes y/o servicios, gráficamente de (MS0) hacia (MS1),
con la misma oferta de dinero generando un desplazamiento sobre la curva (Md), contando con un nuevo punto de equilibrio de (a)
hacia (a´), y una mayor tasa de interés i0 hacia i1.

b. Temor de las repercusiones una nueva recesión en el mundo

R/= El temor de las repercusiones de una nueva recesión en el mundo, conducirían a un aumento de la cantidad de dinero que la gente
quiere retener, debido a la incertidumbre y riesgo de tener su dinero en el sistema financiero, gráficamente de (MS0) hacia (MS1), con la
misma oferta de dinero generando un desplazamiento sobre la curva (Md), contando con un nuevo punto de equilibrio de (a) hacia (a´),
y una menor tasa de interés i0 hacia i1.
c. Un aumento del tipo de interés de los depósitos a plazo.

R/= Un aumento del tipo de interés de los depósitos a plazo, conduciría a una disminución en la cantidad de dinero que la gente quiere
retener, dado que sería más rentable invertirlo en los depósitos a plazo que disponer de liquidez, gráficamente de (MS0) hacia (MS1),
con la misma oferta de dinero generando un desplazamiento sobre la curva (Md), contando con un nuevo punto de equilibrio de (a)
hacia (a´), y una mayor tasa de interés i0 hacia i1.

3. (Determinación del tipo de interés). Teniendo en cuenta los factores a, b, c y d enumerados en el literal 2, Indique y explique
cuál sería el efecto en la tasa de interés si a su vez se presenta en el caso a y b un aumento de la base monetaria (B) dado un aumento
de la cantidad de dinero por parte del Banco Central; mientras en el caso c se presenta un aumento del nivel del coeficiente de reservas
( R ). Parta de considerar que la curva de oferta monetaria tiene pendiente positiva. (Valor 1.10).

a. La influencia de la innovación financiera acompañado de un aumento de la base monetaria dado el aumento del circulante
La innovación financiera entendida como la disponibilidad de nuevas aplicaciones o medios para realizar las transacciones como NEQUI,
SOLVENTA, ADDI, siendo una empresa de crédito de consumo 100% digital, traducen un menor uso del dinero líquido, pues se tendría un
sustituto para el motivo transaccional, como resultado una disminución de la demanda de dinero y una tasa de interés estable.

b. Una disminución del PIB real en el país.

La disminución del PIB real, implica un decrecimiento en la renta, ya sea por alguno de los componentes que infieren en la producción, lo
generaría menor consumos, menor inversión, menor gasto público y una balanza comercial negativa, teniendo un desplazamiento de
gráficamente de (MS0) hacia (MS1), por cuanto la renta de las personas disminuye.

c. El aumento continuo del uso de tarjetas de crédito acompañado de un aumento de las reservas dado el aumento del encaje

El aumento continuo del uso de tarjetas de crédito acompañado de un aumento de las reservas dado el aumento del encaje, pueden
influir en la disminución de la demanda de dinero, dado que las tarjetas de crédito son la representación del dinero que poseen las
personas en sus cuentas bancarias, y en vista que el Banco Central aumenta la tase de encaje, los bancos deberán aumentar la reservas
en sus cajas o en sus cuentas del Banco Central, desplazando la curva de la oferta (Ms), disminuyendo la disponibilidad de dinero, lo
que genera un aumento de la tasa de interés.

Debe graficar cada uno de los cuatro casos por aparte y explicar que ocurre con la demanda de dinero y la oferta de dinero; y
finalmente, concluir el efecto en el tipo de interés ( i ).

4. De acuerdo a la información obtenida del Banco de la Republica www.banrep.gov.co en la parte relacionada con encajes y
exigibilidades, EXPLIQUE cómo ha sido la evolución de los coeficientes de caja durante el periodo: Mayo dee 2007 a Noviembre de
2020: respecto a los Encajes Ordinarios señalando:

(a) Porcentajes y qué tipo de depósitos y exigibilidades se aplica;

R/= La evolución del coeficiente de caja durante el periodo que comprende de mayo del 2007 a noviembre del 2020 respecto a
los encajes ordinarios podemos ver como en los depósitos en cuenta corriente en mayo del 2007 se maneja un porcentaje del
13% en junio del 2007 baja el 8.3 y vuelve y sube en junio del 2008 al 11.5, eso es lo que nos quiere dar entender es que en el
año 2008 hubo una alta inflación y el encaje subió a un 11.5% haciendo que la reserva de los bancos tuviese mayor liquidez, se
puede observar que los CDT en su encaje ordinario se mantienen 2.5% en mayo y en junio del 2007 en junio del 2008 tiene un
incremento al 6% y en octubre del 2008 baja el 4.5% manteniéndose hasta diciembre del 2016 en ese mismo porcentaje hasta
que se ve la evolución del encaje con una disminución de un 3.5% lo que evidencia una tendencia a la baja en la inflación,
podemos observar en el porcentaje ordinario de los depósitos de ahorro como en mayo del 2007 se maneja el 6% en junio del
2007 incrementa el 8.3 en junio del 2008 sigue incrementando hasta un 11.5 en octubre del 2008 disminuye a 11 y se mantiene
constante hasta diciembre del 2016, en mayo del 2020 ya disminuye a 8% nos muestra una tendencia a la baja inflación.
También se puede observar cómo en las cuentas de ahorro de valor constante el encaje Empieza con un porcentaje del 6% en
incremento hasta el 8.3% en junio del 2007 siguiendo en un incremento constante hasta junio del 2008 del 11.5% y en octubre
del 2008 disminuye al 11% está constante ese 11% hasta diciembre del 2016 y ya en mayo del 2020 se puede ver que el encaje
disminuye a 8% por poca inflación, en los bonos podemos ver que el encaje se aplica solamente a los que son bonos inferiores
a 18 meses y Empieza un encaje del 2.5% y se mantiene constante hasta junio del 2008 cuando asciende a un 6% luego en
octubre del 2008 el menor ya el 4.5% y en diciembre del 2016 continúa con el 4.5% disminuye en 2020 a 3.5, no se aplica
encaje a entidades financieras como bancos pero en cambio a entidades no financieras sí se les aplica un encaje que Empieza
en mayo del 2007 con 6% en junio del 2007 con 8.3% en junio del 2008 con 11.5% un claro aumento que se mantiene
constante hasta octubre del mismo año cuando disminuyó 11% para disminuir finalmente en mayo y noviembre del 2020 se
mantuvo en 8 % esto se debe a que las entidades no financieras debían tener mayores reservas de liquidez

(b) Realice un pequeño análisis en el cual identifique que características poseen aquellos depósitos y exigibilidades que poseen el
mayor porcentaje de encaje y, por el contrario, que características aquellos que posee un porcentaje menor de encaje;
R/= Podemos observar que los depósitos en cuenta corriente, aceptaciones bancarias después de después del plazo, depósito de
ahorro y finalmente con entidades no financieras se presentan el mayor porcentaje de coeficiente de encaje, lo que nos
demuestra que los depósitos en cuentas de ahorro y depósitos de ahorro son los que manejan un mayor coeficiente de encaje,
puesto a que el banco debe estar presto a la liquidez por transacciones, por otro lado los CDT´S y los bonos presentan el menor
coeficiente de encaje puesto que implica una pérdida de liquidez.

(c) Señale que tipo de depósitos por el contrario están exentos de encaje.

R/= podemos observar que los depósitos que están exentos de encaje son en los CDT´S iguales o superiores a 18 meses, en los
bonos igual o superior a 18 meses, los compromisos de recompra de cartera negociada no manejan encaje y tampoco se
evidencia encaje en la dirección general de crédito público y tesoro nacional, esto puesto al tiempo que representa y el tipo de
entidades que son

La explicación no debe superar las 2 páginas, se puede soportar en información del Banco de la república que le permite
entender la política (Expansiva o restrictiva) que el BC en dicho momento aplicó. (Valor 1.40)
Coeficientes de encaje
1.3 Periodicidad anual
Evolución de los porcentajes del encaje requerido de los establecimientos de crédito desde 1993
Octubre de Diciembre de Mayo de Noviembre
Mayo de 2007 Junio de 2007 Junio de 2008
2008 2016 2020 de 2020

Ordinario Marginal Ordinario Marginal


Exigibilidad Ordinario % Ordinario % Ordinario % Ordinario % Ordinario %
% % % %

I. Depositos en Cuenta Corriente


Cuentas corrientes privadas 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Cuentas corrientes oficiales 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Cuentas corrientes inactivas y abandonadas trasladadas a la DGCPTN o al ICETEX 13 27 8.3 27 11.5 11 0 0 0
II. Pasivos Fiduciarios
Servicios Bancarios de Recaudo 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Depósitos Judiciales 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Depósitos Judiciales (Entidades Financieras Nacionalizadas) 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
III. Aceptaciones bancarias después del plazo
Bancos 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Otros Establecimientos 13 27 8.3 27 11.5 11 11 8 8
IV. CDTS
Inferiores a 6 meses 2.5 5 2.5 5 6 4.5 4.5 3.5 3.5
De 6 e inferiores a 12 meses 2.5 5 2.5 5 6 4.5 4.5 3.5 3.5
De 12 e inferiores a 18 meses 2.5 5 2.5 5 6 4.5 4.5 3.5 3.5
Iguales o superiores a 18 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0
V. Cédulas Hipotecarias de Inversión
Inferiores a 6 meses 2.5 5 2.5 5
De 6 e inferiores a 12 meses 2.5 5 2.5 5
De 12 e inferiores a 18 meses 2.5 5 2.5 5
Iguales o superiores a 18 meses 0 0 0 0
VI. Depósitos de ahorro
Ordinarios 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Con certificado a término (CDAT)
Redimibles antes de su vencimiento. 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Emitidos con un plazo inferior a 30 días sin redención anticipada. 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Emitidos con un plazo igual o superior a 30 días e inferior a 18 meses sin redención anticipada 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 3.5
Emitidos con un plazo igual o superior a 18 meses sin redención anticipada 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 0
Depósitos de ahorro inactivos y abandonados trasladados a la DGCPTN o al ICETEX 6 12.5 8.3 27 11.5 11 0 0 0
VII. Cuentas de Ahorro de Valor Constante 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 8
VIII. Bonos
Inferior a 18 meses 2.5 5 2.5 5 6 4.5 4.5 3.5 3.5
Igual o superior a 18 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IX. Compromisos de recompra de cartera negociada
Bancos 0 0 0 0
CF Y CFC 0 0 0 0
CAV 0 0 0 0
X. Exigibilidades por compromisos de recompra
Con entidades no financieras 6 12.5 8.3 27 11.5 11 11 8 8
Con la DGCPTN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente:
De 1993 a 2001: Tomado de Hernández,A. y Tolosa, J. (2001). "La Política Monetaria en Colombia en la
Segunda Mitad de los Años Noventa", Borradores de Economía No. 172, Banco de la República, Cuadro
1. Pág. 15 A. De 2001 hasta 2020: Banco de la República. Actualizado a partir de las Resoluciones de la
Junta Directiva del Banco de La República.
(i) Mb
MS1 MS0

i0 a a´

(Q)
M1 M0

También podría gustarte