Está en la página 1de 8

GTA #02 Literatura Modernista y combinaciones gramaticales

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que
nuestros/as docentes estén presentes.
Centro Educativo: Liceo La Lucha de Potrero Grande
Educador/a: Rodney Rojas Morales
Nivel: Undécimo año Nombre del estudiante: _______________________________________________
Asignatura: Español Sección: ____________ Fecha de entrega: _____________________________

Indicadores del aprendizaje esperado. Ver el apartado de autoevaluación.


1. Me preparo para resolver la guía
Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que El educador sugiere:
voy a necesitar ● Materiales generales como cuaderno, hojas rayadas, lapiceros,
borrador, lápiz, internet, diccionario de español o digital.
● Guía de trabajo, lectura asignada, presentaciones
Condiciones que debe • Aula/ Hogar. Se trabaja de manera individual y en silencio.
tener el lugar donde voy • Debe ser un lugar tranquilo para poder leer, y donde haya un
a trabajar espacio para poder escribir.
Tiempo en que se espera 5 lecciones semanales, durante 4 semanas.
que realice la guía.
2. Voy a recordar lo aprendido en clase.
Indicaciones (Presencial). Explicación de la GTA 02
Generales Antes de iniciar con la actividad:
Observo el video sobre “El modernismo latinoamericano” que presentará el
docente.

Luego, realizo la lectura del poema “A Margarita Debayle”, que se encuentra en el


anexo #1, me apoyo en el video presentado con la lectura de la obra.

Leo la información referente al Modernismo presente en el anexo #2.

Preguntas
para ¿Se puede interpretar el texto “A Margarita Debayle”
reflexionar y como una obra del Movimiento Modernista?
responder

3. Pongo en práctica lo aprendido


Realizo los siguientes ejercicios sobre el poema “A Margarita Debayle” y el Modernismo
latinoamericano. Conteste en su cuaderno.
PRÁCTICA Nº1 SOBRE “A MARGARITA DEBAYLE”
1. Indique a cual característica del “Modernismo” se refiere el siguiente dibujo:

2. Lea las siguientes estrofas: “Este era un rey que tenía/ un palacio de diamantes,/ una tienda hecha de día/ y un
rebaño de elefantes.// Un quiosco de malaquita,/un gran manto de tisú/ y una gentil princesita,/tan bonita,/
Margarita,/ tan bonita como tú.”
a) Según los distintos objetos y animales que se mencionan, ¿dónde pueden situarse las acciones del cuento que
marra el yo lírico?
b) ¿Por qué cree, usted, que el yo lírico quiere comparar a Margarita con la princesita de la historia?
3. Lea la siguiente estrofa: “Una tarde la princesa/ vio una estrella aparecer;/ la princesa era traviesa/ y la quiso ir a
coger”. ¿Qué cree usted que simboliza esa “estrella”?
4. Cuando estuvo ya de vuelta/ de los parques del Señor,/ se miraba toda envuelta/ en un dulce resplandor”.
a) ¿A qué lugar cree usted que se refieren “los parques del Señor”?
b) ¿Por qué será que la princesa regresa “envuelta en un dulce resplandor”? ¿Qué cree usted que le pasó?
5. Observe el siguiente dibujo. ¿Cuáles elementos cantados en el poema aparecen ahí? ¿Son comunes al lugar
donde usted vive? ¿Se trata, más bien, de elementos exóticos? De ser así, ¿a qué cultura pertenecen? ¿Qué
característica del Modernismo podemos hallar aquí?

6. Con base en las características comentadas sobre el movimiento literario “Modernismo”, extraiga del poema
ejemplos que ilustren esas características.
COMBINACIONES GRAMATICALES
A continuación, sigo la explicación del docente sobre combinaciones gramaticales.
Posteriormente, con dicha información más la que se proporciona en el Anexo #3 de esta GTA, realizo los siguientes
ejercicios.
PRÁCTICA
A. Complete en cada caso con la palabra adecuada (deber / deber de)

 La lectura __________ ocupar un lugar importante en nuestras vidas.

 ___________ imitar los valores de tus padres.

 Ese carro que pasó ________ ser un Ferrari.

 _________ subir en ese avión, porque lo vi entrar por ahí.

 Los niños ___________ jugar mucho para su desarrollo.

 Mario camina a las 4:00 am; ___________ tener deseos de sentirse bien.

 Los niños _____________ estar durmiendo, porque no se oye ruido alguno.

B. Complete en cada caso con la palabra adecuada (sino / si no)

 No quería un carro, ___________ una moto.

 __________ fuera porque la sociedad lo pervierte, el hombre sería bueno.

 _____________ viene ella, daré nuestro amor por perdido.

 No es la Liga, _____________ Saprissa el mejor equipo del mundo.

C. Complete en cada caso con la palabra adecuada (porque / por que / porqué / por qué)

 El Director explicó el __________ de su dimisión.

 Pregúntele _____________ llora.

 No comió nada _____________ estaba desganado.

 Regaló la bicicleta ____________ no ganó la carrera.

 El motivo ____________ huyó, fue que su esposa lo descubrió.

 ¿ __________ afirmaban esto?

 Si no fuera ____________ me vio, hubiera logrado mi objetivo.

 Nunca manifestaron _____________ de su visita sorpresa.


D. Complete en cada caso con la palabra adecuada (Así mismo-Asimismo/ A sí mismo)

➢ Se dijo __________________ que todo saldría de acuerdo con lo planeado.

➢ Preguntó por usted, _______________________ por sus parientes.

➢ Dígase ___________________ siempre, ¡yo valgo mucho!

➢ Le solicito, __________________ que se dirija a la oficina más cercana.

E. Complete en cada caso con la palabra adecuada (con que/ con qué / conque)

➢ Explíquenos _________________ fabrican esos productos.

➢ Los materiales _________________ se prepararon los afiches resultaron novedosos.

➢ ¡Ah!, ____________________ así ocurrieron los hechos.


3- Porque - Por qué - Porqué - Por que : No lleva tilde cuando es conjunción . Se escribe separado y con
tilde cuando equivale a pregunta ; de escribirse pegado y con tilde cuando está antecedido por el artículo el
y se escribe separado y sin tilde cuando equivale a “ por la cual ” o “ por el cual ”
Ejemplos: ¿ Por qué ella sabe tanto ? Porque estudió. Le aclaro el porqué de su alegría.
Pregunta Conjun. Se le antecede el.
Esa es la razón Por que no iré
se puede cambiar por “ por la cual ” o “ por el cual ”

Práctica Nº 2: Pondré cinco tildes del uno al cinco , y seis del seis al diez.
1- preguntele por que se fue.
2- No dije nada porque nada sabia.
3- Tengo un ideal por que luchar.
4- Quiero saber el porque de todo.
5- ¿ Viniste porque te llamaron?

6- ¿ Por que esta usted tan triste?


7- Yo se que vino , pero no el porque.
8- huyeron porque eran cobardes.
9- ¿ Por que no me esperas?
10- No comprendo el porque de su proceder.

1. Autorregulación
Indicaciones ¿Tuve dificultad para recordar e interpretar el poema? ¿Qué aprendí
Comprendí todas con la actividad? ¿Reconozco la importancia de analizar una obra
las indicaciones. modernista para entender su significado y formar una opinión del tema?
¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?
Autoevalúo el nivel de desempeño: Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño
alcanzado.
Marco una equis (x) encima del nivel que represente mi desempeño en cada indicador.
Indicadores del Nivel de desempeño
aprendizaje esperado Inicial INTERMEDIO Inicial
Expresa su punto de vista Menciona su punto de Expresa su punto de vista Menciona su punto de vista del
del texto analizado de la vista del texto analizado, del texto analizado de la texto analizado, de manera
época modernista. de manera general. época modernista. general.
Explica su interpretación Menciona suExplica su interpretación Menciona su interpretación, con
del texto analizado de la interpretación, con base del texto analizado de la base en el análisis del texto, de
época modernista, con el en el análisis del texto, de época modernista, con el manera general.
apoyo de citas. manera general. apoyo de citas.
Identifica ejemplos Menciona ejemplos de Brinda generalidades
sencillos de combinaciones acerca de los ejemplos de Indica de manera específica los
combinaciones gramaticales. las combinaciones usos de las combinaciones
gramaticales. gramaticales encontradas gramaticales en los textos.
en textos.
ANEXO N°1

Rubén Darío
Las princesas primorosas
A MARGARITA DEBAYLE se parecen mucho a ti.
1908 Cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Margarita, está linda la mar,
y el viento Pues se fue la niña bella,
lleva esencia sutil de azahar; bajo el cielo y sobre el mar,
yo siento a cortar la blanca estrella
en el alma una alondra cantar; que la hacía suspirar.
tu acento.
Margarita, te voy a contar Y siguió camino arriba,
un cuento. por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
Este era un rey que tenía sin permiso del papá.
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día Cuando estuvo ya de vuelta
y un rebaño de elefantes. de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
Un kiosco de malaquita, en un dulce resplandor.
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita, Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
tan bonita, Te he buscado y no te hallé;
Margarita, y ¿qué tienes en el pecho,
tan bonita como tú. que encendido se te ve?"

Una tarde la princesa La princesa no mentía,


vio una estrella aparecer; y así, dijo la verdad:
la princesa era traviesa "Fui a cortar la estrella mía
y la quiso ir a coger. a la azul inmensidad."

La quería para hacerla Y el rey clama: "¿No te he dicho


decorar un prendedor, que el azul no hay que tocar?
con un verso y una perla, ¡Qué locura! ¡Qué capricho!
una pluma y una flor. El Señor se va a enojar."
Y dice ella: "No hubo intento: Viste el rey ropas brillantes,
yo me fui no sé por qué; y luego hace desfilar
por las olas y en el viento cuatrocientos elefantes
fui a la estrella y la corté." a la orilla de la mar.

Y el papá dice enojado: La princesa está bella,


"Un castigo has de tener: pues ya tiene el prendedor,
vuelve al cielo, y lo robado en que lucen, con la estrella,
vas ahora a devolver." verso, perla, pluma y flor.

La princesa se entristece Margarita, está linda la mar,


por su dulce flor de luz, y el viento
cuando entonces aparece lleva esencia sutil de azahar:
sonriendo el buen Jesús. tu aliento

Y así dice: "En mis campiñas Ya que lejos de mí vas a estar


esa rosa le ofrecí: guarda, niña, un gentil pensamiento
son mis flores de las niñas al que un día te quiso contar
que al soñar piensan en mí." un cuento.

Anexo #2

EL MODERNISMO
El concepto Modernismo es un objeto de distintas interpretaciones, dos son sus posturas

• La más estricta, considera al Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre
1887 y 1915, cuya cima es Rubén Darío.
• A lo anterior se oponen quienes piensan que el Modernismo no es solo un movimiento literario sino una época y
una actitud.
Intentando conciliar las dos posturas cabría definir el Modernismo literario como un movimiento de ruptura con la
estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal
ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
En ciertos aspectos su eco se percibe en movimiento o en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un
profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
Los autores modernistas manifiestan su disconformidad a través de un aislamiento aristocrático y de un refinamiento
estético, ello va acompañado muchas veces por aptitudes inconformistas como la bohemia, el Dandysmo y diversas
conductas asociales y amorales.
Para concluir hay que decir que el Modernismo fue un ataque indirecto a la sociedad al presentarse como “una rebeldía
de soñadores” o, según la formula de Octavio Paz, “una revelación ambigua”.

Características del modernismo

1. Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a
épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en
lugares exóticos).Los modernistas ante ese desconforme con su realidad reaccionan con dos actitudes diferentes: El
Mundonovismo, como el cubano José Martí, en la cual la actitud es de querer lograr un mundo nuevo, y se refleja en
sus obras, utilizando un lenguaje cotidiano, más sencillo sin dejar de ser una obra estética; El Torremarfilismo, es decir
aquella actitud modernista que entiende que la poesía es algo inalcanzable y puro, solo accesible para algunos
privilegiados, Rubén Darío y Julio Herrera y Reissing pertenecen a esta categoría.
2. Actitud aristocratizante y preciosismo
3. El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa
la actitud aristocratizante.
4. Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
Ω Versificación: Siguiendo el ejemplo de la métrica francesa simbolista y del verso libre, se llega al verso absolutamente
libre, pasando por lo clásico y flexibilizando los esquemas tradicionales o afrancesados. Se imponen metros tenidos
por inaceptables y contrarios al genio prosódico de la lengua castellana, como “el eneasílabo con acentuación libre”.
Ω Léxico: Se pone de moda un gran número de palabras favoritas y de neologismos cultos, griegos o latinos. Se añade el
barbarismo de lenguas modernas, especialmente del francés y del inglés.
5. Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una
adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la
musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias
del simbolismo).
6. Raíz estética o estetizante: Se afirma la creencia en la belleza y la absoluta independencia de toda ideal moral,
pedagógica o utilitaria.
7. Gusto por lo exótico: Herederos en esto del Romanticismo, los modernistas buscan lo raro y precioso en épocas
históricas y en culturas igualmente lejanas y prestigiosas, todo según el cristal francés (oriente, la India, las culturas
precolombinas, la Grecia pagana y erótica, la Francia del siglo XVIII y el París de la época).
8. Cosmopolitismo: No sólo se retoman motivos universales y cosmopolitas, también el poeta como sinónimo de
diplomático.
9. Rebelión contra lo castizo: Se prefiere lo cosmopolita, ya que se considera que la literatura española está plagada de
costumbrismo provinciano.
10. Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes
métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el
eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y
versos.
11. Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo.
12. La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos) no busca tanto la precisión
como el prestigio o la rareza del vocablo.
13. Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres,
las mariposas, los cisnes, etc.
14. Son individualistas
15. Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la literatura europea.
16. Adaptación de la métrica castellana a la latina.
ANEXO #3
Combinaciones gramaticales
Deber: Se usa cuando tiene el valor de obligación. En este caso será sinónimo de Tener que. Ejemplo: Debo asistir a la
reunión.
Deber de: Se usa cuando tiene valor de probabilidad o suposición. Ejemplo: El hombre que llegó debe de ser mi hermano.
Sino: Es una conjunción adversativa; en este caso expresa oposición. Por lo general, le antecede una oración negativa.
Ejemplo: No lo asustaron, sino que sus nervios se hallaban alterados.
Si no: Esta combinación está formada por la conjunción condicional SI y el adverbio de negación NO. Esta construcción
expresa una condición. Ejemplo: Iré si no se oponen sus padres.
NOTA: Se recomienda para el uso acertado de sino y si no, atender al sentido de la oración.
Porque: Es una conjunción causal, equivale a ya que, puesto que. En este caso se escribe junta y no debe tildarse.
Ejemplo: No fui porque no pude.
Por que: Cuando equivale a por el cual, por la cual, se debe escribir separada y sin tildar. Ejemplo: Dijo la causa por
que lo hizo.

Porqué: Es una construcción que tiene valor de sustantivo y significa causa, razón. En este caso se escribe junta y tildada.
Ejemplo: Explícame el porqué.
Por qué: Esta construcción está formada por una preposición (por) y un pronombre interrogativo ( qué). En este caso se
debe escribir separado y debe tildarse. Puede formar parte de una pregunta directa o indirecta. Ejemplo: ¿ Por qué lo
hizo? ( directa) / No sé por qué lo hizo.( indirecta)
Anexo #3

Combinaciones
Gramaticales

Sino Si no Porque Por que Por qué Porqué Deber

Es una Expresa Es una Equivale Sustituye a los


a decir Pregunta
conjunción condición conjunción términos Carácter
por el por la
adversativa casual y motivo, causa o de obliga-
Se forma cual, por cusa
expresa expresa razón. Funciona toriedad.
con una la cual, razón o
contrarie- causa razón como Ejemplo:
conjunción (s) motivo.
dad u o motivo de sustantivo, debe
condicional Ejemplo: Ejemplo:
oposición. algo ir después de un
seguida por Recuerdo las ¿Por qué Debo
Ejemplo: artículo.
Ejemplo: un adverbio cosas por busca los estudiar para
Porque tengo Ejemplo:
No voy a comer de negación que vivimos libros? Busco el porqué el futuro.
sueño me
sino a Ejemplo: ahora. de sus patadas
Si no me alcanzan acuesto.
desayunar las copias tengo
que comprar más.

Deber de Conque Con qué Con que A sí mismo Así mismo o


Asi mismo
Indica Equivale a decir Equivale a una Equivale a decir
suposi- pregunta directa con el cual, con la Equivale a
de “manera que”, Equivale a
ción “a sí que”, e indirecta. cual (s). Ejemplo: decir a el (ella)
decir
Ejemplo: mismo (a), (s)
“pues”, es una también, o
Ejemplo: Ejemplo:
conjugación Esta es la de la misma
Las mujeres consecutiva. ¿Con qué zapatos botella con que forma
deben de estar Ejemplo: vas a ir? tomo agua Se quiere Ejemplo:
jugando fútbol golpear a sí Busca las
pues se Conque mismo. abejas así
escuchan gritos encontraron el mismo su
dinero panal.

También podría gustarte