Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

FECHA: NOVIEMBRE 09 DE 2019.


Datos descriptivos

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la implementación del


Taller de Prácticas Parentales aplicado en seis sesiones, con una participación total de
32 padres de familia de los cuales 27 fueron madres y 5 padres, mismos que observaron
un rango de entre 29 y 45 años de edad, de nivel socioeconómico medio bajo, en su
mayoría dedicados al hogar, primordialmente el sexo femenino, pertenecientes a dos
estados de la República Mexicana: de la ciudad de Morelia, con un total de participantes
de 10 padres de familia; de la Ciudad de México con un total de 12 participantes y
finalmente, del Estado de México, con un total de 10 padres de familia. Su porcentaje de
deserción fue del 28.5% y 16.6% correspondientes a la primera y tercera sede, sin
conocimiento de las razones específicas.

Figura 1.

En la figura 1 es posible observar la diferencia entre la pre y la post evaluación con


respecto a la aplicación del Inventario de prácticas de Crianza (López, 2010), así, dentro
de la dimensión Castigo, podemos observar una medida inicial de 25.47 y una final de
18.28 puntos, contra su Media Teórica de 21 puntos, por esa razón, es posible indicar
que la conducta de los padres hacia desesperarse, gritar, regañar, obligar a hacer las
cosas y castigar a sus hijos disminuyó. Con respecto a la dimensión de Ganancias
Materiales, igualmente existe una disminución de 17.38 a 12.78, entre las evaluaciones
inicial y final, que, en comparación con su Media Teórica de 15 puntos, nos señala que la
tendencia de los padres de familia a comprarles cosas, así como dar premios para tener
buena relación y que obedezcan sus hijos, disminuyó. Con lo que se refiere a la
dimensión de Interacción, es posible observar que también existe una disminución entre
la primera y la segunda evaluación, aunque cabe mencionar que el puntaje obtenido de
esta dimensión fue el mayor de toda la gráfica, siendo la diferencia entre de 61.56, contra
59.25, en relación de la pre y la posevaluación, lo que significa que esta conducta de los
padres de escuchar, platicar con su hijo, ayudarle, comprenderlo, interesarse en sus
actividades, pasar el día con él, darle amor, atención, cercanía, tiempo, así como
explicarle el porqué de las cosas, disminuyó de entre las dos evaluaciones, sin embargo,
con respecto a su Media Teórica el puntaje fue superado por 20.25 puntos, que nos dice
que las interacciones padres e hijos, así como la metacomunicación entre ellos, mejoró
significativamente. En cuanto a la dimensión de Normas, la barra representativa de la
Preevaluación indica 21.72, mientras que la de segunda evaluación aumentó menos de 2
puntos alcanzando 23.69, ahora bien, con respecto a su Media Teórica, se observó un
incremento en cuanto a los padres que explican, indican consecuencias de los actos,
ponen el ejemplo, señalan las reglas a seguir y, además, llegan a acuerdos con sus hijos.
Para la dimensión de las Ganancias Sociales, la gráfica indica un puntaje de 25 y un
aumento de casi 5 puntos hasta 29.63, que, con respecto a su Media Teórica de 18,
representa un aumento en la conducta de los padres con respecto a sus hijos en cuanto a
que les agradecen, les felicitan y les dan halagos, que, aunque menos significativa en
cuanto a puntuación que la dimensión de Interacción. Finalmente, para la dimensión de
Límites se observó un ligero incremento al pasar de 15.97 a 16.78 puntos entre la pre y la
posevaluación, sin embargo, con respecto a su Media Teórica de 12, es posible observar
que los padres tuvieron un mejor control en cuanto a llamarles la atención, establecer su
autoridad, fijar un horario, así como poner límites a sus hijos. En ese sentido, acorde a los
resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis H1 que indica que: “Existe diferencia
significativa al aplicar el programa de intervención conductual en el
comportamiento infantil problemático” y se rechaza la hipótesis H0 que indica que:
“No existe diferencia significativa al aplicar el programa de intervención conductual
en el comportamiento infantil problemático”.

Figura 2.

En la figura 2, se describe a información obtenida por el Instrumento CPAP aplicado


para madres, donde es posible observar que el Estilo de Crianza Negligente fue el
imperante en la preevaluación y que en la posevaluación este estilo se incrementó
de acuerdo con las respuestas elegidas por los menores, incluso por encima de la
Media Teórica que fue de 20 puntos, aumentando en 2.5 puntos. Con respecto al
Estilo Democrático, los datos obtenidos indican que entre la primera y la segunda
evaluación se presentó una disminución leve del estilo de sólo de 0.53 puntos, pero
con respecto a la Media Teórica de 15, se mantuvo por debajo de esta. En cuanto al
Estilo Autoritario, la información indica que este aumentó en la posevaluación y se
mantuvo arriba de la Media Teórica que es de 15 puntos, por encima de un punto. Y
finalmente, el estilo permisivo disminuyó de entre la pre y la posevaluación, pero se
mantuvo por debajo de la Media Teórica con 6.42 puntos con una diferencia de 1.08
puntos.

Tanto de la figura 1, como de la 2, es posible observar que queda demostrado que hubo
evidentes cambios entre la pre y la posevaluación, de manera que es posible afirmar
que el Taller tuvo un impacto favorable en cuanto a la recepción que le dieron los
padres. Con respecto a las respuestas de los hijos hacia cómo percibían la relación
con sus madres, existieron discrepancias entre las los resultados de estas y las
gráficas del Inventario de Prácticas de Crianza (López, 2010). Por otro lado, los
padres de familia sí lograron aplicar herramientas y desarrollar algunas habilidades
en cuanto a sus estilos de crianza.

Figura 3. Registro de conducta problema de los infantes Sede A

En la figura 3 es posible observar que los cambio en la frecuencia del comportamiento de


los niños se dió con poca diferencia al final de las sesiones ya que en un inicio no se
percibieron las conductas con un alto índice problemático como en otra sede. Sin
embargo la disminución de esta muestra la reducción de la frecuencia.
Figura 4. Registro de conducta problema de los infantes Sede B

En la figura 4 de la sede B, indica que dos de los infantes presentaban mayor problema
que los demás niños de los cuales el que tenía m´pas problema en la conducta al
final del taller tuvo una disminución de la conducta considerable, el otro participante
disminuyó en menor frecuencia al igual que los demás participantes del la sede.
Figura 5. Registro de conducta problema de los infantes Sede C.

En la sede C como se verifica en la figura 5, la frecuencia de las conductas es alta en


comparación con las sedes anteriores, se puede ver que las conductas con mayor
frecuencia son las que de alguna forma se dan contra la figura de autoridad como el
no seguir indicaciones, responder desafiante y berrinches. Las demás conductas
disminuyeron en la frecuencia hasta en un 50%, siendo las más frecuentes
encontradas en las sedes.

Resultados cualitativos.

Dentro de este taller de prácticas que fue posible llevar a cabo, se observaron
importantes acercamientos de los padres hacia sus hijos, principalmente en cuanto
a la comprensión que se logró de los tutores hacia las diferentes formas de criar a
los hijos, con el propósito de incrementar las conductas positivas o la disminución de
las disruptivas mediante el diálogo, la cercanía y el uso de estrategias que dotaron
de ciertas herramientas a los asistentes que sin duda serán de beneficio a la
comunidad. Así mismo, fue posible detectar que al principio muchos padres de
familia sienten un poco de rechazo a este tipo de actividades, sin embargo, una vez
que los padres comienzan a ser involucrados empáticamente hacia las diversas
formas positivas que les permiten mejorar como responsables de la formación en
valores y normas de sus hijos a través de la vinculación de las escuelas, podría
llegar a conformarse una importante sinergia entre las partes involucradas, de modo
que los futuros talleres a realizarse sirvan para posibles escuelas para padres a
cargo de profesionales de la salud que sin duda generarán un apoyo determinante a
la sociedad mexicana. Ahora bien, con respecto a los problemas que más se
encontraron en los talleres fueron: la falta de interés de los padres que se manifestó
en incumplimeinto ocasional de tareas e inpuntualidad, la inhabilidad de los
directivos para apoyar a la convocatoria, así como la dificultad de los padres para
comprender instrucciones en el llenado del registro conductual; mismas que podrán
ser solventadas mientras se continúe en esta línea permanente de apoyo a la
comunidad en nuestra formación como profesionales de la salud.

También podría gustarte