Está en la página 1de 81

50 HORAS DE CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE COLOMBIA
CARTILLA DEL DOCENTE

Por Juan Andrés Alzate Peláez


Licenciado en Filosofía

Medellín

2021
50 horas de Constitución Política (cartilla del docente)
by Juan Andrés Alzate
is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional License.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta cartilla puede ser compartida, copiada, adaptada, transformada


por cualquier medio y para cualquier propósito,
siempre y cuando se reconozca al autor.

***

Para la elaboración de esta cartilla se utilizaron las tipografías


CMU Serif, CMU Sans Serif, Roboto Slab y Segoe UI Symbol

Medellín, Colombia. 2021


A treinta años de haber sido promulgada la Constitución de 1991.
INTRODUCCIÓN

E
s un deber de todo ciudadano conocer sus derechos políticos y sus deberes, a fin de ejercer
su ciudadanía, denunciar las injusticias y aportar al progreso social. Es por eso que el
Estado colombiano, unos años después de la promulgación de la Constitución de 1991,
decidió que «para poder obtener el titulo de bachiller en cualquiera de sus modalidades, todo
estudiante, deberá haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales» (art. 1, ley 107 de
1994).

A fin de garantizar ese estudio de nuestra Constitución, hemos creado la presente cartilla. En ella
podrás desarrollar directamente los ejercicios que dejarán constancia de tu estudio de la misma. Te
iremos acompañando en este camino para que te acerques, leas y analices la Carta Magna de
nuestro país.

¿Por qué esta cartilla?


Cada colegio es libre de decidir cómo se estudiarán las cincuenta horas de Constitución Política.
Esta cartilla pretende, sobre todo, ser una herramienta pedagógica que ayude a la apropiación real
de la Ley de leyes de nuestro país. Igualmente, busca facilitar ese trabajo tanto a los estudiantes
como a los docentes.

Ha de tenerse en cuenta que, según la Ley General de Educación (art. 14), «en todos los
establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de
la educación preescolar, básica y media cumplir con el estudio, la comprensión y la práctica de la
Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política».
También ha de tenerse en cuenta que «el estudio de estos temas y la formación en tales valores
[…] no exige asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y desarrollarse a
través todo en plan de estudios». En tal sentido, esta cartilla se presta para cumplir dicho requisito
y, además, se adapta a la necesidad de cada Institución, sea que se aborde dentro de la clase, sea
que se haga como trabajo dirigido.

Distribución de actividades y horas


El cumplimiento de las 50 horas de estudio de la Constitución se hará mediante 14 actividades,
diez de ellas de trabajo individual y cuatro actividades grupales o presenciales en el aula. En
cualquier caso, queda como potestad del docente orientador realizar las actividades individuales
dentro del aula de clases.

Asimismo, las actividades individuales constarán de dos partes: una personal y una práctica. La
parte personal no entra en la valoración que se menciona más abajo. Consistirá esta parte personal
en la lectura de treinta y ocho artículos por vez de la Constitución. Para ayudarte en la lectura,
hemos dispuesto unos ejercicios que resolverás con tu tablero Logos para verificar que has

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 3


comprendido la misma. Más adelante se explica cómo se elabora y cómo se usa dicho tablero
autocorrectivo.

Una vez has hecho la lectura y la has comprendido, podrás desarrollar los ejercicios que se te
proponen en cada ocasión. Ten en cuenta los criterios con que se valorarán las actividades que te
presentamos más abajo.

Por último, las actividades 12, 13 y 14 serán grupales y variables. Es decir, el docente orientador
podrá programar la actividad que acá se propone o realizar otra que cumpla el mismo objetivo de
recapitular y evaluar lo aprendido durante el desarrollo de esta cartilla.

ACTIVIDAD PÁGINA PÁGINA TEMAS HORAS


Estudiante Docente
1 12 14 Historia y estructura de la 4
Constitución.
2 17 17 Artículos 1 a 38 4
3 20 19 Artículos 39 a 76 4
4 23 22 Artículos 77 a 114 4
5 28 26 Artículos 115 a 152 4
6 32 29 Artículos 153 a 190 4
7 36 32 Artículos 191 a 228 4
8 40 35 Artículos 229 a 266 4
9 44 38 Artículos 267 a 304 4
10 48 41 Artículos 305 a 342 4
11 51 44 Artículos 343 a 380 4
12 57 48 Recapitulación 2
13 60 66 Charla – puesta en común 2
14 61 69 Examen 2
TOTAL: 50

Calificación
El estudio de las Cincuenta Horas de Constitución está justificado en los fines 3, 4, 8 y 9 de la
educación, según la Ley General de Educación. En este sentido, puede y debe ser valorado, bien
sea cuantitativa, o bien cualitativamente, según los criterios del PEI de cada institución educativa.
Tal valoración está legitimada en el hecho de que «los estudios constitucionales hacen parte de las
áreas obligatorias, motivo por el cual deben impartirse dentro de los lineamientos del plan de
estudios de ciencias sociales […] Por lo anterior, de cara a la consulta, y dado el carácter que tiene

p. 4 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


como área obligatoria, está sujeta a evaluación y al resultado de aprobada o no aprobada»
(consulta realizada por un docente al MEN en 2015. Véase el link más abajo en «Herramientas»).

Según este mismo documento, y siguiendo los criterios del sistema educativo colombiano, «por
valoración se entiende la interpretación comprensiva que hace el profesor de la actividad del
estudiante, tanto en el trabajo individual como en la interacción con otros».

En este sentido, la presente cartilla propone evaluar cualitativa y cuantitativamente cada actividad
y emitir un último concepto cualitativo al final del proceso. Para ello nos ceñiremos a la siguiente
rúbrica, la cual contempla cinco variables en razón de una formación integral coherente con el
objetivo cívico de esta cartilla. Huelga decir que queda en potestad del docente usar esta u otra.

Téngase también en cuenta que al final de la presente cartilla se muestra una planilla en la que el
docente irá consignando la valoración de cada actividad.

RÚBRICA PARA VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


(1,25) (3,5) (4,5) (5)
1. Dominio del tema Presenta total Sus respuestas Expone sus Expone sus
(30%) confusión de tienden a repetir respuestas con respuestas con total
conceptos sin textualmente las claridad haciendo claridad sin repetir
satisfacer lo pedido fuentes y a veces uso correcto de los textualmente ni
en las actividades. confunde términos o conceptos. confundir
los usa de manera conceptos.
equívoca.
2. Responsabilidad Entrega demasiado Entrega uno o dos Entrega uno o dos Entrega la actividad
(30%) tarde y sin días después de la días después de la dentro de la fecha
justificación escrita. fecha sin excusa fecha estipulada y estipulada.
escrita. presenta excusa
escrita.
3. Creatividad / No presenta ideas Argumenta Argumenta con Argumenta con
Originalidad propias y entrega ampliando un poco algunas ideas muchas ideas
(20%) sus actividades con o comparando las originales y se originales y muestra
total descuido. ideas de las fuentes esfuerza por empeño en
y presenta con algo presentar con presentar con
de orden sus belleza sus belleza y armonía
actividades. actividades. sus actividades.
4. Ortografía y Presenta numerosos Presenta menos de Presenta un Escribe sin errores
escritura errores ortográficos 8 errores máximo de 4 errores ortográficos y con
(10%) y es difícil ortográficos y su ortográficos y la letra clara.
comprender su letra es clara. letra es clara.
escritura.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 5


5. Interés No consulta sus Deja dudas sin Consulta sus dudas Consulta sus dudas
(10%) dudas y/o se niega resolver o participa y participa cuando durante la
a participar en las sólo si se le pide se le pide hacerlo. elaboración de las
charlas o a hacerlo. actividades y da un
responder valor añadido a lo
preguntas. producido. También
pide la palabra y
hace preguntas u
observaciones en las
charlas.

Al final de cada actividad aparecerá la tabla siguiente, a modo de retroalimentación para el


estudiante. Esta plantilla está pensada para una escala de 1 a 5, siendo la nota máxima para cada
nivel de desempeño la que se muestra entre paréntesis en la rúbrica de arriba. Para usar esta
plantilla, el profesor hará una marca en el lugar respectivo y sumará los valores para obtener la
nota. Se sugiere utilizar la app iRubric: https://bit.ly/3r0qkeQ

Bajo Básico Alto Sup.


1. (30%) Dominio del tema. 0,5 1,05 1,35 1,5
2. (30%) Responsabilidad. 0,5 1,05 1,35 1,5
3. (20%) Creatividad. 0,25 0,7 0,9 1
4. (10%) Ortografía y escritura. 0 0,35 0,45 0,5
5. (10%) Interés. 0 0,35 0,45 0,5

La valoración definitiva de las 50 Horas de Constitución política queda a criterio de la Institución


Educativa y de acuerdo a su Sistema Institucional de Evaluación. Es decir, podrá enunciarse tanto
cualitativa como cuantitativamente, haciendo las respectivas conversiones en caso de que su escala
no coincida con la propuesta aquí.

Metodología autocorrectivo Logos. Cae de su peso que ese


aspecto queda bajo tu responsabilidad y que es
Todas las actividades y ejercicios de estas 50 necesario que tengas claro lo leído para
Horas de Constitución los desarrollarás en esta desarrollar los ejercicios que revisará tu docente
misma cartilla. En cada caso se dejará el acompañante.
espacio suficiente para que escribas o hagas el
ejercicio que se solicite. En la fecha que el docente acompañante
indique, entregarás los ejercicios y él o ella te
En las actividades 2 a 11 encontrarás una parte harán una retroalimentación dando la valoración
de trabajo personal que consistirá en leer un de acuerdo a lo explicado arriba en el apartado
fragmento de la Constitución y evaluarte tú de «Calificación». Asimismo, al final de esta
mismo el nivel de comprensión. Esto se hará cartilla se dejará registro del avance.
mediante un ejercicio en el tablero

p. 6 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Las últimas tres actividades podrán variar según paso, o descargar la plantilla imprimible, puedes
la elección del docente acompañante, e igual dirigirte a la siguiente dirección de Internet:
deberán dejar algún tipo de registro para su https://bit.ly/3uw60UJ
valoración. Estas actividades tendrán como fin
recapitular y evaluar lo aprendido durante el Vamos a crear un tablero de juego que te
estudio de las cincuenta horas de Constitución permitirá aprender y corregir a la vez que te
Política. Allí se podrán hacer actividades diviertes. Este juego consiste en colocar una
grupales como debates, charlas, concursos, serie de fichas sobre un tablero de modo que, si
exposiciones, etc. contestas adecuadamente las preguntas, se
forma una figura geométrica específica. Tú
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS siempre tendrás la oportunidad de verificar si lo
hiciste bien y corregir cuando sea necesario.
La presente cartilla está pensada para ser lo Nuestro tablero se llamará «Logos», porque es
suficientemente versátil como para poderse un juego de autoaprendizaje que usa la lógica.
adaptar al trabajo presencial en el aula, o al Haz esta manualidad con lo que tengas en
trabajo autónomo y personal del estudiante. casa, no salgas a comprar materiales ¡Usa tu
Queda a criterio del docente acompañante inventiva!
realizar la parte de lectura (la primera parte de
las actividades 2 a 11) en clase o dejarla como Para hacer el juego necesitas:
tarea y el ejercicio como actividad de clase, o –Una hoja de papel reciclada tamaño
viceversa: hacer la lectura con autocorrección carta (hay que cuidar el planeta ;-) ). –
en clase y dejar el ejercicio como tarea. Regla. –Lápiz. –Tijeras y bisturí
(opcional). –Lápices de colores: azul,
Asimismo, podrá confiarse el desarrollo de todas rojo y verde. –Un trozo de cartulina. –
las actividades al trabajo personal del Pegamento.
estudiante, haciendo alguna retroalimentación
grupal, razón por la cual se dejan en esta Pasos:
cartilla del docente las soluciones de todos los
ejercicios, incluidos los de lectura personal. 1. Con el lápiz y la regla dibuja una margen de
1cm por todo el borde de la hoja.
Herramientas 2. Divide la hoja longitudinalmente por la
mitad.
Para tu estudio de las cincuenta horas de 3. A cada mitad complétale el centímetro de
Constitución Política sólo necesitarás dos cosas: margen que le falta.
a). Tu ejemplar de la Constitución Política de 4. Toma la primera mitad. Recórtale el
Colombia de 1991. y b). Tu tablero centímetro de margen. Divide la hoja 12 partes
autocorrectivo LOGOS. y recorta las doce tirillas.
5. Dobla longitudinalmente cada tirilla por la
TABLERO AUTOCORRECTIVO LOGOS mitad.
6. En un lado escribe los números del 1 al 12,
A continuación te presentamos un instructivo un número por cada tirilla. Puedes usar una
simplificado. Si quieres ver un instructivo paso a plantilla de letras, o recortarlos de revistas o
calendarios y pegarlos. Usa tu creatividad.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 7


1 2-3 4a

4b 5 6

7, 8, 9 10 11

12, 13, 14 15, 16 17

p. 8 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


7. En el otro lado dibuja las formas geométricas que se muestran. Fíjate que la línea diagonal
siempre va de una esquina al centro del
lado opuesto a esa esquina del cuadro.
8. Colorea las figuras geométricas así:
Rojo: 3, 5, 9 y 11.
Azul: 2, 6, 8 y 12.
Verde: 1, 4, 7 y 10.
Nota: Si el estudiante es daltónico se le puede
sugerir (según la disfunción que tenga) usar
otros colores que perciba bien diferenciados.
9. Reserva las fichas que has elaborado. Por
ningún motivo las vayas a pegar por su interior.
10. A la otra mitad de la hoja trázale una línea horizontal del mismo ancho que tu regla, apoyando
un borde en la margen que previamente dibujaste a lápiz.
11. Bajo la nueva línea que has trazado, dibuja otra a 3mm. Nos deben quedar dos líneas muy
juntas. Luego, cuando hayas terminado el tablero, deberás recortar ese canal o ranura.

18 19

20 21, 22

12. Sobre la línea inferior que acabaste de 14. De nuevo, bajo la segunda línea, traza otra
dibujar, y usando una de las fichas como línea más del mismo alto que las fichas.
referencia, traza otra línea que tenga 15. Usando una ficha como referencia, haz las
exactamente la misma altura que las fichas. marcas verticales y completa la cuadrícula.
13. Bajo esa línea, traza otra a 3 mm de Deben quedar 6 cuadros arriba y 6 abajo.
distancia (de modo que quede como la 16. Enumera los cuadros del 1 al 12 en orden
«ranura» de arriba). ascendente, empezando por el cuadro superior

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 9


izquierdo y terminando en el extremo inferior CÓMO USARLO. CÓMO JUGAR
derecho.
17. Como el papel es tan endeble lo más 1. En cada guía que te de tu profesor(a)
deseable es que refuerces el tablero con un encontrarás dos partes: Una que corresponde a
trozo de cartulina (reciclada, o la pasta de un la pregunta y otra a la respuesta. La de las
cuaderno que ya no uses, etc.). Pega la hoja preguntas están representadas por las fichas y
que hace las veces de tablero. la de las respuestas lo está por el tablero.
18. Recorta los «canales» o «ranuras» de las 2. Toma una ficha. Mira en cada caso qué
líneas separadas por 3 mm. Por ese espacio vas debes hacer con la pregunta: por ejemplo,
a introducir las fichas cuando juegues. buscar la segunda mitad de algo, o completar, o
19. Hazle unas patas para poder parar tu buscar una figura, etc. Ubica la ficha en la
tablero: recorta dos tiras de cartulina de casilla correspondiente (o sea, la respuesta). Por
2X11cm. Dóblalas por el medio y haz un corte ejemplo, si la ficha 1 (que corresponde a la
de sólo 1cm, sin llegar a atravesar toda la tira pregunta 1) tiene por respuesta la que ves en la
de cartulina. casilla 8, introduces la ficha por la ranura
20. En el tablero haz dos cortes verticales de encima del número 8, de modo que quede el
1cm en la parte inferior. número hacia el frente y la figura geométrica en
21. Encaja las tiras de cartulina entrecruzando la parte de atrás.
los cortes de 1 cm y poniéndolas de manera 3. Cuando hayas completado las respuestas,
perpendicular al sentido del tablero. Así quedará dale vuelta al tablero y verifica que la figura
de pie tu tablero y será más cómodo jugar que se formó coincida con la que muestra el
nuestro juego. ejercicio.
22. ¡Ya está listo nuestro juego! Puedes 4. Si no coincide, retira solamente las fichas que
decorarlo a tu gusto y no olvides marcarlo con están fuera de lugar. Vuelve a mirar las
tu nombre. respectivas preguntas y corrige hasta que
obtengas la figura esperada.

1, 2 3 4

EJEMPLO

Los ejercicios para realizar en el tablero Logos tienen muchas presentaciones. Lo que debes tener
en cuenta es que la primera parte corresponde a las «preguntas»; y la segunda, a las respuestas.
En este caso, las «preguntas» son las casillas (recuadros) rojas. Las respuestas son las casillas en
negro.

p. 10 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Este es un ejercicio de cálculo mental. Debes encontrar la respuesta de cada suma. Así, en el
primer ejercicio tomas la ficha 1. Ves que 35+9 es igual a 44. Por tanto, ubicas la ficha 1 en la
casilla 10. La 2, en la 7; y así procedes sucesivamente hasta acabar el ejercicio.

Una vez realizadas todas las sumas, le das media vuelta al tablero y verificas que se haya formado
la figura que se muestra. Para corregir, retiras las fichas que están fuera de lugar, le das de nuevo
media vuelta al tablero y corriges el ejercicio.

Fichas ubicadas en la casilla de la respuesta. Parte posterior mostrando que se respondió


correctamente.

LINKS

Por último te dejamos unos hipervínculos que pueden ser de ayuda en este aprendizaje:

• Historia y texto de la Constitución Política de Colombia (html): www.constitucioncolombia.com


• Ley 107 de 1994 sobre el estudio de 50 Horas de Constitución (pdf): https://bit.ly/3koFec1
• Consulta al Ministerio de Educación sobre la calificación de las 50 Horas (pdf):
https://bit.ly/2Mus29i

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 11


Enfoque pedagógico
Ya que el objetivo de este estudio de la Constitución Política no es otro que la apropiación de los
derechos y deberes fundamentales, así como la formación de una ciudadanía políticamente activa,
le hemos dado a las actividades un cariz formativo. Sería un error pedagógico reducir el estudio a
leer y responder preguntas de comprensión lectora, lo cual está por fuera del verdadero objetivo de
estas 50 horas, pero que es un error frecuente en no pocos colegios. Sería un error porque ese tipo
de acciones si acaso informan, pero no transforman las estructuras de pensamiento del estudiante
generando el aprendizaje de carácter cívico que nos proponemos.

Las diferentes actividades que hemos diseñado están encausadas hacia la satisfacción de las
competencias que evalúa el ICFES en la «prueba de Sociales y ciudadanas» y que son, a su vez,
propuestas por el MEN en los estándares básicos de competencias publicados por ellos. Para más
detalle, puede consultarse la «Guía de orientación Saber 11» que el ICFES publica cada año. Para
ilustración del docente, en esta cartilla, entre corchetes, se indicará la competencia que habrá de
desarrollarse en cada punto de los ejercicios, así:

[P.S.] Pensamiento social.


[I.A.P.] Interpretación y análisis de perspectivas.
[P.R.S.] Pensamiento reflexivo y sistémico.

Competencia: Pensamiento social [P.S.]


Afirmación Evidencia
1. Comprende modelos 1.1 Identifica y usa conceptos sociales básicos (económicos, políticos,
conceptuales, sus culturales y geográficos).
características y contextos
de aplicación. 1.2 Conoce el modelo de Estado social de derecho y su aplicación en
Colombia.

1.3 Conoce la organización del Estado: Conoce las funciones y


alcances de las ramas del poder y de los organismos de control.

1.4 Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su


disposición para participar activamente en la democracia y para
garantizar el respeto de sus derechos.
2. Comprende dimensiones 2.1 Localiza en el tiempo y en el espacio eventos históricos y
espaciales y temporales de prácticas sociales.
eventos, problemáticas y
prácticas sociales. 2.2 Analiza dimensiones históricas de eventos y problemáticas.

2.3 Relaciona problemáticas o prácticas sociales con características


del espacio geográfico.

p. 12 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas [I.A.P.]
Afirmación Evidencia
3. Contextualiza y evalúa 3.1 Inscribe una fuente primaria dada en un contexto económico,
usos de fuentes y político o cultural.
argumentos.
3.2 Evalúa posibilidades y limitaciones del uso de una fuente para
apoyar argumentos o explicaciones.

3.3 Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos.


4. Comprende perspectivas 4.1 Reconoce y compara perspectivas de actores y grupos sociales.
de distintos actores y
grupos sociales. 4.2 Reconoce que las cosmovisiones, ideologías y roles sociales,
influyen en diferentes argumentos, posiciones y conductas.

4.3 Establece relaciones entre las perspectivas de los individuos en


una situación conflictiva y las propuestas de solución.

Competencia: Pensamiento reflexivo y sistémico [P.R.S.]


Afirmación Evidencia
5. Evalúa usos sociales de 5.1 Analiza modelos conceptuales y sus usos en decisiones sociales.
las ciencias sociales.
6. Comprende que los 6.1 Establece relaciones que hay entre dimensiones presentes en una
problemas y sus soluciones situación problemática.
involucran distintas
dimensiones y reconoce 6.2 Analiza los efectos en distintas dimensiones que tendría una
relaciones entre estas. posible intervención.

***

IMPORTANTE: Recuerde que al final de cada actividad usted debe realizar tres cosas:

a. Registrar la retroalimentación en el cuadro-rúbrica.


b. Registrar el desarrollo de esas horas en la planilla al final de la cartilla del estudiante.
c. Registrar el avance del estudiante en su planilla de grupo, al final de esta cartilla.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 13


ACTIVIDAD 1
Horas: 1, 2, 3 y 4. | Tema: Historia y estructura de la C. P. | Página 12 en cartilla del estudiante

LA HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SU ESTRUCTURA

1. [Competencia creativa] Colorea y decora la portada de esta cartilla. Si es el caso, también


encuadérnala. Recuerda que siempre deberás conservarla limpia, ordenada y bien presentada.

2. [P.S. 2.1] Investiga la historia de la actual Constitución Política de Colombia. Puedes apoyarte
en enciclopedias o libros de sociales de 10 y 11. Luego, completa la siguiente ficha.

Nota: Las respuestas a los ejercicios de esta cartilla se pondrán en la letra cursiva con que
está hecha esta observación. Valórese en los estudiantes la asertividad antes que la literalidad.

Antecedentes
1. ¿Por qué se decidió Entre las principales razones cabe resaltar:
cambiar la constitución de a. Porque dicha constitución favorecía al Partido Conservador
1886? detonando la Guerra de los Mil días.
b. La Constitución de 1886 imponía el bipartidismo impidiendo la
existencia de cualquier movimiento político diferente al Liberal o
al Conservador.
c. Era urgente modernizar el Estado Colombiano e insertarse en
el mundo moderno y en las nuevas dinámicas socioeconómicas de
la Globalización.
2. ¿Qué consecuencias El bipartidismo, que hundía sus raíces en la Gran Colombia, se
había traído el había prestado para tener dividida a la sociedad y para provocar
bipartidismo para la paz numerosas guerras civiles. Esta terrible división social no había
del país? podido ser solucionada por el Frente Nacional trayendo aún más
violencia y el nacimiento de las guerrillas.
Iniciativa
3. ¿Qué fue «la séptima En 1990, un grupo de estudiantes universitarios decidió unirse
papeleta»? para que fuera incluida una papeleta adicional en las elecciones del
11 de marzo de ese año, mediante la cual se proponía convocar a
una constituyente. Puesto que para las votaciones habían seis
papeletas, a esta decidieron llamarla la séptima papeleta.

Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones


registró más de 2 millones de papeletas a favor: de 7.6 millones de
votantes que acudieron a las urnas y de 13 millones de votantes
habilitados. Ante la importancia de los resultados, la Corte

p. 14 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Suprema avaló una consulta formal en las siguientes elecciones
presidenciales del 27 de mayo de 1990. En esa consulta el 86% de
los votantes se pronunció a favor.
4. ¿Qué papel tuvieron los Uno de los movimientos políticos más relevantes del período
movimientos políticos anterior a la Constitución fue la ANAPO, que no llegó a tener
diferentes al liberal y pleno reconocimiento como partido político. De este partido se
conservador en la idea de desprendió la guerrilla del M-19, la cual después entregó las armas
hacer una nueva y se reincorporó a la vida civil. Durante el proceso de negociación,
Constitución? el grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a una
asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar
el nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales
conservador y liberal.
Proceso
5. ¿Qué fue la Asamblea La Asamblea Nacional constituyente fue el organismo consituyente
Nacional Constituyente? conformado por 70 ciudadanos (llamados delegatarios)
representantes de diferentes patidos y sectores políticos y sociales
elegidos por votación popular el 9 de diciembre de 1990.
6. ¿Cuándo empezaron las Las sesiones o reuniones de dicha asamblea comenzaron el 5 de
sesiones de la Asamblea febrero de 1991.
Nacional Constituyente?
7. ¿Cuánto tardaron en Las funciones de la Asamblea Nacional Constituyente cesaron el 4
elaborar toda la de julio de 1991. Con lo que el proceso de elaboración de la
Constitución? constitución tardó cinco meses.
8. ¿Cuándo se firmó la Se firmó el 4 de julio de 1991.
Constitución?
Integrantes
8. ¿Qué sectores sociales y Partido Liberal Colombiano (25 escaños)
políticos integraron la Alianza Democrática M-19 (19 escaños)
Asamblea Nacional Movimiento de Salvación Nacional (11 escaños)
Constituyente? Partido Social Conservador y conservadores independientes (9
escaños)
Movimiento Unión Cristiana (2 escaños)
Unión Patriótica (2 escaños)
Movimientos Indígenas (2 escaños)

3. [I.A.P. 4,1] La Constitución de 1991 trajo varios cambios importantes respecto a la


constitución de 1886. Consulta cuáles fueron las principales novedades y aportes de la nueva
constitución y anota los seis que consideres más significativos en el siguiente cuadro.
(Las respuestas pueden variar)

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 15


1. 2.
La acción de tutela. Libertad de cultos.
3. 4.
Creación de la Corte Constitucional. Nuevos mecanismos de participación.
5. 6.
Creación de escaños en el senado para Creación de la Defensoría del pueblo.
minorías étnicas.

4. [P.S. 1.1] Revisa el índice de tu ejemplar de la Constitución y elabora un gráfico (cuadro


sinóptico, mapa mental, mapa conceptual, infografía, etc.) en el que se aprecie su estructura. A
continuación se muestra un ejemplo. Procura ser original y creativo/a. Puedes distribuir el cuadro
como mejor lo consideres.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA DE 1991

Aquí la solución es variable. Valorar la consistencia lógica (dependencia de la parte respecto al


todo) en la representación y la originalidad: cuanto menos se parezca al ejemplo, mejor.

p. 16 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


ACTIVIDAD 2
Horas: 5, 6, 7 y 8 | Tema: Principios y derechos fundamentales | Página 17 en cartilla del
estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.2]

a. De acuerdo con las instrucciones de la introducción, elabora tu propio tablero LOGOS. Este
tablero lo utilizarás como herramienta de autoaprendizaje en las siguientes actividades.

b. Lee el Preámbulo y los artículos 1 al 38. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente
ejercicio para verificar que has comprendido tu lectura.

Completa las afirmaciones buscando su conclusión. Al final debe formarse la siguiente figura:

Enunciado Conclusión
1 Garantizar la efectividad de los principios, derechos y nula. 3
deberes es uno de los

2 El Estado reconoce y ampara la familia como informaciones que se 8


hayan recogido sobre
ellas.

3 Proteger las riquezas culturales y naturales es una obligación social. 5

4 Todas las personas tienen derecho a conocer, su cónyuge. 12


actualizar y rectificar las

5 Nadie podrá ser obligado a declarar en un juicio institución básica de la 9


contra sí mismo o contra sociedad.

6 Colombia es un Estado social de derecho, organizado Derecho internacional. 7


en forma de

7 Las penas de destierro o prisión perpetua están obligación del Estado. 6

8 Si una prueba es obtenida violando el debido proceso, fines esenciales del 1


esta es Estado.

9 Según el preámbulo, el pueblo ejerce un deber. 4

10 En cuanto a las relaciones exteriores, Colombia República unitaria. 10


reconoce los principios del

11 El trabajo es un derecho y una poder. soberano. 11

12 La paz es un derecho y un prohibidas. 2

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 17


Se pone aquí la solución teniendo en cuenta que esta primera parte no es evaluable más allá
del parámetro de responsabilidad e interés ya mencionado en la rúbrica. Se muestra, entonces,
a manera de apoyo en caso de quererse adaptar para trabajo en el aula.

Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 1 9 6 8 12 10 2 3 11 7 5 4

B. EJERCICIOS

1. [P.S. 1.2, 1.3] Completa estos enunciados sobre algunos de los principios fundamentales de la
Constitución (artículos 1 al 10).
• Colombia es un ....Estado.... social de ....derecho..., organizado en forma
de .....República..... ....Unitaria.....
• El principal fin del Estado es servir a la .....comunidad..., promover ..la.. .....prosperidad.....
general y garantizar la ...efectividad.. de los principios, .....derechos..... y .....deberes.....
consagrados en la Constitución.
• El Estado reconoce y ......protege...... la diversidad étnica y .....cultural...... de la .......Nación.....
colombiana.
• Las lenguas y ......dialectos........ de los grupos .......étnicos...... son también ........oficiales..... en
sus territorios.

2. [I.A.P. 4.3] Un grave problema que aqueja a nuestra sociedad es la violación sexual. Algunos
sectores han propuesto la pena de muerte para este delito. Argumenta en un párrafo, y de acuerdo
a lo que dicta la Constitución en los artículos que leíste, qué solución se le puede dar a este dilema
de pedir algo que prohíbe la ley.

Posible respuesta: Solicitar la pena de muerte para ese o cualquier otro delito es violatorio de
la Constitución, pues esta prohíbe en el art. 11 dicha pena. Ante dicho problema una posible
solución sería la prisión perpetua, pero esta está prohibida en el art. 34. No obstante, es más
probable modificar ese artículo de la Constitución que modificar el 11, pues el derecho a la
vida (que es superior) seguiría siendo respetado en el preso.

3. [P.R.S. 6.2] Una de las novedades de la Constitución más aplaudidas entre unos sectores y
también más criticadas por otros es la consagración del libre desarrollo de la personalidad en el art.
16. No obstante, este derecho es esencial para la obtención del bien común, pues este consiste en
procurar las condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. ¿Con qué
argumentos explicarías a alguien que esté en desacuerdo con este derecho que, de no existir, habría
una seria limitación de la libertad?

Posible respuesta: De no existir un derecho a desarrollar libremente la personalidad, habría


cabida a toda clase de sistemas opresivos o totalitarios, pues estos regímenes son los más
propensos a querer controlar el fuero interno de las personas y a uniformar la sociedad a fin

p. 18 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


de convertirla en una máquina de obedecer antes que en un organismo que crece, se regula y
mejora. Ante la objeción de que el libre desarrollo de la personalidad es «hacer lo que me
viene en gana» hay que advertir que el mismo artículo limita la libertad de la personalidad a
las fronteras del derecho, por lo que nada que se haga en razón de esta va en contra de la
sociedad (por muy molesta que le pueda resultar a alguien) o de la ley.

4. [I.A.P. 3.1] La Colombia de los años 90 pasaba por fuertes problemas sociales y también por
necesidades que imponía la realidad en el resto del mundo. Asocia el hecho que describe el
contexto de entonces escribiendo la letra frente al artículo que intenta responder a esa
problemática.

a. Apertura económica y Globalización _c._ art. 35


b. Violencia y terrorismo _a._ art. 9
c. Narcotráfico _d._ art. 19
d. Aparición de nuevas religiones _b._ art. 15

ACTIVIDAD 3
Horas: 9, 10, 11 y 12 | Temas: Derechos sociales, económicos y culturales | Página 20 en cartilla
del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.4]

Lee los artículos 39 al 76. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Ubica la ficha en la casilla correspondiente según la afirmación sea verdadera (V.) o falsa (F.). La
figura que debe formarse es:

1 Tener vivienda digna está consagrado como derecho. V. 3 F. 10

2 El secreto profesional hace parte de los documentos públicos. V. 4 F. 6

3 Se considera la cultura como un elemento separado de la nacionalidad. V. 11 F. 1

4 El derecho a la huelga está garantizado. V. 4 F. 8

5 Un parque natural puede ser embargado. V. 12 F. 7

6 Sólo las instituciones educativas son responsables de la educación. V. 2 F. 11

7 Los miembros de la Fuerza Pública pueden conformar sindicatos. V. 9 F. 10

8 El patrimonio arqueológico pertenece a la Nación. V. 12 F. 7

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 19


9 Los ciudadanos tienen derecho de revocar eventualmente el mandato de V. 8 F. 6
los elegidos.

10 Un derecho fundamental de los niños es la propiedad y el buen nombre. V. 5 F. 9

11 Las universidades dependen en su totalidad de las directrices del Estado. V. 3 F. 2

12 Los menores de un año desprotegidos tienen derecho a salud gratuita. V. 5 F. 1

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 3 6 1 4 7 11 10 12 8 9 2 5

B. EJERCICIOS

1. [P.S. 1.4] a. Dentro del apartado que acabas de leer, los artículos que se refieren directamente a
los derechos de los trabajadores son:

39 53 54 55 56 57

b. ¿Por qué crees que en un Estado Social de Derecho como el nuestro no se puede prohibir el
derecho a la huelga?

(La respuesta puede ser variable). Porque no sólo es un derecho consagrado en la


Constitución, sino que en un Estado Social de Derecho deben garantizarse los medios para que
los ciudadanos puedan alcanzar el mejor desarrollo de sus capacidades. A eso se le llama
«bien común». En ese sentido, la huelga es un medio para evidenciar posibles injusticias que
de mantenerse irían en contra de los objetivos del Estado (art. 2).

2. [P.R.S. 5.1] Anota cuatro de las características del derecho a la educación que consideres más
relevantes. Luego, explica por qué esta es esencial para el progreso del país.

(La respuesta puede ser variable)Ver art. 67.

Sirve para acceder a los


Es un servicio público.
bienes y valores de la cultura.
El derecho a
la educación
Debe formar en los derechos La educación será gratuita en
humanos, la paz y la las instituciones del Estado y
democracia. obligatoria.

p. 20 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


El derecho a la educación es esencial para el progreso de nuestro país porque: (respuesta
variable). Según nuestra Constitución la educación sirve para «el mejoramiento cultural,
científico y tecnológico» así como para acceder a «los bienes y valores de la cultura». Cae de
su peso que el progreso va de la mano del conocimiento, máxime cuando para adaptarse a las
exigencias del mundo contemporáneo es obligatorio tener unos mínimos conocimientos que
permitan insertarse en tales dinámicas.

3. [P.S. 2.1] Escribe la letra frente al departamento donde se encuentra el patrimonio cultural o
arqueológico de Colombia.

a. Lengua del Palenque de San Basilio _c_ Cauca


b. Parque arqueológico de San Agustín _e_ Atlántico
c. Parque Arqueológico de Tierradentro _g_ Antioquia
d. Fiestas de San Pacho _a_ Bolívar
e. Carnaval de Barranquilla _h_ Nariño
f. Serranía del Chiribiquete _d_ Chocó
g. Zona arqueológica de Piedras Blancas _f_ Caquetá y Guaviare
h. Carnaval de negros y blancos _b_ Huila

4. [P.R.S. 6.1] De acuerdo al artículo 72 el patrimonio cultural y el patrimonio arqueológico están


bajo la protección del Estado. Según esto, ¿los ciudadanos podrían tener alguna responsabilidad en
su preservación? ¿Por qué?

(Posible respuesta). El hecho de que la preservación del patrimonio haga parte de los derechos
culturales implica por correspondencia una serie de deberes que garanticen la permanencia de
tal derecho. En ese sentido, a los ciudadanos les correspondería mantener las tradiciones y
respetar la integridad de los sitios de valor arqueológico.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 21


ACTIVIDAD 4
Horas: 13, 14, 15 y 16 | Temas: Derechos colectivos, protección de los mismos y deberes | Página
23 en cartilla del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.2, 1.4]

Lee los artículos 77 al 114. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Encuentra las palabras que faltan en las frases. Si lo deseas, puedes escribir la palabra sobre la
línea una vez hayas corregido el ejercicio. La figura que se debe formar es:

• El Estado protegerá la diversidad e [1] integridad del medio ambiente, planificará el manejo y
aprovechamiento de los [2] recursos naturales, cooperará en la protección de los [3] ecosistemas
situados en las fronteras.

• En nuestro país está prohibida la fabricación, [4] posesión y uso de armas químicas, [5]
biológicas y nucleares. El ingreso de recursos [6] genéticos estará regulado.

• Cuando se vulnera o se ve amenazado un derecho [7] fundamental, si se trata de un ciudadano,


este podrá interponer una acción de [8] tutela; si se trata de la vulneración de los derechos e
intereses colectivos, procederá una acción [9] popular.

• Todos los ciudadanos pueden participar en el ejercicio de su [10] soberanía mediante mecanismos
como el voto, el plebiscito o la consulta popular. También podrán fundar [11] partidos políticos e
incluso podrán ejercer la [12] oposición al Gobierno.

tutela oposición partidos biológicas soberanía fundamental


1 2 3 4 5 6
genéticos recursos ecosistemas popular posesión integridad
7 8 9 10 11 12

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 12 8 9 11 4 7 6 1 10 5 3 2

p. 22 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


B. EJERCICIOS

1. [P.S. 1.4] Busca información sobre cómo se debe interponer una acción de tutela. Luego,
desarrolla los ejercicios.

a. Ubica en orden progresivo los pasos para realizar e interponer una acción de tutela, que se
encuentran en desorden.

El juez tendrá 10 días hábiles Si el accionante no está de Entregar la carta a cualquier


de plazo para resolver y acuerdo, puede impugnarla juez de la república en un
responder la tutela. ante otro juez; y si aún no hay juzgado o tribunal del país.
solución, puede ser remitida a
la Corte Constitucional.
El fallo será de inmediato Diligenciar una carta
cumplimiento. especificando el derecho
vulnerado con las respectivas
pruebas.

Diligenciar una carta Entregar la carta a


1 especificando el derecho
2 cualquier juez de la
vulnerado con las república en un juzgado o
respectivas pruebas. tribunal del país.

El juez tendrá 10 días


4 El fallo será de inmediato 3 hábiles de plazo para
cumplimiento. resolver y responder la
tutela.

Si el accionante no está de acuerdo,


5 puede impugnarla ante otro juez; y si
aún no hay solución, puede ser remitida
a la Corte Constitucional.

b. Consulta las partes de la carta que se debe enviar al juez cuando se interpone una acción de
tutela y anótalas.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 23


-Debe especificar quién es el accionante, o perjudicado, y quién es el accionado, es decir, quién
atenta contra su derecho fundamental.
-Se debe especificar cuál es el derecho fundamental que se ha vulnerado.
-Se deben describir los hechos por los que se considera que se está violando el derecho en
cuestión.
-Se debe pedir que se proteja el derecho vulnerado y hacer un juramento de que no se han
presentado otras tutelas para exigir lo mismo.
-Finalmente, se anexan las pruebas a las que haya lugar.
-Es muy importante que al final del escrito ponga sus datos para que usted pueda recibir la
respectiva respuesta.

2. [I.A.P. 3.2] Las siguientes afirmaciones sobre los mecanismos de participación son falsas.
Explica por qué.

• La consulta popular es la acción pública que protege la libertad personal cuando alguien es
capturado con violación de las garantías constitucionales o legales.
Esta afirmación es falsa porque: no define el acto de consultar algo al pueblo, sino de proteger
una libertad individual. En este caso, se trata de la definición del «habeas corpus».

• En el plebiscito el pueblo se pronuncia para aprobar una ley o un proyecto jurídico.


Esta afirmación es falsa porque: el plebiscito es para aprobar una decisión administrativa del
ejecutivo (presidente). Lo que se define en la afirmación se acerca más al referendo.

3. [I.A.P. 4.2] Completa los elementos que lo requieran en el escudo. Luego, coloréalo y completa
las afirmaciones sobre la nación y el territorio colombianos.

Cóndor y corona de laureles


Representa el triunfo de la libertad.

Granada y cornucopias
Representan la abundancia y la diversidad

Gorro frigio y la lanza


Representan la obtención de la libertad

Istmo de Panamá y barcos


Representan la unidad de los pueblos

p. 24 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Al escudo le faltan: Los detalles de la corona de laureles, los remates de la cinta y el lema, las
curvas del borde superior del escudo, las monedas y las frutas de las cornucopias, los detalles
de los barcos y los detalles de las borlas.

• En mi país triunfa la libertad cuando (respuesta variable)se respeta la legitimidad de las


instituciones y del derecho porque estas son garantías de las libertades civiles y los derechos.

• Mi país es abundante en riquezas y diverso porque (respuesta variable)sin lugar a dudas es un


territorio privilegiado por su exuberancia, por la abundancia de sus aguas, plantas, animales,
minerales; así como por su diversidad étnica y cultural.

• Es esencial respetar la libertad porque (respuesta variable)de no hacerlo se estancaría la


nación en el atraso y la violación de los derechos humanos.

• La unidad es un valor esencial en mi país y en la región porque (respuesta variable) un pueblo


donde no existe la empatía ni la solidaridad está condenado a la división y al fracaso como
proyecto de nación.

4. [P.R.S. 6.1] Según el artículo 107 está prohibido que los ciudadanos militen simultáneamente
en más de un partido político. ¿Por qué consideras que es necesario hacer esta prohibición?

(respuesta variable) Porque la coherencia ideológica es esencial en el debate público; además,


la disensión debe estar justificada en las convicciones y los hechos. Permitir la múltiple
militancia le quita toda credibilidad al discurso. De haber personas opinando lo uno y lo
contrario, el debate político se convertiría obligatoriamente en una pelea por intereses
particulares y no en un escenario de crecimiento y mejora.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 25


ACTIVIDAD 5
Horas: 17, 18, 19 y 20 | Temas: La función pública y la Rama legislativa | Página 28 en cartilla del
estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.2, 1.3]

Lee los artículos 115 a 152. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Encuentra la conclusión correcta. La figura que se debe formar es:

Respuestas
1 Hacer las leyes, interpretarlas, reformarlas o derogarlas es algo que prohibido. 4
corresponde al
2 El período de los senadores y representantes a la Cámara se inicia Congreso. 5

3 El Procurador, el Defensor del Pueblo y el Contralor constituyen los órganos de control. 10

4 Las gobernaciones y las alcaldías hacen parte de político. 7

5 Desempeñar simultáneamente más de un empleo público está la cuarta parte de sus 12


miembros.
6 La sede del Congreso se ubica en la gestión fiscal. 8

7 Ni el Congreso ni la Cámara de Representantes pueden abrir el Gobierno Nacional. 9


sesión o hacer debates con menos de
8 El Congreso puede conceder amnistía o indulto por delitos de tipo la filiación política. 11

9 El Presidente de la República, los ministros y los directores de los la rama ejecutiva. 6


departamentos administrativos constituyen
10 Para los empleos de carrera pública en ningún caso podrá el 20 de julio después de 1
determinarse para el nombramiento o ascenso la elección.
11 Al Ministerio Público le corresponde la guarda y promoción de la capital de la 2
República.
12 La Contraloría de la República tiene a su cargo la vigilancia de los derechos humanos. 3

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 5 1 10 6 4 2 12 7 9 11 3 8

p. 26 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


B. EJERCICIOS

1. [P.S. 1.1] Encuentra, en la sopa de letras, ocho palabras relacionadas con los artículos leídos y
escríbelas en el espacio correspondiente dentro de su respectiva afirmación.

C H J C X B G W Z Z I C Q U Enunciados

O I R O T I R R E T S D R J • Las Gobernaciones y Alcaldías


B F W N O V A R N A F A Z M forman parte de la Rama Ejecutiva.
I P H T Q V E Z X C V B N L • La Procuraduría y la Contraloría
hacen parte del Ministerio Público.
F A I R U D A R T S I G E R • El Congreso de la República es la
D R K A L C A L D I A S I P unión del Senado y la Cámara de
Representantes.
S T X L T H J M N D F A S P
• Los presidentes del Senado y de la
E I J O K F U N C I O N E S _Cámara_ de Representantes se
R D L R Z O B K L H I R P A renuevan cada año.
• El Consejo Nacional Electoral y la
T O Y I D B R E A R A M A C
Registraduría Nacional del Estado
U S Y A M V C X Z Q W R T U Civil organizan, dirigen y vigilan las
Y G N H K D S A H E T U I F elecciones.
• La organización y régimen de los
I E K L A B D E C B I N N W partidos políticos será regulada por
S Q D Y R X U M O G Z C V S el Congreso mediante leyes
estatutarias.
• Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la
Constitución y la ley.
• El Congreso puede definir mediante leyes la división general del territorio nacional.

2. [I.A.P. 3.1] Completa la información del siguiente esquema sobre los integrantes de las ramas
del poder público.

Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial


Administra el gobierno Crea las leyes Imparte justicia
A nivel nacional: Presidente Congreso Corte suprema de
justicia
A nivel departamental: Gobernador Asamblea Tribunal superior de
Distrito
A nivel municipal: Alcalde Concejo Juzgados

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 27


3. [I.A.P. 3.1] Completa los datos en la raya frente al cuadro en blanco, y luego represéntalos en
siguiente diagrama circular. Divide de forma aproximada los diagramas y usa diferentes colores.
Rellena el cuadrado frente al dato con el color con que lo representarás en el diagrama. Luego,
explica la diferencia entre el Senado y la Cámara de Representantes.. (Las cifras de miembros del
Congreso pueden variar de una legislatura a otra. Aquí se mencionan las existentes en el año
2021)

Composición del Senado: 108 senadores. 🖵 100 por circunscripción nacional, 🖵 2 por
circunscripción especial indígena, 🖵 5 por circunscripción proceso de paz y 🖵 1 para la
oposición.
Composición de la cámara de Representantes: 172 representantes. 🖵 161 por
circunscripción territorial, 🖵 2 por circunscripción especial afrodescendiente, 🖵 1 por
circunscripción especial indígena, 🖵 1 por colombianos en el exterior, 🖵 5 circunscripción
proceso de paz y 🖵 1 para la oposición.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Cir. Cir.
nacional territorial

1 5 2 2 15 1
paz Ind.

La diferencia entre Senado y Cámara de representantes es que: El Senado es la cámara alta y


tiene mayor jerarquía; se elige por circunscripción nacional, es decir todos los colombianos
podemos votar para elegirlo. Por otro lado, la Cámara de Representantes es la cámara baja por
lo que tiene menos jerarquía; se elige por circunscripción departamental, distrital en el caso de
Bogotá o especial en el caso de las circunscripciones indígenas. El Senado tiene una
representación más nacional, es decir que un senador puede representar a todos los
colombianos dentro de una bancada partidista, mientras que la Cámara de Representantes
tiene una circunscripción más local.

4. [P.R.S. 5.1] Lee la siguiente situación y luego responde la pregunta.

Miguel es personero municipal de una ciudad colombiana. En su calidad de servidor público


debe ejercer las funciones que le ordena la Constitución. Durante las fiestas tradicionales de

p. 28 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


su municipio se entera de que en algunos negocios han puesto a niños de entre 10 y 14
años a vender licor y cumplir jornadas laborales. Miguel decide restituir los derechos de
estos menores entregándolos a Bienestar Familiar mientras se realiza la debida
investigación.

¿Por qué Miguel debía intervenir en esta situación? Porque el artículo 118 le ordena guardar los
derechos humanos. En este caso, la violación de los derechos del niño consagrados por la
misma Constitución.

ACTIVIDAD 6
Horas: 21, 22, 23 y 24 | Temas: Las leyes, el Congreso, la Rama Ejecutiva. | Página 32 en cartilla
del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.2, 1.3]

Lee los artículos 153 a 190. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Ubica la ficha en la casilla correspondiente según la afirmación sea verdadera (V.) o falsa (F.). La
figura que se debe formar es:

1 Los congresistas están impedidos para dictar cátedra universitaria. V. 12 F. 3

2 Una función de la Cámara de Representantes es autorizar al Gobierno para V. 9 F. 5


declarar la guerra a otra nación.

3 Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren al Senado V. 2 F. 7


deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional.

4 Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley o de reforma V. 4 F. 5


constitucional.

5 Un congresista perderá su investidura si no toma posesión del cargo antes V. 8 F. 1


de ocho días tras la instalación de las Cámaras.

6 Los ciudadanos colombianos que residen en el exterior no pueden votar V. 10 F. 6


para elegir a los senadores.

7 Quien haya sido condenado en cualquier época por delitos diferentes a V. 10 F. 11


delitos políticos no podrá ser congresista.

8 Para ser elegido representante a la Cámara es necesario ser abogado y V. 3 F. 11


mayor de 35 años.

9 Un proyecto de ley puede convertirse en ley sin la sanción del Gobierno. V. 2 F. 1

10 Si un congresista comete un delito, este será investigado por un juez V. 6 F. 9


municipal.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 29


11 El Presidente de la República será elegido por la mitad más uno de los V. 7 F. 8
votos.

12 El presidente del Senado es el Comandante Supremo de las Fuerzas V. 4 F. 12


Armadas de la República.

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 3 5 2 4 8 6 10 11 1 9 7 12

B. EJERCICIOS

1. [P.R.S. 5.1] Organiza los siguientes recuadros y conectores en forma de un mapa conceptual
coherente acerca de lo leído en los artículos que hablan sobre las leyes. Ten en cuenta que no es lo
mismo un mapa conceptual que uno mental o sinóptico. Te sugerimos esbozarlo en una hoja
aparte antes de pasarlo en limpio.

(La disposición de las partes puede ser variable).

LAS LEYES
empiezan siendo son

pasan a ser leyes cuando: Normas


Proyectos de ley
dictadas por el
que pueden ser propuestos por:
a. Se aprueban en las 2 cámaras
Congreso
Los mismos congresistas
b. Las sanciona el Presidente
El Gobierno
c. Se publican en la gaceta oficial
El pueblo quien lo puede hacer mediante

La Corte Constitucional Iniciativa popular

p. 30 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


LAS LEYES dictadas por el Proyectos de ley Los mismos congresistas

El Gobierno El pueblo
que pueden ser propuestos por:

pasan a ser leyes cuando: Congreso La Corte Constitucional empiezan siendo

a. Se aprueban en las 2 cámaras Normas quien lo puede hacer mediante

Iniciativa popular son b. Las sanciona el Presidente

c. Se publican en la gaceta oficial

2. [I.A.P. 3.3] Según el artículo 158 «todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia» y,
además, «serán inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella».
¿Por qué crees que es esencial que en una ley no se introduzcan aspectos que no tienen que ver
con su tema u objetivo?

R. (variable) Porque de no ser así, las leyes se prestarían para favorecer intereses particulares
e, incluso, delictivos, al pasar desapercibidos esos añadidos. En Colombia a esta práctica se le
dice coloquialmente «colgar un mico» en la ley. Tal acto es deliberadamente corrupto y
contrario al espíritu de las leyes y a la finalidad del Estado.

3. [P.S. 1.1, 1.3] Completa el siguiente cuadro sobre las clases de leyes.

A nivel A nivel A nivel


nacional departamental municipal
Se llaman: Leyes Ordenanzas Acuerdos

Las elabora: El Congreso La Asamblea El Concejo municipal


departamental

4. [P.R.S. 6.1] En el artículo 157 se afirma que ningún proyecto de ley podrá ser ley sin «haber
obtenido la sanción (firma) del Gobierno». Pero, por otro lado, en el artículo 168 dice que «si el
Presidente de la República no cumpliere el deber de sancionar las leyes […], las sancionará y
promulgará el Presidente del Congreso». Dada esta situación, explica:

a. ¿Por qué no es lo mismo «el Gobierno» que el «Presidente de la República»?

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 31


R. Porque la Constitución define al Gobierno Nacional (art. 115) como el conjunto del
Presidente, los ministros y los directores de los departamentos administrativos. Es decir, el
«gabinete presidencial». En este sentido el Presidente es la cabeza del Gobierno, pero no es él
solo el gobierno.

b. ¿Por qué el Presidente de la República falta a sus obligaciones si se niega a sancionar una ley ya
aprobada por el Congreso?

R. Porque el presidente tiene tiempo para objetar un proyecto de ley durante su discusión y no
puede negarse a sancionarla (art. 189, 9) ya que él no está por encima de la rama legislativa.

ACTIVIDAD 7
Horas: 25, 26, 27 y 28 | Temas: Presidente, Vicepresidente, Ministros, Fuerza Pública, Relaciones
internacionales | Página 36 en cartilla del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.3]

Lee los artículos 191 a 228. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Encuentra la explicación correspondiente al término. La figura que se debe formar es:

1 Presidente de la Sólo procede si el Senado ha autorizado la declaratoria de esta. 4


República

2 Senado Podrá asumir la presidencia hasta el final del período en caso de 8


falta absoluta del presidente.

3 Gobierno Tienen como fin primordial la defensa de la soberanía, 12


independencia e integridad del territorio nacional.

4 Vicepresidente Está integrada de forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la 1


Policía.

5 Tratados Para ser válidos deberán ser aprobados por el Congreso. 9


internacionales

6 Fuerzas Militares Lo decreta el Presidente con la firma de todos los ministros y su 2


término es de noventa días.

7 Estado de Conmoción Le corresponde conceder licencia al presidente cuando este deba 11


Interior ausentarse temporalmente del cargo.

8 Ministros Puede conceder indultos por delitos políticos. 3

9 Estado de Guerra Debe ser colombiano de nacimiento y mayor de treinta años. 7


Exterior

p. 32 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


10 Fuerza Pública Si son de naturaleza económica, el Presidente puede aplicarlos 6
provisionalmente.

11 Armada Naval Hace parte de las Fuerzas Militares. 10

12 Tratados En relación con el Congreso son voceros del Gobierno. 5

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 7 11 3 8 9 12 2 5 4 1 10 6

B. EJERCICIOS

1. [P.R.S. 5.1] Descifra el siguiente mensaje. Cada letra está representada por un símbolo.
Reemplázalos en el texto y descubre el mensaje secreto. Luego, responde las preguntas.

⸏⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏


⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏
⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏ ⸏⸏⸏⸏⸏⸏⸏

Código

Solución: Los Estados de Excepción no autorizan al gobierno para suspender los derechos
humanos.

a. ¿Por qué es esencial respetar y garantizar los Derechos Humanos en los Estados de Excepción?
R. Porque la finalidad de estos estados es restituir el orden, no otorgar poderes absolutos,
incluso por encima del derecho, al presidente. Precisamente es esa garantía la que ayuda a
devolver el orden social, de lo contrario, estaríamos ante un escenario de terror o dictadura.

b. De acuerdo con los artículos 212 a 215 durante los Estados de Excepción el ejecutivo puede
emitir decretos con fuerza de ley u ordenar aprehensiones preventivas. Según esto, se puede afirmar
que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del Poder Público. ¿Por
qué?
R. Porque emitir decretos legislativos (con fuerza de ley) es una función legislativa, y ordenar
aprehensiones o restringir manifestaciones es una función judicial.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 33


c. Los estados de excepción son tres: Estado de Guerra Exterior, Estado de Conmoción Interior y
Estado de Emergencia. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?
R. El Estado de Guerra se declara como defensa ante el ataque externo, el de Conmoción ante
la perturbación del orden público interno, y el de Emergencia ante los desastres.

2. [P.R.S. 6.2] Lee la siguiente situación y luego responde las preguntas.

Según la ONG internacional Reporteros sin fronteras, Colombia es uno de los países con
mayor peligro para la libertad de prensa en el mundo. En efecto, es uno de los países donde
estos profesionales reciben más amenazas y persecución por parte tanto de agentes
delictivos como de funcionarios oficiales. Dada esta circunstancia, en un momento
determinado el Congreso decide hacer un debate para tomar cartas en el asunto por primera
vez desde que existe nuestra actual Constitución. Para ello citaron a los ministros del
Interior, de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Trabajo, de Defensa,
y de Justicia. No obstante ninguno de los cinco ministros decide asistir al debate,
provocando que este deba ser cancelado. (Fuente: El Tiempo https://bit.ly/3s8ZfG7)

a. ¿Por qué la decisión de no asistir al debate por parte de los ministros puede considerarse como
una falta contra sus deberes?
R. Porque según el artículo 208 ellos son los voceros del gobierno ante el Congreso, el cual
puede requerir de su asistencia en cualquier momento; y en este caso deciden afectar el debate
faltando a su llamado.

b. Considerando que la libertad de prensa está consagrada en el artículo 20, ¿cómo afecta a futuro
este desplante de los ministros la garantía de dicho derecho?
R. Lo afecta retrasando más las acciones que reduzcan la persecución y la censura (la cual es
inconstitucional) y, por tanto, la libertad de expresión tanto de los periodistas como de los
ciudadanos. Al no existir tal garantía, queda abierta la posibilidad de nuevas formas de
represión.

3. [I.A.P. 3.1] Completa el siguiente cuadro sobre la Fuerza Pública de Colombia.

El Comandante Supremo de las El Presidente de la República (art. 189, 3)


Fuerzas Armadas de la
República es:
La Fuerza Pública está Las Fuerzas militares, que son: El Ejército, la Armada Naval y
conformada por: la Fuerza Aérea (art. 217).
Y la Policía.
La finalidad de las Fuerzas La defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del
Militares es: territorio nacional y del orden constitucional (art. 217).
La Policía se diferencia del Es un cuerpo armado de naturaleza civil, mientras que el

p. 34 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


ejército en que: ejército es de naturaleza militar (art. 218).
La finalidad de la Policía es: El mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, así como
asegurar la convivencia pacífica (art. 218).

4. [I.A.P. 4.2] Aunque es cierto que los países latinoamericanos compartimos una herencia común,
también es cierto que cada país tiene su propia identidad y sus propias necesidades. En ese sentido,
la finalidad de los tratados de integración económica de los que habla el artículo 227 debe respetar
la autonomía de los países pactantes porque…
R. (variable) La razón de ser de los tratados es acordar asuntos trascendentales y no dictar
leyes por encima de las constituciones de los países tratantes. Siendo diferentes las identidades
y las necesidades, los tratados deben servir para que cada país se beneficie y no sólo uno.

ACTIVIDAD 8
Horas: 29, 30, 31 y 32 | Temas: Rama judicial, Altas cortes, Sufragio y elecciones | Página 40 en
cartilla del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.3, 1.4]

Lee los artículos 229 a 266. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Encuentra las palabras que faltan en las frases. Si lo deseas, puedes escribir la palabra sobre la
línea una vez hayas corregido el ejercicio. La figura que se debe formar es:

• Todas las personas tienen [1]_derecho_ a acceder a la administración de justicia. Esta será
administrada a través de los [2]_jueces_ y los Magistrados de las cortes. Las altas cortes son: la
Corte Suprema de Justicia, el Consejo de [3]_Estado_ y la Corte Constitucional.

• La Corte Constitucional tiene como objeto guardar la [4]_integridad_ y supremacía de la


Constitución. Según esto, su trabajo consistirá en decidir la [5]_inconstitucionalidad_ de las leyes
o proyectos de ley que sean [6]_objetados_ por la ciudadanía o el Gobierno o .

• El voto es un [7]_derecho_ y un deber ciudadano. Este será secreto y libre de [8]_coacciones_.


Por este mecanismo los ciudadanos pueden [9]_elegir_ al Presidente, Vicepresidente, Senadores,
Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, miembros de las Juntas
administradoras locales y de la Asamblea Constituyente.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 35


• Las autoridades electorales son el Consejo Nacional [10]_Electoral_, el Registrador Nacional del
Estado Civil y la [11]_Registraduría_ Nacional. La principal función del Consejo Nacional
Electoral es inspeccionar y [12]_vigilar_ la organización electoral; la del Registrador es dirigir las
elecciones y el registro y la identificación de las personas.

vigilar coacciones derecho Electoral inconstitucio- Registraduría


nalidad
1 2 3 4 5 6
objetados jueces integridad derecho Estado elegir
7 8 9 10 11 12

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 10 8 11 9 5 7 3 2 12 4 6 1

B. EJERCICIOS

1. [I.A.P. 3.2] Lee la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.

Alejandro trabaja en una fábrica de cal, es un obrero que trabaja de lunes a sábado.
Alejandro tiene una familia: su esposa Ana vende productos de belleza por catálogo, su hijo
mayor acaba de entrar a la secundaria y su hijo menor va a la primaria. En la fábrica, el
patrón les ha dicho que voten por X candidato, porque si no la fábrica se cierra. A
Alejandro ya le dio miedo de perder su empleo, así que no tendrá más remedio que votar
por X.

a. ¿Por qué lo que hace el patrón de Alejandro es anticonstitucional?


R. Porque al obligar a Alejandro a votar por un determinado candidato está violando
doblemente el artículo 258, pues desconoce que el voto es secreto y además lo coacta para
votar.

b. ¿Qué debe hacer Alejandro ante esta situación?


R. Alejandro debe denunciar a su patrón inmediatamente ante la Fiscalía, pues él está
incurriendo en un delito electoral (constreñimiento al elector).

2. [P.R.S. 6.1] Escribe un párrafo argumentativo sobre la siguiente pregunta: El hecho de que los
pueblos indígenas de Colombia tengan jurisdicción propia (es decir, pueden crear sus propias
normas y formas de justicia) , ¿significa que pueden hacer lo que quieran?

p. 36 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


R. No. Porque la misma Constitución dice (art. 246) que sus procedimientos no pueden ser
contrarios a la Constitución y las leyes de la República. Según eso, tampoco pueden pasar por
encima de los derechos humanos (como el de la vida, la libertad, la integridad física, etcétera).
Además, el Estado colombiano se reserva el derecho a juzgar en tribunales ordinarios a los
indígenas que hayan cometido delitos relacionados con el narcotráfico o el maltrato infantil.

3. [P.S. 1.1, 1.2] Las siguientes palabras relacionadas con lo leído tienen sus letras en desorden.
Organízalas y explica qué tienen en común estas palabras.

SATIUJCI JUSTICIA
ICAFALSÍ FISCALÍA
RTPENCOCIÓ PROTECCIÓN
EOLIDT DELITO
NAVSITINEGCIÓ INVESTIGACIÓN

Estos términos se relacionan, o tienen en común que: (variable) Se refieren a la Fiscalía General
de la Nación cuya función es investigar los delitos y proteger a los testigos para aportar a la
garantía de la justicia. Nota: Aquí el docente debe valorar que el estudiante pueda relacionar
las palabras con la rama judicial y su finalidad.

4. [I.A.P. 4.1] Menciona algunas características del voto en Colombia. Luego, desarrolla tu
opinión.

EL VOTO ES

Un derecho Un deber Libre Secreto

Sólo después de mediados del siglo XX en Colombia las mujeres pudieron votar. Según esto,
¿cómo se ve afectada la democracia cuando se excluyen del derecho al sufragio a algunos sectores
de la sociedad?

R. (variable) Si se excluye una parte de la sociedad del derecho al sufragio la soberanía del
pueblo no es completa. Más grave aún sería considerar como pueblo o como ciudadano a
cierto grupo y desconocer a otro, pues esto se prestaría para la violación de otros derechos,
minando la finalidad del Estado y del derecho.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 37


ACTIVIDAD 9
Horas: 33, 34, 35 y 36 | Temas: Organismos de control y Territorio | Página 44 en cartilla del
estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.3]

Lee los artículos 267 a 304. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Escoge la respuesta correcta. La figura que debe formarse es:

1. ¿Quién es el supremo director del Ministerio Público?


2. ¿A quién le corresponde llevar un registro y control de la deuda pública de la Nación?
3. ¿Quién, además del Procurador, se encarga de divulgar y velar por los Derechos Humanos?
4. ¿Quién elige al Contralor General de la Nación?
5. ¿De qué corporación hacen parte los Diputados?
6. ¿Quién tiene potestad de suspender o destituir a los Gobernadores?
7. ¿Cuál es la función pública que ejerce la Contraloría General de la República?
8. ¿Cuál es la principal función de las Asambleas Departamentales respecto a los Gobernadores?
9. ¿Ante quién debe presentar el Contralor el informe anual sobre los recursos naturales?
10. ¿Cuál de estas NO es una entidad territorial?
11. ¿Quién es el jefe de la administración seccional en los Departamentos?
12. ¿A quién corresponde la facultad de crear nuevos Departamentos?

A. B. C.
1 12. Vicepresidente 11. Procurador General 18. Fiscal General

2 9. Contralor General 8. Personero 11. Presidente

3 9. Congreso 8. Defensor del Pueblo 2. Diputado

4 11. el Pueblo 5. la Fiscalía 12. el Congreso

5 2. Asamblea Departamental 4. Defensoría del Pueblo 1. Fuerza Pública

6 7. el Defensor del Pueblo 10. el Presidente 6. el Alcalde

7 1. elaborar leyes 6. el control fiscal 12. la investigación judicial

8 10. escoger los secretarios 8. aprobar su elección 3. ejercer control político


6. el Ministro del medio
9 7. el Congreso 12. el Presidente
Ambiente
10 8. Territorios indígenas 5. Concejo municipal 4. Departamentos

p. 38 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


11 3. el Fiscal 2. el Magistrado 1. el Gobernador

12 4. Congreso 2. Corte Constitucional 11. DANE

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 11 9 8 12 2 10 6 3 7 5 1 4

B. EJERCICIOS

1. [P.S. 2.3] Completa en el mapa las líneas que faltan (usa regla y lapicero negro). Agrega las
cordilleras y los nombres de los dos ríos principales, de la capital, de los mares y de las regiones
que consideres importante mencionar. Por último, colorea el mapa. Luego, analiza las cualidades
del territorio nacional. (En el mapa debe valorarse el dominio de los conocimientos geográficos
básicos).

S. Andrés y a. ¿Podría existir una identidad


Providencia Colombiana sin el territorio colombiano?
R. Definitivamente no. Aunque no es el
e
ib

único aspecto de la identidad nacional,


ar
C

ciertamente es un elemento
ar
M

determinante de dicha identidad.


Incluso los colombianos que viven en el
extranjero se definen como colombianos
ca

B
ena

O
au

B
O en relación con esa patria lejana. Las
B
C

O
al

O O B B
agd

características del territorio forjan,


R.
Océano Pacífico

O B B
M

O O OO además, una manera de ser que


R.

OB asociamos con la idiosincracia. (Aquí el


O B BOBogotá docente debe valorar la habilidad del
OBB
O OO estudiante para asociar la pregunta con
OB O O el concepto de nación).
OO O
BB B b. ¿Cómo ha determinado la geografía
OO
B colombiana la organización social y la
vida de los habitantes de tu
departamento?
R. (variable) En el caso de Antioquia,
la organización social ha sido
históricamente de familia extensas (i.e.
más allá de padres y hermanos), en su
gran mayoría campesinas. Este orden
social debe su cualidad al imperativo de abrirse paso entre la selva tropical que domina este
territorio, lo que, por lo menos en el pasado de la colonización antioqueña, obligó a reducir la

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 39


brecha social entre clases (pues todos debían trabajar por igual, codo a codo, a falta de mano
de obra). En cuanto al modo de vida, la forma de ser y los valores socialmente promovidos, el
territorio influye en cuanto de este dependen cosas como la dieta o el vestido, y que según lo
agreste o lo llano del terreno se valore más o menos el trabajo duro.

2. [P.S. 1.3] Completa la información del siguiente cuadro.

ORGANISMOS DE CONTROL
Contraloría General de la Ministerio Público
República
Su finalidad es: Realizar el control, vigilancia y Representar a los ciudadanos
gestión fiscal del Estado. ante el Estado.
Su cabeza visible es: Contralor General de la República Procurador General de la Nación
Está compuesta por: Contraloría General de la República Procuraduría General de la
Contralorías departamentales Nación
Defensoría del Pueblo

3. [P.R.S. 6.2] En el siguiente mensaje oculto cada número corresponde a una sílaba. Descúbrelo
y escribe tu opinión al respecto.

⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏
17 5-10-3 11 8-20 14-3 22-2-21-27 24 22-6-4 17 26-12-25

⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏ ⸏
7 23-1 9 19 16-18-13-15-21

1 2 3 4 5 6 7 8 9
blo ho ción ye co tru del u en
10 11 12 13 14 15 16 17 18
rrup es fian tu ac cio ins la ti
19 20 21 22 23 24 25 26 27
las na nes des pue que za con ta

Solución: La corrupción es una acción deshonesta que destruye la confianza del pueblo en las
instituciones.

p. 40 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Opinión. ¿Estás de acuerdo con la afirmación? ¿Por qué?
R. (variable). Sí, estoy de acuerdo. De hecho, lo peor que le puede pasar a un Estado es que
sus instituciones se corrompan, pues cuando eso sucede se desvirtúa su razón de ser (los fines
del Estado) y este pierde, en consecuencia, no sólo la confianza del pueblo sino la legitimidad
ante este. Los momentos de mayor esplendor de toda civilización han sido, con seguridad, los
de menor corrupción en sus instituciones. Ya que la tendencia a corromperse cuando se tiene
poder o se maneja dinero es constante en la historia humana, es apenas lógico crear
mecanismos que reduzcan o que castiguen tal práctica. (Nota: aquí el docente debe valorar la
capacidad del estudiante para asociar la corrupción con la estabilidad e institucionalidad del
Estado y la importancia de los organismos de control).

4. [I.A.P. 4.1] En una población colombiana un grupo armado ilegal está reclutando menores de
edad. Ante la situación el comandante del ejército anuncia que bombardeará el campamento de
este grupo, sin importar que haya menores, pues a su parecer todos los miembros de dicha
agrupación son delincuentes. No obstante, el Defensor del Pueblo interviene pues para la ley
colombiana un menor que es forzado a participar de grupos armados es considerado como víctima
y no como delincuente. ¿Por qué el Defensor del Pueblo tenía la obligación de intervenir en esta
situación?

R. Él debe intervenir porque la acción que piensa realizarse es un ataque directo a los
Derechos Humanos, y en particular a los Derechos del Niño, que también están consagrados
en la Constitución. En tal caso, tiene la obligación de denunciar la situación pues su principal
función es promover los Derechos Humanos (art. 282).

ACTIVIDAD 10
Horas: 37, 38, 39 y 40 | Temas: Régimen departamental, municipal y especial; y régimen
económico | Página 48 en cartilla del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.1, 1.2]

Lee los artículos 305 a 342. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Ubica la ficha en la casilla correspondiente según la afirmación sea verdadera (V.) o falsa (F.). La
figura que se debe formar es:

1 El Alcalde mayor de Bogotá puede ser reelegido. V. 10 F. 12

2 Las zonas urbanas pueden dividirse en comunas y las rurales en V. 9 F. 8


corregimientos.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 41


3 El Personero municipal es elegido por votación popular. V. 11 F. 7

4 Cartagena de Indias y Santa Marta son Provincias Metropolitanas. V. 9 F. 5

5 La conformación de áreas metropolitanas debe comenzar con una consulta V. 1 F. 5


popular.

6 Dos o más Departamentos podrán constituirse en regiones administrativas. V. 10 F. 7

7 El Objeto de los planes de desarrollo es el uso eficiente de los recursos. V. 11 F. 3

8 Las juntas administradoras locales son nombradas por el alcalde. V. 2 F. 3

9 Putumayo es una intendencia y Guaviare es una comisaría. V. 12 F. 2

10 Los concejales de los municipios se eligen cada año. V. 4 F. 6

11 El Estado es propietario del subsuelo y los recursos naturales no renovables. V. 8 F. 6

12 El Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el ministro del Interior. V. 1 F. 4

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 12 9 7 5 1 10 11 3 2 6 8 4

B. EJERCICIOS

1. [P.R.S. 5.1] En el artículo 333 leemos: «La libre competencia económica es un derecho de
todos que supone responsabilidades. / La empresa, como base del desarrollo, tiene una función
social que implica obligaciones». Según esto, y también según el modelo de Estado Social de
Derecho, ¿por qué la libre competencia y la libre empresa deben tener responsabilidades y
obligaciones?
R. Porque en nuestra Constitución el modelo de Estado está pensado para el beneficio de toda
la sociedad y no de algún particular, pues eso contradice la definición de Estado. Además, la
misma Constitución es clara en que un derecho no puede constituirse en irrespeto de los
derechos o libertades ajenas (art. 95, 1). Es en ese sentido que se entienden las
responsabilidades y obligaciones de las empresas.

2. [I.A.P. 4.1] En las siguientes afirmaciones escribe A si son atribuciones propias del alcalde, o G
si son propias del gobernador. Luego, responde la pregunta.

_A_ Presentar proyectos de acuerdos ante el Concejo.


_A_ Ser la primera autoridad de policía del municipio.
_G_ Convocar a la Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias.
_A_ Presentar ante el Concejo el informe de su administración.

p. 42 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


_G_ Objetar los proyectos de ordenanza con vicios de inconstitucionalidad.
_G_ Velar por la recaudación de las rentas departamentales.

Tanto los gobernadores como los alcaldes deben cumplir y hacer cumplir la Constitución. ¿Por qué
a través de esta obligación se puede decir que ellos están sirviendo a la ciudadanía?
R. (variable) Porque la obligación de «hacer cumplir» la Constitución no se refiere a
imponerse por medio de la fuerza bruta o la intimidación, sino a garantizar los derechos
constitucionales para todos los ciudadanos. Es en la medida en que esto ocurre que se sirve a
la ciudadanía, pues la garantía de los derechos y de la legalidad es la garantía de su
subsistencia como sociedad.

3. [P.S. 1.3] Completa las palabras, de las que sólo están las tres primeras letras, a partir de las
pistas.
Es el plan para asegurar el uso eficiente de recursos. DES arrollo

Sólo está permitido con una finalidad de interés público o social. MON opolio
Son entidades territoriales del régimen especial, como Cartagena. DIS tritos

Pueden ser terrestres o marítimas. FRO nteras

Las emiten las Asambleas Departamentales. ORD enanzas


Es la base del desarrollo y es una actividad libre. EMP resa
Es la entidad fundamental de la división político-administrativa. MUN icipio
Es la entidad territorial indígena. RES guardo

Sólo los municipios pueden gravar con impuestos esta propiedad. INM ueble

4. [I.A.P. 3.1] Completa el siguiente esquema explicando qué es un Distrito, según el Régimen
Especial, y da ejemplos de algunos distritos en Colombia (a la fecha, 2021, nuestro país tiene 10
distritos reconocidos).

Un Distrito es:
una entidad territorial de segundo nivel (municipio) dotada de un régimen legal, político,
fiscal y administrativo independiente.

Algunos Distritos de nuestro país son:

Bogotá Cartagena Santa Marta Barranquilla Cali

Mompox Turbo

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 43


ACTIVIDAD 11
Horas: 41, 42, 43 y 44 | Temas: Presupuesto nacional, distribución de recursos, servicios públicos,
Banca central y reforma de la Constitución. | Página 51 en cartilla del estudiante

A. TRABAJO PERSONAL [P.S. 1.1, 1.2]

Lee los artículos 343 a 380. Luego, en tu tablero LOGOS realiza el siguiente ejercicio para verificar
que has comprendido tu lectura.

Escoge la respuesta correcta. La figura que debe formarse es:

1. ¿Quién preside la junta directiva del Banco de la República?


2. ¿Con qué característica de la Constitución tiene que ver la prestación de servicios públicos?
3. ¿Mediante qué mecanismo puede el pueblo reformar la Constitución?
4. ¿En qué caso el gasto público social No sería una prioridad?
5. ¿Quién emite la moneda en Colombia?
6. ¿De qué rama hace parte el Contador General?
7. ¿A qué tienen derecho los departamentos donde se exploten recursos naturales no renovables?
8. ¿Cómo se le llama a la contraprestación económica que deben pagar al Estado quienes explotan
recursos naturales no renovables?
9. ¿Quién es el encargado de consolidar el balance y la contabilidad pública nacional?
10. ¿Por quién serán prestados directamente los servicios públicos domiciliarios?
11. ¿A qué aspectos debe darles prioridad el presupuesto en el sistema General de Participación?
12. ¿A dónde No pueden ser trasladados los impuestos departamentales y municipales?

A. B. C.
1 12. El Contralor General 3. El Vicepresidente 7. El Ministro de Hacienda

2 9. Derechos electorales 3. Fines del Estado 6. Rama Ejecutiva

3 7. Plebiscito 1. Sufragio 12. Referendo

4 8. Guerra exterior 5. Déficit fiscal 4.Bonanza económica

5 1. La imprenta Nacional 6. El Banco de la República 7. La Presidencia

6 4. Ejecutiva 10. Legislativa 11. Judicial

7 11. Autopistas y seguridad 10. El buen nombre 2. Regalías y compensaciones

8 3. Impuesto 12. Contrato 9. Regalía

9 2. El Canciller General 11. El Contador General 8. El Fiscal General

p. 44 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


10 1. Cada municipio 6. Los gobernadores 9. El contratista

11 8. Seguridad y orden 5. Salud y educación 2. Empleo e infraestructura

12 10. A la Nación 4. Al departamento 5. Al municipio

Solución:
Ficha: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Casilla: 7 3 12 8 6 4 2 9 11 1 5 10

B. EJERCICIOS

1. [P.R.S. 5.1] Según el artículo 374 la Constitución puede ser reformada, o incluso puede ser
reemplazada por una nueva (artículo 376). ¿Por qué crees que es muy difícil, cuando no imposible,
que una Constitución se mantenga intacta y no sea necesario reformarla nunca?

R. (variable) Es imposible que una Constitución se mantenga intacta por la misma razón por
la que los pueblos evolucionan y tienen nuevas necesidades, las que incluyen la posibilidad de
considerar nuevos derechos o nuevos enfoques para el proyecto de Nación. En el caso de
nuestra Constitución, fue necesario cambiar la de 1886 pues las dinámicas económicas y
políticas mundiales, además de los problemas sociales internos, nos obligaban a hacer el
cambio o a desaparecer como un Estado inviable.

2. [I.A.P. 3.1] Busca cuatro monedas colombianas de diferente denominación y que estén en
circulación. Pon una hoja blanca sobre las monedas y con un lápiz o con un color frota sobre el
papel para calcar la textura de la moneda (esta técnica se llama «frottage», por si deseas
consultar). Puedes calcar la cara o la cruz de la moneda, como tú quieras. Recorta las mejores
impresiones que hayas obtenido y pégalas dentro de los recuadros. Indica el valor y luego contesta
la pregunta.

Esta es una moneda de Esta es una moneda de Esta es una moneda de Esta es una moneda de
$................... $................... $................... $...................

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 45


a. Según el artículo 371 el Banco de la República es el emisor de la moneda legal y el encargado
regularla. Actualmente la moneda es el Peso. Si te fijas, tanto las monedas como los billetes no
sólo representan un valor económico, sino que conmemoran algo (personajes, monumentos, tesoros
naturales). De acuerdo con esto, ¿puede decirse que a través de esta acción simbólica el Estado
ejerce alguna de sus funciones?

R. Sí. Al hacerlo reconoce de algún modo la diversidad cultural (art. 7), promueve la identidad
y la unidad, y exalta las cualidades que se esperan de los colombianos (art. 95).

3. [I.A.P. 4.1] Descifra el mensaje oculto siguiendo los movimientos del caballo en el ajedrez.
Luego, responde las preguntas.

El caballo es una pieza del ajedrez que se mueve en forma de L. Es decir, se desplaza dos casillas
en una dirección y otra perpendicular a la anterior. Observa que tras el movimiento, el caballo
cambia a una casilla de otro color. Usa ese movimiento para descubrir la frase oculta. La posición
inicial es donde está el caballo; y la final, donde se encuentra el punto.

servicios el La ◉
6 9 2 15
mMmMm
◉ ◉
desarrollo los indica
MmMmM
◉ ◉
B 1 12 5 8
mMHMm
grado públicos país calidad
MmMmM
◉ ◉
10 7 14 3
mMmMm
◉ ◉
del de de
13 4 11

Frase: La calidad de los servicios públicos indica el grado de desarrollo del país.

a. ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?
R. (Variable) Desde el mismo comienzo de la civilización, la calidad de vida de los habitantes
de una ciudad estaba directamente relacionada con el éxito y la prosperidad de dicha sociedad.
Un medidor de dicho éxito o desarrollo es la capacidad que tiene el Estado de proveer
servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. En nuestro caso, si bien la
Constitución considera los servicios públicos como una especie de derecho (finalidad social del
Estado), es cierto que aún hay sectores del país que aún no pueden acceder a todos estos y
que, conincidencialmente, son los menos desarrollados del territorio nacional.

p. 46 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


b. ¿Tiene esto alguna relación con nuestro modelo de Estado Social de Derecho?
R. (Variable) Sin lugar a dudas, la democratización de los servicios públicos es una manera
en que el estado sirve a la comunidad y promueve la prosperidad (art. 2), elementos que son
característicos y connaturales a nuestro modelo de Estado.

4. [P.R.S. 6.2] El derecho a la participación democrática que otorga nuestra Constitución incluye
la posibilidad de que los ciudadanos tomen decisiones sobre una parte del presupuesto territorial
(art. 106), a fin de recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad. Es decir, la ciudadanía
puede elegir en qué y en dónde invertir los recursos públicos según sus prioridades. A esto se le
llama «presupuesto participativo». De acuerdo con el artículo 355 este derecho tendría, además,
una función de control social de las acciones públicas. Considerando esto, lee la siguiente situación
y responde las preguntas:

Un alcalde enfrenta un movimiento de presión social adelantado por los habitantes


con mayores carencias, quienes exigen inversión pública orientada a dignificar sus
condiciones de vida. En el plan de desarrollo, construido con algunos líderes políticos y
comunitarios, a partir del análisis de indicadores técnicamente procesados, se incluye la
pavimentación de calles y el otorgamiento de subsidios para la vejez y la nutrición infantil.
Esto no se lo aceptan quienes protestan, por cuanto alegan que no fueron consultados
acerca de sus problemáticas ni se les convocó a decidir sobre ningún proyecto.
Para resolver el conflicto, el asesor social A recomienda ejecutar lo previsto en el
plan y complementarlo con una encuesta, para conocer otras necesidades poblacionales. El
asesor social B recomienda ignorar lo planeado y adelantar un proceso de planeación
participativa para comprender, según la lógica comunitaria, sus aspiraciones, los problemas
y necesidades frente a los cuales debería incidir el gobierno local.
(Fuente: ICFES, Saber PRO 2018)

a.¿Por qué uno de los asesores actuó en razón de la Constitución y el otro no?
R. Porque el asesor B tuvo en cuenta la superioridad de la norma constitucional y el derecho
de la ciudadanía por sobre la decisión administrativa en esa situación particular. Mientras que
el asesor A se limitó a aplicar la norma (el plan de desarrollo) olvidando que este estaba
viciado por no haber contado con el parecer de los directamente beneficiados del mismo.

b. ¿Por qué quienes protestaban tenían razón en ejercer el control social que hacían, a pesar de
que el plan de desarrollo buscaba dignificar su condición de vida?
R. Porque aunque dicho plan fuera muy bien intencionado y planteara soluciones con efectos
reales en la mejora de las condiciones de vida, el sólo hecho de no haber escuchado a los
afectados convierte ese plan en una imposición. Además, las necesidades urgentes de esa
población tal vez eran otras, por lo que la aplicación de aquel plan podría no tener efecto en la
mejora de las condiciones de vida.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 47


ACTIVIDAD 12
Horas: 45 y 46 | Tema: Recapitulación | Página 57 en cartilla del estudiante

A. EJERCICIO INDIVIDUAL [P.S. 1.2, 1.3, 1.4]

Nota: esta parte se valora con la rúbrica; el ejercicio grupal, no; pues se valorará como estímulo para
el examen).

Ya hemos terminado de leer y estudiar nuestra Constitución Política. Ahora vas a hacer un pequeño repaso
mediante el siguiente acróstico y el ejercicio que le sigue.

◉ Cada rayita ( ⸏ ) en el acróstico representa una letra.


◉ Ubica en el número correspondiente del acróstico la palabra que falta en el espacio en blanco de las
pistas. La respuesta la encuentras en el artículo de la Constitución que se menciona entre paréntesis.
◉ Te sugerimos escribir con letras mayúsculas. Al final se formará en el recuadro del medio un mensaje
relacionado con la Constitución.
◉ Una vez lo hayas resuelto, colorea y decora la frase de tu acróstico.

1). A P R E N D I Z A J E
2). U NITAR I A
3). P L E B I S C I TO
4). P A R T ICIPAR
5). I G UALES
6). S E R V I C IO
7). P A R T I DOS
8). E N G R A NDE C ERLA
9). P R O T E GIDOS
10). C O N G R E S O
11). B I O L Ó GICAS
12). S O B E R A N I A
13). B IENES
14). E J E RCICIO
15). D E B E R
16). T UTE L A
17). B I E NE E S T A R
18). A D OLE S CENTE

p. 48 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


PISTAS

1. (Art. 27). El Estado garantiza las libertades de 10. (Art. 150). Hacer las leyes es algo que
enseñanza, ............., investigación y cátedra. corresponde al .............
2. (Art. 1). Colombia es un estado social de derecho 11. (Art. 81). Queda prohibida la fabricación,
organizado en forma de república ............. importación, posesión y uso de armas químicas,
3. (Art. 103). El ............. es un mecanismo de ............. y nucleares.
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía 12. (Art. 3). La ............. reside exclusivamente en el
junto con el voto o el referendo. pueblo, del cual emana el poder público.
4. (Art. 40). Todo ciudadano tiene derecho 13. (Art. 72). El patrimonio arqueológico y otros
a ............. en la conformación, ejercicio y control ............. culturales que conforman la identidad
del poder político. nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
5. (Art. 43). La mujer y el hombre tienen ............. inembargables e imprescriptibles.
derechos y oportunidades. 14. (Art. 191). Para ser Presidente de la República
6. (Art. 67). La educación es un derecho de la se requiere ser colombiano por nacimiento,
persona y un ............. público que tiene una función ciudadano en ............. y mayor de treinta años.
social. 15. (Art. 258). El voto es un derecho y un .............
7. (Art. 107). Se garantiza a todos los ciudadanos el ciudadano.
derecho a fundar, organizar y desarrollar ............. y 16. (Art. 86). Toda persona tendrá acción de
movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ............. para reclamar ante los jueces la protección
ellos o de retirarse. inmediata de sus derechos constitucionales
8. (Art. 95). La calidad de colombiano enaltece a fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
todos los miembros de la comunidad nacional. vulnerados.
Todos están en el deber de ............. y dignificarla. 17. (Art. 366). El ............. general y el
9. (Art. 44). Los niños serán ............. contra toda mejoramiento de la calidad de vida de la población
forma de abandono, violencia física o moral, son finalidades sociales del Estado.
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o 18. (Art. 45). El ............. tiene derecho a la
económica y trabajos riesgosos. protección y a la formación integral.

Ejercicio. [I.A.P. 3.1]

1. Busca la estrofa del Himno Nacional de la que hace parte la frase del acróstico, transcríbela y decórala.

Mas no es completa gloria


Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 49


2. Comenta. ¿Qué significa el texto de esta estrofa y cómo se relaciona con nuestra Constitución?
R. (Variable) La libertad no es completa si no es igual para todos, pues de no ser así, no se podría
hablar de un Estado justo, ni mucho menos de un Estado de Derecho. La verdadera libertad (política)
está en la justicia. De allí que se diga que «si las armas nos dieron la independencia, las leyes nos
darán la libertad». Ser independientes de una tiranía no nos hace automáticamente libres, es
imperativo organizarse como sociedad y velar por los derechos y libertades.

B. ACTIVIDAD GRUPAL

Nota: Esta actividad debe realizarse después de que todos los estudiantes hayan completado la
cartilla hasta la actividad 11, y antes de que se realice la charla. La finalidad de esta
recapitulación es prepararlos para la charla y para el examen final. Tanto el ejercicio
individual como la actividad grupal hacen parte de las dos horas que se trabajan en esta
actividad.

Cuando tu docente lo disponga, con tus compañeros realizarán la actividad que se les proponga.
La finalidad de ese ejercicio grupal será prepararte para la charla o debate y para el examen.

***

Según el tiempo de que se disponga en el aula, y de los medios y condiciones, se harán dos o más
de las actividades que proponemos. A saber:

a. Competencia de preguntas.
b. Búsqueda del tesoro.
c. Preguntas en caliente.
d. Descifrar palabras.
e. Ordenar letras.
f. Adivinar palabras.
g. Armar palabras.

Queda a criterio del docente hacer estas u otras actividades. El objetivo en cualquier caso es que
se haga un repaso general de los principales conceptos y principios constitucionales, dedicando no
más de una hora a la misma (pues la otra hora la constituye el ejercicio personal). Se sugiere
realizar como actividad principal la «a» o la «b», y como complemento cualquiera de las otras
cinco.

Como estímulo, al grupo ganador de todas las actividades que se realicen se le pueden sumar
algunas décimas, o una unidad completa, al examen final. En cada caso a continuación se indicará
cómo valorar la actividad y cuál criterio determinará qué equipo gana.

De ser posible, realice una retroalimentación para corregir los errores durante estos ejercicios.

p. 50 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


a. Competencia de preguntas

◉ Tiempo aproximado: 30 minutos.


◉ Requerimientos: Computador o teléfono móvil y conexión a Internet.
◉ Valoración: según la plataforma usada, o bien un punto por pregunta correcta.
◉ Ganador: el equipo que más preguntas correctas responda en menos tiempo.

Como su nombre lo dice, este juego consiste en competir por responder correctamente la mayor
cantidad de preguntas. Puede realizarse por equipos o individualmente (prefiérase por equipos).

Para su desarrollo sugerimos plataformas gratuitas como Kahoot (kahoot.com para los docentes y
kahoot.it para los estudiantes), Quizizz (quizizz.com), o Educaplay (es.educaplay.com). Si no hay
suficientes computadores, también puede hacerse una variable: el docente abre la aplicación para
responder en su teléfono móvil y proyecta las preguntas en el tablero. Con el móvil irá pasando
aleatoriamente entre los estudiantes, de modo que participen al menos una vez.

Si no se dispone de medios electrónicos, puede adaptarse para realizar en el aula preparando las
preguntas en una presentación de diapositivas y proyectándolas en el tablero o en el televisor.
Luego, se solicita a cada equipo que en un trozo de papel (o en una hoja de respuestas) aporten su
respuesta cada vez.

En cualquier caso, se recomienda hacer aparte en el tablero una tabla de puntuación. Ténganse en
cuenta los resultados como incentivo para el examen (por ejemplo, sumar una unidad completa a
la nota). Se considerará ganador el equipo que más preguntas conteste de manera acertada y en
menor tiempo. Téngase presente que esta actividad es un repaso y un juego, y no un examen.

A continuación se sugieren algunas preguntas. El asterisco indica la opción correcta. El test está
diseñado para un tiempo de 30 segundos por pregunta.

1. El movimiento social que dio origen a la A. Ley Natural.


Constitución actual fue *B. Carta Magna.
A. la Regeneración. C. Código Civil.
B. el Frente Nacional. D. Estatuto Especial.
C. el Partido Obrero.
*D. la Séptima Papeleta. 4. Esta NO es una rama del Poder Público
A. Legislativa.
2. El principal problema político que quería B. Judicial.
superarse con la Constitución era *C. Electoral.
*A. el bipartidismo. D. Ejecutiva.
B. la globalización.
C. el subdesarrollo. 5. De lo más general a lo más particular, el
D. la inseguridad. orden de las partes de la Constitución es
*A. título, capítulo, artículo
3. Otro nombre que recibe la Constitución es B. capítulo, preámbulo, título

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 51


C. artículo, libro, preámbulo *C. Estado Social de Derecho.
D. título, preámbulo, parágrafo D. Estado Autónomo y Libre.

6. Además de elegir a los gobernantes, los 13. El derecho a la vida es


ciudadanos también pueden A. admirable.
A. aprobar sus secretarios. B. relativo.
B. repartir su presupuesto. *C. inviolable.
*C. revocar su mandato. D. legal.
D. juzgarlo por sus faltas.
14. Ante la ley todas las personas nacen
7. El Ministerio Público es A. dignas y distintas.
A. el gabinete del Presidente. *B. libres e iguales.
B. lo que debe conocerse del derecho. C. débiles y pobres.
*C. el órgano de control estatal. D. buenas y malas.
D. la política de rentas y bienes.
15. La libertad de conciencia garantiza que
8. Colombia está organizada en forma de nadie será molestado por razón de
A. República Federal. *A. sus creencias o convicciones.
*B. República Unitaria. B. sus acciones y sus palabras.
C. República Moderna. C. sus gustos o sus costumbres.
D. República Constitucional. D. su profesión o su oficio.

9. El primer fin esenciales del Estado es 16. De estas penas la que NO está prohibida es
A. vigilar a los particulares. A. la esclavitud.
B. organizar las elecciones. *B. la prisión domiciliaria.
*C. servir a la comunidad. C. la pena de muerte.
D. revisar la normatividad. D. la cadena perpetua.

10. La Soberanía reside exclusivamente en 17. Si en una elección los votos en blanco
A. el Presidente. constituyen mayoría absoluta,
*B. el pueblo. A. la elección queda anulada.
C. la Constitución. B. el cargo queda vacante.
D. el ejército. C. se prorroga el período.
*D. la elección debe repetirse.
11. Ante un conflicto entre una ley y la
Constitución, prevalece siempre 18. Algo que tienen prohibido los miembros de
A. la voluntad de las partes. la Fuerza Pública en servicio activo es
B. la Ley. A. tener familia o hijos.
C. la sentencia internacional. B. tener libertad de conciencia.
*D. la Constitución. *C. ejercer la función del sufragio.
D. practicar deportes de alto
12. Según el Preámbulo, Colombia es un rendimiento.
A. Estado Parlamentario.
B. Estado Plurinacional.

p. 52 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


19. Si un miembro de las Fuerzas Armadas
comete un delito, este será juzgado por la 25. Entre las funciones en la rama ejecutiva
A. Corte Constitucional. está la elaboración del presupuesto que debe
*B. Corte Marcial. ser aprobado por:
C. Corte de Casación. A. el Tribunal Superior de la Judicatura
D. Corte Fiscal. *B. la Contraloría General de la
República.
20. ¿Quiénes tendrán como finalidad primordial C. el Congreso de la República.
la defensa de la soberanía y el orden D. el Ministerio Público.
constitucional?
A. la Policía. 26. Al pronunciamiento del pueblo convocado
*B. las Fuerzas Armadas. por el Presidente de la República mediante el
C. los Alcaldes. cual apoya o rechaza una determinada decisión
D. los Guardianes. del ejecutivo se le llama
A. Referendo.
21. El control fiscal lo ejerce B. Cabildo abierto.
A. el Defensor del Pueblo. *C. Plebiscito.
B. el Ministro de Justicia. D. Sufragio.
C. la Procuraduría General de la
Nación. 27. Cuando un derecho fundamental
*D. la Contraloría General de la Nación. constitucional es vulnerado, el ciudadano tiene
derecho a
22. Este NO es un mecanismo de participación A. la acción Popular.
ciudadana: B. la acción de Cumplimiento.
A. Voto. C. la acción Sancionatoria.
B. Plebiscito. *D. la acción de Tutela.
C. Cabildo abierto.
*D. Acción de Tutela. 28. El Congreso de la República está
conformado por
23. Si en una investigación una prueba es *A. el Senado y la Cámara de
obtenida con violación del debido proceso, Representantes.
dicha prueba es B. la Cámara de Diputados y el Senado.
*A. nula. C. el Senado y la Corte Constitucional.
B. falsa. D. la Cámara de Representantes y el
C. justa. Consejo.
D. indirecta.
29. La Constitución fue redactada por
24. Los tres tipos de Referendo son: A. el Congreso de la República.
A. plebiscitario, legislativo y popular. *B. la Asamblea Nacional
*B. aprobatorio, revocatorio y Constituyente.
constitucional. C. el Gabinete Ministerial.
C. derogatorio, judicial y aprobatorio. D. la Registraduría Nacional del Estado
D. revocatorio, constitucional y Civil.
ministerial.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 53


30. La figura del Presidente de la República C. el Estado de Derecho.
simboliza *D. la unidad nacional.
A. la libertad y el orden.
B. el poder del pueblo.

b. Búsqueda del tesoro

◉ Tiempo aproximado: 45 minutos.


◉ Requerimientos: Una fotocopia por equipo, lápices de colores (amarillo, azul y rojo), lapicero y
regla (opcional).
◉ Valoración: 33 puntos como máximo. Una unidad por punto correcto (se consideran inválidas las
respuestas dobles o preguntas sin contestar). Los errores en el dibujo pueden quitar puntos.
◉ Ganador: El equipo que más puntos correctos realice en menor tiempo (se registra el orden de entrega).

La búsqueda del tesoro consiste en hallar una serie de pistas escondidas, las cuales incluyen un reto
o actividad para desarrollar. En este caso, serán unas preguntas de Falso o Verdadero, una imagen
oculta y una pregunta abierta en la conclusión. Al final deberán haber completado todas las
preguntas en una hoja de respuestas.

Previamente, el docente ocultará en los espacios abiertos del colegio las diez pistas (impresas en
media hoja de papel) que conforman esta prueba. Procure que no sean lugares demasiado
evidentes ni demasiado ocultos, también que el movimiento y actividad de los estudiantes no
interrumpa las actividades de los otros grupos del colegio.

El docente dividirá el grupo en equipos de no más de 4 estudiantes. Una vez organizados les
entregará la hoja de respuestas (ver modelo a continuación) para que la marquen. Seguidamente,
leerá en voz alta las reglas (ver abajo) y da inicio a la búsqueda. Cuando terminen, deberán
entregar la hoja. El docente debe anotar en la esquina superior el número de llegada (puesto) y la
calificación (puntaje). Dada la intensidad de la actividad, se recomienda hacer esta después de
alguna de las complementarias (c, d, e, f ó g).

INSTRUCCIONES

0. Antes que nada, por favor marquen correctamente sus hojas. Los espacios «puesto» y
«puntaje» los llenará después el profesor.
1. A lo largo y ancho del colegio hay una serie 10 de pistas ocultas que cada equipo deberá
encontrar. Estas se hallan en los lugares abiertos del colegio y están escritas en una hoja de papel.
(Aquí puede especificar los lugares por los que NO deben buscar, por ejemplo, dentro de los
baños, dentro de las oficinas, la biblioteca, etc).
2. En esas pistas encontrarán: una instrucción para ir haciendo un dibujo en la cuadrícula, unas
preguntas para contestar y las indicaciones para hallar la siguiente pista.
3. Ningún equipo podrá retirar, alterar, mover o cambiar las pistas. Tampoco podrán pasarle
respuestas a otro equipo. Esto les da descalificación inmediata.

p. 54 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


4. Para responder las actividades en sus hojas sólo podrán usar lapicero, colores amarillo, azul y
rojo y, si lo desean, una regla. Sólo pueden llevar un libro o cuaderno para apoyar, que no sea la
Constitución u otro donde puedan buscar las respuestas. Respondan con claridad. Las dobles
respuestas, o no responder, les quita el punto.
5. Pueden usar los teléfonos móviles para tomarles fotos a las pistas y así no detenerse en el mismo
punto. No deben usarlos para ingresar a Internet. Confiamos en su honestidad.
6. Esta búsqueda está diseñada para empezar en cualquier punto. De modo que cuando descubran
una pista solucionen las preguntas que esta les dé y sigan en orden hacia la siguiente.
7. La prueba termina cuando hayan vuelto al punto (a la pista) donde comenzaron y tengan toda
la hoja resuelta.
8. En ese momento deben dirigirse a donde esté el profesor y entregarle la hoja.
9. Procuren no interrumpir las clases de los otros grupos. Asimismo, eviten hacer desorden o
alboroto durante el desarrollo de esta búsqueda.
10. Recuerden que este es un juego y no una competencia. Realicemos la actividad mostrando
respeto por nuestros compañeros y civismo. ¡Ya pueden salir a buscar el tesoro!

MODELO DE PISTA

BÚSQUEDA DEL TESORO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


– PISTA 2 –
DIBUJO: [*] Rellena en la línea (marcada con una letra) la cantidad de cuadros que se indiquen
con el color que acompaña la cifra. Ejemplo: 4R indica cuatro cuadros de color rojo.

Blanco (B) Amarillo (A) Azul (Z) Rojo (R)

D: 4B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z – 4B – 1Z – 1B – 1R – 4B – 1R – 1B
E: 1B – 1A – 2B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z – 4B – 1Z – 1B – 1R – 4B – 1R – 1B
PREGUNTAS:
4. Una acción de Tutela es un recurso para defender un derecho constitucional violado.
5. Al Congreso de la República le corresponde ser el máximo tribunal de justicia.
6. El concepto de Estado incluye la población, el territorio, el poder y la soberanía.
SIGUIENTE PISTA:
Allí los niños suben, bajan, se deslizan, trepan y se divierten mucho. [**]

[*] Esta instrucción debe ponerse en todas las pistas pues no sabemos en cuál van a comenzar.
[**] Se refiere a un parque de juegos infantiles. En la medida de lo posible, presente la pista en
forma de adivinanza. Asegúrese de que la última pista remita a la primera para garantizar la
circularidad de la prueba.

HOJA DE RESPUESTAS

Fotocopie la hoja que sigue y entregue una a cada equipo.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 55


BÚSQUEDA DEL TESORO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Puesto: ....... Puntaje: ......

Grado: ........... Fecha: ..................................................... Integrantes: .........................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

DIBUJO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P

PREGUNTAS
Responde V si la afirmación es verdadera, o F si es falsa.

1. ⸏⸏ 9. ⸏⸏ 17. ⸏⸏ 25. ⸏⸏
2. ⸏⸏ 10. ⸏⸏ 18. ⸏⸏ 26. ⸏⸏
3. ⸏⸏ 11. ⸏⸏ 19. ⸏⸏ 27. ⸏⸏
4. ⸏⸏ 12. ⸏⸏ 20. ⸏⸏ 28. ⸏⸏
5. ⸏⸏ 13. ⸏⸏ 21. ⸏⸏ 29. ⸏⸏
6. ⸏⸏ 14. ⸏⸏ 22. ⸏⸏ 30. ⸏⸏
7. ⸏⸏ 15. ⸏⸏ 23. ⸏⸏ 31. ⸏⸏
8. ⸏⸏ 16. ⸏⸏ 24. ⸏⸏ 32. ⸏⸏

33. (Abierta) ................................................................................................................................


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

p. 56 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


SOLUCIÓN DE LA BÚSQUEDA DEL TESORO

Dibujo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P

Rellena en la línea (marcada con una letra) la cantidad de cuadros que se indiquen con el color
que acompaña la cifra. Ejemplo: 4R indica cuatro cuadros de color rojo.

Blanco (B) Amarillo (A) Azul (Z) Rojo (R)

A: 27B
B: 4B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z – 4B – 1Z – 3B – 2R – 3B
C: 4B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z -4B – 1Z – 2B – 1R – 2B – 1R – 2B
D: 4B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z – 4B – 1Z – 1B – 1R – 4B – 1R – 1B
E: 1B – 1A – 2B – 1A – 1B – 1A – 4B – 1A – 1B – 1Z – 4B – 1Z – 1B – 1R – 4B – 1R – 1B
F: 1B – 1A – 2B – 1A – 2B – 1A – 2B – 1A -2B – 1Z – 4B – 1Z – 2B – 1R – 2B – 1R – 2B
G: 2B – 2A – 4B – 2A – 3B – 4Z – 1B 1Z – 3B – 2R – 3B
H: 27B
I: 5B – 2A – 8B – 3Z – 5B – 1R – 3B
J: 4B – 1A – 1B – 1A – 7B – 1Z – 3B – 1Z – 3B – 2R – 3B
K: 3B – 1A – 2B – 1A – 7B – 1Z – 3B – 1Z – 1B – 2R – 1B – 1R – 3B
L: 2B – 1A – 3B – 1A – 2B – 4A – 1B – 1Z – 3B – 1Z – 4B – 1R – 3B
M: 2B – 6A – 7B – 4Z – 4B – 1R – 3B
N: 6B – 1A – 11B – 1Z – 4B – 1R – 3B
O: 6B – 1A – 11B – 1Z – 4B – 1R – 3B
P: 27B

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 57


Preguntas

1. (V) La actual Constitución de Colombia es del año 1991.


2. (F) Según nuestra Constitución, Colombia es una República Federal.
3. (F) La Constitución Colombiana permite la pena de muerte.
4. (V) Una acción de Tutela es un recurso para defender un derecho constitucional vulnerado.
5. (F) Al Congreso de la República le corresponde ser el máximo tribunal de justicia.
6. (V) El concepto de Estado incluye la población, el territorio, el poder y la soberanía.
7. (F) Las Asambleas departamentales realizan las leyes de la República.
8. (F) Los jueces de la República hacen parte de la rama ejecutiva.
9. (F) Un Estado de Derecho es aquel que se fundamenta en la voluntad de los individuos.
10. (V) El voto es un mecanismo de participación ciudadana.
11. (F) La Constitución Colombiana sólo permite la existencia de dos partidos políticos.
12. (V) Los alcaldes municipales hacen parte de la rama ejecutiva.
13. (F) La Policía hace parte de las Fuerzas armadas.
14. (V) Los colombianos están obligados a tomar las armas si las necesidades públicas lo exigen.
15. (F) El Ministerio de Hacienda puede emitir la moneda oficial.
16. (V) El derecho a la intimidad personal es un Derecho Fundamental.
17. (F) Los servicios públicos esenciales pueden entrar en huelga.
18. (F) Está prohibido a los partidos políticos hacer uso de los medios de comunicación.
19. (V) La educación es obligatoria entre los cinco y los quince años de edad.
20. (V) Para inscribir un candidato a una elección, el partido debe tener personería jurídica.
21. (F) El Estado colombiano solamente reconoce el matrimonio católico y el civil.
22. (V) El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control.
23. (V) Un proyecto de ley puede surgir tanto de la Cámara de Representantes como del Senado.
24. (F) Cualquier ciudadano puede ser arrestado por deudas.
25. (V) Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos.
26. (F) Eventualmente un civil puede ser juzgado por la justicia penal militar.
27. (F) Las reformas a la Constitución las realiza exclusivamente la Corte Constitucional.
28. (V) No pueden ser congresistas quienes tengan doble nacionalidad.
29. (F) La explotación de recursos naturales no renovables queda a criterio del sector privado.
30. (V) Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su pareja.
31. (V) Una función del Senado es admitir o negar la renuncia del Presidente de la República.
32. (F) La nacionalidad colombiana es lo mismo que la ciudadanía colombiana.

33. (Abierta) ¿Qué relación tiene lo que se formó en la figura con nuestra Constitución?
(Respondan esta pregunta sólo cuando hayan terminado todo el circuito. Mientras, pueden
escribirla en la hoja). [*]
R. El 4 de julio de 1991 se firmó la Constitución y ese día esta entró en vigencia.

[*] Como no sabemos si algún equipo va a empezar por la última pista es importante añadir la
nota que está entre paréntesis.

p. 58 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


DISTRIBUCIÓN DE LAS PISTAS

PISTA 1: Dibujo: A, B y C. Preguntas: 1,2 y 3.

PISTA 2: Dibujo: D. Preguntas: 4, 5 y 6.

PISTA 3: Dibujo: E. Preguntas: 7, 8 y 9.

PISTA 4: Dibujo: F. Preguntas: 10, 11, 12 y 13.

PISTA 5: Dibujo: G. Preguntas: 14, 15, 16 y 17.

PISTA 6: Dibujo: H, I y J. Preguntas: 18, 19 y 20

PISTA 7: Dibujo: K. Preguntas: 21, 22 y 23.

PISTA 8: Dibujo: L. Preguntas: 24, 25, 26 y 27.

PISTA 9: Dibujo: M. Preguntas: 28, 29 y 30.

PISTA 10: Dibujo: N, O y P. Preguntas: 31, 32 y 33.

c. Preguntas en caliente

◉ Tiempo aproximado: 30 minutos.


◉ Requerimientos: Tarjetas de papel o marcadores para el tablero.
◉ Valoración: de 1 a 3 puntos por respuesta correcta, según el nivel de profundidad.
◉ Ganador: El equipo que más puntos obtenga.

Este juego consiste en contestar preguntas abiertas. En Colombia también es conocido como
«alcanza una estrella». El mecanismo consiste en elegir al azar una tarjeta (que puede tener forma
de estrella), de entre varias pegadas sobre el tablero, con un número en el reverso, o con la
pregunta directamente escrita en dicho reverso. Cada equipo enviará un representante diferente por
ronda. El concursante debe responder la pregunta, si no puede, lo hará un miembro de su mismo
equipo. Si ningún miembro del equipo lo consigue, puede hacerlo alguien de otro.

El docente previamente marcará las tarjetas, bien sea con el número de la pregunta o escribiendo
la pregunta y pegará las fichas, con el número o la pregunta hacia el interior, con cinta de
enmascarar en el tablero (de preferencia es mejor usar pasta limpiatipos para no ensuciar el
tablero).

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 59


Una variante del juego consiste en que se enumeren los miembros de cada equipo (en caso de que
los equipos tengan idéntico número de integrantes). El docente dice, por ejemplo: «¡salgan los
número 3!». En ese momento salen los número 3 y el primero que llegue al tablero toma una
tarjeta y responde la pregunta. Si no lo consigue, lo hace alguno de los otros. Si nadie responde, el
docente dará la solución y retirará la tarjeta.

Según la respuesta sea más o menos completa, el docente asignará de 1 a 3 puntos. El juego
termina cuando se hayan agotado todas las preguntas.

En caso de no disponer de tarjetas de papel, simplemente se escriben los números del 1 al 15 en el


tablero y se pide a los concursantes que escojan uno. Se van borrando o tachando a medida que
sean contestadas las preguntas.

Lista de preguntas

1. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana y en qué consisten?


R. Voto, plebiscito, referendo, cabildo abierto, iniciativa popular, consulta popular y
revocatoria del mandato. (Se añaden puntos al especificar cada uno, o al decir cuáles
tienen origen popular o de autoridad pública. Ver glosario).

2. ¿Qué significa que Colombia es un Estado Social de Derecho?


R. Significa que en nuestro país la autoridad está fundamentada en las leyes (derecho)
y no en la voluntad particular. Asimismo la soberanía reside en el pueblo (sociedad)
teniendo el Estado como fin no sólo el orden y la seguridad, sino el bienestar social
(i.e. el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad).

3. ¿Qué es un derecho fundamental? Dé ejemplos.


R. Es aquel que, como su nombre lo dice, «fundamenta» la Carta de Derechos. Es
decir, los derechos fundamentales son aquellos derechos declarados por la Constitución
que gozan del máximo nivel de protección. Se trata, pues, de unos derechos
inalienables, inviolables e irrenunciables. Ejemplos de ello son: la vida, la libertad, la
identidad, la libertad de expresión, la educación, la honra, el trabajo, el debido proceso.

4. ¿Quiénes pueden votar en Colombia?


R. Puede votar todo colombiano mayor de 18 años, a excepción de los integrantes de la
fuerza pública y quienes estén condenados. Los extranjeros residentes en el país pueden
votar por alcaldes Distritales y municipales, Concejos Distritales y municipales, y
Juntas Administradoras Locales Distritales y municipales en todo el territorio nacional.

5. ¿Qué es una constitución política?


R. Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de
un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado (constituirlo),
delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y

p. 60 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con
las normas establecidas en dicha Constitución. En ese sentido, es una institución
jurídica que limita el ejercicio del poder por medio del Derecho, que reconoce y consagra
derechos fundamentales estableciendo los mecanismos de protección de los mismos.

6. ¿Qué es una Acción de Tutela y cómo se presenta?


R. Es una garantía constitucional bajo la forma de mecanismo jurídico que tiene toda
persona para recurrir ante las autoridades judiciales, con el objeto de obtener la
protección inmediata de sus derechos fundamentales cuando estos son vulnerados. Se
presenta así: 1). De manera verbal o escrita ante cualquier juez del lugar donde
ocurrió la vulneración del derecho. 2). Presentada la acción de tutela, el Juez analizará
la situación, practicará pruebas y decidirá dentro de los 10 días siguientes a la
solicitud. 3). Si no se está de acuerdo con la decisión del Juez, se tienen tres días para
presentar la impugnación.

7. ¿Cómo y por qué se dio el cambio de la Constitución de 1886 a la de 1991?


R. La Constitución de 1886 impedía la existencia de partidos diferentes a los dos
tradicionales, pero, además, daba privilegios al Partido Conservador. Esta constitución,
unida a la indiferencia del gobierno frente a las peticiones de la ciudadanía, degeneró
en la guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días. El conflicto bipartidista
siguió a lo largo de las décadas alcanzando un nuevo punto de no retorno tras el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, lo que dio origen a un nuevo período de conflicto
conocido como «la época de la Violencia». El intento por calmar los ánimos mediante
la alternancia en el poder de los dos partidos (conocida como el Frente Nacional)
tampoco fue suficiente, pues los problemas sociales se agudizaron, dando origen a las
guerrillas. Ante la situación social tan grave y la necesidad de modernizar el Estado y
el país, surgió la necesidad de hacer una nueva Constitución, la cual fue pedida y
respaldada por la misma sociedad.

8. ¿Cuáles son las ramas del poder público y cuál es su función?


R. El poder público está separado y repartido en tres instituciones o ramas. A saber:
legislativa, ejecutiva y judicial. La legislativa es la que hace las leyes, la ejecutiva es la
que gobierna y la judicial es la que imparte justicia.

9. ¿Cuáles son los organismos de control en Colombia?


R. Los organismos de control son entidades separadas de las ramas del poder público y
a los que la Constitución Política les confía las funciones relacionadas con el control
disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. Son ellos: el Ministerio Público
(conformado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las
Personerías distritales y municipales), la Contraloría General de la República, las
Contralorías territoriales y la Auditoría General de la República.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 61


10. ¿Quiénes conforman la Fuerza Pública en Colombia?
R. La Fuerza Pública está conformada por un cuerpo civil, que es la policía, y otro
militar, que son las Fuerzas Armadas. A su vez, las Fuerzas Armadas están compuestas
por el ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

11. ¿Cuáles son los fines esenciales del Estado?


R. (Artículo 2) Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

12. ¿Por qué Colombia es un Estado laico?


R. Porque en el artículo 19 de la Constitución se garantiza la libertad de cultos. Lo que
significa que el Estado es neutral respecto a las confesiones religiosas y no puede darle
privilegios a ninguna en particular. En eso consiste la laicidad del Estado.

13. ¿Qué es la revocatoria del mandato?


R. (Ver glosario) La insatisfacción general de la ciudadanía o el incumplimiento del
programa de gobierno del mandatario elegido pueden llevar a los colombianos a
promover una iniciativa para que sus alcaldes o gobernadores sean retirados de sus
cargos, a través de este mecanismo de participación ciudadana. Este mecanismo
únicamente puede ser solicitado ante la Registraduría Nacional del Estado Civil,
cuando se trata de alcaldes y gobernadores, ya que para los cargos de congresistas,
Presidente y demás autoridades locales este mecanismo no está previsto.

14. ¿Qué entidades hacen parte de la Rama Judicial en Colombia?


R. (Artículo 116). La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales, los Jueces y la justicia penal militar.

15. ¿Quiénes conforman el Gobierno nacional?


R. (Artículo 115). El Presidente de la República, los ministros del Despacho y los
directores de departamentos administrativos.

p. 62 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


d. Descifrar palabras

◉ Tiempo aproximado: 15 minutos.


◉ Requerimientos: Tablero y marcadores o tizas.
◉ Valoración: 1 punto por palabra acertada.
◉ Ganador: el equipo que más palabras acierte.

Este juego es conocido como el ahorcado. Se escriben tantas rayas horizontales cuantas letras
tenga la palabra o expresión (en caso de ser más de una palabra). Los estudiantes van sugiriendo
posibles letras. Si aciertan, se escriben en su lugar; si no, se dibuja una parte de la horca o del
ahorcado. Gana quien complete la palabra o la diga antes de ser «ahorcado». Cuando se descubra
la palabra, conviene recordar su significado o pedir a un estudiante que lo haga. Se recomienda no
hacer más de diez palabras para no hacer tedioso el juego.

La siguiente lista de palabras puede servir tanto para este juego como para los otros tres que
siguen. En el mismo sentido se pueden usar los términos del glosario.

Lista de palabras y expresiones

Acción de tutela Debido proceso Nación


Alcalde Defensoría del Pueblo Partidos políticos
Asamblea constituyente Derechos Presidente de la República
Asamblea departamental Diputado Procurador General
Banca central Educación Rama ejecutiva
Cámara de Representantes Elecciones Rama judicial
Ciudadanía Entidad territorial Rama legislativa
Concejo municipal Estado Referendo
Congreso de la República Fuerza Pública Senadores
Consejo Nacional Electoral Gobernador Sufragio
Contralor General Leyes Territorio
Contraloría Libertad Vicepresidente
Corte Constitucional Medio ambiente Voto
Corte Suprema de Justicia Ministerio Público
Deberes Ministros

e. Ordenar letras

◉ Tiempo aproximado: 15 minutos.


◉ Requerimientos: Tarjetas de papel o cartulina y marcadores; o presentación de diapositivas.
◉ Valoración: 1 punto por cada palabra correcta.
◉ Ganador: El equipo que más aciertos tenga.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 63


Previamente el profesor escribirá en unas tarjetas o trozos de papel los términos que quiera
mostrar, pero desordenando todas las letras. Puede utilizar los términos de la actividad anterior u
otros que considere pertinentes. Para mayor dificultad, asegúrese de que la primera y la última
letra de la palabra no estén en su lugar. Por ejemplo:

Palabra completa Letras en desorden Preferible


PRESIDENTE PSETDENRIE DREESPENIT

Cada equipo deberá descifrar las palabras que el docente vaya mostrando. Es aconsejable no
mostrarlas mucho tiempo, apenas unos segundos. Una vez haya terminado de pasar la lista de
palabras (unas ocho o doce por lo menos), recoge las hojas con las soluciones de cada equipo y las
corrige dando la solución correcta. Después de esto puede pedirles a los estudiantes que las definan
brevemente o que digan con qué asocian cada término.

f. Adivinar palabras

◉ Tiempo aproximado: 15 a 30 minutos.


◉ Requerimientos: Tarjetas de cartulina o aplicación para móvil.
◉ Valoración: 1 punto por cada acierto.
◉ Ganador: El equipo cuyo representante más palabras acierte.

Previamente el profesor escribirá una palabra o expresión en una tarjeta, o bien usará una
aplicación para charadas (como GuessUp). Cada equipo delegará, en cada ronda, un representante
que adivine las palabras que le correspondan. El juego se realiza así: El jugador se para frente al
grupo, el docente se sitúa detrás del jugador y levanta una tarjeta con una palabra. Los
compañeros del equipo le deben dar pistas sobre la palabra sin llegar a decir la palabra. Se sugiere
dar un minuto por palabra. Si transcurrido ese tiempo no adivina, pierde el punto. También se le
pueden quitar puntos a los equipos que intervengan si no les corresponde. Después de cada palabra
se puede dar una rápida explicación de su significado.

g. Armar palabras

◉ Tiempo aproximado: 45 minutos.


◉ Requerimientos por equipo: 38 a 40 hojas de papel (preferiblemente reciclado), tijeras,
marcadores, un teléfono móvil con cámara.
◉ Valoración: 1 punto por cada palabra correcta.
◉ Ganador: el equipo que más palabras correctas logre armar.

Previamente a cada equipo se le entregan unas 44 hojas de papel tamaño carta y se les pide que
las corten a la mitad. Cada mitad de hoja será una «tarjeta». En cada una de las tarjetas
dibujarán una letra grande que ocupe la tarjeta, así:

p. 64 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Letras Cantidad de tarjetas por letra Total por letras
A, E, I , O, U 4 de cada vocal. 20
B, C, D, F, G, H, J, L, M, N, P, R, S, T, V 3 de cada letra 45
Q, Y, Z 2 de cada letra 6
K, Ñ, W, X 1 de cada letra 4
Total de tarjetas: 75

Otra opción es que el docente con antelación diseñe las tarjetas en el computador, las imprima y
saque tantas copias cuantos equipos sean. También existe en el mercado una versión en cartas del
popular juego Scrabble; si la ludoteca escolar dispone de suficiente cantidad de ellos, se pueden
utilizar.

Una vez han armado su paquete de tarjetas, cada equipo devuelve o guarda el material sobrante.
Ningún equipo tiene autorizado elaborar más tarjetas durante la marcha del juego. Hecho esto
puede comenzar el juego. La actividad consiste en armar la mayor cantidad posible de palabras
sobre un tema dentro el tiempo que diga el profesor. Se sugiere poner a la vista un cronómetro
(hay páginas web que lo hacen, o incluso hay vídeos en YouTube con cuentas regresivas). Puede
ser un minuto y medio, o máximo dos, por ronda (categoría).

Cada equipo escogerá un compañero que tenga teléfono móvil con cámara. Este se encargará de
tomarles fotos a las palabras que armen.

Huuelga decir que se debe hacer en un espacio donde puedan estar los equipos en círculo y con
suficiente espacio en medio para poder armar las palabras. El docente dirá, o escribirá en el
tablero, una «categoría» o tema de palabras. Estas categorías bien pueden ser las mismas palabras
de la lista propuesta en la actividad del literal «d», o los diferentes títulos, o sus capítulos, de la
Constitución. Por ejemplo el docente puede proponer: palabras relacionadas con «derechos
colectivos». A partir de ese momento, cada equipo armará en el suelo una palabra relacionada (por
ejemplo, «ecología») y le tomará foto. Inmediatamente la desarmará y escribirá otra (por ejemplo,
«recursos»). Así continuarán hasta que se acabe el tiempo. En ese momento deben parar y los
encargados de tomar las fotos saldrán al frente y presentarán las fotos al docente. El docente leerá
en voz alta una a una las palabras que armó cada equipo.

Se considerarán válidas las palabras que tengan que ver con la categoría y se descontarán las que
no (por ejemplo, que un equipo hubiese escrito «policía» cuando ese término no tiene relación
directa con la categoría). Las expresiones de dos o más palabras (como «acción de tutela») valen
lo mismo que una sola palabra. Tampoco tendrán punto si escriben la palabra con un error
ortográfico (sobra decir que no hay tildes). De resto, por cada palabra correcta obtendrán un
punto.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 65


ACTIVIDAD 13
Horas: 47 y 48 | Tema: Charla | Página 60 en cartilla del estudiante

Durante la charla o exposición llena el siguiente cuadro tomando los apuntes como se indica.

Ideas Notas
Escribe aquí las preguntas Escribe aquí las afirmaciones más importantes o más llamativas para ti. Puedes usar
que te surjan o tus opiniones diagramas.
durante la charla.

Conclusiones
Escribe aquí las conclusiones, enseñanzas o reflexiones que te genere la charla.

***

Gestión de la charla.

De preferencia esta charla debe ser impartida por algún experto invitado. En su defecto, el mismo
docente puede darla.

Se sugiere escoger el tema con los estudiantes y seleccionar al orador, por lo menos con un mes de
anticipación y siempre y cuando los estudiantes hayan pasado de la actividad 6. Recuerde que en
las personerías municipales le pueden facilitar personal experto para este fin.

Escuche a los estudiantes antes de acordar la charla con el invitado. Expóngales esta lista de temas
y anote los que aporten los estudiantes. Para no alargar mucho, y si las condiciones lo permiten,
puede hacerse una encuesta mediante un formulario virtual (por ejemplo, de Google Forms),
pidiendo que se de una valoración de 1 a 10 según le parezca más o menos interesante al
estudiante. En cualquier caso, según esas inquietudes e intereses, acuerde (o diseñe) la charla o
conferencia.

¿Por qué necesitamos una Constitución?


Bloque de constitucionalidad
Cadena perpetua y pena de muerte
Casos famosos de protección de derechos fundamentales de la jurisprudencia
Cómo diligenciar una tutela, un derecho de petición y una acción popular
Cómo ha cambiado la sociedad colombiana gracias a la Constitución de 1991

p. 66 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Deberes como ciudadanos (art. 95)
Derechos políticos
Diferencia entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
El conflicto armado como asunto transversal al surgimiento y consolidación de la Constitución
El Debido Proceso y la Dignidad Humana
El equilibrio y separación de poderes
El poder constituyente
En qué consiste el Estado Social de Derecho y su relación con los derechos fundamentales
La acción de Tutela
La dignidad humana y la Constitución
La diversidad y la población con discapacidad
La libre expresión de la personalidad
La niñez y la adolescencia en la Constitución
Laicidad del Estado y libertad religiosa
La veeduría ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Organización administrativa del Estado
Para qué se utiliza La Constitución Colombiana, su aspecto funcional
Principios y derechos fundamentales
Privacidad, intimidad y seguridad
Qué es una República y diferencia entre el ámbito privado y público
Ramas del poder los organismos de control
Reformas a la Constitución

Procure diseñar la actividad de modo tal que haya mucha participación de los estudiantes y, sobre
todo, que se satisfagan sus inquietudes.

Alternativas a la charla

En caso de no poderse hacer la charla se proponen cuatro opciones:

a. Debate grupal.
b. Exposición.
c. Círculo de análisis.
d. Actividad lúdica.

Para esto se pueden usar los mismos equipos que en la actividad de recapitulación (número 5).

a. Debate grupal: usar la metodología Popper sobre un problema relativo a la constitución (ver
los temas de la charla). Se puede plantear uno de esos temas en forma de pregunta problemática
que se preste al debate. Por ejemplo, el tema de la privacidad e intimidad se puede plantear con la
pregunta «¿Es justificable que las conversaciones virtuales y correos electrónicos del país sean
vigilados con el fin de mantener la seguridad nacional?

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 67


b. Exposición: Por equipos exponer brevemente uno de los temas. Pueden preparar un par de
diapositivas o un cartel. Deben responder obligatoriamente una pregunta del profesor y una de los
compañeros. Sólo si las circunstancias impiden hacer esta actividad dialéctica, reemplácese, por
ejemplo, por una exposición de carteles en un lugar transitado del colegio, o la elaboración
conjunta de una revista o folleto, infografía, etc. El asunto es que debe ser un trabajo conjunto de
análisis de algún o algunos temas constitucionales y que el producto de ese análisis sea socializado.

c. Círculo de análisis (debate escrito): Asignar tantos «cuadernillos» de hojas cuantos equipos
existan. De ser posible, no menos de tres ni más de 6. Asignar tantas páginas cuantos equipos
hayan (3 hojas si son 6 equipos, por ejemplo) mas una página extra, y unir con grapas o con
pegante el cuadernillo. Se sugiere usar papel con renglones.

En el encabezado de cada cuadernillo poner un problema abierto. No puede ser de respuesta única.
Pueden plantearse de la misma manera que se sugiere en el debate (literal a).

Cada equipo dará una respuesta en la primera página del cuadernillo. Luego, dada la indicación del
docente, rotan el cuadernillo. El siguiente equipo deberá ampliar, o bien, rebatir, las respuestas de
los equipos anteriores en la siguiente página que esté en blanco. Se sugiere poner un pequeño
encabezado para saber cuál equipo responde en cada página (p. ej. «Respuesta del equipo #3»).
Al final de las rotaciones cada equipo debe volver a quedar con el documento con que inició. Allí
lee los aportes de los otros equipos y escribe una conclusión en la última página, la cual leerán en
voz alta para todos los compañeros. Esa página puede tener un encabezado que diga
«Conclusión» (conclusión que luego puede transcribir o bien reelaborar cada integrante, con sus
palabras, en el espacio reservado en la plantilla de su cartilla).

Así todos habrán revisado las respuestas de todos los compañeros y también habrán aportado a la
pregunta.

d. Actividad lúdica: Sólo si las circunstancias impiden hacer cualquiera de estas propuestas,
realícense algunos de los juegos que no se hicieron en la sección de recapitulación.

p. 68 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


ACTIVIDAD 14
Horas: 49 y 50 | Tema: Examen | Página 61 en cartilla del estudiante

Esta evaluación sólo es una actividad más y no es definitoria de tus Horas de Constitución, sino
que es una herramienta para ayudarte a tener claro qué tanto te has apropiado de tus derechos y
deberes como ciudadano o ciudadana.

El docente decidirá la manera en que evaluará lo aprendido y dejará registro más abajo, en el
espacio donde se indica.

En este momento también vas a evaluar todo lo que han hecho tú, tus compañeros y tu docente
durante este tiempo, escribiendo tu propia conclusión del estudio de tu Constitución Política.

1. Evaluación
(esta parte la llena el docente)

Mi desempeño en el examen fue ______ con una nota de ___

El docente registra la nota cuantitativa y la cualitativa.

2. Palabras finales [P.R.S. 6.1, 6.2]


(Esta parte la escribes tú)

Estas son las cosas más importantes que aprendí:

Un consejo que le daría a las futuras generaciones:

Mi conclusión y mensaje final:

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 69


***

Diseño del examen

Después de haber hecho las actividades de recapitulación y la charla, puede sugerirles a los
estudiantes volver a leer su cartilla, repetir los juegos con el tablero Logos, o ver algún vídeo
explicativo para que afiancen bien sus conocimientos.

Queda en manos del docente decidir la metodología con la que valorará la apropiación de los
objetivos formativos de esta cartilla (véase en la Introducción el apartado Enfoque Pedagógico).
Puede ser tanto un examen escrito, como uno oral, o bien cualquier otra actividad que permita
verificar el aprendizaje de los derechos y deberes constitucionales (como, por ejemplo, hacer una
jornada lúdico-formativa en la que los estudiantes trabajen la Constitución con sus compañeros de
grados inferiores). Sobre esto, pueden mirarse las actividades alternativas a la charla o a la
recapitulación.

Como sugerencia proponemos un examen de selección múltiple. Tanto para el diseño de la hoja de
respuestas como para su calificación automática recomendamos la app gratuita EvalBee
(https://bit.ly/3ethdzd).

En el cuestionario que sigue se indica la opción correcta con un asterisco. Cada pregunta está pensada para
ser respondida entre 30 segundos y un minuto como máximo (contados a partir del final del enunciado en
caso de que se lea en voz alta). Huelga decir que de un año a otro se debe cambiar el orden de las
preguntas, si se va a usar este examen, o realizar preguntas distintas.

En cuanto a la dinámica del examen, recomendamos copiar las preguntas con las opciones (obviamente sin
el asterisco de la respuesta) en una presentación de diapositivas. La idea es mostrar una pregunta a la vez y
pasar a la siguiente tan pronto se ha acabado el tiempo, o si se advierte que todo el salón terminó. Esto
facilita uniformar el manejo del tiempo entre todos los estudiantes, aumenta la concentración y, sobre todo,
disminuye el tedio del estudiante ante la visión del cuestionario en su conjunto. Queda bajo el criterio del
docente fotocopiar todas las preguntas junto con la hoja de respuesta, optar por este método que sugerimos
o usar otro medio, como una plataforma digital.

Cuestionario del examen

1. Sólo el pueblo colombiano puede cambiar la estaría faltando al fin esencial según el cual este
Constitución. La razón fundamental de esto es debe
que el pueblo es A. emitir leyes y decretos.
*A. soberano. B. distribuir el presupuesto.
B. poderoso. C. vigilar el territorio nacional.
C. unido. *D. servir a la comunidad.
D. constituyente.
3. Luis trabaja en una oficina atendiendo los
2. Si el Estado se dedicara a representar o a clientes de una empresa. Un día se sabe que
beneficiar a un solo sector de la población, Luis tiene algunos tatuajes, por fotos que

p. 70 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


publicó en sus redes sociales. Su jefe decide *D. ninguna ley puede ir en contra de lo
despedirlo porque considera que eso va en establecido en la Constitución.
contra de la buena imagen de la empresa. De
acuerdo con la Constitución, en este caso lo 7. Los niños indígenas de nuestro país pueden
que Luis debe hacer es: recibir educación en su lengua. Dicha educación
A. denunciar penalmente la empresa es reconocida por el Estado. Esto es posible
porque han realizado un despido injusto. porque nuestra Constitución
B. solicitar una acción de cumplimiento A. considera importante ir a la escuela.
para que se haga efectivo el contrato. *B. reconoce y protege la diversidad
*C. interponer una acción de tutela étnica.
porque se le ha vulnerado el derecho al C. incluye diversas nociones de
trabajo. nacionalidad.
D. dar aviso a las ONG ante el evidente D. le da directrices a los pueblos
caso de discriminación del que fue indígenas.
víctima.
8. Los derechos colectivos y del medio ambiente
4. ¿En el gobierno de cuál presidente fue son aquellas garantías que tienen sentido en
promulgada la Constitución de 1991? razón de un uso social, por ejemplo, la calidad
A. Virgilio Barco Vargas. de los servicios públicos. Si alguno de estos
*B. César Gaviria Trujillo. derechos peligra de ser vulnerado, lo que se
C. Rafael Núñez Moledo. debe hacer según las herramientas que da la
D. Ernesto Samper Pizano. Constitución es
*A. interponer una acción popular.
5. Uno de los deberes de todo colombiano es B. realizar una demanda.
contribuir al financiamiento de los gastos e C. redactar un proyecto de ley.
inversiones del Estado. Una acción que va D. organizar una protesta.
directamente en contra de este deber es:
A. destruir los bienes públicos. 9. Si un extranjero solicita y obtiene la carta de
B. pagar menos por un producto. naturalización colombiana, se dice que este ha
*C. evadir el pago de impuestos. obtenido la nacionalidad
D. hacer huelgas prolongadas. A. por renuncia.
*B. por adopción.
6. Una Asamblea Departamental decide C. por vía diplomática.
promulgar una ordenanza según la cual se D. por nacimiento.
prohíbe expresarse u opinar en contra del
gobierno por cualquier medio de comunicación. 10. Un juez es reconocido por aplicar con con
Esta norma no puede ser sancionada porque justicia las sentencias de los casos que se le
A. los medios de comunicación también presentan. No obstante, cierto día llega a su
pueden ser administrados por despacho un caso de una persona a la que
particulares. casualmente conocía y decide aplicarle una
B. las leyes deben ser aprobadas por el pena mucho mayor que la que exige la ley. Aquí
Congreso de la República. el juez actuó en contra del derecho fundamental
C. todas las personas tienen diferentes según el cual
opiniones así la ley lo prohíba.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 71


A. se garantiza la integridad de la *B. las gobernaciones, las alcaldías y las
persona. superintendencias.
B. a todos se les reconoce la C. los embajadores, los funcionarios
personalidad. públicos y los magistrados.
*C. todas las personas nacen iguales D. las alcaldías, los despachos judiciales
ante la ley. y la policía.
D. toda persona se presume inocente.
15. Para que una ley pueda ser aprobada,
11. En la Constitución se explican modificada o derogada por el Congreso se exige
detalladamente las funciones de la rama que los miembros sean
ejecutiva, legislativa y judicial, de modo que A. la tercera parte.
una rama no puede hacer las funciones de las B. mayoría simple.
otras, salvo en casos muy excepcionales que *C. mayoría absoluta.
también están descritos en la misma D. totalmente unánimes.
Constitución. A esta característica de no poder
inmiscuirse una rama en otra se le conoce como 16. Todas las personas en Colombia tienen
A. ordenamiento jurídico. garantizado el acceso a la administración de
*B. separación de poderes. justicia. Según esto
C. debido proceso. *A. todo municipio debe contar con al
D. servicio público. menos un juzgado.
B. las personas que viven en el campo
12. Los Senadores y los representantes a la pueden no ser escuchadas.
Cámara son elegidos para ejercer sus funciones C. deben graduarse más abogados de las
durante un período de universidades.
A. dos años. D. los extranjeros no pueden ser
*B. cuatro años. judicializados dado el caso.
C. seis años.
D. ocho años. 17. Un grupo de ciudadanos quiere formar un
partido político, pero un funcionario público se
13. Si decimos que determinada persona niega a darles la personería jurídica porque
simboliza la unidad nacional y tiene la argumenta que las ideas de ese nuevo partido
obligación de cumplir la Constitución y son contrarias a sus principios morales y
garantizar los derechos y libertades, nos políticos personales. Esta acción es
estamos refiriendo al abiertamente anticonstitucional porque
A. gerente del Banco de la República. *A. la Constitución garantiza el derecho
B. Defensor del Pueblo. a fundar y organizar partidos y
C. Contralor General de la Nación. movimientos políticos siempre y cuando
*D. Presidente de la República. sus objetivos no sean contrarios a la ley.
B. cuando hay diferencia de opiniones se
14. Además del Presidente de la República, debe recurrir al diálogo y el consenso
también hacen parte de la Rama Ejecutiva: antes que tomar decisiones movidas por
A. los Ministros, los Senadores y los los prejuicios.
Representantes. C. los miembros de las corporaciones
públicas son servidores del Estado y

p. 72 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


deben actuar según los principios de las característica de buscar la mejora de la calidad
buenas costumbres y el profesionalismo. de vida y el bienestar de la población se la
D. el texto de la Constitución contiene el conoce como
derecho a la objeción de conciencia, A. sistema general de participaciones.
según lo cual es posible negarse a *B. finalidad social del Estado.
realizar lo que no es del agrado personal. C. Plan Nacional de Desarrollo.
D. función pública del Estado.
18. El principio de igualdad supone que nadie,
en razón de su condición o ideas, puede ser 22. ¿A qué rama del poder público pertenece la
A. sancionado. Fiscalía General de la Nación?
B. suspendido. A. Legislativa.
C. destituido. B. Electoral.
*D. discriminado. *C. Judicial.
D. Ejecutiva.
19. Los Ministros son jefes de despacho de la
administración en su respectiva dependencia (p. 23. Mientras que el Procurador General se
ej. transporte, educación, salud). En relación encarga de promover los derechos humanos y
con el Congreso, los ministros son proteger el interés público, el Contralor General
A. representantes del pueblo. se encarga de
B. consultores expertos. A. investigar y acusar a los presuntos
*C. voceros del Gobierno. responsables de haber cometido un
D. defensores del derecho. delito.
B. Elaborar el Balance General y
20. En Colombia no sólo la familia, sino a la someterlo a la auditoría del Congreso.
sociedad y el Estado tienen la obligación de *C. vigilar la gestión fiscal y controlar
asistir y proteger al niño. La razón de esto es los resultados de la administración.
que D. reemplazar al Presidente de la
*A. los derechos de los niños prevalecen República en sus faltas temporales.
sobre los derechos de los demás.
B. los menores de edad no son capaces 24. En Colombia se eligen por votación popular
de decidir por cuenta propia. las autoridades nacionales, departamentales y
C. quienes están en edad escolar no municipales, así como los miembros del
deben ser obligados a trabajar. Congreso. Según la Constitución, la elección de
D. sólo los adultos cometen delitos que Presidente, Vicepresidente y de Congresistas
los lleven a un posterior juicio. A. se repite cada cinco años.
B. se realiza en una misma jornada.
21. La principal característica del Estado Social C. ocurre cada veinte de julio.
de Derecho, es que este no se queda sólo en *D. no se puede realizar el mismo día.
fundamentarse en la autoridad de la ley, sino
que busca el bienestar de la población. A esta

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 73


Valoración del examen

En este caso, proponemos una escala de 1 a 5 y una valoración proporcional al rendimiento y no al


valor único de cada punto, así:

Desempeño: BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


Rendimiento: De 0% a 25% De 26% a 50% De 51% a 75% De 76% a 100%
Aciertos/nota: 1 = 1,0 7 = 3,0 13 = 4,0 19 = 4,6
2 = 1,2 8 = 3,2 14 = 4,1 20 = 4,7
3 = 1,5 9 = 3,5 15 = 4,2 21 = 4,8
4 = 2,1 10 = 3,6 16 = 4,3 22 = 4,8
5 = 2,5 11 = 3,7 17 = 4,4 23 = 5,0
6 = 2,8 12 = 3,8 18 = 4,5 24 = 5,0

Importante: Al pasar la nota a la cartilla del estudiante, anote tanto el desempeño como la nota.
Pero a la hora de valorar la actividad 14, sólo incluya el desempeño del examen en los ítems 1, 3 y
4 (si hay preguntas abiertas) de la rúbrica.

Corrección del examen

Si se da la oportunidad, es importante hacer una retroalimentación respondiendo en clase las


preguntas del examen, haciendo especial énfasis en las partes donde haya habido mayor dificultad a
nivel grupal.

Una posibilidad es adaptar el cuestionario del examen a dos actividades con el tablero Logos. En la
introducción se cita el vínculo de Internet para descargar las plantillas y las figuras para diseñar
este juego. Si en el examen se decidió entregar todo el cuestionario impreso; para ahorrar papel se
puede optar por mostrar en el tablero la figura que se debe formar, pedir que la dibujen con lápiz
en la misma hoja, y dictar o mostrar en una diapositiva las casillas de respuesta para cada opción
de la pregunta. Por ejemplo: la pregunta 1 corresponde a la ficha 1. Su opción A a la casilla 9, la
opción B a la 11; la C, a la 6 y la D a la 3. A partir de la pregunta 13 se puede enredar un poco
más la cosa, pero los estudiantes no tendrán problema en comprender que la pregunta 13
corresponde a la ficha 1, la 14 a la 2, la 15 a la 3 y así sucesivamente.

p. 74 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


GLOSARIO
A C

Acción de cumplimiento. Es un mecanismo Cabildo abierto. Es la reunión pública de los concejos


constitucional de protección de derechos humanos que distritales, municipales o de las juntas administradoras
tiene toda persona para acudir ante un juez locales, en la cual los habitantes pueden participar
administrativo con el propósito que le ordene, a la directamente con el fin de discutir asuntos de interés para
autoridad pública renuente o al particular en ejercicio de la comunidad.
funciones públicas, el cumplimiento de un deber cuya
ejecución le corresponde, contenido en una norma con Casación. Acción de casar o anular. Jurídicamente y en
fuerza material de ley o en un acto administrativo. Colombia, hace referencia a la facultad que se tiene para
interponer un recurso extraordinario ante la Corte
Acción de grupo. Es un mecanismo constitucional de Suprema de Justicia, para que esta revise la legalidad de
protección de derechos humanos que le permite a un la sentencia.
número plural de personas que reúnen condiciones
uniformes respecto de una misma causa que les originó Consulta popular. Es el mecanismo de participación
perjuicios individuales para cada una de ellas, acudir a las mediante el cual una pregunta de carácter general sobre
autoridades judiciales para obtener el reconocimiento y el un tema de trascendencia nacional, departamental,
pago de una indemnización de perjuicios. distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente
de la República, Gobernador o Alcalde, según sea el caso,
Acción de tutela. Es un mecanismo constitucional de a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
protección de derechos humanos que faculta a cualquier formalmente al respecto.
persona, para acudir ante un juez en cualquier momento
o lugar, con el fin de buscar un pronunciamiento que Curul. Escaño parlamentario. Asiento de cada diputado
proteja un derecho constitucional fundamental vulnerado en el congreso. Por extensión, puesto de parlamentario.
o amenazado por la acción o la omisión de las
autoridades públicas o particulares en los casos que D
determine la ley, siempre y cuando no exista otro
mecanismo judicial de defensa idóneo, salvo que se trate Debido Proceso. Es una garantía y principio jurídico
de evitar un perjuicio irremediable, evento en el cual procesal consagrada en el artículo 29 de la Constitución
procede como mecanismo transitorio. Política de 1991, que busca asegurar que toda persona
pueda ser investigada, acusada o juzgada en un proceso
Acción popular. Es un mecanismo constitucional de ante las autoridades judiciales o administrativas, en
protección de derechos humanos que protege los derechos condiciones de plena igualdad e imparcialidad, conforme
e intereses colectivos con el propósito de evitar el daño a los procedimientos legalmente establecidos y
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la observando en todo tiempo el respeto de sus derechos.
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, así como obtener la restitución de su uso y Decreto. Es un acto administrativo emanado por el
goce. Poder Ejecutivo y que generalmente posee un contenido
normativo reglamentario de una ley, por lo que su rango
Acto Administrativo. Es el medio a través del cual la es jerárquicamente inferior a las leyes.
Administración Pública cumple con sus fines y objetivos;
y que produce efectos jurídicos sobre particulares o de Decretos leyes. Son aquellos que expide el Presidente
entidades públicas. con base en una ley de facultades extraordinarias pro
tempore conferidas por el Congreso de la República,
Acto Legislativo. Norma por medio del cual el Congreso cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo
de la República reforma, adiciona o deroga algún texto en aconseje, estas disposiciones tienen la misma jerarquía de
la Constitución Política de Colombia. una ley expedida por el Congreso de la República, de
acuerdo con lo previsto en el numeral 10 del artículo 150
de la Constitución.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 75


constitucionales o legales, o cuando se prolonga de
Demanda. Corresponde a un escrito que contiene una manera ilícita la privación de su libertad, por la acción u
descripción de unos hechos, los fundamentos de derecho, omisión de cualquier autoridad pública.
la identificación de las partes, las pretensiones, e
identifica la clase de acción con la cual se da inicio a un Hábeas data. Es un mecanismo constitucional de
proceso judicial. Este escrito es presentado ante una protección de derechos humanos que tienen las personas
autoridad jurisdiccional, con el fin de obtener la de conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
administración de justicia. se hayan registrado sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas.
Denuncia. Corresponde al medio por el cual se pone en
conocimiento de una autoridad respectiva la ocurrencia I
de ciertos hechos, a fin de que se investigue la comisión
de un delito. Inexequibilidad. Es el efecto de una sentencia emitida
por la Corte Constitucional en la que se manifiesta que
Derecho de petición. Es la facultad que tiene toda una ley es contraria a la Constitución Nacional y por lo
persona para presentar solicitudes respetuosas, verbales o tanto no puede producir efectos en el futuro, como
escritas ante las autoridades públicas o ante los resultado de su inconstitucionalidad.
particulares que prestan servicios públicos o ejercen
funciones públicas y obtener de ellos una respuesta Iniciativa popular. Es un derecho político de
pronta y oportuna que resuelva lo solicitado. participación ciudadana que consiste en la posibilidad de
que la ciudadanía pueda presentar proyectos de normas
Distrito. Entidad territorial de nivel local, que se jurídicas ante el Congreso de la República para que,
encuentra sujeta a un régimen especial respecto al dentro de la misma, sean debatidos y posteriormente,
establecido para los municipios. aprobados, modificados o negados.

E Investidura. Carácter de dignidad o cargo honorífico,


como el de Senador o Magistrado.
Erogación. Acto de distribuir bienes o caudales
económicos. J

Exequible. Posible: susceptible de ser realizado. Se dice Judicatura. Cargo de juez. Tiempo durante el cual lo
que una norma es declarada exequible cuando su ejerce. Cuerpo constituido por los jueces de un país.
contenido se ajusta a la Constitución Política. El término
se contrapone con inexequible, evento en el cual una Jurisdicción. Territorio a que se extiende el poder de
norma no se ajusta a lo expresado en la Carta Política. alguien. En otro sentido, y con una determinación (p. ej.
jurisdicción militar, civil, eclesiástica, etc.), es la clase de
F autoridad o poder a que están sometidos ciertos asuntos
o ciertas personas.
Fiscal. Funcionario de la carrera judicial que representa
en los juicios el interés público y, con ese carácter, Jurisprudencia. Conjunto de providencias emitidas por
mantiene la acusación contra los delincuentes o el interés los órganos judiciales, producidas en el ejercicio de
del Estado frente al de los particulares, en contra del interpretación y alcance de las normas que conforman el
abogado defensor de éstos. El Fiscal General de la ordenamiento jurídico.
Nación investiga y acusar, si hubiese lugar, a los altos
funcionarios que gocen de fuero constitucional. L

H Laicismo. Doctrina que defiende la independencia del


Estado de toda influencia eclesiástica o religiosa.
Hábeas corpus. Es un mecanismo constitucional de Políticamente se traduce en la separación de la Iglesia y
protección de derechos humanos que protege en cualquier el Estado y en la supresión de la enseñanza religiosa en
tiempo, el derecho a la libertad personal cuando alguien las escuelas oficiales.
ha sido capturado, con la violación de las garantías

p. 76 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


Ley Estatutaria. Es la que desarrolla los textos Sufragio. Acción y efecto de votar. Por extensión,
constitucionales que reconocen y garantizan los derechos sistema electoral.
fundamentales. Asimismo, complementa las medidas para
garantizar su desarrollo y estricto cumplimiento. En este T
rango se clasifican las normas expedidas sobre empleo,
educación, salud, administración de justicia, organización Tratado. Es un acuerdo internacional celebrado por
y régimen de partidos políticos, instituciones y escrito entre Estados y regido por el derecho
mecanismos de participación ciudadana. internacional.

Ley Orgánica. Su objetivo primordial es organizar y Tribunal de casación. Tribunal de última instancia, que
determinar la misión y estructura de las entidades de conoce de los recursos de casación contra sentencias de
carácter estatal. Por medio de estas leyes se establecen tribunales inferiores, basados en quebrantamiento o
los reglamentos del Congreso, las normas sobre infracción de la ley.
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de
rentas, la ley de apropiaciones y el plan general de Tutela. La acción de tutela es un mecanismo consagrado
desarrollo. Asimismo, este tipo de ley establece la en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991, que
asignación de competencias normativas a las entidades tiene toda persona para reclamar ante los jueces, en todo
territoriales. momento y lugar, la protección judicial inmediata de sus
derechos fundamentales. Soló procede cuando no se
P dispone de otro medio de defensa judicial, salvo cuando
se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
Plebiscito. Es el pronunciamiento del pueblo convocado perjuicio irremediable. (Ver Acción de tutela).
por el Presidente de la República, mediante el cual apoya
o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Sólo V
puede ser convocado por el Presidente de la República.
Veeduría ciudadana. Es el mecanismo democrático de
R representación que le permite a los ciudadanos o a las
diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
Referendo (o referendum). Es la convocatoria que se sobre la gestión pública, respecto a las autoridades,
hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto administrativas, políticas, judiciales, electorales,
de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. legislativas y órganos de control, así como de las
Puede tener iniciativa de autoridad pública o ciudadana. entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que
Regalías. En Colombia se les dice al pago que realizan operen en el país, encargadas de la ejecución de un
las compañías petroleras al Estado colombiano por programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural servicio público.
no renovable, es decir, que se extingue en el transcurso
del tiempo.

Revocatoria del mandato. Es un derecho político, por


Fuentes:
medio del cual la ciudadanía mediante votación directa
defensoria.gov.co
puede cesar de su cargo público a un funcionario electo,
suin.gov.co
ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar
ramajudicial.gov.co
que no aplica para otros funcionarios de elección popular
como congresistas, diputados, concejales, o Presidente de
la República.

Sanción de normas. Facultad constitucional otorgada al


Presidente de la República, para la validación del trámite
surtido en la aprobación de una ley.

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 77


ANEXO 1
Plantilla de certificación de aprobación de las cincuenta horas constitucionales

Este documento, junto con la copia de la planilla de seguimiento, es el que el docente encargado de las Horas
Constitucionales debe entregar a Coordinación Académica con copia al Comité de Evaluación y Promoción de su
respectiva institución.

***
Ciudad, mes, día, año

Señor/a
Nombres y apellidos
Coordinador/a académico/a (Nombre del colegio)

ASUNTO: Certificación de cumplimiento del requisito de estudio de cincuenta horas constitucionales.

Cordial saludo.

En cumplimiento de lo ordenado por la Constitución Política de Colombia en su artículo 41, y de lo


dispuesto en la ley reglamentaria 107 de 1994 sobre las cincuenta horas de estudio de la Constitución
Política de Colombia

CERTIFICO QUE

1. Los estudiantes del grado 11, promoción (año), con (X cantidad de) excepción/es, han cumplido el
requisito de estudio de las cincuenta horas de Constitución política de Colombia, obteniendo una nota
aprobatoria.

2. Para realizar dicho estudio se hizo una lectura completa del texto de la Constitución Política y se la
estudió realizando catorce actividades en la cartilla «50 Horas de Constitución Política», las cuales
fueron debidamente seguidas y valoradas. Se adjunta copia de la planilla de seguimiento.

(los numerales que siguen son opcionales)

3. Además, contamos con el apoyo de la Personería de ________ en dicha actividad, la cual nos
asistió (de tal y tal manera).

4. El estudiante (o los estudiantes) (listar nombres y apellidos) no cumplieron el requisito ya que


(explicar las razones en cada caso).

En consecuencia, me permito emitir los certificados individuales que acompañan el presente


comunicado y pido se entreguen a los respectivos interesados. Se anexa la planilla de seguimiento.

Atentamente,

(Nombres y apellidos del docente)


(Número de identificación)
Docente encargado del estudio de horas constitucionales

p. 78 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


ANEXO 2
Plantilla de certificado individual de aprobación de las cincuenta horas
constitucionales

Este certificado se emite para cada estudiante.

***

LA (o EL) (NOMBRE DEL COLEGIO)

En cumplimiento de lo ordenado por la Constitución Política de Colombia en su artículo 41, y


de lo dispuesto en la ley reglamentaria 107 de 1994 sobre las cincuenta horas de estudio de la
Constitución Política

HACE CONSTAR QUE

(Nombres y Apellidos del estudiante)

Ha cumplido el requisito de estudio de las cincuenta horas de Constitución Política de


Colombia tal como dispone la ley.

Para constancia, firman

(Nombres y apellidos del coordinador/a)


Coordinador/a académico/a (Nombre del colegio)

(Nombres y apellidos del docente)


Docente encargado del estudio de horas constitucionales

Dado en (ciudad) a los (X) días del mes de (X) del año (X)

50 Horas de Constitución • Cartilla del docente – p. 79


ANEXO 3
Aplicaciones y utilidades pedagógicas y didácticas sugeridas en esta cartilla

1. EvalBee. Calificador óptico de pruebas de selección múltiple: https://bit.ly/3ethdzd

2. iRubric. Calculadora para calificar rúbricas: https://bit.ly/3r0qkeQ

3. Tablero Logos. Juego autocorrectivo de aprendizaje: https://bit.ly/3uw60UJ

4. Kahoot! Juego para competencias de preguntas: https://bit.ly/33td8EY

5. GuessUp. Juego de charadas: https://bit.ly/3bdhLY7

ANEXO 4
Planilla de seguimiento

En la planilla que sigue, el docente podrá llevar el registro de las actividades. Puede duplicarse o
fotocopiarse las veces que se requiera según el número de estudiantes. Si piensa argollar esta
cartilla se le recomienda insertar un bolsillo de acetato al final para que allí pueda mantener sus
planillas.

p. 80 – 50 Horas de Constitución • Cartilla del docente


REGISTRO DE ACTIVIDADES 50 HORAS DE ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

Colegio:.............................................................................................................. Grupo: ......... Año: ............

NOMBRES Y APELLIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Valoración Sí / No


final aprueba

Firma del docente: ....................................................................................................

También podría gustarte