Está en la página 1de 245

MANUAL INTEGRAL DE TRABAJO DE CAMPO,

CON UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, EN LO


SOCIAL, ESPACIAL Y ECONÓMICO, PARA LA
DETERMINACION POTENCIAL DE LA RELACION
TERRITORIO / TURISMO

TURISMO:

DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

ENRIQUE CABANILLA VÁSCONEZ

2013
¡A mi amigo y mentor!

Gracias Dr. Thomas Potts


1. Antecedentes del manual .......................................................................................................... 7
2. Aspectos previos del trabajo participativo ................................................................................ 7
2.1. Compromisos básicos para incorporar en la carta de entendimiento ................................. 8
2.1.1. Del agente coordinador del proceso ............................................................................ 8
2.1.2. Del territorio ............................................................................................................... 8
3. Metodologías, técnicas y herramientas ................................................................................... 9
3.1. Documentos clave ........................................................................................................... 10
3.2. Cronograma, tentativo para implementar este proceso ................................................. 11
4. Contenidos de apoyo para los talleres ................................................................................... 16
4.1. Levantamiento y sistematización de la información. Diagnóstico, evaluación y objetivos
estratégicos. ........................................................................................................................... 16
4.2. Oferta turística ................................................................................................................ 18
4.2.1. Componente natural ................................................................................................ 18
4.2.1.1. Naturales - Agua ................................................................................................ 19
4.2.1.2. Naturales - terrestres ........................................................................................ 20
4.2.1.3. Naturales - flora y fauna .................................................................................... 20
4.2.1.4. Naturales – síntesis y trabajo de campo ............................................................ 22
4.2.1.5. Naturales – diagnóstico inicial ........................................................................... 22
4.2.1.6. Naturales – diagnósticos.................................................................................... 23
4.2.1.7. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 25
4.2.1.8. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 27
4.2.2. Componente hechos culturales ................................................................................ 28
4.2.2.1. Hechos culturales .............................................................................................. 28
4.2.2.2. Hechos culturales – síntesis y trabajo de campo ............................................... 29
4.2.2.3. Hechos culturales – síntesis y trabajo de campo ............................................... 29
4.2.2.4. Hechos culturales – diagnósticos ....................................................................... 29
4.2.2.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 33
4.2.2.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 34
4.2.3. Componente gastronómico ..................................................................................... 35
4.2.3.1. Atractivos gastronómicos .................................................................................. 36
4.2.3.2. Gastronomía – síntesis y trabajo de campo ....................................................... 37
4.2.3.3. Gastronomía – diagnóstico inicial ...................................................................... 37
4.2.3.4. Gastronomía – diagnósticos ............................................................................. 38
4.2.3.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 41
4.2.3.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 43
4.2.4. Componente festividades y eventos ........................................................................ 44
4.2.4.1. Festividades y eventos ....................................................................................... 44
4.2.4.2. Festividades y eventos – síntesis – trabajo de campo ....................................... 45
4.2.4.3. Festividades y eventos – diagnóstico inicial....................................................... 45
4.2.4.4. Festividades y eventos – diagnósticos ............................................................... 47
4.2.4.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 52
4.2.4.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 53
4.2.5. Componente actividades recreacionales de el territorio .......................................... 54
4.2.5.1. Actividades recreacionales ................................................................................ 54
4.2.5.2. Actividades recreacionales – síntesis – trabajo de campo ................................. 55
4.2.5.3. Actividades recreacionales – diagnóstico inicial ................................................ 57
4.2.5.4. Actividades recreacionales – diagnósticos......................................................... 58
4.2.5.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 61
4.2.5.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 63
4.2.6. Componente vías de acceso ..................................................................................... 64
4.2.6.1. Vías de acceso ................................................................................................... 64
4.2.6.2. Vías de acceso – síntesis – trabajo de campo .................................................... 67
4.2.6.3. Vías de acceso – diagnóstico inicial ................................................................... 67
4.2.6.4. Vías de acceso – diagnóstico ............................................................................. 69
4.2.6.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 71
4.2.6.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 73
4.2.7. Componente seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios ................. 220
4.2.7.1. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios .... ¡Error! Marcador no
definido.
4.2.7.2. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – síntesis – trabajo de
campo................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.2.7.3. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – diagnóstico inicial
.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.2.7.4. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – diagnóstico ..... ¡Error!
Marcador no definido.
4.2.7.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ...... ¡Error! Marcador no
definido.
4.2.7.6. Cartel de validación e informe sistematizado ....... ¡Error! Marcador no definido.
4.2.8. Componente servicios turísticos .............................................................................. 84
4.2.8.1. Servicios turísticos ............................................................................................. 84
4.2.8.2. Servicios turísticos– síntesis – trabajo de campo ............................................... 85
4.2.8.3. Servicios turísticos – diagnóstico inicial ............................................................. 86
4.2.8.4. Servicios turísticos – diagnósticos ..................................................................... 87
4.2.8.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 89
4.2.7.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 91
4.3. Demanda turística ........................................................................................................... 92
4.3.1. Componente consumidor ......................................................................................... 92
4.3.1.1. Consumidor: Turista, excursionista o recreacionista. ........................................ 92
4.3.1.2. Consumidor – síntesis – trabajo de campo – encuesta ...................................... 93
4.3.1.3. Consumidor – diagnóstico inicial ....................................................................... 93
4.3.1.4. Consumidor – diagnósticos................................................................................ 95
4.3.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................... 96
4.3.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................... 97
4.4.1. Comercialización turística ............................................................................................ 97
4.4.1. Componente de promoción y comercialización ....................................................... 98
4.4.1.1. Promoción y comercialización ........................................................................... 98
4.4.1.2. Promoción y comercialización – síntesis – trabajo de campo ............................ 99
4.4.1.3. Promoción y comercialización – diagnóstico inicial ........................................... 99
4.4.1.4. Promoción y comercialización – diagnósticos ................................................... 99
4.4.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................. 101
4.4.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................. 102
4.5. Superestructura turística ............................................................................................... 102
4.5.1. Componente políticas administrativas ................................................................... 103
4.5.1.1. Políticas administrativas .................................................................................. 103
4.5.1.2. Políticas administrativas – síntesis – trabajo de campo ................................... 104
4.5.1.3. Políticas administrativas – diagnóstico inicial .................................................. 104
4.5.1.4. Políticas administrativas – Diagnósticos .......................................................... 105
4.5.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................. 106
4.5.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado .................................................. 107
4.5.2. Componente instituciones administrativas ............................................................ 107
4.5.2.1. Instituciones administrativas ........................................................................... 108
4.5.2.2. Instituciones administrativas – síntesis – trabajo de campo ........................... 109
4.5.2.3. Instituciones administrativas – diagnóstico inicial ........................................... 109
4.5.2.4. Instituciones administrativas – diagnóstico FODA .......................................... 109
4.5.2.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................. 111
4.5.2.6 Cartel de validación e informe sistematizado ................................................... 112
5. Plan estratégico turístico ...................................................................................................... 113
5.1. Visión............................................................................................................................. 113
5.2. Misión............................................................................................................................ 113
5.3. Principios ....................................................................................................................... 114
5.4. Objetivos estratégicos y proyectos ................................................................................ 114
5.5. Proyectos ....................................................................................................................... 114
5.6. Ponderación proyectos.................................................................................................. 116
5.7. Responsables de la ejecución del plan estratégico ........................................................ 118
5.8. Cronograma ................................................................................................................... 118
5.9. Inversión aproximada .................................................................................................... 119
8. Bibliografía ........................................................................................................................... 120
Anexo 1 .................................................................................................................................... 144
Anexo 2 .................................................................................................................................... 147
Anexo 3 .................................................................................................................................... 152
3.1. Componente natural .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2. Componente cultural.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3. Componente gastronómico ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Componente festividades y eventos ............................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5. Componente actividades recreacionales ............................ ¡Error! Marcador no definido.
3.6. Componente vías de acceso ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.7. Componente infraestructura de uso turístico .................... ¡Error! Marcador no definido.
3.8. Componente servicios turísticos ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.9. Componente consumidor ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.10. Componente promoción y comercialización .................... ¡Error! Marcador no definido.
3.11. Componente política turística .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.12. Componente instituciones administrativas relacionadas con el turismo ............... ¡Error!
Marcador no definido.
1. Antecedentes del manual

Hoy en día, en varios países latinoamericanas, son varios los territorios que han visto en
el turismo, una herramienta de apoyo a su desarrollo local. Sin embargo, no existe una
metodología que respete convenios internacionales, como por ejemplo el Convenio 169
de la OIT, que asegure que la decisión comunitaria sobre implementar un emprendimiento
en el área turística provenga de un proceso informado, resultado del cual el territorio
conoce sus impactos, tanto positivos como negativos, en los entornos locales.

Por esta razón, el principal objetivo de este manual es que posteriormente a la validación
de los resultados del proceso, el territorio ha participado y conoce temas relevantes del
turismo general y comunitario, con lo cual y luego de sus procesos internos, podrá decidir
que implantación tendrá o no el turismo en su territorio.

2. Aspectos previos del trabajo participativo

De la experiencia desarrollada en los últimos 15 años en fundamental iniciar con un


acuerdo firmado, entre las partes que van a llevar a cabo este proceso, léase territorio,
agentes endógenos o exógenos, academia, entre otros. Para ello se recomienda mantener
un formato simple que bien pudiera ser una Carta de Entendimiento que contemple:

• Información de las partes: datos del responsable y de las instituciones


involucradas en el proceso.

• Compromisos de cada parte: descripción detallada de cada uno de los


compromisos que tendrá cada involucrado.

• Costos: determinación de los costos del proceso y de donde provendrá su


financiamiento.

• Resultados esperados: identificación clara y precisa de los resultados


esperados de este proceso.

• Tiempos: determinar un cronograma de trabajo, con tiempos de entrega de


los resultados y de la validación de la información sistematizada.

• Mecanismos de tratamiento en caso de discrepancias: determinación de la


instancia de arbitraje en casos de discrepancias en los trabajos a realizar.
2.1. Compromisos básicos para incorporar en la carta de entendimiento

A continuación, se establecen los compromisos básicos a ser considerados para


incorporarlos en la Carta de Entendimiento.

2.1.1. Del agente coordinador del proceso

Las principales tareas de este actor son:

• Buscar información secundaria del territorio y sus alrededores, como una fuente
secundaria que soporte aquellos datos que no los encontrará en el campo.

• Preparar las temáticas y las actividades de cada taller, elaborar informes de


planificación y ejecución de cada uno de los encuentros que tenga con el territorio.

• Levantar información de campo, fotografías y videos, proceder a realizar las


visitas necesarias para levantar la información requerida para el trabajo. Al mismo
tiempo asegurar tener información visual, fotografía y videos, de todos los
elementos visitados e identificados.

• Sistematizar la información recopilada en campo, de una forma ordenada, clara y


concisa.

• Validar lo obtenido de la sistematización con el territorio, en un proceso que


garantice que toda la información se socializó y aprobó con la contraparte de este
proceso.

• Elaborar y presentar informes finales y el documento final, que sea producto del
trabajo realizado en el tiempo estipulado.

2.1.2. Del territorio

Las principales responsabilidades de este grupo son:

• Designar a un comité temporal para trabajar en los talleres, pues es fundamental


mantener a un grupo similar durante todo el proceso para que exista continuidad
para la validación de datos y para la coordinación de los talleres y salidas de
campo.
• Facilitar la participación de los designados durante los talleres, puesto que muchas
veces el territorio realiza otros eventos al mismo tiempo y los comuneros
designados se ven comprometidos en dos acciones, por lo cual sería importante
destacar desde antes de iniciar que se debe tener la prioridad necesaria para
culminar este proceso en el tiempo y en la forma pactada.

• Auspiciar a los coordinadores con logística interna en el territorio para las salidas
de campo, como contraparte del proceso y como un método para garantizar la
recolección de datos.

• Validar la información presentada por el coordinador del proceso de forma


sistemática y consensuada.

• Aportar con documentos anteriores y otras referencias que puedan alimentar el


proceso de recopilación de datos y sistematización.

3. Metodologías, técnicas y herramientas


El trabajo a realizar es descriptivo en la recolección de datos sobre los elementos del
sistema turístico local – comunitario; exploratorio en la definición de las estrategias del
plan estratégico y en la formulación de planes de emprendimiento. El método etnográfico
predomina durante el trabajo, este se resume como:

“El método etnográfico se inicia con la selección de un territorio, el conocimiento de dicha cultura y con
la identificación de las variables objeto de interés para el territorio, con miras a buscar alternativas de
solución a través de la organización y participación de sus habitantes.

El grupo investigador se centra en un territorio específico observando la vida cotidiana de dicha territorio;
buscando información previa a través de las diferentes entrevistas, diarios de campo, fichas de observación
y el árbol de problemas considerando este como una ayuda importante para entender la problemática a
resolver. Expresando las diferentes causas y efectos, percibidas por el territorio en relación con el
problema en cuestión. De ese modo, se resaltan las variables más significativas del territorio en el orden
cultural, social, político, económico y recreativo, para priorizar el problema a trabajar” (UNAD, 2015).

Como técnicas se utilizarán las siguientes:

• La observación que “consiste en examinar directamente algún hecho o


fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un
propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en
una forma sistemática.Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o
una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para
orientar la observación” (EcuRed, 2017)

• La observación participante complementariamente a lo anterior en esta no solo


se intenta explicar “los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos
desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén
ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado
para un observador externo” (EcuRed, 2017b)

• Entrevistas que se caracterizan por ser la “comunicación verbal entre dos o más
personas con el objetivo de obtener información acerca de determinadas
cuestiones” (EcuRed, 2017c) apoyados en cuestionarios estructurados.

• Historias de vida que se utilizan para recopilar “el relato de un narrador sobre
su existencia a través del tiempo, intentando reconstituir los acontecimientos
que vivió y transmitir la experiencia que adquirió. Narrativa linear e individual
de los acontecimientos que él considera significativos, a través de la cual se
delinean las relaciones con los miembros de su grupo, de su profesión, de su
clase social, de su sociedad global, que cabe al investigador mostrar. De esa
forma, el interés de ese último está en captar algo que trasciende el carácter
individual de lo que es transmitido y que se inserta en las colectividades a que
el narrador pertenece” (Pereira de Queiroz 1991:6)

• Estudio de casos “es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza


radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas
involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo
se centran en información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios”
(Martínez, 2006).

3.1. Documentos clave

Son documentos y registros clave los siguientes:

• Matriz para elaborar la planificación anterior a todo encuentro (ver anexo 1).
• Informe de la realización del encuentro y los resultados obtenidos verificables
(ver anexo 2).

• Archivo fotográfico y videos y todos los talleres y visitas de campo.

• Evidencia de uso de diferentes materiales trabajados en grupo.

• Bitácoras de observación de los 12 componentes del sistema turístico (ver


anexo 3).

3.2. Cronograma, tentativo para implementar este proceso

No existe una generalidad sobre cuánto tiempo es suficiente para llevar a cabo el proceso
de diagnóstico, pues hay varios aspectos que condicionan el proceso como la
accesibilidad geográfica, la disposición de tiempo del territorio, la disposición efectiva de
fondos, entre muchos otros, lo que determinan la temporalidad. Sin embargo, de la
experiencia de haber realizado más de 250 intervenciones en el campo, a continuación,
se presenta una matriz con el número de encuentro, las actividades anteriores a la visita,
las actividades posteriores a la visita y otras recomendaciones.

ENCUENTRO CONTENIDO RECURSOS Y RESULTADOS


ACTIVIDADES

PRIMER - ¿QUÉ ES TURISMO?, -ACTIVIDADES NO -SE ESTABLECE UN


ENCUENTRO ELEMENTOS, VOCABULARIO MAGISTRALES AMBIENTE DE
TURÍSTICO MÍNIMO, TRABAJO,
-PRIMER RECORRIDO
EJEMPLOS EN OTROS RESPETUOSO Y
(SOCIAL)
LUGARES, IMPACTOS SOLIDARIO.
-PLANIFICACIÓN
-MAPEO PARTICIPATIVO -SE CONOCE AL
(ANTE)
EQUIPO
-CONOCIENDO Y
-INFORME
COORDINADOR Y AL
PRESENTÁNDONOS EN EL
(DURANTE/POST)
EQUIPO DE EL
TERRITORIO
-FOTOGRAFÍAS VIDEO TERRITORIO.

-BITÁCORA -SE TRABAJAN SOBRE


CONCEPTOS DE
TURISMO
SOCIALIZADOS.
-SE PRESENTA EL
MARCO GEOGRÁFICO
DEL ESTUDIO, CON SUS
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS,
SISTEMATIZADO Y
VALIDADO POR EL
TERRITORIO.

SEGUNDO LEVANTAMIENTO DE -ACTIVIDADES NO -REALIZAR CON EL


ENCUENTRO INFORMACIÓN, MAGISTRALES TERRITORIO UN
SISTEMATIZACIÓN Y OBJETIVO PARA EL
-PRIMER RECORRIDO
DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN LEVANTAMIENTO DE
(SOCIAL)
CONTINUA DEL COMPONENTE INFORMACIÓN Y PARA
-PLANIFICACIÓN
1: EL DIAGNÓSTICO.
(ANTE)
-EXPLICAR QUE EL INFORME
-INFORME
LEVANTAMIENTO DE SISTEMATIZADO Y
(DURANTE/POST)
INFORMACIÓN ESTÁ VALIDADO SOBRE EL
SUBDIVIDO EN 12 PARTES, -FOTOGRAFÍAS VIDEO COMPONENTE 1.
LLAMADAS COMPONENTES
-BITÁCORA
-EXPLICAR CÓMO FUNCIONA
-TEXTO Y EVIDENCIA
LA BITÁCORA
DE CARTEL PARA
- EXPLICAR CÓMO SE REALIZA VALIDACIÓN
LA VALIDACIÓN DE COMPONENTE 1. SE
INFORMACIÓN RECOMIENDA LOS
CARTELES IRLOS
-EXPLICAR CÓMO SE REALIZA
ENTREGANDO A EL
EL DIAGNÓSTICO FINAL
TERRITORIO, EN EL
LUGAR DONDE SE
REALIZAN LOS
ENCUENTROS.

TERCER LEVANTAMIENTO DE -ACTIVIDADES NO INFORME


ENCUENTRO INFORMACIÓN, MAGISTRALES SISTEMATIZADO Y
SISTEMATIZACIÓN Y VALIDADO SOBRE LOS
-PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN COMPONENTES 2 AL 5.
(ANTE)
CONTINUA DE LOS
COMPONENTES DEL 2 AL 5.
CON LO CUAL SE CONCLUIRÁ
-INFORME
TODO LO REFERENTES A
(DURANTE/POST)
ATRACTIVOS.
-FOTOGRAFÍAS VIDEO

-BITÁCORA

-TEXTO Y EVIDENCIA
DE CARTEL PARA
VALIDACIÓN
COMPONENTES 2 AL
5.

CUARTO LEVANTAMIENTO DE -ACTIVIDADES NO INFORME


ENCUENTRO INFORMACIÓN, MAGISTRALES SISTEMATIZADO Y
SISTEMATIZACIÓN Y VALIDADO SOBRE LOS
-PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN COMPONENTES 6 AL 9.
(ANTE)
CONTINUA DE LOS
-INFORME
COMPONENTES DEL 6 AL 9,
(DURANTE/POST)
CON LO CUAL SE FINALIZARÁ
LA OFERTA Y LA DEMANDA. -FOTOGRAFÍAS VIDEO

-BITÁCORA

-TEXTO Y EVIDENCIA
DE CARTEL PARA
VALIDACIÓN
COMPONENTES 6 AL 9

QUINTO LEVANTAMIENTO DE -ACTIVIDADES NO INFORME


ENCUENTRO INFORMACIÓN, MAGISTRALES SISTEMATIZADO Y
SISTEMATIZACIÓN Y VALIDADO SOBRE LOS
- PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO/EVALUACIÓN COMPONENTES 10, 11
(ANTE)
CONTINUA DE LOS Y 12.
-INFORME
COMPONENTES DEL 10,11 Y
(DURANTE/POST)
12, CON LO CUAL SE
FINALIZARÁ LA -FOTOGRAFÍAS VIDEO
COMERCIALIZACIÓN Y LA
-BITÁCORA
SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA
-TEXTO Y EVIDENCIA
DELTERRITORIO.
DE CARTEL PARA
VALIDACIÓN
COMPONENTES 10, 11
Y 12.

SEXTO DETERMINAR LA VISIÓN, -ACTIVIDADES NO INFORME VALIDADO


ENCUENTRO MISIÓN, PROYECTOS, MAGISTRALES DEL PLAN
RESPONSABLES, TIEMPOS, ESTRATÉGICO.
-PLANIFICACIÓN
COSTOS APROXIMADOS Y
(ANTE)
CRONOGRAMA.
-INFORME
(DURANTE/POST)

-FOTOGRAFÍAS VIDEO

- MATRICES PARA
SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN

SÉPTIMO DESARROLLAR UN PLAN DE -ACTIVIDADES NO INFORME DE LA


ENCUENTRO NEGOCIOS SIMPLIFICADO DE MAGISTRALES PRIMERA PARTE DEL
UN PROYECTO PRODUCTIVO. PLAN DE NEGOCIOS
-PLANIFICACIÓN
PARTE A (DIVIDA EL PLAN DE
(ANTE)
ACUERDO AL TIEMPO QUE
-INFORME
DISPONE CON EL TERRITORIO).
(DURANTE/POST)

-FOTOGRAFÍAS VIDEO

- MATRICES PARA
SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN

OCTAVO DESARROLLAR UN PLAN DE -ACTIVIDADES NO INFORME DE LA


ENCUENTRO NEGOCIOS SIMPLIFICADO DE MAGISTRALES SEGUNDA PARTE DEL
UN PROYECTO PRODUCTIVO. PLAN DE NEGOCIOS
-PLANIFICACIÓN
PARTE B (DIVIDA EL PLAN DE
(ANTE)
ACUERDO AL TIEMPO QUE
-INFORME
DISPONE CON EL TERRITORIO).
(DURANTE/POST)

-FOTOGRAFÍAS VIDEO
- MATRICES PARA
SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN

NOVENO DESARROLLAR UN PLAN DE -ACTIVIDADES NO INFORME DE LA


ENCUENTRO NEGOCIOS SIMPLIFICADO DE MAGISTRALES TERCERA PARTE DEL
UN PROYECTO PRODUCTIVO. PLAN DE NEGOCIOS
-PLANIFICACIÓN
PARTE C (DIVIDA EL PLAN DE
(ANTE)
ACUERDO AL TIEMPO QUE
-INFORME
DISPONE CON EL TERRITORIO).
(DURANTE/POST)

-FOTOGRAFÍAS VIDEO

- MATRICES PARA
SISTEMATIZAR
INFORMACIÓN

DÉCIMO RESUMEN FINAL Y VALIDACIÓN -ACTIVIDADES NO DOCUMENTO FINAL


ENCUENTRO DEL PROCESO MAGISTRALES VALIDADO.

-PLANIFICACIÓN
(ANTE)

-INFORME
(DURANTE/POST)

-FOTOGRAFÍAS VIDEO
4. Contenidos de apoyo para los talleres
Los procesos a desarrollar en base a este manual son:

4.1. Levantamiento y sistematización de la información. Diagnóstico, evaluación y


objetivos estratégicos.

El proceso de trabajo se desarrolla en base de 12 componentes que son:

Estos componentes están inmersos en el sistema turístico y han sido desarrollados para
un análisis profundidad y sencillo de los territorios a estudiar. Como sistema turístico se
comprende a la relación de mercado de los elementos que lo conforman, tal como se
explica en la siguiente figura:
A partir de esta relación, los 12 componentes se ubican de la siguiente manera:

- 8 componentes para la oferta turística


o 5 para atractivos
o 2 para infraestructura básica de uso turístico
o 1 para servicios turísticos
- 1 componente para la demanda turística
- 1 componente para la comercialización y promoción turística
- 2 componentes para la superestructura turística
o 1 para la política turística
o 1 para los actores endógenos y exógenos territoriales

4.2. Oferta turística

A continuación, se presentan las guías sobre las cuales se deben realizar los procesos de
levantamiento de datos, evaluación, sistematización, entre otros.

4.2.1. Componente natural

En este apartado se debe hacer el levantamiento de todos los atractivos y recursos turísticos de
carácter natural que posea el territorio.
4.2.1.1. Naturales - Agua

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir ¿Qué hay en el territorio?

TIPO NOMBRES

RÍOS, ARROYOS

LAGOS, LAGUNAS - LAGUNAS DEL COCHA


- LAGUNA COCHA COLORADO
- MINAS DE SAL

PLAYAS (AGUA)

AGUAS TERMALES/MINERALES

CASCADAS, CATARATAS, - CASCADA DEL RÍO SALINAS


SALTOS - CASCADA DE ISHPINGO

PANTANOS, POZAS
4.2.1.2. Naturales - terrestres

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir ¿Qué hay en el territorio?

TIPO NOMBRES

BOSQUES - BOSQUE DE POLYLEPÍS

COSTAS LITORALES

ESPELEOLOGÍA; CAVERNAS,
CUEVAS

MONTAÑAS, PLANICIES,
DESIERTOS

AMBIENTES MARINOS

ISLAS, ISLOTES, ARCHIPIÉLAGOS

4.2.1.3. Naturales - flora y fauna

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir ¿Qué hay en el territorio?

TIPO NOMBRES

FAUNA ENDÉMICA DEL ÁREA -LA TORTOLITA


- PERDIZ ROJA

FAUNA EN PELIGRO DE - GUANTA


EXTINCIÓN

FLORA ENDÉMICA DEL ÁREA -RETAMA

-CHUQUIRAGUA

-QUISHUAR

-SACHA CAPULÍ

FLORA EN PELIGRO DE CHUQUIRAGUA


EXTINCIÓN
-QUISHUAR

-SACHA CAPULÍ

ÁREAS PROTEGIDAS - RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO


- BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO
4.2.1.4. Naturales – síntesis y trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren recursos con potencial

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.1.5. Naturales – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

• ¿En cantidad, como están los posibles atractivos naturales del territorio?

El cantón Guaranda si contiene diversos atractivos naturales, donde resaltan las


colinas rodeadas de naturaleza y miradores que posee, cuenta con bosques, cascadas
y lagunas que son representativas de sus parroquias.

• ¿En calidad, como se encuentran conservados y que motivación pueden


generar?

Los atractivos naturales no se encuentran en muy buen estado, puesto que carecen de
infraestructura de apoyo, lo que dificulta desarrollar una buena experiencia. Sin
embargo, por la situación del COVID 19 generan una gran motivación, dado que las
personas buscan lugares abiertos donde puedan tomar distanciamiento social para
desarrollar las actividades turísticas.

• ¿Estos lugares han sido ya visitados por otros? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los lugares, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad
podrían llegar?

La entrada a los lugares resulta ser un poco difícil, debido al mal estado en el que se
encuentran las calles del cantón, además, al ser áreas naturales no contienen
señaléticas para lograr ingresar y disfrutar del destino y las actividades a practicar.
• En otros territoriosvecinos, ¿hay lugares similares? ¿Cómo se comparan con
lo nuestro?

4.2.1.6. Naturales – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Nivel de potencialidad Evaluación final del


Recursos
turístico componente natural
Muy PEO (94,74%) JBLO
81- 100%
alto (89,47%)
Alto 61- 80 %
Medi
41- 60,99%
o
Bajo 21- 40,99% CT(34,21%) 36,35%
Muy
0- 20,99%
bajo
Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado
crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

Conoce el territorio Conoce el territorio ¿Por los aspectos ¿En caso de que el
de: ¿proyectos o de: ¿proyectos o levantados en la territorio
acciones que se acciones que se salida de campo y emprenda una
estén estén el diagnóstico, cree iniciativa de
implementando o implementando o que este turismo, este
se implementarán, se implementarán, componente está componente puede
que mejorarán el que empeorarán el en estado crítico o ser un obstáculo
estado actual de estado actual de muy deficiente? para iniciar?
este componente? este componente?
Componente Natural

S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+)


Describir Describir Describir el Describir
las acciones las acciones porqué el porqué
En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,
llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

F1: Posee un gran D1: La O1: En la actualidad A1: Existen otros cantones
número de atractivos información las personas prefieren que cuentan con atractivos
naturales. turística sobre visitar lugares naturales parecidos y
atractivos naturales por la tienen más información.
naturales es casi pandemia.
nula.
Componente natural

F2: Tiene un sistema D2: Escasa O2: Reforestación y A2: Poca inversión del
de colinas que se infraestructura de conservación de Gobierno Autónomo
encuentran cerca. apoyo en los especies dentro del Descentralizado (GAD) de
atractivos cantón. Guaranda en atractivos
naturales. naturales.

4.2.1.7. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como esta:
FORTALEZA – OPORTUNIDAD En la actualidad las personas Reforestación y conservación de especies TOTAL
prefieren visitar lugares naturales dentro del cantón. FORTALEZA
por la pandemia.

Posee un gran número de 5 3 8


atractivos naturales.

Tiene un sistema de colinas que se 4 2 6


encuentran cerca.

TOTAL OPORTUNIDAD 9 5 17

DEBILIDAD – AMENAZA Existen otros cantones que Poca inversión del Gobierno Autónomo TOTAL
cuentan con atractivos naturales Descentralizado (GAD) de Guaranda en DEBILIDAD
parecidos y tienen más atractivos naturales.
información.

La información turística sobre 4 3 8


atractivos naturales es casi nula.

Escasa infraestructura de apoyo 3 5 4


en los atractivos naturales

TOTAL AMENAZA 8 2 10

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Promover y mantener los atractivos naturales Impulsar la creación de una infraestructura de


a disposición de los visitantes que, debido a la apoyo en los atractivos naturales mediante la
situación de emergencia sanitaria, prefieren generación de importancia y aplicación de un
Componente natural

visitar destinos naturales. plan por parte del Gobierno Autónomo


Descentralizado de Guaranda, con el fin de
promover el conocimiento de los atractivos
naturales.
4.2.1.8. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los atractivos seleccionados y unirnos con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente Natural. Párrafo que indique la cobertura de este componente.


o Descripción con los datos de la bitácora de los atractivos de agua, terrestres y de
flora y fauna.
o Por lo menos dos fotografías de cada atractivo producto del trabajo que hizo de
campo.
o Listado de flora y fauna del lugar. De existir hacer hincapié en un listado de la
etnobotánica del lugar.
o Determinar en cada atractivo las actividades que se dan en el sitio.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.2.2. Componente hechos culturales

En este apartado se debe hacer el levantamiento de todos los atractivos y recursos turísticos
producto de la intervención humana, hechos culturales, del territorio.

4.2.2.1. Hechos culturales

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en el territorio?

TIPO NOMBRES

SITIOS HISTÓRICOS CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUADA DE GUARANDA

MUSEOS CENTRO CULTURAL INDIO GUARANGA; MUSEO DEL CARNAVAL

SITIOS PIEDRAS ARQUEOLÓGICAS DE PAMBIL


ARQUEOLÓGICOS

GRUPOS ÉTNICOS

MINAS

JARDINES

CASAS HISTÓRICAS
MERCADOS

FACHADAS

BALCONES

ARQUITECTURA
RELIGIOSA

ARQUITECTURA CIVIL

RANCHOS/HACIENDAS

ARTESANÍAS

CENTROS
RECREACIONALES

ZOOLÓGICOS

HERBARIOS

OTROS

4.2.2.2. Hechos culturales – síntesis y trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren recursos con potencial

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.2.3. Hechos culturales – síntesis y trabajo de campo

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos
puntos:

• ¿En cantidad, como están los hechos culturales del territorio?

El cantón se destaca por tradiciones y mayormente por atractivos naturales y festividades,


pero en hechos culturales son muy pocos.
• ¿En calidad, como se encuentran conservados y que motivación pueden
generar?

En relación a todos los atractivos, se puede decir que están en buen estado y bien
conservados, la motivación que pueden generar es para las personas interesadas en las
tradiciones y la historia del cantón, ya que la mayoría de los hechos culturales se
relacionan a esta temática.

• ¿Estos lugares han sido ya visitados por otros? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

El cantón en fechas de febrero en época de carnaval tiene gran afluencia de visitantes, en


otras fechas algunas parroquias cuentan con afluencia y otras con pocos visitantes, existe
un déficit de turistas que visitan el cantón.

• ¿Cómo es el acceso a los lugares, entre fácil y difícil? ¿Personas de qué edad
podrían llegar?

Estos lugares en su mayoría se encuentran en zonas de un fácil acceso, en la ciudad o en


las colinas del cantón.

• En otros territorios vecinos, ¿hay lugares similares? ¿Cómo se comparan con


lo nuestro?

Lugares muy similares se encuentran en ciudades de la Sierra, ya que son museos e


iglesias, esto encuentras en varios sitios del país a diferencia que en estos se ve la tradición,
historia y cultura del cantón.

4.2.2.4. Hechos culturales – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.
Conoce el territorio de: Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que
¿proyectos o acciones territorio de: levantados en la el territorio
que se estén ¿proyectos o salida de campo y emprenda una
implementando o se acciones que se el diagnóstico, iniciativa de
implementarán, que estén cree que este turismo, este
mejorarán el estado implementando componente está componente
actual de este o se en estado crítico o puede ser un
componente? implementarán, muy deficiente? obstáculo para
que empeorarán iniciar?
el estado actual
de este
componente?

S/N Si (+) Describir S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+)


las acciones Describir Describir Describir
las el porqué el porqué
acciones

No No Si Este No
componente
no tiene
muchos
lugares y no
Componente hechos culturales

atraen a
gran
cantidad de
turistas.

- Evaluación de los 100 factores y escala de Likert

Evaluación final del


Nivel de potencialidad turístico Recursos componente Hechos
Culturales
Muy alto 81- 100%
Alto 61- 80 % CHG (65,79%)
Medio 41- 60,99% PAP (42,11%) 56,14%
Bajo 21- 40,99%
Muy bajo 0- 20,99%

Iglesia de San
Cultural Indio

Arqueológica
Historico de

s de Pambil
Catedral de
C. Natural

Museo del
Guaranda

Guaranga

Guaranda
Carnaval

indicador
Total por
Pedro de
Guanujo
Piedras
Centro

Centro
Indicador de Período de
N° Forma de cálculo Estándar Descripción Evidencias
evaluación evaluación

2 puntos, si no hay desechos en un radio de 100 Esta variable se valora mediante la


metros desde el centro del atractivo. característica de limpieza en bases a las buenas
prácticas ambientales, que son acciones que
Se considera óptimo que el territorio pretenden reducir el impacto ambiental
Último año. 1 punto, si encontramos 5 o menos desechos
esté libre de desechos que contaminen negativo, causado por el ser humano frente al Levantamiento de información que
Levantamiento de en un radio de 100 metros, desde el centro del
el ambiente y deterioro del lugar. medio ambiente. Por esta razón nuestro demuestre que sobre el ambiente
2 Ambiente limpio recolección de atractivo. 1 1 2 1 1 1 1 7
Tomando en consideración en su área indicador valorará el lugar del atractivo el cual limpio en el atractivo, a través de
datos realizados en
circundante. Los desechos impactan debe estar libre de desechos y residuos para fotografías.
4 meses.
en el paisaje. mantener el ambiente agradable y sin
0 puntos, si encontramos más de 5 desechos en
contaminación, logrando así que el visitante se
un radio de 100 metros, desde el centro del
sienta cómodo en el atractivo (Línea Verde
atractivo.
Smart City, 2016)

2 puntos, si la comunidad planifica y asiste a


por lo menos 4 mingas al año. Levantamiento de información que
Último año. Se considera óptimo que un territorio demuestre que sobre la
Participación Este indicador se valora tomando en cuenta la
Levantamiento de 1 punto, si la comunidad planifica y asiste cuente con la participación de actores participación comunitaria en el
comunitaria en el participación de la comunidad, entidades
3 recolección de entre 1 a 3 mingas al año. públicos, privados y comunitarios en mantenimiento adecuado de un 1 1 1 0 1 1 2 6
mantenimiento del públicas y privadas, en mingas que realizan
datos realizados en mingas que se realizan dentro y fuera lugar. Registros de comunidad
atractivo durante todo el año. (Rainforest Alliance, 2005)
4 meses. del área de estudio. sobre la convocatoria a mingas y la
0 puntos, si la comunidad no planifica, ni asiste participación de los actores.
a ninguna minga al año.

Para este indicador se toma en cuenta la


accesibilidad universal, es el grado en el que
2 puntos, si la accesibilidad es universal. todas las personas pueden utilizar un objeto,
Se considera óptimo que un territorio visitar un lugar o acceder a un servicio,
esté basado en el turismo accesible, independientemente de sus capacidades
Levantamiento de información que
Último año. en establecimientos públicos como técnicas, físicas, y de su edad. Accesibilidad
demuestre que en la accesibilidad
Levantamiento de 1 punto, si la accesibilidad es restringida a privados, que, de una manera objetiva restringida; se basa principalmente en
Accesibilidad adecuada para todo tipo de
4 recolección de personas con 1 discapacidad o un grupo social. y contrastada, permita establecer la establecer límites de acceso al lugar para niños 1 2 1 1 1 1 1 7
universal personas al atractivo. Verificación
datos realizados en valoración de las condiciones de que no se encuentre dentro de la edad
in situ de características de
4 meses. acceso, circulación, estancia y uso establecida, personas con capacidades
accesibilidad.
adecuado de las instalaciones de especiales y para personas de tercera edad.
0 puntos, si la accesibilidad es dificultosa para
interés turístico y social. Accesibilidad dificultosa se refiere a que puedan
personas con 2 o más tipos de discapacidad o
tener acceso de ciertas personas con un tema
grupo social.
específico; como escaladores, trekking, rapel,
una persona que este con las condiciones físicas
2 puntos, si hay guías permanentes para
conducir grupos en los atractivos Levantamiento de información que
Último año. Se considerará la disponibilidad de guías dentro
Se considera óptimo que dentro de un demuestre que en el atractivo si
Levantamiento de del atractivo. Definiendo como guía a la persona
1 punto, si hay guías ocasionales para territorio cuente con disponibilidad de cuenta con un personal capacitado
5 Servicio de guías recolección de que tiene por misión informar, dirigir y orientar 1 1 1 1 1 1 1 6
conducir grupos en los atractivos guías que faciliten con la información y para desempeñar su función.
datos realizados en al turista durante su estadía en el lugar
ubicación turística del lugar de estudio. Verificación in situ de la presencia
4 meses. (Ministerio de Turismo, 2015)
0 puntos, si no hay guías y el atractivo es de guías.
autoguiado.
2 puntos, si la conectividad es factible en todo
el lugar evaluado. Levantamiento de información que
Se considera óptimo que un territorio
Conectividad de voz Se tendrá en cuenta la conexión que posee el demuestre que en un lugar sobre
Conectividad de voz 1 punto, si existe por lo menos un punto de cuente con la conectividad necesaria,
6 y datos realizados atractivo, si tiene telefonía fija y/o celular. la conectividad disponible para el 1 2 1 1 1 1 1 7
y datos conectividad fija o celular en el lugar evaluado. permitiendo al visitante mantenerse
en 4 meses. (García, 2008, p. 253) visitante. Verificación in situ de la
comunicado.
0 puntos, sin conectividad. conectividad de voz y datos.

La información por internet se presenta en


2 puntos, si en un buscador por lo menos hay 10 diferentes formas tales como: escritos (boletines,
enlaces directos con información del atractivo. Se considera óptimo que un territorio revistas, trípticos, documentos), videos. Esta
Último año.
tenga la suficiente cantidad de información se la puede buscar en diferentes
Levantamiento de 1 punto, si en un buscador hay por lo menos 5 Verificación con búsquedas
Información del información en la internet sobre el páginas como: Yahoo!, Google Chrome, Skype,
7 recolección de a 9 enlaces directos con información del simples, en por lo menos dos 1 1 1 0 0 0 0 2
atractivo por internet atractivo, se tomará en cuenta solo los Messenger, Internet Explore, Mozilla, Apple
datos realizados en atractivo. buscadores.
enlaces directos con información del Safari, Opera. Este sistema facilita la búsqueda
4 meses.
lugar. de información requerida por parte de los
0 puntos, si en un buscador hay menos de 4
visitantes, el cual es de fácil acceso y manejo.
enlaces directos con información del atractivo.
(García, 2008, p. 253)

2 puntos, si existen 3 o más atractivos naturales


Último año. o culturales a 1 km de distancia radial. Se considera óptimo que dentro de un Levantamiento de información que
Levantamiento de territorio se encuentren asociados Se refiere a aquellos atractivos los cuales se demuestre que si los atractivos se
Asociación con 1 punto, si existe menos de 3 atractivos
8 recolección de algunos atractivos naturales y/o encuentran asociados en un espacio o ámbito encuentran asociados con otros 1 1 1 1 1 1 1 6
otros atractivos naturales o culturales a 1 km de distancia
datos realizados en culturales, donde se tomará en cuenta geográfico delimitado. (Alonso, 2008, p. 264) atractivos naturales y/o culturales.
radial.
4 meses. un radio de un 1 km a la redonda. Verificación en un mapa.
0 puntos, si no existen atractivos naturales o
culturales a 1 km de distancia radial.
2 puntos, si el lugar cuenta con un sistema de
Seguridad hace referencia a la ausencia de
seguridad con al menos: (1)un guardia, (2)un
Último año. Se considera óptimo que un territorio riesgo o a la confianza de algo o alguien, se Levantamiento de información que
botiquín y (3)una persona certificada en
Levantamiento de cuente con un sistema de seguridad define como el bienestar que percibe y disfruta demuestre que en un atractivo
primeros auxilios.
9 Seguridad recolección de adecuado y bien manejado que el ser humano en un lugar determinado, existe la seguridad adecuada para 1 1 1 1 1 0 1 5
1 punto, si por los menos tiene 1 o 2 de las 3
datos realizados en contribuya a resguardar el bienestar teniendo como propósito minimizar los riesgos, el visitante. Verificación in situ,
características, antes mencionadas.
4 meses. del visitante. los accidentes e incidentes y las enfermedades. cada lugar.
0 puntos, si el lugar no posee ninguna de las 3
(Rainforest Alliance, 2005)
características antes mencionadas.
2 puntos, si existe por lo menos 2 señaléticas
Último año. turísticas de aproximación de movilidad interna Consideramos la señalización y movilidad, la Levantamiento de información que
Se considera óptimo que un territorio
Levantamiento de para el atractivo. evidencia que demuestre que señales de demuestre que un atractivo tenga
Señalética y tenga señalización de aproximación a
10 recolección de 1 punto, si por lo menos hay 1 señalética aproximación interna y externa la cual facilite una adecuada señalética y 1 1 2 2 1 0 1 7
movilidad sus atractivos y servicios, tanto interna
datos realizados en turística de movilidad interna, en el atractivo. que una persona llegue o se desplace de un movilidad. Verificación mediante
como externamente.
4 meses. 0 puntos, si el atractivo no contiene señalética lugar a otro. (García, 2008, p. 257) fotografías de la señalética.
turística.
2 puntos, si cuenta con: (1)un centro de Se podrá conocer a cabalidad la infraestructura
Último año. recepción (información), (2)recorrido de visita y Se considera óptimo que un territorio de apoyo que cuente el territorio el cual permita
Infraestructura de Levantamiento fotográfico que
Levantamiento de (3)señalización. tenga soporte de infraestructura según crear un ambiente de buenas relaciones, con lo
apoyo para el evidencie la presencia y
12 recolección de 1 punto, si cuenta con 2 de las características las características mencionadas para cual el cliente final transita libremente dentro y 1 1 1 2 1 1 1 7
componente hechos funcionamiento de las
datos realizados en antes mencionadas. el desarrollo del turismo y la fuera del territorio y se llegue a sentir seguro y
culturales. características mencionadas.
4 meses. 0 puntos, si cuenta con hasta 1 de las satisfacción del visitante en el lugar. cómodo. Esto ayuda al cliente a motivarse para
características antes mencionadas. participar e integrarse con el lugar. (Rainforest
2 puntos, si al territorio ingresan todo tipo de El servicio de transporte hace referencia al
Último año. vehículo terrestre, fluvial, ferreo o marítimo. Se considera óptimo que un territorio traslado de personas, objetos en un vehículo
Levantamiento de 1 punto, si solo se puede ingresar con vehículo cuente con las facilidades de acceso pesado o liviano que facilitan el traslado de los Levantamiento in situ sobre las
Accesibilidad de
17 recolección de 4x4, cuadrones, camiones, camionetas, botes vehicular, el mismo que permita el visitantes hacia un lugar determinado. El cual características de los accesos 1 1 1 1 1 1 1 6
tipos de transporte
datos realizados en pequeños. desplazamiento de las personas de un nos permitirá saber el tipo de transporte viales al territorio.
4 meses. 0 puntos, si se puede ingresar solo por otros lugar a otro. apropiado que pueda ingresar a las
medios que no sean vehículos a motor. inmediaciones del atractivo. (Ministerio de
2 puntos, si cuenta con parqueadero o muelles
con espacios disponibles para buses de turismo, Se conoce como facilidades de parqueo al
Último año. Levantamiento de información que
furgonetas, botes o todo tipo de vehículos a Se considera óptimo que un territorio estacionamiento o espacio físico donde se deja
Levantamiento de demuestre que constatando que
Facilidades de motor. cuente con parqueadero para todo tipo el vehículo a motor por un tiempo
18 recolección de se dispone de un espacio físico 1 1 1 1 1 1 1 6
parqueo 1 punto, si solo cuenta con espacios para de vehículos, logrando así que el indeterminado dando la facilidad que deberán
datos realizados en con facilidad de parqueo para los
vehículos a motos pequeños. visitante se sienta cómodo y seguro. tener los visitantes para parquear su transporte.
4 meses. visitantes.
0 puntos, si no existe un servicio de (Gortari, 2000)
parqueadero o muelles.
2 puntos, si cuenta con al menos cuatro
Funcionalidad hace referencia al conjunto de
características de entre: (1) lugar está pintado,
características que hacen que algo sea práctico
(2)posee una fachada mantenida, (3)tiene un
y utilitario, dentro de este indicador se tomará
Último año. sistema de electricidad en funcionamiento,
Se considera óptimo que un territorio en cuenta las siguientes características; que el Levantamiento en el patrimonio
Estado de Levantamiento de (4)agua apta para consumo humano, (5)accesos
provea de funcionalidad de uso de su lugar este pintado, si posee una fachada en cultural sobre el estado de
21 funcionalidad del recolección de en buen estado y (6)aptos para todo tipo de 1 2 2 2 1 1 1 9
patrimonio turístico cultural, para de buen mantenimiento, si tiene un sistema de funcionalidad. Verificación
patrimonio cultural datos realizados en personas.
esta forma asegurar su uso correcto. electricidad y un sistema de agua en fotográfica.
4 meses. 1 punto, si cuenta con al menos 2 o 3 de las
funcionamiento, que el acceso este en buen
características antes mencionadas.
estado y apto para todo tipo de persona.
0 puntos, si solo cuenta con hasta una de las
(UNESCO, 2004)
características antes mencionadas.
2 puntos, si tiene un horario establecido para
Último año. Este indicador se basa principalmente si está
Horario permanente recibir visitantes. Se considera óptimo que un territorio
Levantamiento de abierto a todo público, especifica claramente el
para recibir 1 punto, donde se puede visitar cuente con la facilidad de visita al lugar Verificación in situ de los horarios
22 recolección de horario de visitas, es decir, donde el público 1 1 2 2 2 0 2 9
visitantes en los temporalmente y a ciertos horarios. establecido, teniendo en cuenta que de visitas para todo público.
datos realizados en puede acceder a las instalaciones. (UNESCO,
sitios de interés 0 puntos, cuando no se puede visitar es esté disponible en un horario continuo.
4 meses. 2004)
cerrado o restringido.
2 puntos, si cuenta por lo menos con 1 vía Nos ayudará a identificar las diferentes vías de
Último año. Se considera óptimo que para el
arterial o de primer orden. acceso al territorio, en base a los tipos de Levantamiento de información que
Levantamiento de acceso a un territorio se disponga de
Tipo de vías para el 1 punto, si cuenta al menos con 1 vía carreteras y redes viales que constituya la demuestre que sobre el tipo de
29 recolección de diferentes tipos de carreteras y redes 1 2 1 2 2 2 2 11
acceso al territorio intermunicipal o de segundo orden. movilidad terrestre de vehículos, de diferentes vías en el territorio. Verificación en
datos realizados en viales, las cuales tendrán conexiones
0 puntos, si cuenta solo con vías de tercer tipos para el transporte de personas y cargas. mapas viales oficiales.
4 meses. con otros territorios.
orden. (MTOP, 2013)
2 puntos, si cuenta con vías que cumplen al
menos 4 de los siguientes criterios: (1) no
Nos ayudará a identificar las principales
Último año. congestionadas, (2) escénicas, (3) seguras,
Se considera óptimo que dentro de un características de las vías de acceso al territorio
Condiciones Levantamiento de (4)con señalización, (5)con mantenimiento y Levantamiento de las
territorio las vías se encuentren en valorando si cuenta con las siguientes
30 generales de las recolección de (6)con paraderos. características visibles de las vías 1 1 1 1 1 1 1 6
condiciones adecuadas para tener una particularidades: vías no congestionadas,
vías de acceso datos realizados en 1 punto, si cuenta con por lo menos 3 de las de acceso.
mejor conexión. escénicas, seguras, con señalización, con
4 meses. características antes mencionadas.
mantenimiento y con paraderos. (Gortari, 2000)
0 puntos, si cuenta con 2 o menos de las
características antes mencionadas.
2 puntos, si cuentan con más de 5 vías de
Último año. acceso que tienen conexión con vías de primer
Se considera óptimo que en un
Levantamiento de orden. La conectividad con las vías arteriales permitirá Verificar en un mapa vial la
Conectividad de las territorio se localicen varias vías
33 recolección de 1 punto, si cuentan con 3 o 4 vías de acceso dirigir un vehículo hacia otras provincias (MTOP, conectividad de las vías del 1 2 1 1 1 2 1 8
vías arteriales arteriales que conecten con vías de
datos realizados en con conexión con vías de primer orden. 2013, p. 68) territorio.
primer orden.
4 meses. 0 puntos, si hay menos de 2 vías con conexión
a una vía de primer orden.
2 puntos, si el recolector de basura pasa por lo
Último año. El programa de manejo de desechos sólidos
menos 3 veces a la semana. Se considera óptimo que un territorio
Levantamiento de contribuirá a minimizar la contaminación
Programa de manejo 1 punto, si el recolector de basura pasa 2 cuente con un programa de Verificación in situ. Entrevistas con
41 recolección de ambiental a través de la recolección y 2 2 2 2 2 1 2 11
de desechos veces por semana. recolección de desechos, dando una la población.
datos realizados en separación de los distintos desechos generados.
0 puntos, si el recolector de basura pasa 1 o buena imagen al territorio.
4 meses. (Rainforest Alliance, 2005)
menos veces a la semana.
2 puntos, si la entidad encargada cuenta con
La capacidad de carga hace referencia al
por lo menos 1 estudio de capacidad de carga
Último año. número máximo de visitantes que puede
de sus atractivos en el último año.
Levantamiento de Se considera óptimo que dentro de un contener un determinado espacio, recurso, Por medio de la constatación de
Estudios de 1 punto, si la entidad encargada cuenta con
77 recolección de territorio existan estudios sobre destino turístico; en otras palabras, el límite más estudio de capacidad de carga, en 1 1 0 1 0 0 1 3
capacidad de carga por lo menos 1 estudios de capacidad de carga
datos realizados en capacidad de carga. allá del cual la explotación turística de un la institución encargada.
mayor a 1 año, pero menor de 5 años.
4 meses. recurso, destino es insostenible por perjudicial.
0 puntos, si la entidad encargada no cuenta
(Universidad Complutense de Madrid, s,f.)
con estudios de capacidad de carga.
Total por componente 20 25 23 23 20 16 22 129
38 38 38 38 38 38 228
65,79% 60,53% 60,53% 52,63% 42,11% 57,89% 56,58%
En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,
llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

F1 D1 O1 A1

Existe una Deficiente Lugares No existen planes


riqueza tanto promoción aledaños con o proyectos
cultural como turística de los gran afluencia de importantes de
de su historia atractivos turistas turismo en los
últimos años en el
cantón
Componente hechos culturales

F2 D2 O1 A2

Los lugares se La información Promoción de Atractivos de


encuentran de los atractivos atractivos por otros cantones
bien es muy limitada redes sociales similares
conservados

4.2.2.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.
FORTALEZA - Lugares aledaños con Promoción por redes TOTAL
OPORTUNIDAD afluencia turística sociales FORTALEZA
Riqueza de cultura e 3 5 8
historia
Lugares bien 3 4 7
conservados
TOTAL 6 9 15
OPORTUNIDAD
DEBILIDAD – No existen proyectos Atractivos de otros TOTAL
AMENAZA importantes de turismo cantones similares DEBILIDAD
Información muy 4 2 6
limitada
Deficiente promoción 5 2
TOTAL AMENAZA 9 5 14

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Crear un catálogo de los atractivos e Fomentar la creación de proyectos


Componente hechos culturales

información e historia del cantón turísticos mediante estudios de


mediante la recopilación de datos y mercado en un plazo de 12 meses en
fotografías de los diferentes lugares en sitios de hechos culturales del cantón
un plazo de 10 meses en las redes para fortalecer la promoción y
sociales más utilizadas comercialización de los atractivos poco
para dar a conocer y promocionar el conocidos.
turismo cultural de Guaranda

4.2.2.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los atractivos seleccionados y unirnos con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo
en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente hechos culturales. Párrafo que indique la cobertura de este


componente.
o Descripción con los datos de la bitácora de los atractivos definidos en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada atractivo producto del trabajo que hizo de
campo.
o Determinar en cada atractivo las actividades que se dan en el sitio.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.2.3. Componente gastronómico

En este apartado se debe hacer el levantamiento de todos los atractivos y recursos turísticos
gastronómicos de la localidad.
4.2.3.1. Atractivos gastronómicos

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en el territorio?

TIPO DESCRIPCIÓN

COMIDAS LOCALES • Chigüil:


• Picante de Gallina
• Alcaparras
• Cuy en salsa de maní:
• Caldo de tripas
• Tamales

CONDIMENTOS
EXCLUSIVOS

RECETAS
ORIGINALES

BEBIDAS • Dulce de zambo


• Pájaro azul
ESPECIALES/DULCES
• Chicha de maíz
TRADICIONALES
• Dulce de membrillo

OTROS
4.2.3.2. Gastronomía – síntesis y trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren recursos con potencial

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.3.3. Gastronomía – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos
puntos:

• ¿En variedad, como están los posibles atractivos gastronómicos del territorio?

El cantón Guaranda tiene una propuesta gastronómica amplia, puesto que en sus
preparaciones se mezclan productos de la región subtropical, dando como resultado una
combinación de sabores que caracterizan sus platos locales, dulces y bebidas y en el caso
de estos dos últimos se los comercializa con las otras provincias del país (Jaramillo, 2018).

• ¿En calidad, como se perciben los atractivos gastronómicos y que motivación


pueden generar?

Durante la preparación de los platos se utiliza ingredientes frescos y de buena calidad,


por lo cual el plato que consume el visitante es de muy buena calidad. De igual forma, al
ser platos típicos del cantón generan una gran motivación porque, aunque se encuentren
en otros lugares las recetas son propias.

• ¿Vienen personas de otros lugares para consumir los atractivos gastronómicos


del territorio? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

Si, personas de todas las provincias de Ecuador, especialmente en el Carnaval de


Guaranda, debido a que es una de las festividades más conocidas a nivel nacional y se
celebra dentro del período de feriado más largo que suele tener el país. Lo que, beneficia
al cantón porque las personas pernoctan y se alimentan en el lugar.

• ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda consumir estos alimentos y


bebidas, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

Las vías terrestres que se encuentran dentro del cantón no están en buen estado, lo que
dificulta que las personas que visitan el territorio puedan transportarse de forma segura y
rápida a los lugares donde se puedan consumir estos alimentos y bebidas.

• En otros territorios vecinos, ¿hay lugares similares? ¿Cómo se comparan con


lo nuestro?

Algunos de los platos que se preparan en el cantón también son parte de la gastronomía
de otras provincias y cantones de la sierra y se los ofertan en restaurantes y mercados
tradicionales. Además, en toda la sierra ecuatoriana se utiliza varios productos similares
para la preparación de los platos. Sin embargo, Guaranda cuenta con preparaciones que
son propias del territorio.

4.2.3.4. Gastronomía – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.
¿Conoce el territorio ¿Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que el
de: ¿proyectos o territorio de: levantados en la territorio
acciones que se estén ¿proyectos o salida de campo y emprenda una
implementando o se acciones que se el diagnóstico, iniciativa de
implementarán, que estén cree que este turismo, este
mejorarán el estado implementando o componente está componente
actual de este se implementarán, en estado crítico o puede ser un
componente? que empeorarán muy deficiente? obstáculo para
el estado actual de iniciar?
este componente?

S/N Si (+) Describir S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+)


las acciones Describir Describir Describir
las el porqué el porqué
acciones

Si En los últimos No No No
años se han
implementado
varias ferias en
el cantón, donde
se puede ofertar
la comida típica.

Desde el año
Componente gastronómico

2021, empezó el
proceso de
construcción de
un nuevo
mercado.

- Evaluación de los 100 factores y escala de Likert


Evaluación final del
Nivel de potencialidad
Recursos componente
turístico
gastronómico
Muy
81- 100% PEO (94,74%) JBLO (89,47%)
alto
Alto 61- 80 %
Medio 41- 60,99% 59%
Bajo 21- 40,99% CT(34,21%)
Muy
0- 20,99%
bajo

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

F1: La D1: No existe O1: El feriado de A1: Otros cantones


propuesta suficiente carnaval es uno de y provincias ofertan
gastronómica de información de los los más largos del platos con
Guaranda, lugares en donde país, por lo cual las ingredientes
cuenta con se puede consumir personas llegan a similares.
platos que son los platos. celebrar esta fiesta
originarios del al territorio ya
territorio. aumenta el
Componente gastronómico

consumo de platos
típicos.

F2: Anualmente D2: No todos los O2: Entidades A2: El Ecuador no


se celebra el platos típicos académicas y el presenta una
Carnaval de tienen la misma Ministerio de promoción turística
Guaranda, promoción, puesto Turismo, están en base a la
donde llegan que hay algunos trabajando gastronomía de sus
muchas platos que casi no conjuntamente para localidades.
personas al se tiene organizar y
territorio y conocimiento que promocionar ferias
consumen se preparan en el donde se pueda
varios de los cantón. degustar de la
platos típicos gastronomía del
que se ofertan. cantón.

4.2.3.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

FORTALEZA - El feriado de carnaval es Entidades académicas y TOTAL


OPORTUNIDAD uno de los más largos del el Ministerio de FORTALEZA
país, por lo cual las Turismo, están
personas llegan a celebrar trabajando
esta fiesta al territorio ya conjuntamente para
aumenta el consumo de organizar y
platos típicos. promocionar ferias
donde se pueda
degustar de la
gastronomía del cantón.

La propuesta 5 5 10
gastronómica de
Guaranda cuenta con
platos que son
originarios del
territorio.

Anualmente se celebra 5 5 10
el Carnaval de
Guaranda, donde llegan
muchas personas al
territorio y consumen
varios de los platos
típicos que se ofertan.

TOTAL OPORTUNIDAD 10 10 20

DEBILIDAD - AMENAZA Otros cantones y El Ecuador no presenta TOTAL


provincias ofertan platos una promoción turística DEBILIDAD

con ingredientes similares. en base a la gastronomía


de sus localidades.

No existe suficiente 3 5 8
información de los
lugares en donde se
puede consumir los
platos.

No todos los platos 4 5 9


típicos tienen la misma
promoción, puesto que
hay algunos platos que
casi no se tiene
conocimiento que se
preparan en el cantón.

TOTAL AMENAZA 7 10 17
Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Desarrollar más eventos por medio de Impulsar la promoción turística del


la participación de instituciones Ecuador por medio de la gastronomía
Componente gastronómico

educativas e instituciones de turismo exponiendo las preparaciones que son


tanto del cantón como del país, para típicas, como las del cantón Guaranda
que permitan ofertar la gastronomía que cuenta con una amplia oferta
del cantón Guaranda y esto gastronómica.
especialmente en los días de feriado
como en las fiestas de Carnaval.

4.2.3.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los atractivos seleccionados y unirnos con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo
en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente gastronómico. Párrafo que indique la cobertura de este componente.


o Descripción con los datos de la bitácora de los atractivos definidos en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada atractivo producto del trabajo que hizo de
campo.
o Determinar en cada atractivo gastronómico los ingredientes y la receta...
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

4.2.4. Componente festividades y eventos

En este apartado se debe hacer el levantamiento de todos los atractivos y recursos sobre
festividades y eventos de el territorio, durante un año.

4.2.4.1. Festividades y eventos

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en el territorio?

TIPO DESCRIPCIÓN FECHAS


FIESTAS DEL INTI RAYMI
FESTIVALES ÉTNICOS 29 DE JUNIO

EVENTOS MUSICALES EL FESTIVAL INTERNACIONAL SE REALIZA EN EL MES DE


DE LA MÚSICA –GUARANDA
JULIO
FIESTAS DEL SANTUARIO DE
29 DE JUNIO
SAN PEDRO
FIESTAS RELIGIOSAS
FIESTAS DE SANTA ROSA Y
30 DE AGOSTO
SAN RAMÓN
FIESTAS DE PATRONALES DE 10 DE AGOSTO
SAN LORENZO
TORNEOS DEPORTIVOS - -

CONGRESOS Y SEMINARIOS - -
FIESTA MAYOR (CARNAVAL DE
LA FECHA VARÍA ENTRE UN
GURANDA)
AÑO Y OTRO, PERO SIEMPRE
SE DARÁ ENTRE LOS MESES DE
FEBRERO Y MARZO, ESTO
DEPENDERÁ DEL CALENDARIO
LITÚRGICO.
CONCURSOS, BIENALES FESTIVAL DEL QUESO Y 30 DE OCTUBRE HASAT EL 2 DE
PROCESOS COMUNITARIOS EN
NOVIEMBRE
BOLÍVAR
FIESTAS DE IDEPENDENCIA Y
9 DE NOVIEMBRE
CANTONIZACION DE
(INDEPENDECIA)
GUARANDA
23 DE JUNIO
(CANTONZIACIÓN)

4.2.4.2.Festividades y eventos – síntesis – trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren recursos con potencial

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.4.3. Festividades y eventos – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

✓ ¿En variedad, como están las festividades y eventos del territorio?


Las festividades en Guaranda por lo general son muy conocidas por el mismo
hecho que existen tradiciones e historias que corroboran con la misma, cabe
recalcar que sus fiestas están muy ligadas con la religión y costumbres étnicos.

Los eventos deportivos como congresos no contienen fechas específicas que


genera flujos o tenga una importancia.

✓ ¿En calidad, como se perciben las festividades y eventos y que motivación


pueden generar?

La calidad de los eventos por la mayor parte de su organización es


considerablemente buena dado que cada año los barrios emblemáticos se
ponen a la cabeza para dicha festividad, por otra parte, el GAD de Guaranda
aporta mucho en sus festividades, motivando a la ciudadanía la participación
de cada uno de los eventos.

✓ ¿Vienen personas de otros lugares por las festividades y eventos de el


territorio? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

En las festividades asisten turistas nacionales como internaciones como


festivales internacionales como es el de la música, la fiesta mayor y el festival
del Queso, con la motivación de exponer la cultura y tradiciones del cantón.

✓ ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda observar estas festividades


y eventos, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

La accesibilidad es fácil de llegar a las festividades por lo que Guaranda


cuenta con barrios organizados donde cada fiesta se ve muy fácil de asistir y
de igual manera parroquias como Salinas entre otras, sin embargo, existen
vías terrestres que no están en un buen estado.

La accesibilidad para las personas es de toda edad dado que son eventos
totalmente públicos.

✓ En otras territorioes vecinas, ¿hay fiestas similares? ¿Cómo se comparan con


lo nuestro?

Existen territorios que sus festividades son emblemáticas y bien organizadas


como el cantón de Ambato, por su carnaval de flores y de frutas.
En otras partes del territorio nacional es muy similar el celebro de santos por
lo que se constituye en la misma religión.

4.2.4.4. Festividades y eventos – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

¿Conoce el territorio de: ¿Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que
¿proyectos o acciones territorio de: levantados en la el territorio
que se estén ¿proyectos o salida de campo y emprenda una
implementando o se acciones que se el diagnóstico, iniciativa de
implementarán, que estén cree que este turismo, este
mejorarán el estado implementando o componente está componente
actual de este se en estado crítico puede ser un
componente? implementarán, o muy deficiente? obstáculo para
que empeorarán iniciar?
el estado actual
de este
componente?
Componente
gastronómic

S/N Si (+) Describir S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+)


las acciones Describir Describir Describir
el porqué el porqué
o
las
acciones

Si Proyectos No No No
internaciones
como el de la
música o la feria
del queso, son
proyectos que se
han
implementado
para el desarrollo
del turismo.

La participación
de la ciudadanía
es muy bien
reflejada por lo
que proyectos de
emparedamiento
en ferias es la que
ha implementado
la parroquia de
Salinas de
Guaranda

- Evaluación de los 100 factores y escala de Likert

Evaluación final del


Nivel de potencialidad
Recursos componente Festividades y
turístico
Eventos
Muy PEO (94,74%) JBLO
81- 100%
alto (89,47%) 88,10%
Alto 61- 80 %
Medio 41- 60,99%
Bajo 21- 40,99% CT(34,21%)
Muy
0- 20,99%
bajo
En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,
llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

F1: D1: No contiene O1: A1: La


Consolidado de congresos o Dinamizador del suspensión de
como una de los eventos sector dos años de la
mejores lugares importantes que productivo y el agenda cultural
del Ecuador contenga flujos sector turístico por la
para festejar la turísticos. del cantón por la emergencia
fiesta mayor (El variedad de sanitaria.
carnaval de eventos.
Guaranda).

F2: Guaranda D2: En la fiesta O2: El apoyo A2: El índice alto


cuenta con mayor de incondicional de accidentes de
parroquias Guaranda por lo del ministerio de transito por la vía
netamente de general existe turismo y de de Guaranda
talento artístico mucho entes existe temor por
musical por lo desperdicio de académicos para el asistir al
Componente gastronómico

que cuenta con agua en el fortalecimiento cantón.


el primer Cantón y de festivales
festival de excesos que son como el
música calificados como desarrollo de sus
internacional en mala costumbre. fiestas.
el Cantón.
4.2.4.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

FORTALEZA - O1 O2 TOTAL
OPORTUNIDAD FORTALEZA

F1 4 4 8

F2 4 5 9

TOTAL OPORTUNIDAD 8 9 18

DEBILIDAD - AMENAZA A1 A2 TOTAL


DEBILIDAD

D1 2 2 4

D2 4 3 7

TOTAL AMENAZA 6 5 10

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
Componente
gastronómico

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Guaranda cuenta con apoyo de entes La catalogación del juego excesivo por el
públicos, académicos y privados, con la carnaval debe tomar consciencia en los
cual puede fortalecer más de como lo años que estuvo suspendido la agenda
está haciendo, con el objetivo que de festividad y cultural, por la que puede
contenga más flujos turísticos. desatacar de mejor forma.

4.2.4.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los atractivos seleccionados y unirnos con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo
en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente festividades y eventos. Párrafo que indique la cobertura de este


componente.
o Descripción con los datos de la bitácora de los atractivos definidos en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada atractivo producto del trabajo que hizo de
campo.
o Determinar en cada festividad y evento fechas, personajes y originalidad del
evento.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.2.5. Componente actividades recreacionales del territorio

En este apartado se debe hacer el levantamiento de todas las actividades recreacionales que se
da en el territorio.

4.2.5.1. Actividades recreacionales

Pregunta directriz: Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en el territorio?

Actividad Describa donde se practica esta actividad en el territorio


Ciclismo, Ciclismo Ciclismo: Salinas de Guaranda, el recorrido se lo realiza por
de montaña comunidades, senderes y caminos de tercer orden.

Montar a caballo Paseos a Caballo: Laguna las cochas, paseos alrededor de las
lagunas.

Danza, pintura,
canto

Observación de Observación de aves: Observación por parte del Parque


aves Nacional Chimborazo.

Rafting, canotaje,
kayak

Tabla hawaiana,
tabla vela, buceo,
snorkling

Natación

Sky acuático,
fluvial, nieve

Senderismo Senderismo: Laguna de las cochas existen senderos que llevan


a la segunda laguna, Mirador del Indio Guaranga

Futbol, voleibol

Montañismo Montañismo: Guaranda, se realizan salidas para la cordillera


que rodea la ciudad a 4.015 m de altura, existen varios tours para
deportes de montañas.

Pesca

Otros

4.2.5.2. Actividades recreacionales – síntesis – trabajo de campo


De la lista de lugares que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren recursos con potencial

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.
4.2.5.3. Actividades recreacionales – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos
puntos:

✓ ¿En variedad, como están las actividades recreacionales del territorio?

Dentro de la ciudad de Guaranda existe varias actividades recreacionales,


evidenciándose principalmente actividades como: senderismo, montañismo,
ciclismo, observación de flora y fauna; sin embargo, estas se centran únicamente
en dos atractivos en Salinas de Guaranda y laguna de las cochas en donde existe
actividades para niños y personas adultas.

✓ ¿En calidad, como se perciben las Actividades recreacionales y que motivación


pueden generar?

La mayoría de actividades a realizar son al aire libre, según el Ministerio de


turismo (2021), en Guaranda existen espacios amplios de variada naturaleza y
caracterizado por no poseer un turismo de masas, de esta manera se podría
considerar que las actividades para realizar en el cantón son seguras y divertidas
para los turistas.

✓ ¿Vienen personas de otros lugares por las actividades recreacionales del territorio?
¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

Según Cuenca y Flores (2020), se ha registrado 481.617 visitantes para la ciudad


de Guaranda siendo mayormente su motivación las festividades e historia cultural,
sin embargo, en estos últimos años debido a pandemia, se han creado varios
proyectos y concursos de actividades al aire libre como rutas de ciclismo o
senderismo y pesca deportiva.

✓ ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda observar estas actividades


recreacionales, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (2020), un 68.06% de las


vías se encuentran adoquinadas, sin embargo, carecen de señalización vial y
mantenimiento, en el caso de las zonas en expansión, no cuentan con
jerarquización de vías. De esta manera se evidencia que el acceso a los lugares
posee cierta dificultad, además, las actividades que se practican al aire libre pueden
resultar difíciles de realizar para personas con discapacidades o de la tercera edad,
para este enfoque de clientes se podría encontrar la compra de recuerdos o dulces
típicos y la visita por las plazas de la ciudad.

✓ En otros territorios vecinos, ¿hay actividades similares? ¿Cómo se comparan con


lo nuestro?

4.2.5.4. Actividades recreacionales – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

Nivel de potencialidad Evaluación final del componente Act.


Recursos
turístico Recreativas
Muy alto 81- 100% PEO (94,74%) JBLO (89,47%)
Alto 61- 80 %
Medio 41- 60,99% 51,11%
Bajo 21- 40,99% CT(34,21%)
Muy bajo 0- 20,99%
- Evaluación de los 100 factores y escala de Likert
Ciclismo, Montar a Observación Senderismo Montañismo

Recreacional
C. Act.
Indicador de Forma de Ciclismo caballo de Aves TOTAL

es
N° Período de evaluación Estándar Descripción Evidencias % IND
evaluación cálculo de INDICADOR
montaña
2 puntos, si Esta variable se valora mediante la
no hay característica de limpieza en bases a las buenas
desechos Se considera óptimo que el territorio esté prácticas ambientales, que son acciones que
Levantamiento de información que
Último año. Levantamiento en un libre de desechos que contaminen el pretenden reducir el impacto ambiental
demuestre que sobre el ambiente
2 Ambiente limpio de recolección de datos radio de ambiente y deterioro del lugar. Tomando en negativo, causado por el ser humano frente al 1
limpio en el atractivo, a través de
realizados en 4 meses. 100 metros consideración en su área circundante. Los medio ambiente. Por esta razón nuestro
fotografías.
desde el desechos impactan en el paisaje. indicador valorará el lugar del atractivo el cual
centro del debe estar libre de desechos y residuos para
2 2 2 2 2 10 100
atractivo. mantener el ambiente agradable y sin
2 puntos, si Levantamiento de información que
la Se considera óptimo que un territorio demuestre que sobre la
Participación Este indicador se valora tomando en cuenta la
Último año. Levantamiento comunidad cuente con la participación de actores participación comunitaria en el
comunitaria en el participación de la comunidad, entidades
3 de recolección de datos planifica y públicos, privados y comunitarios en mantenimiento adecuado de un 1
mantenimiento del públicas y privadas, en mingas que realizan
realizados en 4 meses. asiste a mingas que se realizan dentro y fuera del lugar. Registros de comunidad
atractivo durante todo el año. (Rainforest Alliance, 2005)
por lo área de estudio. sobre la convocatoria a mingas y la
menos 4 participación de los actores. 2 2 0 0 0 4 40
Para este indicador se toma en cuenta la
Se considera óptimo que un territorio esté
accesibilidad universal, es el grado en el que
basado en el turismo accesible, en Levantamiento de información que
2 puntos, si todas las personas pueden utilizar un objeto,
establecimientos públicos como privados, demuestre que en la accesibilidad
Último año. Levantamiento la visitar un lugar o acceder a un servicio,
Accesibilidad que, de una manera objetiva y contrastada, adecuada para todo tipo de
4 de recolección de datos accesibilid independientemente de sus capacidades 1
universal permita establecer la valoración de las personas al atractivo. Verificación
realizados en 4 meses. ad es técnicas, físicas, y de su edad. Accesibilidad
condiciones de acceso, circulación, in situ de características de
universal. restringida; se basa principalmente en
estancia y uso adecuado de las accesibilidad.
establecer límites de acceso al lugar para niños
instalaciones de interés turístico y social. 0 0 1 0 0 1 10
que no se encuentre dentro de la edad
2 puntos, si
hay guías Levantamiento de información que
Se considerará la disponibilidad de guías dentro
permanent Se considera óptimo que dentro de un demuestre que en el atractivo si
Último año. Levantamiento del atractivo. Definiendo como guía a la persona
es para territorio cuente con disponibilidad de guías cuenta con un personal capacitado
5 Servicio de guías de recolección de datos que tiene por misión informar, dirigir y orientar 1
conducir que faciliten con la información y ubicación para desempeñar su función.
realizados en 4 meses. al turista durante su estadía en el lugar
grupos en turística del lugar de estudio. Verificación in situ de la presencia
(Ministerio de Turismo, 2015)
los de guías.
atractivos
1 1 1 2 2 7 70
2 puntos, si
la
Levantamiento de información que
conectivid Se considera óptimo que un territorio
Se tendrá en cuenta la conexión que posee el demuestre que en un lugar sobre
Conectividad de voz Conectividad de voz y datos ad es cuente con la conectividad necesaria,
6 atractivo, si tiene telefonía fija y/o celular. la conectividad disponible para el 1
y datos realizados en 4 meses. factible en permitiendo al visitante mantenerse
(García, 2008, p. 253) visitante. Verificación in situ de la
todo el comunicado.
conectividad de voz y datos.
lugar
evaluado. 1 1 1 1 1 5 50
2 puntos, si La información por internet se presenta en
en un diferentes formas tales como: escritos (boletines,
Se considera óptimo que un territorio tenga
buscador revistas, trípticos, documentos), videos. Esta
Último año. Levantamiento la suficiente cantidad de información en la Verificación con búsquedas
Información del por lo información se la puede buscar en diferentes
7 de recolección de datos internet sobre el atractivo, se tomará en simples, en por lo menos dos 1
atractivo por internet menos hay páginas como: Yahoo!, Google Chrome, Skype,
realizados en 4 meses. cuenta solo los enlaces directos con buscadores.
10 enlaces Messenger, Internet Explore, Mozilla, Apple
información del lugar.
directos Safari, Opera. Este sistema facilita la búsqueda
con de información requerida por parte de los 1 1 0 1 1 4 40
2 puntos, si
existen 3 o
más Se considera óptimo que dentro de un Levantamiento de información que
Último año. Levantamiento atractivos territorio se encuentren asociados algunos Se refiere a aquellos atractivos los cuales se demuestre que si los atractivos se
Asociación con
8 de recolección de datos naturales o atractivos naturales y/o culturales, donde se encuentran asociados en un espacio o ámbito encuentran asociados con otros 1
otros atractivos
realizados en 4 meses. culturales tomará en cuenta un radio de un 1 km a la geográfico delimitado. (Alonso, 2008, p. 264) atractivos naturales y/o culturales.
a 1 km de redonda. Verificación en un mapa.
distancia
radial.
2 2 1 1 1 7 70
2 puntos, si Seguridad hace referencia a la ausencia de
el lugar riesgo o a la confianza de algo o alguien, se Levantamiento de información que
Se considera óptimo que un territorio
Último año. Levantamiento cuenta con define como el bienestar que percibe y disfruta demuestre que en un atractivo
cuente con un sistema de seguridad
9 Seguridad de recolección de datos un sistema el ser humano en un lugar determinado, existe la seguridad adecuada para 1
adecuado y bien manejado que contribuya a
realizados en 4 meses. de teniendo como propósito minimizar los riesgos, el visitante. Verificación in situ,
resguardar el bienestar del visitante.
seguridad los accidentes e incidentes y las enfermedades. cada lugar.
con al (Rainforest Alliance, 2005) 2 2 1 2 2 9 90
2 puntos, si
existe por
Consideramos la señalización y movilidad, la Levantamiento de información que
lo menos 2 Se considera óptimo que un territorio tenga
Último año. Levantamiento evidencia que demuestre que señales de demuestre que un atractivo tenga
Señalética y señaléticas señalización de aproximación a sus
10 de recolección de datos aproximación interna y externa la cual facilite una adecuada señalética y 1
movilidad turísticas atractivos y servicios, tanto interna como
realizados en 4 meses. que una persona llegue o se desplace de un movilidad. Verificación mediante
de externamente.
lugar a otro. (García, 2008, p. 257) fotografías de la señalética.
aproximaci
ón de si 0 0 0 0 0 0 0
2 puntos,
Se podrá conocer a cabalidad la infraestructura
cuenta
de apoyo que cuente el territorio el cual permita
con: (1)un Se considera óptimo que un territorio tenga
Infraestructura de crear un ambiente de buenas relaciones, con lo Levantamiento fotográfico que
Último año. Levantamiento lugar para soporte de infraestructura según las
apoyo para el cual el cliente final transita libremente dentro y evidencie la presencia y
15 de recolección de datos actividades características mencionadas para el 1
componente de fuera del territorio y se llegue a sentir seguro y funcionamiento de las
realizados en 4 meses. recreacion desarrollo del turismo y la satisfacción del
recreación cómodo. Esto ayuda al cliente a motivarse para características mencionadas.
ales, visitante en el lugar.
participar e integrarse con el lugar. (Rainforest
(2)lugares
Alliance, 2005) 1 1 0 1 0 3 30
2de acceso
puntos, si El servicio de transporte hace referencia al
al territorio traslado de personas, objetos en un vehículo
Se considera óptimo que un territorio
ingresan pesado o liviano que facilitan el traslado de los
Último año. Levantamiento cuente con las facilidades de acceso Levantamiento in situ sobre las
Accesibilidad de todo tipo visitantes hacia un lugar determinado. El cual
17 de recolección de datos vehicular, el mismo que permita el características de los accesos 1
tipos de transporte de nos permitirá saber el tipo de transporte
realizados en 4 meses. desplazamiento de las personas de un lugar viales al territorio.
vehículo apropiado que pueda ingresar a las
a otro.
terrestre, inmediaciones del atractivo. (Ministerio de
fluvial, Turismo, 2004) 1 1 0 0 0 2 20
2 puntos, si
cuenta con Se conoce como facilidades de parqueo al
Levantamiento de información que
parqueade Se considera óptimo que un territorio estacionamiento o espacio físico donde se deja
Último año. Levantamiento demuestre que constatando que
Facilidades de ro o cuente con parqueadero para todo tipo de el vehículo a motor por un tiempo
18 de recolección de datos se dispone de un espacio físico 1
parqueo muelles vehículos, logrando así que el visitante se indeterminado dando la facilidad que deberán
realizados en 4 meses. con facilidad de parqueo para los
con sienta cómodo y seguro. tener los visitantes para parquear su transporte.
visitantes.
espacios (Gortari, 2000)
disponibles
0 0 0 0 0 0 0
2 puntos, si Se valorará en base al tipo de criterio de
Nivel de atractividad Levantamiento de información que
al menos 1 Se considera óptimo que a un territorio atracción por visitante a las diferentes
por demanda demuestre que sobre el tipo de
Último año. Levantamiento actividades lleguen diferentes tipos de visitantes, actividades que se realizan en la localidad
referente a visitantes que llegan por las
28 de recolección de datos recreacion teniendo en cuenta las diferentes tomando en consideración el enlace 1
festividades diferentes actividades
realizados en 4 meses. al ofertada actividades recreacionales que se ofertan internacional, nacional y local que tienen el
recreacionales del recreacionales, que se realizan en
tiene en el territorio. espacio donde se desarrolla las siguientes
territorio la localidad. 2 2 1 2 2 9 90
visitantes actividades: ciclismo, danza, montañismo, pesca
2 puntos, si
Nos ayudará a identificar las diferentes vías de
cuenta por
Se considera óptimo que para el acceso a acceso al territorio, en base a los tipos de Levantamiento de información que
Último año. Levantamiento lo menos
Tipo de vías para el un territorio se disponga de diferentes tipos carreteras y redes viales que constituya la demuestre que sobre el tipo de
29 de recolección de datos con 1 vía 1
acceso al territorio de carreteras y redes viales, las cuales movilidad terrestre de vehículos, de diferentes vías en el territorio. Verificación en
realizados en 4 meses. arterial o
tendrán conexiones con otros territorios. tipos para el transporte de personas y cargas. mapas viales oficiales.
de primer
(MTOP, 2013)
orden. 2 2 2 2 2 10 100
2 puntos, si
Nos ayudará a identificar las principales
cuenta con
Se considera óptimo que dentro de un características de las vías de acceso al territorio
Condiciones Último año. Levantamiento vías que Levantamiento de las
territorio las vías se encuentren en valorando si cuenta con las siguientes
30 generales de las de recolección de datos cumplen al características visibles de las vías 1
condiciones adecuadas para tener una particularidades: vías no congestionadas,
vías de acceso realizados en 4 meses. menos 4 de acceso.
mejor conexión. escénicas, seguras, con señalización, con
de los
mantenimiento y con paraderos. (Gortari, 2000) 1 1 1 1 1 5 50
2siguientes
puntos, si
cuentan
Último año. Levantamiento con más Se considera óptimo que en un territorio se La conectividad con las vías arteriales permitirá Verificar en un mapa vial la
Conectividad de las
33 de recolección de datos de 5 vías localicen varias vías arteriales que conecten dirigir un vehículo hacia otras provincias (MTOP, conectividad de las vías del 1
vías arteriales
realizados en 4 meses. de acceso con vías de primer orden. 2013, p. 68) territorio.
que tienen
1 0 1 1 0 3 30
conexión
2 puntos, si
El programa de manejo de desechos sólidos
el Se considera óptimo que un territorio
Último año. Levantamiento contribuirá a minimizar la contaminación
Programa de manejo recolector cuente con un programa de recolección de Verificación in situ. Entrevistas con
41 de recolección de datos ambiental a través de la recolección y 1
de desechos de basura desechos, dando una buena imagen al la población.
realizados en 4 meses. separación de los distintos desechos generados.
pasa por lo territorio.
(Rainforest Alliance, 2005) 1 1 1 1 1 5 50
menos 3 La capacidad de carga hace referencia al
2 puntos, si
la entidad número máximo de visitantes que puede
Último año. Levantamiento Se considera óptimo que dentro de un Por medio de la constatación de
Estudios de encargada contener un determinado espacio, recurso,
77 de recolección de datos territorio existan estudios sobre capacidad estudio de capacidad de carga, en 1
capacidad de carga cuenta con destino turístico; en otras palabras, el límite más
realizados en 4 meses. de carga. la institución encargada.
por lo allá del cual la explotación turística de un
recurso, destino es insostenible por perjudicial.
2 1 1 2 2 8 80
menos 1
Total componente 18 22 20 14 19 17 92
36 36 36 36 36 180
61,11% 55,56% 38,89% 52,78% 47,22% 51,11%
En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,
llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Gran atención a Dificultad de Diversidad de Existencia de


las actividades acceso debido al actividades al actividades
de ciclismo y mal estado de las aire libre. similares y con
cabalgata carreteras. más atención de
visitantes

Participación de Poca Mayor interés en Deterioro


la comunidad en información y la promoción de ambiental
Componente natural

las actividades. promoción de las actividades al ocasionado por la


actividades aire libre dentro falta de control y
del país. manejo de
espacios
naturales

4.2.5.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

FORTALEZA - OPORTUNIDAD Diversidad de Interés en la promoción de TOTAL


actividades al aire libre. actividades al aire libre dentro del FORTALEZA
país.
Gran influencia de las 4 5 9
actividades de ciclismo y
cabalgata

Participación de la 2 3 5

comunidad en las
actividades.

TOTAL OPORTUNIDAD 7 8 15

DEBILIDAD - AMENAZA Existencia de actividades Deterioro ambiental ocasionado TOTAL


similares y con más por la falta de control y manejo de DEBILIDAD
atención de visitantes espacios naturales

Dificultad de acceso debido 2 4 6

al mal estado de las


carreteras.

Poca información y 5 2 7
promoción de las actividades

TOTAL AMENAZA 8 7 15

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos


Componente gastronómico

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Iniciar actividades promocionales


Promover el conocimiento del ciclismo
y cabalgata como actividades mediante la actualización y publicación
recreativas del cantón Guaranda de información turística en las páginas
apoyándonos en la atención que el país oficiales de Guaranda para generar una
genera en la promoción de actividades competencia con las actividades
al aire libre.
similares de mayor posición que
contienen otros cantones del país.

4.2.5.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los atractivos seleccionados y unirnos con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo
en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente actividades recreacionales. Párrafo que indique la cobertura de este


componente.
o Descripción con los datos de la bitácora de las actividades definidas en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada actividad producto del trabajo que hizo de
campo.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.
Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.2.6. Componente vías de acceso

Es importante resolver el traslado del turista hacia y dentro de el territorio.

4.2.6.1. Vías de acceso


Para esto planteamos las siguientes preguntas directrices:

✓ ¿El territorio cuenta con accesos terrestres, fluviales, férreos, marítimos, aéreos?

Dentro del cantón de Guaranda existe únicamente el Terminal Terrestre de


Guaranda al cual llegan todas las líneas interprovinciales.

✓ Dibuje con el territorio las vías existentes con su distancia desde una ciudad grande
y desde el aeropuerto internacional más cercano

Nota. Distancia entre el aeropuerto internacional Mariscal Sucre desde la ciudad de


Quito hasta la ciudad de Guaranda. Fuente: Google Maps (2022).

✓ ¿Cuáles son las condiciones generales de estas vías? (Congestionadas, escénicas,


seguras, con buena señalización, con buen mantenimiento, con paraderos)
- Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (2020), en el área urbana el
75% de las vías se encuentran en mal estado debido a la implementación limitada
del plan vial.
- Debido a la falta de jerarquización se ha impedido la implementación y
planeación adecuada de la red vial del cantón, generando varias zonas de tráfico
vehicular.
- En lo que respecta a la superficie, un 86,06% de las vías se encuentran
adoquinadas y carecen de señalizaciones
✓ ¿Llega transporte público? Horarios, costos, rutas
- Cooperativa de transporte urbano y rural universidad de Bolívar:
- Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm
- Rutas: Guanuja- Laguacoto; Guanujo – La Merced; Alpachaca –
Vinchoa.
- Cooperativa Express Mons Candido Rada:
- Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm
- Rutas: La universidad, 4 esquinas; Guanujo; El Sinche; Guaranda Salinas –
Facundo Vela (3 pm – 4:00 am)
- Cooperativa 15 de mayo:
- Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm.
- Rutas: Recorrido San Simón; San Lorenzo; Santiago.
- Cooperativa Kuri Llakta
- Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm.
- Rutas: Recorrido Guaranda, Vinchoa, San Simón.

✓ ¿Hay lugares para parqueo o atracadero de transportes grandes, medianos y


pequeños?
En Guaranda se implementó el Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo
Tarifado, con la finalidad de utilizar la vía pública en forma organizada y ordenada.
Sin embargo, con el pasar del tiempo varias áreas de la ciudad han presentado
problemas (Oleas, 2017).
En el año 2019 se dio la disposición de que el parqueadero municipal con 200
espacios de estacionamiento, ubicados en el subterráneo del Centro Comercial 15
de Mayo, sea gratuito para todas las personas que lo necesiten (GAD del cantón
Guaranda).

✓ ¿Qué servicios de transportación se encuentran dentro del área? Buses, taxis, bote,
bicicletas, caballos, otros

Tabla x

Servicios y recorridos de transporte de Guaranda.

Líneas de Buses Urbanos

Universidad de Bolívar Recorrido perímetro urbano

Cándido Rada Recorrido Cuatro esquinas, las cochas, la asunción, salinas, la magdalena.

15 de mayo Recorrido San Simón, San Lorenzo, Santiago


Kuri llakta Recorrido Guaranda, Vinchoa

Servicio de Taxis

Cooperativa de Taxis Siete Colinas Recorrido perímetro urbano

Cooperativa de Taxis El Libertador Recorrido perímetro urbano

Cooperativa de Taxis Ejecutivo Recorrido perímetro urbano

Servicio de Transportes en Camionetas

Cooperativa Guaranda Ltda. Recorrido fletes cantonales

Cooperativa Unión Bolivarenses Recorrido fletes cantonales

Cooperativa Juanita Sayay Recorrido fletes cantonales

Cooperativa 12 de junio Recorrido fletes cantonales

Fuente: PDOT Guaranda (2020). Elaborado por grupo investigador.

4.2.6.2. Vías de acceso – síntesis – trabajo de campo

De la lista de vías que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellas que por sus contenidos se consideren como turísticas

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.6.3. Vías de acceso – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

✓ ¿En variedad, como están las vías de acceso del territorio?


De manera general, el cantón cuenta con una vía principal que permite el ingreso
y la conexión entre las ciudades principales del país, además, cuenta con gran
diversidad de vías y avenidas dentro del cantón, sin embargo, al no tener
jerarquización de vías, según el plan de ordenamiento territorial de Guaranda
(2020), el cantón cuenta con:

- Vías que conectan la cabecera cantonal con el resto de los cantones y


provincias
- Vías que conectan entre parroquias
- Vías que conectan con los diferentes centros consolidados
- Caminos vecinales intercomunitarias

✓ ¿En calidad, como se perciben las calidades de las vías de acceso?

Debido a que la mayoría de los tramos de la panamericana y las demás vías internas
del cantón presentan una alta susceptibilidad a movimientos en masa, la
infraestructura vial se ve afectada por deslaves (Escuela de Administración para
desastres y gestión de riesgos, 2013).

✓ Explique sobre la facilidad o no de acceder a el territorio

Según el PDOT de Guaranda (2020), al contar con diversas vías, en la parte sur del
cantón resulta fácil el desplazamiento, sin embargo, por la parte norte, las vías son
reducidas debido a que es territorio urbano en expansión siendo difícil el crear vías
o avenidas dentro de estas parroquias, por esta razón existen en su mayoría calles
comunales que no se encuentran en buen estado.

✓ ¿Cuáles son los usos que tienen las vías de acceso, además de movilidad de
personas?

✓ ¿Las vías de comunicación se las puede usar de forma particular?

Aunque se las puede utilizar de forma particular, debido al ancho de sus vías no
logra brindar la suficiente capacidad para satisfacer la circulación de la cantidad
de vehículos existentes (Solano, 2020).

✓ ¿Existen mapas de la zona a disposición de un posible visitante?

✓ ¿Cómo es la red de vialidad en la región?


Según el PDOT de Guaranda (2020), la red vial del territorio no cuenta con una
jerarquización de vías para definir y separar las vías principales, secundarias y
colectoras, además, en las áreas de expansión no cuentan con el derecho de vías
materiales.

4.2.6.4. Vías de acceso – diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

¿Conoce el territorio de: ¿Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que el
¿proyectos o acciones territorio de: levantados en la salida de territorio emprenda
que se estén ¿proyectos o campo y el diagnóstico, una iniciativa de
implementando o seacciones que se cree que este componente turismo, este
implementarán, queestén está en estado crítico o componente puede
mejorarán el estadoimplementando o muy deficiente? ser un obstáculo para
actual de estese iniciar?
componente? implementarán,
que empeorarán
el estado actual
de este
componente?
Componente S/N Si (+) Describir S/N Si (+) S/N Si (+) Describir el S/N Si (+)
vías de las acciones Describir porqué Describir el
acceso las porqué
acciones
Si En Guaranda se No Si Según el plan de Si Al no estar en
implementa el desarrollo y buene estado
Plan de ordenamiento las vías del
Regeneración territorial (2020), territorito es
Urbana, el cual en el área urbana el imposible que
tienen como 75% de las vías se los visitantes
objetivo mejorar encuentran en mal puedan llegar
la imagen de la estado debido a la y hasta se
ciudad por medio implementación pueden
del limitada del plan ocasionar
mejoramiento de vial. accidentes.
la estructura vial, -Debido a la falta
la colocación de de jerarquización
bases y se ha impedido la
subbases y el implementación y
asfaltado (Los planeación
Andes, 2021). adecuada de la red
vial del cantón,
generando varias
zonas de tráfico
vehicular.
-En lo que respecta
a la superficie, un
86,06% de las vías
se encuentran
adoquinadas y
carecen de
señalizaciones

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Contienen vías Nula existencia Diferentes Daño y cierre de


principales que de universidades ciertas vías
Componente natural

facilitan el jerarquización han desarrollado debido a deslaves


acceso por parte por parte del planes de de tierra.
de las ciudades cantón de las vialidad para
principales del diferentes vías Guaranda que
país. encontradas.
son aptos para
aplicar.

El cantón cuenta Mal manejo vial Guaranda cuenta Poco aporte e


con diversas que genera con la vía E491 importancia del
vías, además, grandes que permite una ministerio de
cuenta con vías congestiones conexión vial transporte por el
de primer y dentro de directa con la arreglo de vías.
segundo orden. Guaranda ciudad de Quito.

4.2.6.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

FORTALEZA - OPORTUNIDAD Diferentes universidades Guaranda cuenta con la vía E491 TOTAL,
han desarrollado planes que permite una conexión vial FORTALEZA
de vialidad para directa con la ciudad de Quito.
Guaranda que son aptos
para aplicar.
1 5
Contiene vías principales que 6
facilitan el acceso por parte
de las ciudades principales
del país.

El cantón cuenta con diversas 1 4 5


vías, además, cuenta con vías
de primer y segundo orden.

TOTAL OPORTUNIDAD 2 10 12
DEBILIDAD - AMENAZA Daño y cierre de ciertas Poco aporte e importancia del TOTAL,
vías debido a deslaves de ministerio de transporte por el DEBILIDAD
tierra. arreglo de vías.

Nula existencia de 2 5 7
jerarquización por parte del
cantón de las diferentes vías
encontradas.

Mal manejo vial que genera 2 4 6


grandes congestiones dentro
de Guaranda.

TOTAL AMENAZA 4 9

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos


Componente gastronómico

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Implementar estrategias de
Realizar un control permanente de las
vías de primer, segundo y tercer orden; planificación por parte del ministerio de
especialmente de la E491 porque es la transporte para el arreglo y
vía principal que conecta Quito y jerarquización de vías, con el fin de
Guayaquil. facilitar la movilidad provincial e
interprovincial evitando accidentes y
congestiones.
4.2.6.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de las vías de acceso y unir con un hilo o línea con el mapa para identificar su
posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico visual de forma
móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo en el
componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente vías de acceso. Párrafo que indique la cobertura de este


componente.
o Descripción con los datos de la bitácora de las actividades definidas en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de vías de acceso.
o Ampliación de información con mapas, planos y cartografía relevante.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.2.7. Componente seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios


Es importante conocer el estado de estas inversiones de infraestructura.

4.2.7.1. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios


Para esto conversamos

✓ ¿El territorio cuenta con un centro de emergencias médicas? ¿Accidentes de mayor


complejidad donde se los trata? ¿Cuál es la calidad de este servicio para el
territorio?

El cantón Guaranda cuenta con 4 Servicios de Salud del Seguro Social Campesino, 18
Subcentros de Salud, 1 Puesto de Salud, 1 Hospital Básico Provincial, 12 Dispensarios
de Salud, 2 Clínicas y 1 Centro de Salud, para emergencias médicas se acude a un centro
de salud y si son de mayor complejidad se acude al Hospital. La calidad no es muy optima
puesto que existe deficiencia en cuanto a infraestructura y equipamiento de salud pública
y poca capacidad de atención en los Subcentros o Unidades Operativas de Salud.

✓ ¿Hay un plan de seguridad de riegos? ¿Cómo se atienden emergencias de incendios,


robos, accidentes, catástrofes?

En el plan de ordenamiento del cantón se identifican, analizan y caracterizan los riesgos


y amenazas que existen o pueden ocurrir en el territorio para poder prevenir nuevos
riesgos de desastres, reducir los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, además
para contribuir al fortalecimiento de la resiliencia y reducir las pérdidas por desastres en
lo posible. El cuerpo de bomberos y la policía son los encargados de atender en
emergencias de estos tipos.

✓ ¿Qué tipo de agua cuenta el territorio para su uso? ¿Es suficiente? ¿Qué calidad se
percibe?

En las zonas urbanas la cobertura del servicio de agua potable es del 96.70%, mientras es
más escaso en zonas rurales este servicio, ya que, el 90% del agua no es apta para el
consumo humano debido a la escasez de tratamiento en el servicio de agua y la
contaminación antropológica. Además, se han evidenciado déficit hídrico y el manejo de
las cuencas, subcuentas y microcuencas hidrográficas en el cantón no es eficiente.

✓ ¿Qué tipo de suministro de energía cuenta el territorio? ¿Está en funcionamiento


continuo? ¿Satisface las necesidades?

En el cantón Guaranda la CENEL brinda el servicio eléctrico a la población y a las


parroquias, en base de las líneas de alto y bajo voltaje, a través de redes suspendidas con
funcionamiento continuo, pero con cobertura en el área rural del 74,4% y en área urbana
con 91%. Existe entonces, una mediana cobertura de energía en la periferia rural de los
cascos urbanos parroquiales y no satisface las necesidades de toda la población.

✓ ¿Existe comunicación telefónica? ¿Cómo funciona?

Tiene telefonía convencional y la de servicio celular, pero es muy limitada, los precios
son depende de cada operadora. Las antenas de telecomunicación están tres campos del
catón y funciona con servicios que manejan entidades regulatorias como CNT,
CONATEL, SENATEL.

✓ ¿Existe conexión a internet? ¿Cómo funciona’

Existe acceso a internet parcial con el 72% de cobertura para el cantón. Los costos
dependen de la empresa que se contrate. Las empresas principales que brindan internet
son 4 en las que están asentadas en el catón. Se debe contratar los servicios en las
empresas de CNT, NETLIFE, CALRO Y TVCABLE.

✓ ¿Cómo se tratan dos desechos y desperdicios del área? ¿hay un programa?

En la ciudad de Guaranda la calidad del servicio media, se lo efectúa diariamente y la


disposición final se lo realiza al botadero. El cantón tiene cobertura del 28.7 %, en el
sector urbano tiene el 42.3% y en el sector rural tiene el 9.1%. Efectúan a través de la
municipalidad EPAM-G. Por la cual existe proyectos de mancomunidad para la
construcción de rellanes sanitarios.

✓ ¿Existen servicios educativos? ¿Cómo accede el territorio a estos?


Si existe servicio de educación del cantón Guaranda, pero es bajo y corresponde a
menos de la mitad del cantón, teniendo en cuenta que existe mayor número de unidades
educativas en la cabecera parroquial y existe mayor oferta educativa en educación
básica. Se accede por medio de las unidades públicas (ministerio de educación) y
establecimientos privados.

4.2.7.2. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – síntesis – trabajo de campo

De la lista de servicios que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren esenciales para el turismo

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.7.3. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos
puntos:

✓ ¿En calidad, como son los servicios de seguridad, salud, servicios básicos, manejo
desperdicios que usa el territorio?

Los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, telecomunicaciones en las


parroquias rurales son deficitarias, deficientes y de limitado acceso. En cuanto a la
seguridad existe una falta de destacamento de los bomberos en parroquias rurales;
además de escasas edificaciones de seguridad y destacamentos de policía en sitios
estratégicos del cantón.

✓ Explique sobre la facilidad o no de acceder a estos por parte del territorio

Es menos accesibles los servicios de telecomunicaciones dado que hay una deficiente
cobertura de internet y de servicios telefónicos, por otra parte, en el servicio de
tratamiento de desechos existen muy pocos rellenos sanitarios por lo que ya existe un
proyecto para mejorarlo.

✓ ¿Qué papel tiene el territorio en el manejo de estos servicios?

Según de algunas fuentes primarios y el GAD municipal indican que los servicios son
muy bajos por lo cual manejan un papel de desarrollo a mejorar cada uno de ellos con
proyectos de cada gobierno de turno.

4.2.7.4. Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios– diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar una marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.
¿Conoce el territorio ¿Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que el
de: ¿proyectos o territorio de: levantados en la territorio
acciones que se estén ¿proyectos o salida de campo y emprenda una
implementando o se acciones que se el diagnóstico, iniciativa de
implementarán, que estén cree que este turismo, este
mejorarán el estado implementando o componente está componente
actual de este se implementarán, en estado crítico o puede ser un
componente? que empeorarán el muy deficiente? obstáculo para
estado actual de iniciar?
este componente?

S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+) S/N Si (+)


Describir las Describir Describir Describir
acciones las el porqué el porqué
acciones

Si En el No No No
tratamiento de
desechos
sólidos existe
el proyecto de
Componente gastronómico

la construcción
del relleno de
sanitarios.

- Evaluación de los 100 factores y escala de Likert


Nivel de Evaluación final del
potencialidad Recursos componente Seg. Sal. Serv.
turístico Bas.
Muy PEO (94,74%) JBLO
81- 100% 83.33%
alto (89,47%)
Alto 61- 80 %

Medio 41- 60,99%

Bajo 21- 40,99% CT(34,21%)


Muy
0- 20,99%
bajo

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

F1: D1: O1: A1

Gran cobertura Existe Apoyo del Mal manejo de


de servicios deficiencia en la Ministerio del gobernanza
básicos en áreas cobertura de los Telecomunicación municipal de
urbanas servicios en para coberturas. turno.
zonas rurales

F2: D2: O2: A2:

Estado de Deficiencia en Apoyo del Mal manejo de


Componente gastronómico

desarrollo de el Ministerio de los límites y


mejorar los gestionamiento Turismo para el asentamientos
servicios para el fortalecimiento de poblacionales no
básicos fortalecimiento la incentivación regularizados.
de los servicios de profesionales
básicos. del turismo.
4.2.7.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

FORTALEZA - Apoyo del Apoyo del TOTAL


OPORTUNIDAD Ministerio del Ministerio de FORTALEZA
Telecomunicación Turismo para el
para coberturas. fortalecimiento de
la incentivación de
profesionales del
turismo.

Gran cobertura
de servicios
3 3 6
básicos en
áreas urbanas

Estado de
desarrollo de
mejorar los
servicios 4 4 8
básicos

TOTAL
7 7 14
OPORTUNIDAD

DEBILIDAD - Mal manejo de Mal manejo de los TOTAL


AMENAZA gobernanza límites y DEBILIDAD
asentamientos
municipal de poblacionales no
turno. regularizados.

Existe
deficiencia en
la cobertura de 4 3 7

los servicios en
zonas rurales

Deficiencia en
el
gestionamiento
para el 5 3 8

fortalecimiento
de los servicios
básicos

TOTAL AMENAZA 9 6 16

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos


Componente gastronómico

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Apoyos estratégicos con proyectos de Controlar el déficit de los servicios


mejoramiento a los servicios básicos básicos por medio de regulaciones
necesitados por parte de entidades poblacionales con un buen manejo de la
Públicas- gobernación.
4.2.7.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de la seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios y unir con un
hilo o línea con el mapa para identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte
inferior se coloca el diagnóstico visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo
expresado por el territorio. Ver ejemplo en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente Seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios. Párrafo


que indique la cobertura de este componente.
o Descripción con los datos de la bitácora de las actividades definidas en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de servicio de seguridad, salud,
servicios básicos, manejo desperdicios.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.
4.2.8.Componenteservicios turísticos

Este proceso se aplica tanto a territorioes que ya tienen turismo, como a aquellas que
iniciar. Se debe conocer todos los servicios turísticos primarios y secundarios que se
ofrecen en su territorio.

4.2.8.1. Servicios turísticos

Preguntas directrices. Interesa conocer sí:

✓ ¿El territorio contiene lugares de alojamiento para los turistas? De ser positivo ¿de
qué tipo? ¿Cuántos establecimientos hay? ¿Cuántas camas se ofrece en el
territorio?

✓ ¿El territorio tiene lugares para expendio de comida a visitantes? De ser positivo
¿Cuántos lugares? ¿Qué tipo de comida? ¿aproximadamente cuantos asientos?
¿Funcionan todos los días, todos los meses del año?
El territorio cuenta con 55 establecimientos. Los cuales, ofrecen platos, bebidas
tradicionales de Guaranda y de diferentes provincias del país y comida rápida.

Aproximadamente los establecimientos cuentan con 30 a 80 asientos.


Atienden de lunes a sábado y algunos no laboran en días de feriado.

✓ ¿El territorio cuenta con servicios de transporte para visitantes? De ser positivo
¿Qué tipos de transporte? ¿cuántas unidades? ¿frecuencias y disponibilidad?

✓ ¿El territorio cuenta con una operadora de turismo para atraer a los visitantes? De
ser positivo ¿Qué ofrece? ¿Precios? ¿Existen guías locales?
- Agencia de viajes Curiquingue tour y operadora S.A.
Esta operadora ofrece generalmente: Viajes, turismo, vacaciones programadas,
tours personalizados, asesorías en visas y boletos aéreos, dichas actividades las
realiza en la parte interna de Guaranda y ofrece a ciudades vecinas a esta.
- Operadora Farallones Tours
Esta operadora se centra en ofrecer tours de emprendimientos de Salinas de
Guaranda, tours de: productos artesanales, montaña, ecoturismo, aventura, sin
embargo, realiza también salidas desde Salinas hacia la ruta de templo Machay y
diversos destinos de aventura.
Ambas operadoras mencionadas cuentan con guías encargados de los recorridos
locales, en el caso de Farallones Tours, estos cuentan con guías especializados
en aventura.

✓ ¿El territorio tiene servicios como mecánicas, lavanderías, centros de internet,


bares, etc.? De ser positivo describa los servicios

Existen varios tipos de servicios como centros de internet alrededor de las carreteras
principales, además se encuentran bares y discotecas al centro de Guaranda, sin
embargo, servicios mecanismo o lavanderías no se encuentran en gran cantidad pues
sobresalen más tiendas de abastos.

4.2.8.2. Servicios turísticos– síntesis – trabajo de campo

De la lista de servicios que identificó con el territorio, seleccione con los participantes
aquellos que por sus contenidos se consideren esenciales para el turismo

• Prepare la salida campo


• Haga un itinerario y recorrido visual con el territorio, usando copias del mapeo
participativo
• Prepare y explique la bitácora
• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)
• Llene las fichas necesarias para este efecto del Anexo 3.

4.2.8.3. Servicios turísticos – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

✓ ¿En calidad, qué opinión tiene el territorio de los servicios turísticos?

En base al consolidado nacional (2022), los ámbitos de hotelería y restauración son


muy diversos debido a que existen en su mayoría hoteles y hostales que se ubican
alrededor de las carreteras, en el caso de restauración existe mayormente
restaurantes y cafeterías, en el ámbito de operadora es muy escaso debido a la poca
existencia de estos, sin embargo, la calidad que brindan en tours y viajes ha sido
calificado como bueno.

✓ ¿En cuanto a la cantidad y diversidad, como se la puede resumir?

De manera general, alojamiento y restauración es el porcentaje que más predomina


dentro de Guaranda, a diferencia de operadoras turísticas y transporte turístico de
los cuales se encontraron muy pocos.

✓ ¿Qué tipo de cliente tienen regularmente los servicios que se ofertan en el


territorio?

Naturalmente para las operadoras los visitantes que las contratan tienden al turismo
de aventuras y de naturaleza debido a que los tours ofertados se dedican más a dichas
actividades, sin embargo, existen turistas que deciden realizar rutas empresariales
(Trip Advisor, 2021).

✓ ¿De los servicios complementarios como lavanderías, mecánicas, bares, tiendas de


artesanía, cuales son lo más consumidos?

Dentro del cantón existe gran diversidad de presencia de bares alrededor de las
parroquias principales, como salinas y el centro de Guaranda, de la misma forma
existen también tiendas de artesanías debido a que existen tours guiados en donde
se conocen dichos lugares dentro del Cantón.

✓ ¿Qué opinión tiene el territorio de estos servicios?

Según TripAdvisor (2021) describen a dichos servicios como bueno al servicio, sin
embargo, para llegar a excelente necesitan mejorar la atención al cliente para
mejorar la calidad.

4.2.8.4. Servicios turísticos – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

¿Conoce el territorio de: ¿Conoce el ¿Por los aspectos ¿En caso de que el
¿proyectos o acciones territorio de: levantados en la salida de territorio emprenda
que se estén ¿proyectos o campo y el diagnóstico, una iniciativa de
implementando o seacciones que se cree que este componente turismo, este
implementarán, queestén está en estado crítico o componente puede
mejorarán el estadoimplementando o muy deficiente? ser un obstáculo para
actual de estese iniciar?
componente? implementarán,
que empeorarán
el estado actual
de este
componente?
Componente S/N Si (+) Describir S/N Si (+) S/N Si (+) Describir el S/N Si (+)
vías de las acciones Describir porqué Describir el
acceso las porqué
acciones
Si Existen plan de No No Si La falta de
diseño transporte
implementación turístico y la
de digitalización poca
de promoción existencia de
turística en operadoras
donde e se brinde puede
información de presentar un
los diferentes obstáculo del
servicios desarrollo del
existentes dentro turismo de
del cantón. Guaranda.

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Gran diversidad Poco equilibrio Gran demanda Existencia de


de servicio de en la existencia en tours de servicios
Componente natural

alojamiento de de los diferentes naturalezas y turísticos como


bebidas servicios aventuras debido transportación en
ubicadas tanto turísticos. a emergencia ciudades vecinas
en la zona sanitaria.
central como en
zonas viales del
cantón.

Seguridad de la Nula existencia Preferencia de No existe la


presencia de de servicio de los turistas por la creación de tesis
servicio de transportación realización de o proyectos que
alojamiento turística. turismo rural incentiven o
para la llegada por practicar y generen una
de los diferentes obtener demanda en la
turistas. experiencias en mejora de los
lo referente a servicios
turismo rural turísticos de
Guaranda

4.2.8.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

FORTALEZA - OPORTUNIDAD Gran demanda en tours Preferencia de los turistas por la TOTAL,
de naturalezas y realización de turismo rural por FORTALEZA
aventuras debido a practicar y obtener experiencias en
emergencia sanitaria. lo referente a turismo rural

Gran diversidad de servicio 6


de alimentos y bebidas
ubicadas tanto en la zona 4 5
central como en zonas viales
del cantón.

Seguridad de la presencia de 8
servicio de alojamiento para 5 3
la llegada de los diferentes
turistas.

TOTAL OPORTUNIDAD 9 8 14

DEBILIDAD - AMENAZA Existencia de servicios No existe la creación de tesis o TOTAL,


turísticos como proyectos que incentiven o generen DEBILIDAD
transportación en una demanda en la mejora de los
ciudades vecinas servicios turísticos de Guaranda

Poco equilibrio en la
existencia de los diferentes 3 5 8
servicios turísticos.

Nula existencia de servicio 4 3 7


de transportación turística.

TOTAL AMENAZA 7 8 15

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
Componente gastronómico

Objetivos Estratégicos de Ofensiva Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Incentivar a la creación de proyectos y


Promocionar paquetes turísticos que
incluyan actividades de turismo rural tesis acerca del manejo correcto de la
incluido el servicio de alimentos y creación de servicios turísticos del
bebidas. territorio, con el fin de lograr encontrar
un equilibrio en la oferta de los
servicios turísticos de Guranda.

4.2.7.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías de los servicios turísticos y unir con un hilo o línea con el mapa para identificar
su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico visual de
forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo en el
componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente servicios turísticos. Párrafo que indique las características de cada


uno de los servicios.
o Descripción con los datos de la bitácora de las actividades definidas en el taller.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de servicios primario y secundario.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.
Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.3. Demanda turística

4.3.1. Componente consumidor

Todas el territorioes tienen gente de otros lugares que las vistan, sea de la región, del
país o internacional.

4.3.1.1. Consumidor: Turista, excursionista o recreacionista.

En este componente deseamos conocer quiénes son:

✓ Cuando viene gente a el territorio ¿Qué los atrae o motiva? ¿Cuándo vienen? ¿De
dónde vienen? ¿En que gastan su dinero?
✓ Comparada con otras territorioes de la región que también reciben visitantes ¿en
qué puesto del 1 al 10 estaría esta territorio? ¿Por qué?

✓ ¿Cómo llegan sus visitantes, solos, en grupo, etc.? ¿Cómo se enteraron de lo que
hay en el territorio?

4.3.1.2. Consumidor– síntesis – trabajo de campo – encuesta

De la lista de clientes reales que identificó con el territorio, seleccione con los
participantes aquellos que visitan el área:

• Prepare la salida campo para realizar la entrevista.


• Adapte una entrevista del con el anexo 3.
• Prepare los equipos que necesitará (cámara, videograbador, etc.)

4.3.1.3. Consumidor – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos
puntos:

✓ ¿Tomando en cuenta la genta que llega de visita a su región, su territorio estaría en


primer sitio, al medio o al final?

✓ ¿El turista que llega tiene un nivel de vida alto, medio, bajo?

✓ ¿El turista que llega a el territorio se queda a dormir en ella o cerca? ¿come en el
territorio?

✓ ¿El turista que llega a el territorio visita otros lugares en el camino antes o luego
de pasar por el territorio?

✓ ¿Qué temporada llegan? ¿Cuál es el tiempo promedio que están en el territorio?


¿Cuánto conoce el territorio de quien la visita?
4.3.1.4. Consumidor– diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:
4.3.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
4.3.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías sobre el consumidor y unir con un hilo o línea con el mapa para identificar su
posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico visual de forma
móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo en el
componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente consumidor. Párrafo que indique las características de cada las


características levantadas.
o Descripción con los datos de la bitácora.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de demanda evidenciada.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.4.1. Comercialización turística


4.4.1. Componente de promoción y comercialización

En algunas territorioes existen elementos promocionales y de comercialización.

4.4.1.1. Promoción y comercialización

Vamos a revisar que tiene nuestra territorio:

✓ ¿Existe material impreso o digital sobre el territorio? Recopile y sistematice lo que


exista de panfletos, revistas, libros o páginas web de Internet

✓ ¿Ha existido reportajes o planes de comunicación sobre su territorio? De ser


positivo explique ¿que, donde y como se ejecutaron?

✓ ¿De existir información del área como se la gestiona para que llegue a su
destinatario? ¿por centros de información, redes sociales, etc.?

✓ ¿Existe señalización turística de aproximación y movilidad en su área?

✓ De existir ya un (o varios) paquete turístico ¿describa que ofrece, como y quien los
vende, como se promocionan, listar precios referenciales?
4.4.1.2. Promoción y comercialización – síntesis – trabajo de campo

Que identificó con el territorio, seleccione información relevante para determinar la


presencia de un producto turístico

✓ Prepare la salida campo

✓ Haga un itinerario y recorrido visual para obtener la información descrita por el


territorio según el anexo 3.

✓ Prepare los instrumentos que necesitará (cámara, pc, escáner…)

4.4.1.3.Promoción y comercialización – diagnóstico inicial

Una vez realizada la salida de campo y revisión de material retomamos la reunión y


conversamos sobre algunos puntos:

✓ ¿Si ha existido alguna campaña de promoción o comercialización, que opina de


territorio de esta?

✓ Si no ha existido campaña alguna ¿porque no se ha hecho alguna campaña?

✓ ¿Existe en el territorio grupos de personas que comercializan o venden productos


o servicios? ¿especifique que se comercializa y cómo?

✓ ¿Existe en el territorio vínculos con personas o instituciones que han estado


interesadas en realizar promoción y venta del lugar?

4.4.1.4. Promoción y comercialización – diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)
Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado
crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:
4.4.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
4.4.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías sobre la promoción y comercialización y unir con un hilo o línea con el mapa
para identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el
diagnóstico visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio.
Ver ejemplo en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente promoción y comercialización. Párrafo que indique las


características de cada las actividades levantadas.
o Descripción con los datos de la bitácora.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de promoción evidenciada.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.5. Superestructura turística


4.5.1. Componente políticas administrativas

Toda territorio, en la actividad turística, tienen leyes, reglamentos, normas que las
regulan.

4.5.1.1. Políticas administrativas

En este componente se analiza:

✓ ¿El territorio tiene un estatuto o un reglamento que la regula? De ser positivo, ¿este
reglamento contempla actividades como el turismo? De ser negativo, ¿cómo se
regula el funcionamiento legal de el territorio?

✓ ¿Cuáles con las leyes o reglamentos que afectan al turismo en el país o en la región?
¿El territorio las conoce?

✓ ¿Qué otros reglamentos, estatutos o normativas tieneel territorio? ¿Cómo


funcionan?
✓ ¿Existe alguna área protegida cerca de el territorio? ¿Cómo está mantenida?
¿Conoce de reglamentos para su funcionamiento?

4.5.1.2. Políticas administrativas – síntesis – trabajo de campo

Que identificó con el territorio, seleccione información relevante para determinar la


presencia del sistema legal de el territorio

✓ Prepare la recolección de documentos

✓ Haga recorrido para obtener la información descrita por el territorio.

✓ Prepare y explique los resultados según ficha del anexo 3.

✓ Prepare los instrumentos que necesitará (cámara, pc, escáner…)

4.5.1.3.Políticas administrativas – diagnóstico inicial

Una vez realizada la revisión de material retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

✓ Toda sociedad tiene leyes, reglamentos, normas. ¿Cuál es la apreciación de el


territorio de estas? ¿Cómo se implementan en el lugar? ¿Cuáles con las más
usadas?

✓ ¿En el territorio, hay una necesidad de tener normativas? ¿Cuáles y porqué hay
esta necesidad?

✓ ¿El territorio se siente involucrada para hacer sus reglamentos?

✓ ¿Existe normativas par a la protección de los recursos locales? ¿Cuáles? ¿Cuánto


se aplican?
4.5.1.4.Políticas administrativas – Diagnósticos

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:
4.5.1.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
4.5.1.6. Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías sobre las políticas administrativas y unir con un hilo o línea con el mapa para
identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el diagnóstico
visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio. Ver ejemplo
en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente políticas administrativas. Párrafo que indique las características de


cada las políticas sistematizadas.
o Descripción con los datos del anexo 3.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de política evidenciada.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.

4.5.2. Componente instituciones administrativas


El territorio tiene varios agentes de desarrollo, internos y externos. Aquí hay que realizar
un mapeo de todos los que trabajen con este territorio.

4.5.2.1. Instituciones administrativas

Se plantean las siguientes preguntas directrices para determinar quiénes están en el


territorio:

✓ ¿Qué instituciones tiene el territorio para su manejo? ¿De quién dependen? ¿Cómo
funcionan? ¿Los comuneros están satisfechos con su gestión? ¿Por qué?

✓ ¿Qué instituciones colaboran con el territorio? (pueden ser del Estado, privadas,
ONG, académicas, comunitarias, de desarrollo, etc.)

✓ ¿Qué programas se desarrollan con estas instituciones, tanto internas como


externas? ¿el territorio está satisfecha con estas acciones?

✓ ¿Cuál de estas instituciones ha trabajado en el tema de turismo con el territorio?


¿Cuáles fueron los resultados?
4.5.2.2. Instituciones administrativas – síntesis – trabajo de campo

Que identificó con el territorio, seleccione información relevante para determinar la


presencia de las instituciones que trabajan conel territorio

✓ Prepare la recolección de documentos

✓ Haga recorrido para obtener la información descrita por el territorio.

✓ Prepare las fichas correspondientes del anexo 3.

✓ Prepare los instrumentos que necesitará (cámara, pc, escáner…)

4.5.2.3. Instituciones administrativas – diagnóstico inicial

Una vez realizada la revisión de material retomamos la reunión y conversamos sobre


algunos puntos:

✓ Hay gran cantidad de instituciones que trabajan en una territorio, en este caso
¿Cómo evalúa la cantidad de instituciones? ¿Cómo evalúa la calidad del trabajo
hecho con el territorio? ¿Existe una presencia comprobable de estas en el
territorio?

✓ ¿Cuán identificados se siente los comuneros con estas instituciones?

✓ De aquellas que se encuentran en el territorio ¿Cuáles se considerarían claves para


el desarrollo de un posible proyecto de turismo?

✓ ¿Cómo se genera la gestión comunitaria con las instituciones que están en el


territorio y con otras que se podrían necesitar?

4.5.2.4. Instituciones administrativas – diagnóstico FODA


De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa el
territorio su componente? (colocar un marca visible en donde consideren está su
evaluación)

Posteriormente evalúe si en el territorio se llevan a cabo otros proyectos y si está en estado


crítico, esto para obtener información reciente y no duplicar acciones o establecer
prioridades según su estado.

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y trabajo prospectivo,


llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique bien la idea. Demasiada síntesis
pierde a otros lectores/evaluadores:
4.5.2.5. Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos

Una vez desarrollado este proceso debe proceder a realizar un cruce entre las fortalezas con las
oportunidades y las debilidades con las amenazas. Del cruce debe puntuar en una escala entre
1 y 5, siendo 5 lo mayor, la relación que existe entre la fortaleza y la oportunidad o entre la
debilidad o amenaza. Para lo cual se recomienda utilizar una matriz como la del componente
natural.

Luego de realizar la sumatoria se destacan las de los puntajes más altos, estas se convertirán en
la fortaleza/debilidad más alta o la oportunidad/amenaza más alta. Identificados la fortaleza y
oportunidad más alta se deben combinar los conceptos de las dos y construir con esto el objetivo
estratégico ofensivo. De forma similar, con la debilidad con más puntaje y la mayor amenaza
tome los sujetos de cada una y proponga un objetivo positivo para revertir esta situación, esto
será un objetivo estratégico defensivo.
4.5.2.6Cartel de validación e informe sistematizado

Una vez terminado todo el proceso se debe realizar un cartel grande que contenga en el
medio un acopia del mapeo participativo. Alrededor del mapa central se deben colocar
fotografías sobre las instituciones administrativas y unir con un hilo o línea con el mapa
para identificar su posicionamiento. Finalmente, en la parte inferior se coloca el
diagnóstico visual de forma móvil para ratificar o rectificar lo expresado por el territorio.
Ver ejemplo en el componente natural.

Junto a esto debe presentar el informe sistematizado de este componente, respetando la


siguiente forma, incluyendo además otros datos secundarios que alimentarán la calidad
de información procesada.

o Componente instituciones administrativas. Párrafo que indique las


características de cada las instituciones sistematizadas.
o Descripción con los datos del anexo 3.
o Por lo menos dos fotografías de cada tipo de institución evidenciada.
o Realizar una comparación de este componente a nivel regional, territorios
vecinos y otro a una mayor escala que puede ser nacional, con esto se busca
identificar lo más sobresaliente de este componente en cada territorio.
o Explique todos los diagnósticos: visual, prospectivos y FODA con sus respectivas
tablas.
o Finalmente explique cada objetivo estratégico, ofensivo y defensivo, con la tabla
final elaborada.

Con estos dos elementos proceda a validar la información con el grupo de trabajo y
continúe con el siguiente componente.
5. Plan estratégico turístico

Determinar la visión, misión, principios, proyectos, jerarquización, responsables,


cronogramas e inversión aproximados de una posible implantación de turismo en el
territorio.

5.1. Visión

¿Cómo desea transformarse el territorio?

✓ Paso 1: Mapeo participativo a futuro. Con el territorio haga un mapa de cómo


se vería el territorio en un tiempo (ej. 5 años) implementando una iniciativa de
turismo local

✓ Paso 2: Observe y apoye inclusión visual de elementos en todos los aspectos,


use los 12 componentes como referentes.

✓ Paso 3: Con el territorio, interprete el mapa y escriba la visión del plan


estratégico.

5.2. Misión

¿Qué papel cumple el turismo en el territorio respecto a los actores locales?

✓ Paso1: Defina quienes con los actores locales que tendrán «alguna relación»
con el posible desarrollo del turismo en el territorio (ej. Comerciantes, grupo de
jóvenes, grupo de mujeres, artesanos, etc.)

✓ Paso 2: Con el listado del paso uno, indique con claridad, si existe turismo en
el territorio, ¿Cómo beneficiaría a cada actor local?

✓ Paso 3: Sintetice la información y escriba la misión del plan estratégico


5.3. Principios

✓ Con el territorio hay que trabajar cuáles serán los principios en los que se ajustarán
todas las acciones del plan estratégico de turismo en el territorio.

✓ Estos principios están regidos por su cosmovisión y la relación con los entornos.

✓ Hay que enunciar los principios que el turismo respetará en lo social, en lo


ambiental y en lo económico.

5.4. Objetivos estratégicos y proyectos

Durante el trabajo de diagnóstico y evaluación el territorio definió sus objetivos


estratégicos, para esta parte del taller es importante tenerlos a mano en carteles o
paleógrafos. Lo que hay que trabajar en conjunto es en «identificar el/los proyecto(s)
necesario(s) en cada componente» para lograr cumplir con los objetivos estratégicos
determinados. Para cada objetivo se van a definir proyectos, que pueden deben ser
clasificados como:

• Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y


obtener ganancias en dinero.

• Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan
en dinero. (Parodi, 2001)

5.5. Proyectos

Con el territorio llene por cada objetivo la siguiente ficha, cuantas veces sea necesario
hasta tener todos los proyectos que serán necesarios para la posible implantación del
turismo en el territorio
Nombre del
componente
Tipo de objetivo Defensivo / Ofensivo
Objetivo
Nombre del proyecto
Tipo de proyecto Productivo / Publico Social

Justificación

Reponsables
comunitarios (actores
locales)
Instituciones de
apoyo
Tiempo aproximado
de ejecución (en
meses)
Costo aproximado
Código (ver tabla
códigos)
Tabla de códigos

5.6. Ponderación proyectos

Una vez que se trabajaron todas las fichas de los proyectos, tanto productivos como
públicos /sociales, debemos determinar su ponderación para decidir sobre un orden
cronológico determinado.Ingrese a la matriz todos los códigos de los proyectos
identificados, proceda a valorarlos de acuerdo a cada pregunta. Luego de esto haga
una lista con los códigos, nombre de los proyectos y puntajes de mayor a menor.
Habremos entonces descubierto la ponderación jerarquizada de proyectos.

Criterios de Selección (valorar relación


CN1 CC1 CG1 CFE1
desde: 5 alta - 1 baja)

Código de Proyecto

1. Valor de la implementación del


proyecto para los turistas

1.1. ¿La implementación de este proyecto


llenará una motivación de viaje?
1.2. ¿Dará al visitante una razón para
quedarse más del tiempo previsto?

1.3. ¿Es económicamente asequible para


todo tipo de turistas?

1.4. ¿El proyecto aporta al conocimiento


de la cosmovisión local y sus prácticas
ancestrales?

1.5. ¿Será un proyecto accesible e


incluyente para todo tipo de turistas?

2. Valor para el territorio

2.1. ¿Ayudará a aumentar los ingresos


económicos del exterior?

2.2. ¿Es compatible con el estilo de vida


de el territorio?

2.3. ¿Aportará al mantenimiento de la


belleza natural del área?

2.4. ¿Ayudará a mantener los valores


culturales de el territorio?

2.5. ¿Impulsará el desarrollo sostenible de


el territorio?

3. Ventaja Competitiva

3.1. ¿Es este proyecto único en el área?

3.2. ¿Si el territorio invierte en este


proyecto, será una oportunidad mejor que
otros proyectos?

3.3. ¿Este proyecto ofrece un valor


agregado superior a otros proyectos en
otros lugares?
Total de Puntos

5.7. Responsables de la ejecución del plan estratégico

En base a lo trabajado en cada ficha de proyecto, llene la siguiente matriz y luego


determine:

• ¿Cómo se gestionarán las ayudas técnicas de cada proyecto?

• ¿Qué estrategias se consideran útiles para fortalecer alianzas?

Cód. Responsables internos Instituciones de Modo de gestión y


apoyo recomendaciones

5.8. Cronograma

En base a lo trabajado en las fichas de proyecto, construya un mapa de tiempo


(cronograma), con todos los proyectos:

Tenga en cuenta las recomendaciones:


• Tenga en cuenta la jerarquización ponderada de los proyectos
• Observe ¿Qué proyectos son prerrequisitos de otros?
• Determine ¿Cuántos proyectos pueden manejar el territorio al mismo tiempo?

5.9. Inversión aproximada

La inversión en los proyectos es una tarea muy difícil, por ello se sugiere, que en base
a otros proyectos similares se realice una tabla que tenga una aproximación
cuantitativa. El objetivo principal es que el territorio tenga claro la inversión total que
genera la implantación de un turismo planificado en al área. Si es necesario solicite
ayuda a un experto.

Una vez fijado el monto total, reflexione con el territorio sobre la forma que se
financiará el plan estratégico. Para esto tome en cuenta los actores endógenos y
exógenos identificados y las oportunidades detectadas en el diagnóstico.
8. Bibliografía

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2006). Nature-
Orientedtourism in Ecuador. Estados Unidos: USAID.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2007). Turismo, áreas
protegidas y territorioes. Estados Unidos: USAID.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2009). Alianza
ecuatoriana para el turismo sostenible AETS. Estados Unidos: USAID.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2010). Diagnóstico
de la situación actual del turismo costero en la cuenca baja del rio Ayampe. Ecuador:
Ministerio del Ambiente.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2011). Ecuador. 50
años. Recuperado de:
http://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/FolletoHistoriaUSAID_2011
_FOR_WEB_FINAL.pdf

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2012). Compartiendo
experiencias indígenas sobre la aplicación de incentivos para la conservación. Perú:
USAID.

Agritierra. (2003). AgritierraReport. Holanda: Agritierra.

Aguëra, F. (2013). El turismo como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos


subdesarrollados. Revista Nómadas, (38), p: 1–8.

Albarracín, M. (2011). Proyecto de turismoKushiwayra: caracterización de la demanda turística.


Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Albarrán, V. & Palma, M. (2010). Estudio para la implementación de turismo en la zona maya
de Quintana Roo. México. Universidad Popular Autónoma Del Estado de Puebla.

Alberti, G. & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Instituto de
Estudios peruanos. Lima: IEP ediciones.

Altés, C. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Washington
D.C.: BID.

Andino, V. (2013). Políticas públicas para la economía social y solidaria. Caso de estudio de
Ecuador. Ecuador: Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador.

Anhalzer, G. (2011). Islas Corazón y Fragatas. Revista Terra Incógnita. P: 36-41.


Arce, R. (2013). Aportes de la cultura andina a la conceptualización del desarrollo. Recuperado
de: http://servindi.org/actualidad/88179

Asker, S., Boronyak, L., Carrard, N. &Paddon, M. (2010). Effective community based tourism.
APEC tourism working Group.

Asociación por la Paz y el Desarrollo (PyD). (2013). Proyecto: Mejorar la calidad de vida de la
población indígena mediante emprendimientos que favorezcan la participación de la
mujer en igualdad de oportunidades. España: Asociación por la Paz y el Desarrollo.

Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Azevedo, L. (2007). Ecoturismo Indígena. Primera edición. Quito. Ediciones Abya-Yala.

Banco Central del Ecuador (BCE). (2015). Información económica. Recuperado de:
http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/788

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2013). Reporte de operaciones. Lima: CAF.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2007). Diseño del plan estratégico de desarrollo de
turismo sostenible para Ecuador PLANDETUR 2020. Ecuador: Ministerio de Turismo
del Ecuador.

Banco Latinoamericano de Comercio Exterior. (BLADEX). (2015). Información general del


Ecuador. Recuperado de: http://www.blx.com/es/latam-info/ecuador

Banco Mundial. (2015). Indicadores de desarrollo mundial: Ecuador.


Recuperadohttp://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

Beeton, S. (1998). Ecotourism: a practical guide for rural communities. Melbourne: Landlinks
Press.

Beyond Chacay Foundation (BCF). (2012). Emprendimientodinámico, turismo y sostenibilidad.


Beyond Chacay Foundation. Recuperado de
https://www.changemakers.com/node/143257/videos

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las


manos de la gente. Eure (Santiago), (30.90), p: 27-40.

Borman, R. (1999). Cofan: Story of the Forest People and the Outsiders. Cultural Survival
Quarterly, 23: p: 48–50.

Bowling, M. (1992). Illinois Rural Tourism: Do Rural Areas Benefit from Increases in Travel
Expenditures. Small Town, 22 (4): p. 19-26.

Braman, S. (2001). Practical Strategies for Pro-poor Tourism: TROPIC Ecological Adventures-
Ecuador. WorkingPapers, Fundación Amazónica, Pro poorTourism. Ecuador.
Recuperado de: http://turismo-
sostenible.rds.hn/documet/documentos/PPT_Ecuador_example.pdf

Bunge, M. (1997). Epistemología: curso de actualización. México. Siglo XXI.

Burbano, A. (2009). El ecoturismo: una estrategia para el desarrollo sostenible de las poblaciones
locales. Tesis de Maestría. Ecuador. FLACSO.

Burke. J. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time
has come. Educational researcher, 33.7: p. 14-26.

Butler, R., Hall, M. & Jenkins, J. (1998). Tourism and Recreation in Rural Areas. John Wiley &
Sons Ltd.

Butler, R., &Hinch. T. (1996). Tourism and indigenous Peoples. Inglaterra. International
Thomson Business Press.

Cabanilla, E. (2004). El turismo en el Ecuador. Situación y tendencias actuales. Universidad de


Especialidades Turísticas, Ecuador.

Cabanilla, E. (2005). Turismo. Marca competitiva del Ecuador. Revista Turismo, Desarrollo y
Patrimonio (TURPADE), Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería
Gastronomía y Turismo (CONPEHT), México.

Cabanilla, E. (2010). La ruta Kichwa. Revista Kalpana, 4: p.21-27.


Cabanilla, E. (2011). Metodología para elaborar un estudio por encuestas de la satisfacción del
turista: aplicación Quito. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,RICIT: (2), p: 8-
26, Ecuador.

Cabanilla, E. (2012).Turismo comunitário no Equador: conceitos e relações. Quem pensa e faz o


Turismo acontecer, Brasil.

Cabanilla, E. (2013). Directorio de páginas de internet conreferencia a turismo. Recuperado de:


http://www.academia.edu/4666541/DIRECTORIO_DE_PAGINAS_DE_INTERNET_
CON_REFERENCIA_A_TURISMO_COMUNITARIO. Departamento de Geografía
y Turismo. Programa Doctorado en Geografía. Universidad Nacional del Sur.
Documento de trabajo.

Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo en Ecuador sobre el rol del Chamán y los
ritos mágico-religiosos. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 356-373.

Cabanilla, E. &Chillo, P. (2008). Informe del taller de resultados de REST y constitución del
comité de gestión en Nuevo Rocafuerte. España: Fundación Solidaridad.

Cadena, G. & Cabrera, E. (2012). Turismo... ¿desarrollo o utopía? Caso la Esperanza. Revista
Kalpana, (8), p: 42–49.
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio
ecuatoriano. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, RICIT, (4): p: 6-24.

Canadian Center for International Studies and Cooperation (CECI).(2004). CECI Annual Review
24 mobilizes resources and promotes the exchange of know-how. Canadá: CECI.

Canodros. (2007). Una visión en lo profundo memoria del proyecto ecoturístico KAPAWI.
Recuperado de:
http://www.canodros.com/amazon/kapawi_pagina/pdf/KP_Resumen.pdf

Cañada, E., & Gascón, J. (2006). Turismo y desarrollo: herramientas para una mirada crítica.
Nicaragua: Fundación Luciérnaga.

Caravaca, I. (2013). Actas seminario conocimiento, innovación y desarrollo territorial/local.


Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Caravaca, Gonzales& Silva. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo


territorial. EURE (Santiago). (31.94). P: 5-24

Carbajal, (2012). Cosmovisión andina y procesos de desarrollo del niño andino: Una mirada
para trabajar el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe. Perú: Dirección
General de Educación Bilingüe.

CARE. (2010). De la nieve al manglar. Ecuador: CARE.

Carpentier, J. (2011). Tourisme communautaire, conflits internes et développement local. Bulletin


de l’Institut Français d'Études Andines, p: 349–373. Recuperado de http://f-
origin.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1194/files/2013/03/Carpentier-IFEA-40-
2.pdf

Center for Responsible Travel. (CERT). (2009). El mercado de productos de turismo responsable
en América Latina y Nepal. Estados Unidos: Center forResponsibleTravel.

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA). (2009). Sistematización de la experiencia


Runa Tupari nativetravel encuentro con indígenas. Quito: Centro Ecuatoriano de
Derecho Ambienta.

Chillo, P. (2008). Documento de sensibilización del proyecto denominado desarrollo de una red
piloto de servicios turísticos de base comunitaria en el bajo Napo, región amazónica,
Ecuador. Ecuador: FEPP - Codespa – Generalitat Valenciana.

Chillo, P. Cabanilla, E. & Guamán, V. (2012). Proyecto piloto de protección de zonas de alto
valor agropecuario de la isla de San Cristóbal. Consultoría para el Parque Nacional
Galápagos, no publicado.
Craig, G. (2009). Cotacachi: Promoting Development from the Bottom Up. Case Studies in
Human Rights and Poverty Analysis. Recuperado de
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Cotacachi:+Promoti
ng+Development+from+the+Bottom+Up#0

Creswell, J. (2013).Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.


Thousand Oaks: Sage Publications.

Creswell, J., Plano Clark, V., Gutmann, M. & Hanson, W. (2003). Advanced mixed methods
research designs. EnTashakkori A. & Teddlie C. (Eds.), Handbook of mixed methods in
social and behavioral research (pp. 29–24). ThousandOaks: Sage Publications.

CODESPA. (2010). Manual básico para las Operaciones de Turismo – OTCs. Planes de negocios.
Ecuador: Fundación CODESPA.

CODESPA. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Ecuador:
Fundación CODESPA.

Cohen, E. (1988). Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research,


15: p. 371-386.

Colvin, J. (1996). Ecoturismo indígena: El programa Capirona en la provincia de Napo,


Ecuador. FAO.

Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial (CEDET). (2010). Competitividad


territorial. Casos exitosos de agencias de desarrollo económico territorial. Ecuador:
Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro común. Madrid:
Alianza Editorial.

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. (CONFENIAE). (2013).


Resoluciones del XIV congreso de la CONFENIAE y I congreso de la GONOAE.
Ecuador. CONFENIAE.

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). (2013). Agenda
nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos (ANINP). Quito: CODENPE.

Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar del Ecuador (C-CONDEM).
(2008). Pueblos ancestrales del ecosistema manglar. Esmeraldas: C-CONDEM.

Cooperación Técnica Belga (CBT). (2011). Programa de desarrollo rural del norte del Ecuador
(PDRNE). Cooperación Técnica Belga CTB. Recuperado de:
http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf

Cooperación Técnica Belga (CBT). (2013). Ecuador: Pionero en el turismo.Bélgica: CBT.


CooperaciónTécnica Belga (CBT). (2014). Le tourisme alternatif: outil de développement local
durable et de lutte contre la pauvreté, au Nord comme au Sud. Bélgica: CBT.

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2013). Reporte de operaciones. Perú: CAF.

Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (ECOLEX). (2004). Guía metodológica para la


formación de paralegales comunitarios. Ecuador: USAID.

Corporación provincial de turismo de Sucumbíos. CORTUS. (2014). Turismo. Recuperado de:


http://www.cortus.com.ec/

Cox, R. (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia. Bolivia: Plural Editores.

De la Torre, S. (2011). Turismo, ¿otro sueño inalcanzable? Revista Fundación VIHOMA, p: 34 –


39.

De Vaus, D. (2002). Surveys in social research.Australia: PsychologyPress.

Delisle, M. &Jolin, L. (2011) ¿Es posible otro turismo? Ética, protagonistas, conceptos,
dificultades, buenas prácticas, recursos, vol. 1. Costa Rica. FLACSO.

Diario Hoy. (1998). Cosmovisión modificada. Publicado el 12/Junio/1998. Recuperado de:


http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cosmovision-modificada-9647.html.

Dillon, R. (2011). Factores condicionantes para la sostenibilidad del turismo. Congreso de la


Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Dures, E., Rumsey, N., Morris, M., & Gleeson, K. (2011). Mixed Methods in Health Psychology
Theoretical and Practical Considerations of the Third
Paradigm. Journalofhealthpsychology, 16(2), p: 332-341.

Ecuambiente. (2012). Estudio de impacto y plan de manejo ambiental para la fase de perforación
exploratoria y avanzada del sector noreste (Zamona este) del bloque 14. Ecuador:
Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Edwards, S. (2007). Turismo y conservación. Quito: Conservation International.

EcuRed. (2017a). La observación científica. Recuperado de:


http://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

EcuRed. (2017b). La observación participante. Recuperado de:


http://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n#Elementos_b.C3.A1sicos_del_proceso_d
e_observaci.C3.B3n

EcuRed. (2017c). La entrevista. Recuperado de: http://www.ecured.cu/Entrevista

EFE. (2009). Complejo turístico manejado por indígenas Ecuador gana premio internacional.
Recuperado de:
http://search.proquest.com/docview/433466275/abstract?source=fedsrch&accountid=4
1816

El Comercio. (2006a). Bilsa, un proyecto piloto de turismo. Recuperado de:


http://search.proquest.com/docview/3356182?accountid=41816

El Comercio. (2006b). El Turismo está en proceso de consolidación. Recuperado de:


http://search.proquest.com/docview/335680494/citation?source=fedsrch&accountid=4
1816

El Mercurio. (2014). Turismo sin recursos para mostrarse. Recuperado de:


http://www.elmercurio.com.ec/444096-turismo-comunitario-sin-recursos-para-
mostrarse/#.VCCqmRYUfIB

El Telégrafo. (2008). Ecuador y Perú impulsarán el turismo rural. Recuperado de:


http://www.telegrafo.com.ec/economiasolidaria/noticia/archive/economiasolidaria/28/
1/16/Ecuador-y-Per_FA_-impulsar_E1_n-el-turismo-rural.aspx

Elkinton, L. (1990).Back Road Adventures: A Private Enterprise Model for Nature Study on
Private and Public Land. Proceedings of a Conference, April 9-12, 1989, Wheeling,
West Virginia, p. 322-327.

Epler, M. (1998). Ante el desafío global de la participación comunitaria en el ecoturismo: Estudios


y lecciones del Ecuador. América Verde, documentos de trabajo, 2. Arlington:
TheNatureConservancy.

Equations. (2009). Making a difference dossier on community engagement on nature based


tourism in India. India: Equations.

Ercolani, P. &Benseny, G. (2010). Aportes metodológicos para la configuración de espacio


turístico a través de la dimensión espacio-temporal. Aportes y Transferencias, 14(1), p:
59-80.

Espinosa, M. (2011). Un debate entre la realidad y el deber ser. España: SODEPAZ.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. Bolivia:
Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).

Estrella, M. (2011). El turismo rural comunitario con visión de desarrollo integral para los
territoriosindígenas. Encuentro de Turismo Indígena. San Martín de los Andes,
Argentina.

Falconí, F. & Ponce, J. (2007). Desarrollo social y económico de la Amazonía Ecuatoriana


basado en el ecoturismo: emprendimientos populares como alternativa a un desarrollo
excluyente. España: FundacióCàtedra Iberoamericana.
Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas (FENOCIN). (2008). FENOCIN: Por un
plan nacional agrario y la interculturalidad. Quito: FENOCIN.

Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH). (2013). Resumen del avance del plan de
vida de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) 2013 – 2023. Ecuador:
FICSH.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador FEPTCE. (2002). Estatuto de la Federación


Plurinacional de Turismo del Ecuador - FEPTCE. Quito: Ministerio de Turismo del
Ecuador.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2004). Presentación de los


objetivos, fines, acciones de la FEPTCE. Ecuador: FEPTCE.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2005a). Historia del turismo.
FEPTCE, P.1-44.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2005b). Plan alternativo de


capacitación del proyecto difusión y comercialización del turismo del Ecuador.
Proyecto FEPTCE-IICD. Documento no publicado, Ecuador: FEPTCE.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2006). La FEPTCE se declara en


desobediencia civil. Ecuador: FEPTCE.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2007). Manual de calidad para la
gestión del turismo del Ecuador. Quito: FEPTCE.

Federación Plurinacional de Turismo del Ecuador (FEPTCE). (2013). Taller nacional sobre
propuesta a la ley orgánica de turismo, fortalecimiento de las regionales de la FEPTCE
e investigación ambiental del impacto del turismo. Documento no publicado, Ecuador:
FEPTCE.

Fernández, M. (2011). Turismo y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de


lo mismo? Revista El Periplo Sustentable, (20), p: 31–74.

Freile, J. (2012). Reserva de producción de fauna Chimborazo. Revista Terra Incógnita, p: 32-39.

Fondo Ecuatoriano para la Cooperación y el Desarrollo (FECD). (2011). La Ruta Amazónica.


Quito: FECD.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012a). Nota técnica de país sobre
cuestiones de los pueblos indígenas República del Ecuador. Ecuador: FIDA.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2012b). Política de actuación en relación


con pueblos indígenas-FIDA. Caso Ecuador: Proyecto de Desarrollo Corredor Central
(PDCC). Ecuador: FIDA.
Fondo ItaloEcuatoriano (FIE). (2007). Infraestructura para el desarrollo del turismo en la
parroquia Salinas de Bolívar. Ecuador: FIE.

Fundación La Caixa. (2008). Turismo para el desarrollo. España: Fundación La Caixa.

Fundación Turismo Cuenca. (2013). Santa Ana de los 4 ríos de Cuenca. Cuenca: Fundación
Turismo Cuenca.

GAD Sucumbios. (2011). Diagnóstico de la situación actual de turismo en la provincia de


Sucumbíos. Sucumbios: GAD Sucumbios.

GAD Pichincha. (2012). Descubre la magia de Pichincha. Fortalecimiento de emprendimientos


gastronómicos. Quito: GAD Pichincha.

García, P. (2010). El desarrollo sostenible y su eficacia en los proyectos de turismo responsable:


un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente (Imbabura) y el Recuerdo
(Los Ríos) - Ecuador. Tesis para la obtención de la Maestría en Ciencias Sociales con
mención en Estudios Socio ambientales. FLACSO - Sede Quito, Ecuador.

Gascón, J. (2004). El turismo como una actividad más en la búsqueda de un desarrollo sostenible
integral. El caso del Valle de Manduriacos (Ecuador). España: Xarxa de Consum
Solidari.

Gomera, M. (1999). What governments can do for community tourism? Community Tourism in
Southern Africa: Guidelines for Practitioners. Africa Resources Trust, 2.

Gómez, R. (2014). Rendición de cuentas. Lima. Parlamento Andino.

González, M. (2008). Turismo rural en Ecuador. IICA. Recuperado de:


http://argus.iica.ac.cr/Esp/organizacion/LTGC/agroturismo/Estudios Andina/Turismo
Rural en Ecuador.pdf

Goodwin, H. & Font, X. (2014). Progress in Responsible Tourism. Inglaterra. Goodfellow


Publishers Limited.

Goodwin, H., &Santilli, R. (2009). Community-Based Tourism: a success? Alemania: GTZ.

Google Maps. (2015). Captura de pantalla sobre localización del CTC. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/maps

Grupo Sumaco. (2010). Revista Huellas del Sumaco. Ecuador: Ministerio del Ambiente.

Heatherington, A. (1988). Rural Tourism: Marketing Small Communities. Estados Unidos: Meta-
Link.

Hidro Intag. (2008). Sistema de generación hidroeléctrica sustentable para Intag. Ecuador:
HidroIntag.
Higham, J. (2007). Critical issues in ecotourism: understanding a complex tourism phenomenon.
Routledge.

Höckert, E. (2009). Sociocultural sustainability of rural community-based tourism. Finlandia:


Lapland University Press.

Hutchins, F. (2007). Footprints in the forest: ecotourism and altered meanings in Ecuador’s upper
Amazon. The Journal of Latin American and Caribbean. P: 75–103.

Hutchins, F. &Wilson, P. (2010). Editing Eden: a reconsideration of identity, politics, and place
in Amazonia. Estados Unidos: Universityof Nebraska Press.

Iglesias, C. & Varela, M. (2010). Turismo: parámetros preliminares para su evaluación.


Recuperado de
http://gtci.com.br/congressos/congresso/2012/pdf/eixo10/Iglesias_Varela.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2009). Turismo rural en la


región andina. Costa Rica: IICA.

International InstituteforCommunication and Development IICD. (2006). Anual Report. Holanda.


IICD.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Ecuador en Cifras. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Ecuador en Cifras. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda /

Instituto Guatemalteco de Turismo. INGUAT. (2010). Estrategia nacional de turismo 2011 -


2015. Guatemala: INGUAT.

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2013). Turismo consciente y


solidario. Recuperado de: http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/02/INSTITUTO.pdf

Instituto Pluridisciplinario para los Estudios sobre América Latina en Toulouse (IPEALT). (2011).
Viajar siendo responsable en América Latina. Libro Blanco redactado por los
estudiantes del Máster II Profesional. Francia: Universidad de Touluse.

Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo en la región andina.
Gestión Turística, (10), p: 77–90.

Jiménez, A. (2005). Una aproximación a la conceptualización del turismo desde la teoría general
de sistemas. México: Universidad Del Caribe.
Jones, M. (1990). Rural Tourism: Special Marketing for a Special Place. Rural Development
News, 14 (4): p. 4-5.

Kamp, C. (2012). Beyond greening. Reflections on tourism in the Rio-Process. Alemania:


TourismWatch.

Klein, J. (2005). Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal. EURE
(Santiago), (31.94), p. 25-39.

Krusche, R. (2008). La participación de nacionalidades y pueblos indígenas en procesos de


planificación e implementación de estrategias de desarrollo en las regiones de trabajo
del DED en Ecuador. Alemania: DED.

La Hora. (2002). ONGs generan escándalos. Recuperado de:


http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000049710/-
1/home/goRegional/Santo%20Domingo#.U1xuifl5MmN

La Hora. (2004). Turismo busca apoyo internacional. Recuperado de:


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000272959/-
1/Impulsan_proyectos_para_lograr_apoyo_de_la_Organizaci%C3%B3n_Internacional
_de_Turis

Lascuraín, H. (1955). Propuestas de políticas de turismo en las áreas naturales protegidas del
país. Proyecto ECU 93/015. Protección a la biodiversidad. GEP/INEFAN.
Quito:INEFAN.

Lasso, G. (2009). Guion turístico de la reserva ecológica Cayambe - Coca. Ecuador: Ministerio
del Ambiente.

Lieper, N. (1995). Tourismmanagement. Australia: RMIT Press.

López-Guzmán, T. & Sánchez, S. (2009). Turismo y Generación de Riqueza en países en vías de


desarrollo. Un estudio de Caso en el Salvador. REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos. P: 85–103

Mader, R. (2006). Tourism and poverty reflections on the World Bank.


Responsibletravelhandbook. Estados Unidos: TheResponsibleTravelForum.

Maquita Cusunchic Comercializando Como Hermanos (MCCH). (2013). Circuito Zumbahua -


Chungchilan. Quito: MCCH.

Marchán, J. (2004). Turismo nacional. Proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y negros
del Ecuador. Ecuador: PRODEPINE.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación


científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
MDGFAchiventFund. (2008). Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del
Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní. Ministerio del
Ambiente. Recuperado de:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Programa+para+la+
conservación+y+manejo+sosten+ible+del+patrimon+io+natural+y+cultural+de+la+Re
serva+de+Biósfera+Yasuní#0

MDGFAchiventFund. (2012). Desarrollo y diversidad cultural para la reducción de la pobreza


y la inclusión social. Ecuador. Ecuador: MDGF.

MDGFAchiventFund. (2013). Ecuador: Evaluación del F-ODM, estudio de caso. Ecuador:


FODM.

MindoCloudforestFoundation. (2010). Actualización de la estrategia nacional de aviturismo.


Ecuador: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). (2014). Lineamientos para
el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/LINEAMIENTOS_DESARROLLO_T
URISMO_RURAL_ARTE.pdf

Ministerio de Coordinación de Patrimonio (MCP). (2009a). Agenda del Consejo Sectorial de


Política de Patrimonio 2009-2010. Ecuador: Ministerio de Coordinación de Patrimonio.

Ministerio de Coordinación de Patrimonio (MCP). (2009b). Presentación: El turismo y el Estado


ecuatoriano. Ecuador: Ministerio de Coordinación de Patrimonio.

Ministerio de Cultura del Ecuador (2013). Red de Turismo del Austro Pakariñan. Registro único
de actores culturales. Recuperado de: http://www.actoresculturales.com/web/cambiar-
foto-del-perfil/114-red-de-turismo-comunitario-del-austro-pakarinan.html

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2012a). Proyecto de identidad cultural de


la nacionalidad Shuar rinde cuentas al MIES de Pastaza. Recuperado de:
http://www.inclusion.gob.ec/proyecto-de-identidad-cultural-de-la-nacionalidad-shuar-
rinde-cuentas-al-mies-de-pastaza/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2012b). Sesión Solemne de red Pakariñán.
Recuperado de: http://www.inclusion.gob.ec/sesion-solemne-de-red-pakarinan/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2012c). MIES-IEPS firma convenios por
400 mil dólares para agro producción y turismo en Pastaza. Recuperado de:
http://www.inclusion.gob.ec/mies-ieps-firma-convenios-por-400-mil-dolares-para-
agroproduccion-y-turismo-comunitario-en-pastaza/
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2014). Reporte nacional del viceministerio.
Quito, MIES.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2002a). Reglamento presidencial sobre ecoturismo. Quito:
Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2002b). Reglamento general de actividades turísticas.


Ecuador. Ministerio de Turismo.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2002c). Ley de Turismo. Quito: Ministerio de Turismo del
Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2004). El turismo rural en el Ecuador. Quito: Ministerio de
Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo. (2005). Plan anual de control. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006a). Reglamento para el registro de centros turísticos
comunitarios. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006b). Proyectos y planes del Ministerio de Turismo en
ejecución año 2006. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006c). Turismo sostenible y eliminación de la pobreza.


Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2007). Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible
en Ecuador hacia el año 2020: PLANDETUR 2020. Quito: Ministerio de Turismo del
Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2008a). Programa consolida turismo. Quito: Ministerio de
Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2008b). Metas del gobierno de la revolución ciudadana.
Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009a). Instructivo para Registro de Centros Turísticos
Comunitarios. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009b). Napo Wild Life Center. Quito: Ministerio de
Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009c). Registro Centros de Turismo. Quito: Ministerio de
Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2010a). Propuesta para las normas técnicas para centros
de turismo. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2010b).Reglamento para los centros turísticos comunitarios.
Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2011). Encuentro de fortalecimiento del turismo.


Importancia sector turístico comunitario. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012a). Turismo Ecuador. Quito, Ministerio de Turismo.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012b). Contratación directa consultoría para el


Desarrollo de producto turístico y diseño de facilidades en el cantón Tena, parroquia
Talag´. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012c). Manual de señalización turística. Quito: Ministerio
de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013a). Modelo de gestión del programa nacional de
capacitación turística. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013b). Estatuto orgánico de gestión organizacional por
procesos del ministerio de turismo. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013c). Catastro de servicios turísticos del Ecuador al 2013.
Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2014a). Registro Centros de Turismo. Recuperado de:
http://www.turismo.gob.ec/registro-centros-de-turismo-comunitario/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2014b). La gráfica de la campaña ‘AllYouNeedIs Ecuador’


ganó premio en Alemania. Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/la-grafica-de-la-
campana-all-you-need-is-ecuador-gano-premio-en-alemania/

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2000). Solicitud para la declaratoria de Reserva
de Biósfera Sumaco por parte de la UNESCO. Ecuador: Ministerio del Ambiente del
Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2004). Plan de manejo gerencial del Parque
Nacional Sangay. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2006). Laguna de Cube y Dógola. Ecuador:
Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2007a). Plan de manejo participativo comunitario
el refugio de vida silvestre Isla Corazón y Fragatas. Ecuador: Ministerio del Ambiente
del Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2007b). Plan de manejo del área nacional de
recreación “El Boliche”. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2007c). Plan de manejo reserva ecológica
Cotacachi - Cayapas. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2008). Plan estratégico de turismo e
interpretación ambiental Isla Corazón e Islas Fragatas. Ecuador: Ministerio del
Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2009a). Plan de manejo de la Comuna Las Tunas.
Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2009b). Turismo de naturaleza en la zona marino
costera del Ecuador continental. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2011). Plan estratégico red de Intag. Ecuador:
Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2012). Plan de manejo del Parque Nacional
Yasuní. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Levantamiento de información estratégica
para la sostenibilidad financiera del nodo nor-occidente, - bioregión chocó ecuatoriano -
bajo procesos de capacitación y fortalecimiento local. Ecuador: Ministerio del Ambiente
del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2014). Turismo sostenible, una realidad en Isla
Santay. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Mitchell, J. &Muckosy, P. (2008). A misguided quest: Community-based tourism in Latin


America. ODI. Recuperado de http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/COPLA/tourism-
OpPaper.pdf

Molina, E. (2011). La Llama, un estilo de vida diferente en el territorio Palacio Real. Revista
Kalpana, (5), 37-41.

Montalvo, A. (2011). El turismo como alternativa sustentable de desarrollo para tres


territorioesKichwa del alto napo de la región amazónica ecuatoriana (RAE). Un análisis
desde los arreglos socio-económicos y el territorio. Tesis de Maestría en Ciencias
Sociales con mención en Estudios Socio ambientales, FLACSO, Ecuador.

Mora, M. (2011). La reserva de biósfera Yasuní y el turismo sostenible. La construcción del


proyecto de la REST desde la interacción sociopolítica de actores. Tesis de Maestría,
FLACSO, Quito, Ecuador.
Mora, M. (2012). Los retos del turismo en la Reserva de Biósfera Yasuní. El caso de la Red
Solidaria de Turismo de la Ribera del Napo. En Pineda, J. &Krainer, A. (2012).
Periferias de la periferia. Ecuador: FLACSO.

Morín, E. (2011) ¿Hacia dónde va el mundo?España: Grupo Planeta.

National Centre forTourism (1999). Successful Tourism at Heritage Places – A guide for tourism
operators, heritage managers and communities. Australia. National Centre forTourism

Noboa, P. (2011). Lucha de sentidos en torno a la naturaleza y la cultura: representaciones desde


el turismo. Tesis Doctoral, Universidad Andina, Quito, Ecuador.

Ochoa, W. (2009). Guía básica de estudio de turismo y solidario. Ecuador: FEPTCE.

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2001a). Declaración de Otavalo, Ecuador. Ginebra:
OIT.

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2001b). Turismo sostenible: Estado, territorio y
empresa frente al mercado. Ginebra: OIT.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2002). Gestión del turismo sostenible y competitivo
Alianzas entre Estado, empresa y territorio. Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú.
Ginebra: OIT.

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2003). Declaración de San José de Turismo Rural
Comunitario, Costa Rica. Ginebra. OIT.

Oficina Internacional del Trabajo OIT. (2003b). Una experiencia de turismoRicancie. Ginebra:
IDEASS.

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2005a). Turismo. Sección Noticias, 26 de octubre de
2005. Recuperado de: www.oit.or.cr

Oficina Internacional del Trabajo. OIT. (2005b). Pautas metodológicas para el análisis de
experiencias de turismo. Ginebra. OIT.

Organización de Estados Americanos (OEA). (2003a). XVIII Congreso Interamericano de


Turismo. Acta Final. OEA, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Washington D.C.: OEA.

Organización de Estados Americanos (OEA). (2003b). Base de datos de la oferta ecoturística y


comunitaria del Ecuador. Washington D.C.: OEA.

Organización de Estados Americanos (OEA). (2012). Consenso de Quito sobre turismo


consciente en las Américas. Organización de Estados Americanos

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2000). Declaración del Milenio. Resolución


aprobada por la Asamblea General, Naciones Unidas. Nueva York: ONU.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2009). Climate change, adaptations and indigenous
peoples compendium of case studies. Estados Unidos: UnitedNationsUniversity.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1980). Declaración de Manila. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1985) Carta del Turismo. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1997). Rural tourism: a solution for employment,
local development and environment. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999). Código de Ética del Turismo. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2003). Turismo y atenuación de la pobreza


recomendaciones para la acción. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2005a). Desarrollo turístico y turismo. Programa
STEP-OMT Andes. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2005b). Turismo, microfinanzas y reducción de la


pobreza. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2006). Reducción de la pobreza por medio del
turismo Una compilación de buenas prácticas. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2007a). Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de
Ecuador: Síntesis de Talleres y Propuesta en Discusión. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2007b). Programa STEP. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Informe anual de la Organización Mundial
del Turismo sobre sus actividades de ayuda al desarrollo. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2012a). Políticas y Prácticas para el turismo
mundial. España: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2012b). Turismo en áreas naturales con gestión
comunitaria. Ecuador: OMT.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2013). Panorama OMT del turismo internacional,
edición 2013. Recuperado de:
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights13_sp_hr.pdf

Orquera, M. (2011). Estrategia ética sustentable: un paso más allá del “utópico” triple bottom line.
Revista Capital Científico – Eletrônica, (2), p: 43-56.

Ortiz, S., Ospina, P., Arboleda, M. & Santillana, A. (2008). La estrategia de la producción de
turismo en Cotacahi. En Ranaboldo, C.&Schejtman, A. (comp.). El valor del
patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
– RIMISP.

OXFAM. (2007). Los pueblos indígenas del Ecuador: derechos y bienestar. Ecuador: FLACSO.

Page, S. & Getz, D. (1997). The business of rural tourism. Londres: International Thomson
Business Press.

PARAMUNDI. (2009). Declaración de Loja sobre los Páramos. PARAMUNDI.

Pearce, P., Moscardo, G. & Ross, G. (1996). Tourism community relationships. Oxford: Elsevier
Science.

Peaty, D. (2007). Community-based ecotourism in Ecuador and its contribution to the alleviation
of poverty. Memoirs of the Institute of Humanities, Human and Social Sciences, p: 57-
82

Pereira de Queiroz, M. (1991). Relatos orais: do 'indizível' ao 'dizível'. En: M. I. Pereira de


Queiroz (ed). Variações sobre a técnica do gravador no registro da informação viva. São
Paulo: T. A. Queiroz, pp. 1-26.

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista
Española de Antropología Americana, (43), p: 155–174.

Pingel, C. (2007). Turismo solidario en el marco del turismo responsable contextos, conceptos y
aplicaciones. Tesis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Potts, T. (1994). Developing naturally: An exploratory process for nature-based community


tourism. Estados Unidos: Cooperative ExtensionService, Clemson University.

Proaño, M. (2007). Productos turísticos para el turismo con participación local en el


archipiélago de Galápagos. Ecuador: BID.

Programa de Ecología Tropical (GTZ). (1999). El Turismo en la Cooperación Técnica. Una guía
para la concepción, planificación y realización de medidas en proyectos de desarrollo
rural y de protección de los recursos naturales. Alemania: Deutsche Gesellschaftfür.

Programa de manejo de recursos costeros (PMRC). (2007). Punta del Faro de Jambelí. Estudio
de factibilidad para la operación turística. Ecuador: PMRC.

Programa de manejo de recursos costeros (PMRC). (2009). Implementación del servicio de


transporte exprés para atender la demanda turística de La Tolita. Ecuador: PMRC.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008). Estudios de Caso de la


Iniciativa Ecuatorial UNORCAC. Estados Unidos: PNUD.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Estudios de caso de la
iniciativa ecuatorial. Estados Unidos: PNUD.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012a). Turismo: Premio FEPTCE.
Estados Unidos: PNUD.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012b). Carchi prioridades para el
desarrollo agenda. Estados Unidos: PNUD.

Programa de promoción del Turismo de la Unión Provincial de Organizaciones Campesinas de


Manabí (ProTurisCo-UPOCAM). (2013). Quienes somos. Recuperado de:
http://www.proturisco.org/es/quienes-somos/concepto-turismo-
comunitario#.Vj_Dc7cvfIU

Quishpe, V. & Alvarado, M. (2012). Cotacachi: derecho a la tierra frente a urbanizaciones y


especulación. Ecuador: Fundación Rosa Luxemburgo.

Ramírez, R. (2012). Socialismo del sumakkawsay o biosocialismo republicano. Ecuador:


SENESCYT.

Real Academia de la Lengua (RAE). (2015). Concepto de desarrollo. Recuperado de: www.rae.es

Reck, G. (2006). Estudio de la Oferta y demanda turística y carga aceptable de acuerdo a


limitaciones actuales y escenarios de desarrollo de infraestructura y servicios de 17
playas de las Provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Ecuador: Ministerio
del Ambiente del Ecuador.

Red de TurismoHuataraco-Suno (RETHUS). (2014). La puerta del Yasuní. Recuperado de:


http://www.puerta-yasuni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14

Red de Turismo Sostenible y Comunitario de las Américas (REDTURS). (2014). Negocios


Turísticos con Territorioes NETCOM. Recuperado de:
http://www.redturs.org/nuevaes/index.php

Red indígena de territorioes del alto Napo para la convivencia intercultural y ecoturismo
(RICANCIE) (2001). Información general sobre RICANCIE. Napo: Ecuador.

Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo (REST). (2011). Manual de buenas prácticas
de turismo. Ecuador: MDGF.

Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo (REST). (2012). Código de conducta.
Ecuador: Fundación Solidaridad Internacional.

Red TUCUM. (2014). Turismo. Recuperado de: http://www.tucum.org/rede-tucum/turismo-


comunitario/
República de Bután. (2014). Bhutan Gross NationalHappiness. Recuperado de:
http://www.grossnationalhappiness.com/

República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Quito:
Asamblea Nacional del Ecuador.

República de Namibia. (1995). Promotionofcommunitybasedtourism. Namibia: PolicyDocument.

Revista Líderes. (2013). Un manual que apuntala el turismo. Recuperado de


http://www.revistalideres.ec/emprendedores/Manual-turismo-comunitario-tendencia-
Ecuador-UDLA_0_905909445.html

Rodríguez, A. (2004). Ecoturismo en el territorio Awá. Ecuador: USAID.

Roux, F. (2013). Análisis de los efectos del turismo sobre el manejo ambiental y la defensa de los
territorios en el Ecuador. Ecuador. FEPTCE-Universidad Central del Ecuador.

Ruiz, E. &Cantero, P. (2011). Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de
base local en Floreana (Galápagos). Turismo y Patrimonio, entramados narrativos.
Revista Pasos, p: 63-77.

Ruiz, E., Hernández, M., &Coca, A. (2008). Turismo en Ecuador. Comprendiendo el community-
basedtourism desde el territorio. Revista Pasos, (6), p: 399–418.

Ruiz, E. & Solís, D. (2007). Turismo en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social.Ecuador:


Editorial AbyaYala.

Ruiz, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism. An approach from


Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, (32.3), p: 655–666.

Ruiz, E. &Gual, M. (2012). The emergence of new commons. Human Ecology, (40), p: 847–862.

Salas, A. (2011). Estudio de la mini ruta turística: Lita y las siete cascadas y el impacto del turismo
y rural en el desarrollo de la economía local. Revista Kalpana, (6), p: 13 -23.

Salazar, A. (2006). Diagnóstico para la formulación del Programa Regional de Biocomercio en


la Amazonía. Ecuador: Ministerio del Ambiente.

Salinerito. (2014). Hotel el Refugio. Recuperada de:


http://www.salinerito.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Ite
mid=173

Salomone, L. (2009). Turismo en pueblos originarios: ¿lógica turística o lógica cultural? Gestión
Cultural, (18), p: 1–7.

Sancho, A (2005). Turismo y Desarrollo. Jornadas Internacionales de turismo justo.


Santana, C. &Atiencia, M. (2013). Turismo en el cantón Guayaquil. Estudio de caso Cerrito de
los Morreños. TURyDES, (6), p: 1–13.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. España: Editorial Espasa-Calpe S.A.

Santos, M. (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal.
Colombia: Colección Agenda Iberoamericana. Edición del convenio Andrés Bello.

Schaller, D. (1995). Indigenous ecotourism and sustainable development. The case of Rio Blanco,
Ecuador. Master Thesis, University of Minnesota, Estados Unidos.

Science Letter. (2010). Reports on anthropology findings from E. Ruiz and co-researchers provide
new insights. NewsRx. Recuperado de:
http://search.proquest.com/docview/577314919/abstract?source=fedsrch&accountid=4
1816

Secretaría de turismo de la provincia de Buenos Aires. (2014). Turismo en Buenos Aires.


Recuperado de:
http://www.turismo.gba.gov.ar/accesible/turismocomunitario.php?id=2

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Plan Nacional del


Buen Vivir (2009-2013). Quito: SENPLADES.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2010). Agenda Zonal para el


Buen Vivir. Propuestas de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento territorial.
Quito: SENPLADES.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013a). Plan Nacional del


Buen Vivir (2013-2017). Quito: SENPLADES.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013b). Apoyo integral a la


protección del Parque Nacional Sumaco- Napo Galeras con iniciativas productivas
bajo enfoques de sustentabilidad, turismo y asistencia técnica para la producción del
cacao orgánico y hongos comestibles. Quito: SENPLADES.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Niveles


administrativos de planificación. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/3-
niveles-administrativos-de-planificacion/

Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC). (2011a). Asistente de


cocina para turismo. Ecuador: SETEC.

Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC). (2011b). Asistente de


manejo integral de huertos familiares agro-ecológicos. Ecuador: SETEC.
Seguí, M. (2005). Retos del turismo en el siglo XXI: mitos, realidades y perspectiva. Revista
Universitaria de Geografía, (14), p: 9-22.

Seguí, M. (2006). Elsindicadors en elsprojectes de cooperació en turisme sostenible. Islas


Baleares: Universidad de islas Baleares, (2).

Serrano, H. & Armendáriz, P. (2005). Community based tourism - An Ecuador experience.Hong


Kong: ECOT.

Servicio de Voluntariado Holandés (SNV). (2004). Turismo en Ecuador. Quito: SNV.

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). (2012a). Auxiliar en manipulación


y reparación de alimentos para el turismo. Ecuador: SECAP

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). (2012b). Anfitrión/a de turismo.


Ecuador: SECAP

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). (2012c). Asistente de cocina para el


turismo. Ecuador: SECAP

Servicio Nacional de Rentas Internas (SRI). (2009). Presentación: Turismo. Ecuador: SRI.

Smith, R. (1993). Drama bajo el manto amazónico. Ecuador: Editorial Abya Yala.

Smith, R. (2003). Manual de ecoturismo para la amazonia ecuatoriana. Ecuador: Editorial Abya
Yala.

Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (SODEPAZ). (2011). Turismo y desarrollo: experiencias


desde la cooperación internacional. España: Fundación SODEPAZ.

Stocker, K. (2009). Authenticating Discourses and the Marketing of Indigenous en Devine, J.


(2009). Current Themes in Indigenous Tourism. London Journal of Tourism, Sport and
Creative Industries.

Stronza, A. (2005). Hosts and Hosts: The Anthropology of Community‐Based Ecotourism in the
Peruvian Amazon.Napa Bulletin, P: 17.

Stronza, A. & Durham, W. (2008). Ecotourism and Conservation in the Americas. CABI.

Stronza, A. & Gordillo, J. (2008). Community views of ecotourism. Annals of Tourism Research,
(35.2), p: 448–468.

Tashakkori. A. &Teddlie C. (2010). Mixed methodology: Combining qualitative and quantitative


approaches. Thousand Oaks: Sage.

The Caribbean Tourism Organization (CTOCT). (2006). Competing with the Best: Good
Practices in Community Based Tourism in the Caribbean.
TheCaribbeanTourismOrganization.
Ucodep e Movimondo. (2005). Turismo rural y desarrollo sostenible: apuntes de trabajo. Roma:
FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola).

Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) (2008). Propuesta


política y plan estratégico UNORCAC 2008 - 2018. Cotacachi: UNORCAC.

Unión Europea (UE). (2012). Evaluation of the Commission of the European Union’s co -
operation with Ecuador. Final report. Ecuador. Unión Europea.

Universidad del Valle de Guatemala. (2010). Manual de turismo sostenible para territorioes.
Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2017). Método Etnográfico. Recuperado


de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/401121_exe/leccin_1__mtodo_etn
ogrfico.html

U.S. Department of Commerce. (1989). National Policy Study on Rural Tourism and Small
Business Development: Final Report. Vienna, Virginia: Economics Research
Associates.

U.S. Department of Commerce. (1991). Tourism USA: Guidelines for Tourism Development 3rd
ed.Estados Unidos: University of Missouri, Dept. of Recreation and Park
Administration, University Extension.

Ushca, R. (2005). Corporación de desarrollo comunitario y turismo del Chimborazo. Ecuador:


CORDTUCH.

Valcuende, J. (2012). Amazonía: viajeros, turistas y poblaciones indígenas. Revista Pasos, p: 1-


354.

Vanevic, P. (2009). Turismo en Salta El caso de Tolar Grande y su estrategia para el desarrollo.
Argentina: Ejido Asesores.

Varga, P. (2007). Ecoturismo y sociedades amazónicas: estudio de antropología de turismo: el


caso de los Siona.Ecuador: Editorial AbyaYala.

Varvasovszky, Z &Brugha, R. (2000). How to do (or not do do) A stakeholder análysis. Health
policy and planning, V. 15: p. 338-345.

Weaver, G. (1986). Tourism Development: A Potential for Economic Growth. New Dimensions
in Rural Policy: Building Upon our Heritage. Estados Unidos: Subcommittee on
Agriculture and Transportation of the Joint Economic Committee.

Weert, G. (2010). La Red TUSOCO y su tour operador TUSOCO Viajes. Holanda: Agriterra.
Wesche, R. &Drumm, A. (1999). Defending our rainforest: a guide to community based
ecotourism in the Ecuadorian Amazon. Ecuador: Acción Amazonia.

World Wildlife Fund (WWF). (2000). Indigenous peoples and conservation organizations.
Experiences in collaboration. Estados Unidos: The Biodiversity Support Program
(BSP).

WorldWildlifeFund (WWF). (2012). El ecoturismo como el nuevo modelo de turismo para la


provincia de Galápagos. Ecuador: WWF.

Wunder, S. (1996). Ecoturismo, ingresos locales y conservación. Ecuador: IUCN & Abya Yala.

Wunder, S. (1999). Promoting Forest Conservation through Ecotourism Income? A Case Study
from the Ecuadorian Amazon Region. CIFOR Occasional Paper No. 21. Bogor Barat,
Indonesia: Centre for International Forestry Research.

Yunus, M. (2012). Las empresas sociales. Madrid: Paidos Ibérica

Zambrano, D. (2011). El ecoturismo en Manglaralto y Colonche. Alternativas de vida. Trece


experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador.Ecuador: Editorial AbyaYala.

Zeppel, H. (2006). Indigenous ecotourism: Sustainable development and management (Vol. 3).
Cabi.
Anexo 1

INFORME (ANTERIOR)

(AQUÍ INSERTAR FOTO)

Nº DE
TALLER____________________________________
__

NOMBRE DE EL
TERRITORIO________________________________
_

Nombre del coordinador/a (s) ______________________________________________________________

Fecha programada_____________________________________________________________________________

Datos contacto territorio (Nombre, teléfono, modo de contacto)


____________________________________________________________________________________________________
Lugar programado_____________________________________________________________________________

PROGRAMA A EJECUTAR

Forma de Recursos
Contenido Actividad Tiempo
evaluación necesarios

OBSERVACIONES GENERALES
Anexo 2

INFORME (DURANTE Y POST)

(Aquí insertar foto)

Nº DE
TALLER____________________________________
__

NOMBRE DE EL
TERRITORIO________________________________

Nombre del coordinador/a (s) ______________________________________________________________

Fecha programada_____________________________________________________________________________

Datos contacto territorio (Nombre, teléfono, modo de contacto)


____________________________________________________________________________________________________

Lugar programado_____________________________________________________________________________

PROGRAMA EJECUTADO
Forma de
Contenido Actividad Tiempo Cumplimiento
evaluación

MATERIALES Y ELEMENTOS
ENTREGADOS
LISTA Y FIRMA DE PARTICIPANTES

Nº Nombres/Apellidos Firmas

10

EVALUACIÓN DE LOS
PARTICIPANTES DEL TALLER
De forma anónima, prepare una hoja de evaluación para que los participantes coloquen un
número de acuerdo a su satisfacción (Puntaje: Cinco (5) calificación óptima y uno (1) la más
baja.) y un espacio para que escriba sugerencias.

Interpretación de resultados cualitativos Interpretación de resultados cuantitativos

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS COMUNEROS

Nº Nombres/Apellidos Participación (alta/media/baja)

8
9

10

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES FINALES
Anexo 3

De cada uno de los componentes (12) recoja la evidencia respectiva con las fichas y luego
trascriba en párrafos la información pertinente. Las deben llenas deben constar como anexo 1
del trabajo

3.1. Componente natural


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda
Ficha de observación nº 1
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de
extinción fuente: ecoequator (2018)
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de
extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre de salinas es debido a la
existencia de las minas de sal.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene En la antigüedad proveían de sal a varias
leyenda o historias conexas? ciudades del país y realizaban trueques de
esta por diferentes productos alimenticios
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Actualmente existen pequeños vestigios de
tamaño o forma? dichas minas
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del
lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar El paisaje que lo rodea es mayormente verde,
evidenciando montañas y diversidad de
árboles y arbustos.
Describa que actividades realizar en el lugar Observación de los procesos de obtención de
sal y fotografía.
Describa si hay infraestructura como:
senderos, miradores, paradores
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad montar a caballo. Fuente: Ecuador Eco
Adventures(2022); Surtrek(2022).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 2
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de
extinción laguna las cochas. Trips advisor. (2020).
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de
extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Sus nombres son patococha que significa
laguna de los patos y puricocha que es laguna o
agua que anda
¿dónde nace, de donde se formó, tiene Segúnla historia sus formaciones se deben a la
leyenda o historias conexas? infiltración subterránea del agua causada por el
retiro de los glaciares en el periodo pleistoceno
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas
de tamaño o forma?
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire Según visitantes , el aire que se percibe es puro
del lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar Se encuentra rodeado de espacios verdes
Describa que actividades realizar en el Caminata, fotografía, cabalgata, observación,
lugar lanchas
Describa si hay infraestructura como: De manera cercana contiene un mirador y
senderos, miradores, paradores senderos, sin embargo, por sus alrededores se
encuentran restaurantes de la comunidad.

Nota.Laguna las cochas. Fuente:

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº3
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el nombre
completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área laguna cocha colorada. Ambatoenlinea. (2020).
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas

Lo que debo recopilar de los lugares visitados


¿cuál es su toponimia? Su nombre es dado debido a las algas de
color rojo que posee en su fondo.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o
historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de La laguna posee aproximadamente 800 m
tamaño o forma? de diámetro
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Esta laguna posee aguas cristalinas y aire
lugar? puro
Describa el paisaje circundante del lugar La laguna se encuentra rodeada de plantas
endémicas como el chukirawa, paja y
arbustos y plantas exóticas que han sido
introducidas
Describa que actividades realizar en el lugar A sus alrededores se puede realizar
caminatas, cabalgatas y observación de
flora y fauna del territorio, además se
puede realizar camping y pesca deportiva
Describa si hay infraestructura como: senderos, Cuenta con senderos por los cuales los
miradores, paradores turistas tienden a realizar sus caminatas.
Nota.La tabla muestra los datos de la laguna cocha colorada. Fuente:

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº4
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: cascada del río salinas
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Cascada formada por el río salinas

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se desconoce


leyenda o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas A 4 kilómetros desde el centro de la ciudad de
de tamaño o forma? guaranda, se llega al puente del río salinas, donde
se puede admirar formaciones de rocas,
combinación de recursos y la naturaleza. Metros
arriba con la pequeña cascada, y el troje, pequeña
planicie.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire Lugar muy natural


del lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar Se puede admirar formaciones de rocas
impregnadas, río y gran vegetación.

Describa que actividades realizar en el Caminata escalada, fotografía


lugar
Describa si hay infraestructura como: Sin información
senderos, miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información de la cascada del río Salinas. Fuente: Galarraga & Merchán
(2013)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº5
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: cascada de ishpingo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? En el lugar predomina la especie de árbol
ishpingo. El ishpingo es una especia que
permite aromatizar y saborizar alimentos.
Conocida también como la canela
amazónica que tiene forma de sombrero
oscuro y textura como tronco.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se desconoce


leyenda o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Una caída de agua de aproximadamente 50
tamaño o forma? metros

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Agua cristalina que alimenta un pequeño
lugar? riachuelo

Describa el paisaje circundante del lugar En el sector limítrofe con la comunidad


carbón ishanguna. Con un sendero utilizado
para pastoreo de ganado, que se encuentra
al pie de la carretera.

Describa que actividades realizar en el lugar Caminata, fotografía

Describa si hay infraestructura como: Sin información


senderos, miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información de la cascada de Ishpingo. Fuente: Turismo Ecuaconoce


(2020), Espinoza (2016).
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
FICHA DE OBSERVACIÓN Nº6
DATOS DEL PROYECTO: SISTEMATIZAR LOS 12 COMPONENTES DEL SISTEMA TURÍSTICO DEL
TERRITORIO, COMO APORTE A UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL.

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL ATRACTIVO TURÍSTICO


ÁREA DE OBSERVACIÓN: BOSQUE DE
POLYLEPÍS.
• RÍOS, ARROYOS
• LAGOS, LAGUNAS
• PLAYAS (AGUA)
• AGUAS TERMALES/MINERALES
• CASCADAS, CATARATAS, SALTOS
• PANTANOS, POZAS
• BOSQUES
• COSTAS LITORALES
• ESPELEOLOGÍA; CAVERNAS,
CUEVAS
• MONTAÑAS, PLANICIES,
DESIERTOS
• AMBIENTES MARINOS
• ISLAS, ISLOTES, ARCHIPIÉLAGOS
• FAUNA ENDÉMICA DEL ÁREA
• FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
• FLORA ENDÉMICA DEL ÁREA
• FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
• ÁREAS PROTEGIDAS
LO QUE DEBO RECOPILAR DE LOS
LUGARES VISITADOS
¿CUÁL ES SU TOPONIMIA? Polylepis es un género endémico de los andes,
una parte de la vegetación natural del
ecosistema del páramo.

¿DÓNDE NACE, DE DONDE SE FORMÓ, El polylepis es una de las plantas sagradas en


TIENE LEYENDA O HISTORIAS CONEXAS? la cosmovisión andina, representa una
conexión con la Pachamama

¿CUÁLES SON SUS DIMENSIONES Tiene una extensión total de dos hectárea, es
APROXIMADAS DE TAMAÑO O FORMA? un bosque nativo situado en las cercanías al
nevado Chimborazo a una altura de 4000
msnm
¿CÓMO SE APRECIA LA CALIDAD DEL Un atractivo no alterado, por los cuidados de
AGUA, AIRE DEL LUGAR? la comunidad.

DESCRIBA EL PAISAJE CIRCUNDANTE DEL Cercano a la Reserva de Producción Faunística


LUGAR de Chimborazo, hay presencia de bosques de
pino y de frontera agrícola.
DESCRIBA QUE ACTIVIDADES REALIZAR EN Se puede realizar senderismo, caminata, zonas
EL LUGAR de camping, además de la observación de
aves, de fauna y de especies de flora nativa.
DESCRIBA SI HAY INFRAESTRUCTURA Falta más apertura del sendero y señalética
COMO: SENDEROS, MIRADORES, turística.
PARADORES

Nota. La tabla muestra información del bosque de Polylepís. Fuente: Yubay (2017);
Romoleroux et al. (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº7
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar.
Coloque el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna del área VIAJANDOX. (2021).
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los
lugares visitados
¿Cuál es su toponimia? - Guanta
Su nombre científico es canículas paca, esta especie se
encuentra en peligro de extinción debido a la caza
indiscriminada

¿Dónde nace, de donde se - A esta especie se la encuentra en el bosque


formó, tiene leyenda o historias protector peña blanca en la parroquia de salinas.
conexas? - Su caza se debe a la atribución de beneficios
curativos a enfermedades catastróficas.
¿Cuáles son sus dimensiones Las dimensiones de la guanta puede ser de 54 a 80 cm, con
aproximadas de tamaño o una cola entre 2 y 3 cm, tienen un peso de 3 a 4 kg siendo
forma? el macho más grande que la hembra
¿Cómo se aprecia la calidad del
agua, aire del lugar?
Describa el paisaje circundante
del lugar
Describa que actividades
realizar en el lugar
Describa si hay infraestructura
como: senderos, miradores,
paradores
Nota.La tabla muestra los datos de la Guanta. Fuente:

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº8
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos NUESTRA FLORA. (2019)
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los
lugares visitados
¿Cuál es su toponimia? - Retema
Su nombre científico es Retama Sphaerocarpa

¿Dónde nace, de donde se - Esta especie se ecnuentra en el


formó, tiene leyenda o historias cantonguaranda en la parroquia de salinas
conexas? - Esta planta es usada para infecciones del
aparato repiratorio al igual que porbelmas
del corazón. reumatismo.
¿Cuáles son sus dimensiones Pertenece al género arbustivo floral, puede llegar a
aproximadas de tamaño o medir hasta 3 m de altura, cuenta con una corteza
forma? verde con ramas largas, curvas y flores amarillas.
¿Cómo se aprecia la calidad del
agua, aire del lugar?
Describa el paisaje circundante
del lugar
Describa que actividades
realizar en el lugar
Describa si hay infraestructura
como: senderos, miradores,
paradores
Nota.La tabla muestra los datos de la especie de flora Retama. Fuente:

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº9
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte
a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


ÁREA DE OBSERVACIÓN: Cuevas de Tiagua
• RÍOS, ARROYOS
• LAGOS, LAGUNAS
• PLAYAS (AGUA)
• AGUAS TERMALES/MINERALES
• CASCADAS, CATARATAS, SALTOS
• PANTANOS, POZAS
• BOSQUES
• COSTAS LITORALES
• ESPELEOLOGÍA; CAVERNAS,
CUEVAS
• MONTAÑAS, PLANICIES,
DESIERTOS
• AMBIENTES MARINOS FUENTE: ROBAYO (2015)
• ISLAS, ISLOTES, ARCHIPIÉLAGOS
• FAUNA ENDÉMICA DEL ÁREA
• FAUNA EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN
• FLORA ENDÉMICA DEL ÁREA
• FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
• ÁREAS PROTEGIDAS
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Se le atribuye este nombre debido a que se encuentra
dentro de los farallones de tiagua, son cavernas que en
la época precolonial lo utilizaban como vivienda para
poder defenderse de los animales salvajes.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se desconocen leyendas.


leyenda o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas Se ubica en la parte sur de la parroquia de salinas y son
de tamaño o forma? dos grandes bloques paralelos de rocas con una
disposición en sentido norte-sur, separadas por un
pequeño valle intermedio.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire Se puede observar agua cristalina.
del lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar Está rodeado de una extensa vegetación y un riachuelo.

Describa que actividades realizar en el Caminatas y fotografía.


lugar
Describa si hay infraestructura como: No existe infraestructura.
senderos, miradores, paradores
Fuente: Robayo (2015) y ViajandoX (s.f).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº10
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina “loma de
guaranda”
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos Fuente: sities google (2011)
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre es en honor a la ciudad de guaranda,
puesto que es la colina principal del cantón.

¿dónde nace, de donde se formó, Se desconocen leyendas.


tiene leyenda o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones Se ubica al norte de la parroquia gabriel ignacio
aproximadas de tamaño o forma? veintimilla.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, La calidad del aire es buena y no presenta mucha
aire del lugar? contaminación.

Describa el paisaje circundante del Está rodeada de viviendas de cemento armado y


lugar adobe y de cultivos de maíz, trigo y cebada.

Describa que actividades realizar en el Excursiones y fotografía.


lugar
Describa si hay infraestructura como: Cuenta con un mirador y muy cerca con hoteles.
senderos, miradores, paradores
Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).

LEVANTAMIENTO DE ELEMENTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO DEL TERRITORIO DEL


CANTÓN GUARANDA
FICHA DE OBSERVACIÓN Nº11
DATOS DEL PROYECTO: SISTEMATIZAR LOS 12 COMPONENTES DEL SISTEMA
TURÍSTICO DEL TERRITORIO, COMO APORTE A UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL.

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN: DIAGNOSTICAR LA FACTIBILIDAD DEL


ATRACTIVO TURÍSTICO
ÁREA DE OBSERVACIÓN: Colina
“Cruz Loma”
• RÍOS, ARROYOS
• LAGOS, LAGUNAS
• PLAYAS (AGUA)
• AGUAS
TERMALES/MINERALES
• CASCADAS, CATARATAS,
SALTOS
• PANTANOS, POZAS
• BOSQUES
• COSTAS LITORALES
• ESPELEOLOGÍA;
CAVERNAS, CUEVAS
• MONTAÑAS, PLANICIES,
DESIERTOS Fuente: Sities Google (2011)
• AMBIENTES MARINOS
• ISLAS, ISLOTES,
ARCHIPIÉLAGOS
• FAUNA ENDÉMICA DEL
ÁREA
• FAUNA EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN
• FLORA ENDÉMICA DEL
ÁREA
• FLORA EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN
• ÁREAS PROTEGIDAS
LO QUE DEBO RECOPILAR DE
LOS LUGARES VISITADOS
¿CUÁL ES SU TOPONIMIA? Antiguamente a esta colina se la denominaba Loma de la
Cruz ya que existía una cruz de madera que fue destruida
por un rayo.

¿DÓNDE NACE, DE DONDE SE Se desconocen leyendas.


FORMÓ, TIENE LEYENDA O
HISTORIAS CONEXAS?
¿CUÁLES SON SUS Se encuentra al este de la ciudad de Guaranda, en la
DIMENSIONES APROXIMADAS parroquia Ángel Polibio Chávez.
DE TAMAÑO O FORMA?
¿CÓMO SE APRECIA LA La calidad del aire es buena y no presenta mucha
CALIDAD DEL AGUA, AIRE contaminación.
DEL LUGAR?
DESCRIBA EL PAISAJE Esta rodeada por un bosque de pinos, viviendas y cultivos.
CIRCUNDANTE DEL LUGAR
DESCRIBA QUE ACTIVIDADES Se puede realizar camping, picnic, caminatas, ciclismo,
REALIZAR EN EL LUGAR excursiones y fotografía.

DESCRIBA SI HAY Tiene un mirador, una edificación similar a una fortaleza


INFRAESTRUCTURA COMO: incasica, donde funciona un museo y un salón de
SENDEROS, MIRADORES, reuniones
PARADORES
Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº12
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina “san
jacinto”
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas
termales/minerales
• Cascadas, cataratas,
saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes,
archipiélagos
• Fauna endémica del
área Fuente: sities google (2011)
• Fauna en peligro de
extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de
extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que antes en la colina se
veneraba a san jacinto.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Como en la colina se veneraba a san jacinto, patrón
leyenda o historias conexas? de los viajeros comerciantes, ellos decidían pasar
por este lugar y brindar una limosna como
contribución de fe.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas Se encuentra al noreste de la ciudad de guaranda,


de tamaño o forma? en la parroquia ángel polibio chávez.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire La calidad del aire es buena y no presenta mucha
del lugar? contaminación.

Describa el paisaje circundante del lugar Alrededor de la colina se ubican viviendas de tipo
modernas y antiguas, sembríos de maíz, arboles de
pino y eucalipto, plantas de chilca y romerillo y al
pie corre el río salinas.

Describa que actividades realizar en el Se puede desarrollar camping, picnic, caminatas,


lugar ciclismo, fotografía y excursiones.

Describa si hay infraestructura como: Cuenta con un mirador en forma de guitarra, donde
senderos, miradores, paradores se puede observar la parte sur de la ciudad de
guaranda. También, existe una estatua creada en
honor al carnaval de guaranda.
Lo que debo recopilar de los lugares Colina “san jacinto”
visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que antes en la colina se
veneraba a san jacinto.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Como en la colina se veneraba a san jacinto,
leyenda o historias conexas? patrón de los viajeros comerciantes, ellos
decidían pasar por este lugar y brindar una
limosna como contribución de fe.

¿cuáles son sus dimensiones Se encuentra al noreste de la ciudad de


aproximadas de tamaño o forma? guaranda, en la parroquia ángel polibio
chávez.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire La calidad del aire es buena y no presenta
del lugar? mucha contaminación.

Describa el paisaje circundante del lugar Alrededor de la colina se ubican viviendas de


tipo modernas y antiguas, sembríos de maíz,
arboles de pino y eucalipto, plantas de chilca
y romerillo y al pie corre el río salinas.

Describa que actividades realizar en el Se puede desarrollar camping, picnic,


lugar caminatas, ciclismo, fotografía y excursiones.

Describa si hay infraestructura como: Cuenta con un mirador en forma de guitarra,


senderos, miradores, paradores donde se puede observar la parte sur de la
ciudad de guaranda. También, existe una
estatua creada en honor al carnaval de
guaranda.

Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº13
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina “talag”
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos Fuente: sities google (2011)
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Se debe al sonido que se emitía al golpear una coraza de
acero.

¿dónde nace, de donde se formó, Esta colina tiene una leyenda, se dice que en este sitio
tiene leyenda o historias conexas? permanecía un anciano indígena como guardián que
poseía una coraza de acero que la golpeaba al momento
que se acercaban los enemigos en ataque de guerra, el
sonido que reflejaba esta coraza cuando la golpeaba era
talag, que era un sonido alarmante. De esta leyenda se
desprende el nombre de talalag.

¿cuáles son sus dimensiones Se encuentra al noreste de la ciudad de guaranda.


aproximadas de tamaño o forma?

¿cómo se aprecia la calidad del agua,


aire del lugar?
Describa el paisaje circundante del A su alrededor ser encuentran viviendas, sembríos de
lugar maíz, trigo y alverja; un pequeño bosque de eucalipto;
una extensión de flora como: plantas de romerillo y
árboles de capulí y debajo cruza el río guaranda.

Describa que actividades realizar en Caminatas, ciclismo y fotografía.


el lugar
Describa si hay infraestructura como: Posee un mirador.
senderos, miradores, paradores
Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº14
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina
“tililag”.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, Fuente: sities google (2011)
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes,
archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de
extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de
extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Se debe al sonido que se emitía al golpear una coraza
de acero.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se dice que en este lugar permanecía un indígena que
leyenda o historias conexas? tenía con una coraza, que al notar la presencia de
enemigos que se acercaban en ataque de guerra,
golpeaba la coraza, la misma que producía el ruido:
tilig, por ello a este lugar se le da el nombre de tililag
que actualmente es más conocida como el peñón.

¿cuáles son sus dimensiones Se encuentra al noreste de la ciudad de guaranda, en la


aproximadas de tamaño o forma? parroquia gabriel ignacio veintimilla.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, La calidad del aire es buena y no presenta mucha
aire del lugar? contaminación.

Describa el paisaje circundante del A su alrededor se asientan varias viviendas, abundante


lugar flora, el sendero para acceder a él se encuentra
destruido y bajo la colina cruza el río guaranda.

Describa que actividades realizar en el Camping, picnic, caminatas, ciclismo y fotografía.


lugar
Describa si hay infraestructura como: Aunque contenga un sendero, este se encuentra
senderos, miradores, paradores completamente destruido, por lo cual no se puede
acceder al mirador.

Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº15
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina “San
Bartolo”
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de
Fuente: sities google (2011)
extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de
extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Antiguamente a esta colina se la llamaba san
Bartolomé.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se desconocen leyendas.


leyenda o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones Se encuentra al noreste de la ciudad de Guaranda.
aproximadas de tamaño o forma?

¿cómo se aprecia la calidad del agua, La calidad del aire es buena y no presenta mucha
aire del lugar? contaminación.

Describa el paisaje circundante del A su alrededor se ubican viviendas modernas y otras de


lugar adobe y paja; sembríos de maíz y trigo; flora como
árboles de capulí y plantas como sábila y un pequeño
bosque de eucalipto.

Describa que actividades realizar en el Camping, picnic, caminatas, ciclismo y fotografía.


lugar
Describa si hay infraestructura como: Posee un sendero y un mirador, des el cual se puede
senderos, miradores, paradores observar gran parte de la ciudad de Guaranda y sus
alrededores.

Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº16
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: colina “el calvario”
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área Fuente: guaquipana (2011)
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a la muerte de jesús en jerusalén,
esto en el monte del calvario, por estas razones se le
conoce a esta colina con el nombre de el calvario.

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Su nombre se debe a la muerte de jesús en jerusalén,
leyenda o historias conexas? esto en el monte del calvario, por estas razones se le
conoce a esta colina con el nombre de el calvario.
Antiguamente desde el noroeste de la colina salía la
procesión del domingo de ramos que llegaba la
iglesia principal de la ciudad de guaranda.

¿cuáles son sus dimensiones Se encuentra al noreste de la ciudad de guaranda.


aproximadas de tamaño o forma?
¿cómo se aprecia la calidad del agua, La calidad del aire es buena y no presenta mucha
aire del lugar? contaminación.

Describa el paisaje circundante del lugar Su paisaje está completamente alterado porque no
solo se asientan viviendas a su alrededor, sino que
sobre ella se ubican dos parroquias fausto bazantes y
nuevos horizontes y tiene área de pastos.

Describa que actividades realizar en el Fotografía.


lugar
Describa si hay infraestructura como: No posee miradores y senderos, puesto que fue
senderos, miradores, paradores utilizada como un lugar para la construcción de varias
edificaciones.

Fuente: Guaquipana (2011) y AccuWeather (2021).


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº17
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio,
como aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Gaviotas andinas (chroicocephalus
serranus)
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción Fuente: pantoja (2018).
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares Gaviotas andinas (chroicocephalus serranus)
visitados
¿cuál es su toponimia? Se las denomina gaviotas andinas o de
páramo porque habitan en las zonas
altoandinas.

¿dónde nace, de donde se formó, ¿tiene Se distribuye desde ecuador hasta el norte de
leyenda o historias conexas? argentina y centro-sur de chile.

¿cuáles son sus dimensiones Su tamaño es de 44 a 45 cm de largo, se


aproximadas de tamaño o forma? caracteriza porque sus patas son negras al
igual que su pico y cabeza que tiene un
semicírculo de color blanco en sus ojos.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, La calidad del agua y del aire es muy buena
aire del lugar? al ser lugares de páramo.

Describa el paisaje circundante del lugar Son lugares que están asociadas a los cuerpos
de agua lacustres y humedales de páramo.

Describa que actividades realizar en el Observación de flora y fauna.


lugar
Describa si hay infraestructura como:
senderos, miradores, paradores
Fuente: Alarcón (2020) y Villalobos (2018).
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción Totorita
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre se deriva a una onomatopeya
del sonido que hace un pajarito, conocida
científicamente como pitangus lictor
¿dónde nace, de donde se formó, tiene El nombre científico pitangus procede de la
leyenda o historias conexas? lengua tupí y hace referencia a un
atrapamoscas grande. Lictor viene del latín
y era utilizado para referirse a un
funcionario público encargado de escoltar a
los magistrados, llevar a cabo sentencias y
ejecuciones.
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de La tortolita en una paloma de cola corta,
tamaño o forma? que mide 17 cm con un peso de
aproximadamente 47 g
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Básicamente se encuentra en aire
lugar? contaminado.
Describa el paisaje circundante del lugar En paramos abiertos
Describa que actividades realizar en el lugar Fotografía y observación de aves.
Describa si hay infraestructura como: Existen senderos cerca de la especie.
senderos, miradores, paradores

Nota. La figura muestra los datos de la fauna Totorita. Fuente: Bichofué Menor ( 2013)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
Perdz roja
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? El nombre del género, alectoris, es la
palabra griega que significa «gallina»,
mientras que rufa en latín significa «roja».
¿dónde nace, de donde se formó, tiene La perdiz roja fue descrita científicamente
leyenda o historias conexas? por carlos linneo en 1758, en la décima
edición de su obra systema naturae, con el
nombre binomial de tetrao rufus, que
significa «urogallo rojo»
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de La perdiz roja mide entre 34 y 38 cm de
tamaño o forma? longitud y pesa entre 400 y 480 g
aproximadamente.
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Basicamnete se encuntra en aire
lugar? contmaindo.
Describa el paisaje circundante del lugar En paramos abiertos
Describa que actividades realizar en el lugar Fotografia y observación de aves.
Describa si hay infraestructura como: Existen senderos cerca de la especie.
senderos, miradores, paradores

Nota. La figura muestra los datos de la fauna Perdiz Roja. Fuente: Vigara (2019), Granja Espas

(2021)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº18
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Lupino (lupinus polyphyllus)
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas Fuente: guaranda turística y ancestral (2020)
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? La palabra lupino viene del latín lupinus que
era un adjetivo derivado de lupus “lobo”,
pero se lo empezó a usar como un sustantivo
para denominar a los chochos o altramuces,
probablemente por lo amargo de este grano,
debido a que muy a menudo cuando el fruto
de una planta tenía olor o sabor
desagradable se solía atribuir a animales
salvajes o inmundos como lobos, zorros, etc.

¿dónde nace, de donde se formó, ¿tiene Se distribuye desde Colombia hasta el norte
leyenda o historias conexas? de argentina.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas Su tamaño es de 60 a 100 cm y su fruto tiene


de tamaño o forma? de 2,5 a 4 cm de largo de 5 a 9 semillas.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire La calidad del agua y del aire es muy buena
del lugar? al ser lugares de páramo.

Describa el paisaje circundante del lugar Son lugares de abundante vegetación.

Describa que actividades realizar en el lugar Observación de flora y fauna.

Describa si hay infraestructura como:


senderos, miradores, paradores

Fuente: NatureGate (2021) y Pérez (2013).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos Chuquiragua. Vaques ( 2007)
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? El nombre proviene del vernáculo
“chuquiragua”, utilizado en colombia,
ecuador y norte del perú para denominar
a la especie coleccionada por j de
jussieui.”
¿dónde nace, de donde se formó, tiene “se sabe de su existencia desde remotas
leyenda o historias conexas? épocas, donde el ser humano, utilizaba
ciertas partes de esta planta para diversos
usos, entre los cuales destacan, la
medicina, la alimentación y la
ornamentación”
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Se encuentra distribuida a lo largo de la
tamaño o forma? cordillera de los andes, a una altura
promedio de “3000 a 3750 msnm metros
sobre el nivel del mar”. Tiene cabezuelas
vistosas de hasta 5 cm de largo, que son
muy compacta; que conjuntamente con
las flores que son delgadas, de color
amarillo o anaranjado, de 20 mm de largo
y el fruto con una corona blanca”
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del El aire no esta contaminado dado que esta
lugar? planta se da en lugares altos y con menos
transito de personas.
Describa el paisaje circundante del lugar En montañas, especialmente en paramos
andinos.
Describa que actividades realizar en el lugar Fotografia, recorridos y obserbación de
flora y fauna
Describa si hay infraestructura como: Existen senderos cerca de su área
senderos, miradores, paradores

Nota. La figura muestra los datos de la flora Chuquiragia. Fuente: Vásquez (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos Quishuar. Gómez (2007)
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? El "quishuar", también conocido entre
los indígenas como el "árbol de dios", es
una de las especies autóctonas que
actualmente se hallan en peligro de
extinción.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda El "quishuar", también conocido entre
o historias conexas? los indígenas como el "árbol de dios", es
una de las - 51 - especies autóctonas
que actualmente se hallan en peligro de
extinción.
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Las hojas son simples, opuestas
tamaño o forma? pecioladas, de forma y color variable de
acuerdo a cada especie, borde liso o
dentado, en el envés es pubescente y de
color blanco, mide de 13 a 15
centímetros de largo, de 2,3 a 5
centímetros de ancho
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del El aire no esta contaminado dado que
lugar? esta planta se da en lugares altos y con
menos transito de personas.
Describa el paisaje circundante del lugar En laderas, quebradas, bosque natural
Describa que actividades realizar en el lugar Fotografia, recorridos y obserbación de
flora y fauna
Describa si hay infraestructura como: senderos, Existen senderos cerca de la especie.
miradores, paradores

Nota. La figura muestra los datos de la flora Quishuar. Fuente: Gómez (2007)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar.
Coloque el tipo y el nombre completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos Sacha-capulí
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Sacha-capulí o también conocido como
chul-chul (vallea stipularis) , son
reconocidas por los indígenas y
campesinos como fuentes forrajeras
¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda Se documenta por primera vez, con la
o historias conexas? acepción 'especie de tubo de madera o
caña con que se atiza el fuego soplando
por él', en 1953, en el español en
ecuador de toscano mateus. Como
'árbol de la familia de las
campanuláceas de hasta 5 metros de
altura, con hojas simples y flores
acampanadas de colores variados.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Se encuentra entre los 3400-3600


tamaño o forma? msnm. Arbusto de hasta 5 m, hojas
simples lanceoladas de alrededor de 30
cm, dispuestas abundantemente en la
parte terminal de las ramas, margen
levemente aserrado con puntos cafés.
Flores axilares, amarillo verdosas,
tubulares con 5 dientes.
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del El aire no esta contaminado dado que
lugar? esta planta se da en lugares altos y con
menos transito de personas.
Describa el paisaje circundante del lugar En montañas, especialmente en paramos
andinos.
Describa que actividades realizar en el lugar Fotografia, recorridos y obserbación de
flora y fauna
Describa si hay infraestructura como: senderos, Existen senderos cerca de su área
miradores, paradores

Nota. La figura muestra los datos de la flora Sacha-capulí. Fuente: Centro Forestal Conocoto
(1999).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el nombre
completo.
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua) Reserva de producción de fauna chimborazo.
• Aguas termales/minerales Dirección gestión del turismo (2020)
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas, cuevas
• Montañas, planicies, desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia?
¿dónde nace, de donde se formó, tiene Fue creada con la introducción de la vicuña
leyenda o historias conexas? en los páramos de esta zona, cuyas
condiciones ecológicas similares a la puna
del sur de los andes fueron ideales para la
adaptación de este camélido
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de 189.32 km2 de cobertura natural
tamaño o forma?
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Tanto el agua como el aire están en buen
lugar? estado
Describa el paisaje circundante del lugar Montañoso, montañas y clima frio
Describa que actividades realizar en el lugar Senderismo, turismo comunitario,
caminatas por senderos, montañismo,
observación de flora y fauna
Describa si hay infraestructura como: Turismo comunitario, caminatas por
senderos, miradores, paradores senderos, montañismo, observación de
flora y fauna

Nota. La figura muestra los datos de la Reserva de Reproducción Faunística Chimborazo.


Fuente: Dirección de Gestión de Turismo (2020)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el
nombre completo. Bosque protector cerro blanco. Guía viajes ecuador
(2022)
• Ríos, arroyos
• Lagos, lagunas
• Playas (agua)
• Aguas termales/minerales
• Cascadas, cataratas, saltos
• Pantanos, pozas
• Bosques
• Costas litorales
• Espeleología; cavernas,
cuevas
• Montañas, planicies,
desiertos
• Ambientes marinos
• Islas, islotes, archipiélagos
• Fauna endémica del área
• Fauna en peligro de extinción
• Flora endémica del área
• Flora en peligro de extinción
• Áreas protegidas
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Se da ese nombre de bosque protector
peña blanca porque se ubica una gran roca
o peña
¿dónde nace, de donde se formó, tiene Creación en 1992 por holcim ecuador, pero
leyenda o historias conexas? es administrado por la fundación pro-
bosque. La mayor parte del bosque
protector está destinada a la conservación
de la diversidad biológica, sin embargo
existen áreas donde se realiza ecoturismo y
actividades de reforestación.
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de 6078 hectareas
tamaño o forma?
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Tanto el agua como el aire estan en buen
lugar? estado
Describa el paisaje circundante del lugar Montañoso, montañas y clima frio
Describa que actividades realizar en el lugar Sendereismo, turimso comunitario,
caminatas por senderos, montañismo,
observación de flora y fauna
Describa si hay infraestructura como: Turimso comunitario, caminatas por
senderos, miradores, paradores senderos, montañismo, observación de
flora y fauna

Nota. La figura muestra los datos de la festividad de. Fuente: Multipasajes Guía de viajes
Ecuador (2022)

3.2. Componente cultural


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: centro histórico de la
ciudad de guaranda.
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares
visitados
¿cuál es su toponimia? El instituto nacional de patrimonio cultural
cataloga al centro urbano del cantón
Guaranda como patrimonio cultural a
mantener, conservar y difundir, se establece
como centro histórico

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Es una ciudad que recoge la influencia
leyenda o historias conexas? española.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas Compuesto por un conjunto de casas


de tamaño o forma? construidas con materiales autóctonos. Sus
calles angostas y en su mayoría con adoquín
de piedra
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire
del lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar En el centro de las siete colinas. Con
construcciones que guardan diseño y
estructura, construcciones en tapial, adobe,
adobón, teja y madera, con una ingeniería
constructiva propia de comienzos del siglo xx
y conservan algunas construcciones del siglo
xix. Sus casas de dos plantas, con balcones de
madera tallada o combinado con hierro,
paredes de adobe y adobón.

Describa que actividades que se puede Caminata, fotografía


realizar en el lugar
Describa si hay infraestructura como:
senderos, miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información del Centro Histórico de la ciudad de Guaranda. Fuente:
Sánchez (2020).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: mirador y centro cultural
indio guaranga
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Museo que tiene como exhibición piezas
arqueológicas que pertenecieron a
diferentes culturas

¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda La leyenda nos cuenta que cayó un rayo
o historias conexas? a consecuencia de un fuerte invierno te
esta manera destruyo a dicha cruz,
levanta monumento al cacique
guaranda quien era una autoridad de la
comarca y presidía las reuniones de la
misma bajo el gigantesco árbol de
guarango.

Se cree un centro de adoración de culto


a los dioses por su situación estratégica
y de relieve, además, se cree que fue un
punto de comunicaciones con los
pueblos de la costa utilizando como
lenguaje las señales de humo.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Cuenta con salas de exhibiciones, galería
tamaño o forma? de arte y un salón auditorio con
capacidad para 150 personas.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Hay buena calidad del aire, ya que, se
lugar? puede disfrutar de espacios verdes
compuestos de frondosos árboles de
cholan.

Describa el paisaje circundante del lugar Ubicado en la colina cruz loma

Describa que actividades que se puede realizar Exhibiciones de piezas arqueológicas,


en el lugar ofrece una galería de arte donde se
expone obras de diferentes autores. En
su salón auditorio se realizan varias
actividades culturales y educativas.

Describa si hay infraestructura como: senderos, La colina de cruz loma es un magnifico


miradores, paradores mirador de toda la ciudad

Nota. La tabla muestra información del mirador y Centro Cultural Indio Guaranga. Fuente:
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda (2019); GoRaymi (s.f).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: museo del carnaval
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Museo que tiene como objetivo dar a
conocer la tradicional fiesta del
“carnaval”, declarada como patrimonio
intangible del ecuador.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda Se desconoce historias del lugar
o historias conexas?
¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Se encuentra en el edificio de la
tamaño o forma? guitarra, ya que tiene la singular forma
de este instrumento

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del Buena calidad de aire al encontrarse en
lugar? una colina

Describa el paisaje circundante del lugar Ubicado en la colina san Jacinto a 5


minutos del centro de la ciudad de
Guaranda

Describa que actividades que se puede realizar El museo tiene espacios, partiendo con
en el lugar los orígenes del carnaval, la vestimenta,
la música sus instrumentos, así como su
gastronomía típica dentro de los
festejos. Además contará con una
galería dedicada a las reinas y al tayta
carnaval, personaje simbólico de la
fiesta.

Describa si hay infraestructura como: senderos, Se encuentra el mirador de guitarra


miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información del museo del Carnaval. Fuente: Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Guaranda (2017).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: catedral de Guaranda
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Templo mayor que representa a la
parroquia de san pedro, santo rector de
la ciudad

¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda La construcción de esta iglesia fue muy
o historias conexas? lenta y duró casi dos siglos, el dinero
para todo el proceso de la obra fue muy
escaso. Su construcción inicial data del
año 1802 con incipientes trabajos. Los
impulsores de esta obra fueron los
sacerdotes José maría Cisneros y José
Velasco. La gran parte del siglo xix hubo
estancamiento de la obra. Pedro
Humberto Brüning, fue quién realizó los
planos de la fachada en 1886 y demás
estructuras. A partir de 1959, aún sin
terminar, se convierte en la catedral de
la ciudad.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de De tipo neoclásica, la planta es


tamaño o forma? rectangular, en el centro del ábside se
encuentra el altar.
Su fachada culmina en dos torres,
cuenta con una cruz de la época de la
colonia. En su interior se aprecian arcos
de medio punto en las naves y en las
ventanas.

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del


lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar Ubicada en el centro de la ciudad de
Guaranda, a un costado del parque el
libertador.

Describa que actividades que se puede realizar


en el lugar
Describa si hay infraestructura como: senderos,
miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información de la Catedral de Guaranda. Fuente: Espinoza (2020);


Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda (s.f.).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: piedras arqueológicas de
pambil
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? piedras arqueológicas que están
localizadas en dos sectores diferentes de
la parroquia san Luis de pambil

¿dónde nace, de donde se formó, tiene Las primeras en los terrenos en el recinto
leyenda o historias conexas? el porvenir, donde un grupo de
moradores descubrieron unas cuevas en
las que se encontraron piedras redondas
y ovaladas. Otras piedras arqueológicas,
contienen dibujos y jeroglíficos de
pobladores de la zona en época
precolombina. Asimismo, en el centro del
poblado se encuentra una gran piedra con
jeroglíficos.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de piedras redondas y ovaladas, grandes y


tamaño o forma? pequeñas, algunas de estas piezas están
en el altar de la iglesia de san Luis de
pambil, en el santuario nuestra señora del
Guayco, en el porvenir, en piedra blanca,
y otras se habrían llevado a distintas
partes del mundo. Otras piedras
arqueológicas, pero diferentes a las
anteriores, contienen dibujos y
jeroglíficos,

¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del


lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar En los recintos el porvenir y piedra blanca
se pueden encontrar piedras más grandes
y numerosas; están situados en medio de
ríos y montañas
Describa que actividades que se puede realizar Caminata, fotografía
en el lugar
Describa si hay infraestructura como:
senderos, miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información de las Piedras arqueológicas de Pambil. Fuente: Asociación
de Municipalidades Ecuatorianas (2020).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: iglesia de san pedro de
Guanujo
• Sitios históricos
• Museos
• Sitios arqueológicos
• Grupos étnicos
• Minas
• Jardines
• Casas históricas
• Mercados
• Fachadas
• Balcones
• Arquitectura religiosa
• Arquitectura civil
• Ranchos/haciendas
• Artesanías
• Centros recreacionales
• Zoológicos
• Herbarios
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados
¿cuál es su toponimia? Iglesia de la parroquia san pedro de
Guanujo

¿dónde nace, de donde se formó, tiene leyenda o Se cuenta que el terremoto del 1949,
historias conexas? afectó a la iglesia nueva que había
iniciado su construcción en 1938. Las
autoridades y sus habitantes hacían
lo posible para levantarse, en el año
de 1950, un sacerdote de apellido
ramos muy entusiasta y
emprendedor se propuso volver a
reconstruir uno de los templos más
emblemáticos del pueblo, la iglesia
de Guanujo.

¿cuáles son sus dimensiones aproximadas de Infraestructura única y maravillosa


tamaño o forma? por la belleza de sus tres altares
¿cómo se aprecia la calidad del agua, aire del lugar?
Describa el paisaje circundante del lugar
Describa que actividades que se puede realizar en Caminata, fotografía
el lugar
Describa si hay infraestructura como: senderos,
miradores, paradores

Nota. La tabla muestra información de la Iglesia de San Pedro de Guanujo. Fuente: Morocho &
Ocampo (2016).

3.3. Componente gastronómico


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Chigüil
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces tradicionales
• Otros

Fuente: tasty ecuatoriano (2020)


Lo que debo recopilar de los lugares Chigüil
visitados
¿cuál es su toponimia? Su nombre hace referencia a su envoltura, puesto que se
asemeja mucho a la forma en la que envolvían a los
recién nacidos y estos eran llamados guaguas chigüis o
chigüilitos.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Esta comida tiene influencia inca, debido a que ellos
historias conexas? adoraban el maíz por su valor alimenticio y por la
fertilidad que aportaba a los suelos. De allí que, las
siguientes generaciones valoraron este cultivo y lo
utilizaron en la mayoría de sus comidas. De igual forma,
está presente la influencia de la cultura sefardí, personas
que llegaron desde Aragón a ecuador en el siglo xvii,
que compartieron con las personas locales una nueva
receta que consistía en envolver unos panecillos de
cereales y cocinarlos muy parecido a lo que se hace con
los chigüiles en la actualidad. Esta nueva forma de
envoltura fue adoptada para mejorar la cocción del
chigüil.

¿cómo se la sirve? Se la sirve dentro de una hoja de maíz y se lo acompaña


con café, agua aromática, chocolate o leche.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: harina de maíz, hojas de maíz, agua, sal,
preparación? queso, achiote en aceite, manteca de chancho, huevos y
cebolla blanca.

Preparación:

En una olla se calienta el agua con sal y la mitad de la


manteca de chancho, se añade la harina de maíz y se la
revuelve con una cuchara de madera para evitar grumos.

Se cocina la masa hasta que se despegue sola de la olla,


luego se la extiende y se incorpora uno a uno los huevos
y el resto de la manteca de chancho y se amasa hasta
conseguir una masa compacta.

Con la masa se empieza a formar pequeñas bolitas y se


las rellena con queso previamente cortado y mezclado
con achiote y se los envuelve en las hojas de maíz.

Los envueltos se los lleva a cocción hasta que la hoja


tenga un color verde oscuro.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, está presente principalmente en el carnaval de
la vida comunitaria Guaranda, debido a que las jefas de hogar lo preparan
para toda su familia.

Describa si hay infraestructura como Si, esta comida se la encuentra en los restaurantes la pila
paradores, comedores, huertos. y gustos tradicionales de mi tierra.

Fuente: Ramírez (2019), El Telégrafo (2019); Pazmiño y Sesme (2017).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Picante de gallina

• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces
tradicionales
• Otros

Fuente: guevara (2013).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Picante de gallina

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que se prepara con gallina.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Esta receta se la preparaba en la época colonial, por lo
historias conexas? cual tiene influencia de costumbres indígenas y
españolas al utilizar varios vegetales y gallina. Cabe
destacar que se lo prepara con un sabor picante solo en
Guaranda y chimbo.

¿cómo se la sirve? Se coloca todos los ingredientes como una ensalada y


sobre esto la presa de la gallina.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: gallina, agua, papa, alverja, zanahoria,
preparación? tomate, lechuga, perejil, cilantro, cebolla blanca,
paiteña, jugo de limón, aceite de oliva, pimiento,
coliflor, pimienta, sal, comino, huevos y ajo.

Preparación:

Preparar un refrito con ajo, comino, pimiento, cebolla


blanca y sal.

Colocar la gallina por presas en el refrito y cocinar con


agua.

De forma separada cocinar arvejas, coliflor, zanahoria,


papas y huevos. Después, se debe picarlos y reservar.

Picar la cebolla y curtir con la mitad del jugo de limón.

Deshojar y lavar la lechuga.

Vinagreta
Tomar una taza y media de caldo de gallina frío.

Agregar al caldo sal, pimienta, cebolla blanca y


cilantro.

Rallar lo huevos cocinados y agregar al caldo.

Añadir poco a poco el jugo de limón de acuerdo con el


gusto.

Por último, agregar las presas de la gallina a la


vinagreta y dejar reposar por una hora y media.

Describa si esta gastronomía está presente en Sí, pero se lo preparar con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de Guaranda.

Describa si hay infraestructura como Este plato se sirve en muy pocos restaurantes.
paradores, comedores, huertos.
Fuente: Guevara (2013) y Bonilla (2015).
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Dulce de zambo
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces tradicionales
• Otros

Fuente: recetas del ecuador (s.f).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Dulce de zambo

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que su ingrediente principal que


es el zambo.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Tiene origen prehispánico, puesto que su elaboración se
historias conexas? les atribuye a los indígenas y aunque el origen de su
cultivo le pertenece a perú, la elaboración del dulce es
tradicional de toda la provincia de bolívar.

¿cómo se la sirve? Se lo puede acompañar con pan o tortillas.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: zambo maduro, guineo, agua, naranjilla,
preparación? panela, canela, clavo de olor, pimienta dulce y esencia
de vainilla.
Preparación:

Pelar y picar el zambo en trozos pequeños y sacar las


semillas.

Cocinar el zambo picado en agua y cernir.

Conservar el agua. En la misma agua del zambo que


previamente se ha cernido, se agrega la panela en
pedazos, clavo de olor, canela, pimienta de dulce y
esencia de vainilla; hasta que se diluya.

Después, esta mezcla se cierne. Se agrega a la mezcla


anterior, el zambo, el guineo y la naranjilla.

Una vez mezclado todo lo anterior se deja que la


preparación seque, sin dejar de mecer y se lo cocina
durante 6 horas a fuego medio.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, pero se lo preparar con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de guaranda.

Describa si hay infraestructura como Si, se le puede encontrar en el restaurante la bohemia,


paradores, comedores, huertos. que se encuentra ubicado en el parque central de
guaranda.

Fuente: Jaramillo (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico


Pájaro azul
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces tradicionales
• Otros

Fuente: mercado libre (2021).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Pájaro azul

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que al momento de ser ingerido se


pierden las facultades mentales, las personas empiezan
a volar, soñar y a tener alucinaciones; y, azul debido al
color que adopta el licor al ser preparado.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Es de origen prehispánico, su producción rodea los 80
historias conexas? años, aunque su comercialización era prohibida. En la
década de los sesenta se dio la venta libre y se lo
empezó a llamar anisado o puntas.

¿cómo se la sirve?

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: hojas de mandarina, naranja, caldo de
preparación? gallina, caña de azúcar, guineo, piña y canela.

Preparación:

Extraer el jugo de caña, que previamente debe pasar


por un proceso de fermentación para obtener el alcohol
etílico.

Pasado los ocho días de fermentación, se lo destila.

Esta preparación se hierve y se destila con las hojas de


mandarina, caldo de gallina, guineo, piña, canela y
carbón, el cual sirve para eliminar las toxinas y
sustancias impuras que se desarrollan al momento de la
ebullición.

Se deja hervir por segunda ocasión y de este segundo


estado se obtiene el pájaro azul.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, puesto que es el licor predilecto para celebrar
la vida comunitaria cualquier evento social.
Describa si hay infraestructura como Sí, es un licor que se lo comercializa en tiendas.
paradores, comedores, huertos.

Fuente: Jaramillo (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Alcaparras
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces tradicionales
• Otros

Fuente: Guevara (2013).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Alcaparras

¿cuál es su toponimia? Su nombre se puede definir como el agave americano.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Las alcaparras son de origen prehispánico, su cultivo
historias conexas? empezó al norte de México. Sin embargo, en ecuador
existen una diversidad de este cultivo, pero este carece
de similitud con los de México por su adaptación local.

¿cómo se la sirve? Principalmente se lo sirve como un acompañamiento de


otros platos.
¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: alcaparras, agua, chicha, sal, cebolla
preparación? perla, zanahoria, limón y chochos.

Preparación:

Dejar en reposo las alcaparras en agua durante cuatro


días, cada día se debe cambiar de agua.

Al quinto día se hervirá con agua cuatro veces, cada


uno con un cambio en agua, hasta que estén blandas.

Se las coloca en chicha con sal y toque de limón.

Se agrega las zanahorias y la cebolla perla, previamente


cocinadas y picadas,

Describa si esta gastronomía está presente en Sí, pero se lo preparar con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de Guaranda.

Describa si hay infraestructura como Si, existen algunos restaurantes que ofrecen esta
paradores, comedores, huertos. comida.

Fuente: Jaramillo (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte
a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a diagnosticar.


Componente gastronómico. Coloque el tipo y el
nombre completo.

• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces tradicionales
• Otros

Fuente: la sazón de carmita (2020)


Lo que debo recopilar de los lugares visitados Cuy en salsa de maní

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe s los dos ingredientes


principales que son el cuy y el maní,

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o El cuy tiene su origen en el sur de américa y su
historias conexas? consumo rodea los 2500 años, cuando el
patriarca inca exigía a las matronas la preparación
de este roedor.

¿cómo se la sirve? Se lo sirve con papas bañadas con la salsa de


maní.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: cuy, sal, ajo, achiote en aceite,
preparación? papas, maní, leche, cebolla blanca y comino.

Preparación:

Se limpia los cuyes.

Realizar una pasta con ajo, sal y cebolla. Licuar


todas las especies y adobar el cuy, dejar reposar
por algunas horas.

Hornear el cuy hasta brosterizarlo.

Para la salsa: realizar un refrito con el achiote y la


cebolla blanca y paiteña. Incorporar la leche y
posterior la pasta de maní y comino al gusto,
cocinar hasta obtener una mezcla consistente.

Describa si esta gastronomía está presente Si, es un plato que se prepara con regularidad en
en la vida comunitaria el cantón.

Describa si hay infraestructura como Si, lo ofertan varios restaurantes y mercados en el


paradores, comedores, huertos. cantón.

Fuente: Jaramillo (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico


Chicha de maíz

• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces
tradicionales
• Otros

Fuente: fiesta cervezal (2018).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Chicha de maíz

¿cuál es su toponimia? Es una bebida fermentada a base de maíz.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Esta bebida tiene su origen en la cultura indígena. En
historias conexas? esa época esta bebida diferenciaba los estratos sociales,
dado que otorgaba a las personas que lo bebían, linaje y
prestigio.

¿cómo se la sirve?

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: harina de maíz, panela, pimienta dulce,
preparación? clavo de olor, hierba luisa, hoja de naranja, cedrón,
chicha agria, colada de jora y agua.

Preparación:

Se cocina la harina con 2 litros de agua, tratando de dar


la consistencia de una colada.

Se deja enfriar por 2 días a temperatura ambiente.

En l8 litros de agua agregar la panela en pedazos y


mover hasta que se derrita totalmente.

Una vez desecha la panela y el agua hirviendo se


agrega el clavo de olor, hierva luisa, hoja de naranja,
cedrón, pimienta.

Se deja hirviendo durante 10 min y esta preparación


dejamos enfriar y reposar un día.

Después, se agrega la colada de jora a la preparación


anterior, mezclar bien y cernir todo.

Port último, cuando la chicha esta lista agregamos


chicha agria y esencia de vainilla.

Describa si esta gastronomía está presente en Sí, pero se lo preparar con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de Guaranda.

Describa si hay infraestructura como Se lo puede encontrar en algunos restaurantes.


paradores, comedores, huertos.
Fuente: Guevara (2013) y Ministerio de Cultura y Patrimonio (2015).
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Caldo de tripas
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces
tradicionales
• Otros

Fuente: zapata (2014)

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Caldo de tripas

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe a que es una sopa que tiene como
ingrediente principal las tripas de res o de cerdo.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Se cuenta que este plato se originó porque en los días
historias conexas? de fin de mes los dueños de las haciendas faenaban a
una res para tener suficiente carne para su consumo,
mientas que las tripas o vísceras del animal eran
recolectados por los trabajadores para su preparación y
posterior consumo.

¿cómo se la sirve? Se lo sirve como una sopa y puede ir acompañado de


limón.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: cebolla blanca y paiteña; tripas, hígado y
preparación? panza de res; papas; achiote; sal; ajo; cilantro; limón y
agua.

Preparación:

Se lava muy bien las tripas y la panza de res con el


limón y se los deja remojando en agua con las cáscaras
del limón por dos horas para eliminar olores.

Transcurrido este tiempo se enjuaga bien las carnes y se


los corta en trozos pequeños (hígado, panza y tripas).

En una olla grande se hace un refrito con el aceite, la


cebolla blanca, paiteña, y el ajo.

Una vez que el refrito esté listo agregar


aproximadamente 5 litros de agua y a continuación las
carnes.
Se deja hervir de 3 a 4 horas controlando que la carne
se vuelva suave y que el agua no se evapore, siendo así,
aumentar agua. Cuando las carnes estén suaves estará
listo para servir.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, pero se lo preparar con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de guaranda.

Describa si hay infraestructura como Si, se lo puede consumir en varios restaurantes y en el


paradores, comedores, huertos. mercado 10 de noviembre.

Fuente: Zapata (2014) y La Hora (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a diagnosticar.


Componente gastronómico. Coloque el
tipo y el nombre completo.

• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces
tradicionales
• Otros

Fuente: recetas 123 (2019).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Dulce de membrillo

¿cuál es su toponimia? Su nombre se debe al ingrediente principal que es el


membrillo, un fruto de color amarillo y con una pulpa
granulosa, áspera y que tiene pequeñas pepas.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Es originario de España y Portugal, pero con la
historias conexas? colonización se empezó a cultivar en el país y el fruto
tuvo una adaptación local.

¿cómo se la sirve? Se lo puede acompañar con queso fresco.

¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: membrillo, panela, agua y canela.
preparación?
Preparación:
Se lava los membrillos y se los coloca en una olla a
fuego moderado con agua hasta que estén blandos por
aproximadamente 30 minutos.

Transcurrido este tiempo escurrir los membrillos y


pelarlos, después pasamos la pulpa por un pasapuré,
colocamos la fruta en una cacerola y le añadimos la
panela rallada con la canela y el agua dejándolo cocinar
por 30 minutos más y se lo revuelve constantemente.

Retirar del fuego y dejar enfriar.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, pero lo prepara con mayor frecuencia en los días
la vida comunitaria que se celebra el carnaval de guaranda y la navidad.

Describa si hay infraestructura como Si, algunos restaurantes y cafeterías incluyen este dulce
paradores, comedores, huertos. en sus menús.

Fuente: Zapata (2014) y Ramírez (2018).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del cantón Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a
un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Tamales
• Comidas locales
• Condimentos exclusivos
• Recetas originales
• Bebidas especiales/dulces
tradicionales
• Otros

Fuente: blogspot (2017).

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Tamales

¿cuál es su toponimia? La palabra tamal proviene del kichwa mexicano


“tamatl”.

¿dónde nace esta comida, tiene leyenda o Se cree que esta preparación fue difundida desde
historias conexas? méxico a otras partes de américa por los conquistadores
españoles.

¿cómo se la sirve? Se lo sirve dentro de una hoja de achira o maíz y se lo


acompaña con café pasado o agua aromática.
¿cuáles son sus ingredientes y su proceso de Ingredientes: maíz molido muy finamente o harina de
preparación? maíz; manteca de cerdo; cebolla blanca y paiteña; ajo,
sal, azúcar, carne de cerdo, arvejas, huevos cocidos,
zanahorias, pimiento; achiote y hojas de achira o maíz.

Preparación:

Se coloca en una olla con agua la carne de cerdo con


ajo machacado, cebolla paiteña en cuartos y blanca. Se
agrega sal al gusto y una vez que empiece a hervir se
incorpora la manteca.

Cuando la carne ya esté cocida se cierne el caldo y se lo


va agregando caliente poco a poco en la harina de maíz
revolviendo constantemente para que no se formen
grumos, sin dejarla tan líquida ni tan espesa y se le
añade sal.

Para el relleno se realiza un refrito con la cebolla


paiteña, el pimiento, el ajo, el achiote; se le añade la
carne de cerdo desmenuzada en hilachas, ½ taza de
caldo de cocción de la carne, las pasas, el huevo
cortado en rodajas, la zanahoria en cubos pequeños
junto con las arvejas previamente cocidas y se lo deja
espesar para rellenar los tamales.

Se lavan y se secan bien las hojas de achira o maíz y se


las asa ligeramente en la llama fuerte para que queden
más manejables.

Se extiende se las hojas y en el centro de cada una


coloca una cucharada de masa, y sobre la masa una
cucharada del relleno previamente listo.

Se envuelve los lados dejando una pequeña abertura en


el centro y de igual manera doblar los extremos hacia
atrás, si se desea se lo puede asegurar con hilo o con
hilachas de la hoja.

Se lo lleva a cocción en la olla tamalera por


aproximadamente 45 minutos.

Describa si esta gastronomía está presente en Si, el tamal es una de las preparaciones que más se
la vida comunitaria realiza y se consume en el cantón.

Describa si hay infraestructura como Si, la mayoría de los restaurantes y mercados del
paradores, comedores, huertos. cantón ofertan los tamales.

Fuente: Zapata (2014).


3.4. Componente festividades y eventos
Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
Goraymi (2020)
• Concursos, bienales

Lo que debo recopilar de los lugares visitados Es el nombre de santuario y el inti raymi
¿cuál es su toponimia? Cada año en el mes de junio se brinda
homenaje al santuario de san pedro y a la
vez la fiesta del sol “inti raymi”
¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se encuentra una amalgama de rasgos
leyenda o historias conexas? españoles e indígenas es única en símbolos
y rasgos culturales (tradición andina que es
la de celebrar la fiesta de sol o inti raymi),
¿cómo se desarrollan? En la tarde del día principal de la fiesta se
realiza la procesión con la ·chamiza· la que
consiste en llevar hojarasca por las calles
principales de Guanujo
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de El barrio anfitrión, preparan un lugar donde
celebración? la estatua de san pedro está durante todo
el día, en varios de los lugares visitados y
dependiendo de la cantidad de dinero que
hayan logrado recaudar los priostes, se
hacen juegos populares como palos
encebados, ollas encantadas y otras
actividades como toros populares, bailes
populares.
Describa si existen lugares donde el visitante Los lugares son en barrios populares de las
pueda participar/observar en estos eventos 3 parroquias donde las celebraciones se
desarrollan para todo público.
Describa si esta festividad/evento está La fiesta lo celebra con la comunidad
presente en la vida comunitaria anfitriona con priostes y con el apoyo de la
administración en curso.

Nota. La figura muestra los datos de la festividad del Santuario de San Pedro y el Inti Raymi.
Fuente: GoRaymi (2020)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
• Concursos, bienales

Gobierno autónomo descentralizado de


Guaranda. (2019).
Lo que debo recopilar de los lugares visitados El carnaval de Guaranda
¿cuál es su toponimia? Su nombre proviene del cacique Huranga y
su pueblo que hacia música de la caraña y
del Valerio la cual se originó por medio de
juegos de agua entre corriente de los ríos
en la que se denominó el carnaval de
Huranga.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene El origen del carnaval es difícil de precisar,
leyenda o historias conexas? pero quien escuche la música que
acompaña a los cientos de versos del
carnaval puede asegurar sus raíces
prehispánicas. Esta fiesta que tendría siglos
de existencia, en la cual los bolivarenses se
buscan y encuentran a sí mismos, es hoy
como ayer, largamente esperada y su
preparación, con meses de anticipación, va
creando un ambiente especial de fiesta. El
carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la
fiesta de los reyes y en ocasiones en la
noche buena, fecha desde la cual se cruzan
las calles haciendo blanco a los transeúntes
los globitos llenos de agua. El entusiasmo
se marca en los días siguiente,
especialmente en los festejos, en donde las
mixturas, el talco y los polvos principian a
verificar una original transformación en los
rostros de los moradores
¿cómo se desarrollan? La fiesta es completa, se realizan
comparsas y bailes en cada localidad de la
provincia, pero oficialmente empieza una
semana antes de lo establecido a nivel
nacional, así el día lunes con el carnaval
infantil, el concurso de coplas, y en
Guaranda la elección de la reina.
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de Fiesta popular muy arraigada en el corazón
celebración? de los bolivarenses como parte de su ser y
por eso, año tras año del mes del carnaval
nacional, representa para los bolivarenses
el mito del eterno retorno, es cumplir con
el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve
a vivir la cual se unen varios cantones e
instituciones educativas.
Describa si existen lugares donde el visitante Si, se realizan eventos de juegos en los
pueda participar/observar en estos eventos barrios y calles del cantón en áreas
urbanas.
Describa si esta festividad/evento está La fiesta lo celebra con la comunidad y con
presente en la vida comunitaria el apoyo de la administración en curso.

Nota. La figura muestra los datos de la festividad de la Fiesta Mayor (Carnaval de Guaranda).
Fuente: Ministerio de Turismo (2019), Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda
(2019)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
• Concursos, bienales
La hora (2019)
Lo que debo recopilar de los lugares visitados El nombre de santa y santo
¿cuál es su toponimia? Fiestas de santa rosa y san ramón cada 31
de agosto se brinda homenaje a santa rosa
y san ramón rosa de santa maría
¿dónde nace, de donde se formó, tiene Se realiza pregón de las fiestas, se recorre
leyenda o historias conexas? con la imagen de santa rosa y san ramón,
comida típica, sesión solemne, misa de
fiesta, juegos pirotécnicos y quema de
castillo.

¿cómo se desarrollan? Al buscar el motivo para la fiesta


tranquilino chiang comentó que en una
ciudad del Perú se celebraba a santa rosa
por lo cual adoptaron esta tradición. Para
solventar los gastos, deciden dar 500
sucres cada uno, dinero con el cual
engalanaron las calles, organizaron juegos
populares, deportivos y bailes amenizados
por una banda de Pujilí. Los primeros
festejos duraron 5 días la patrona de la
parroquia es santa rosa pero se festeja a
san ramón debido a que ambas festividades
son cercanas.
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de La celebración empieza el viernes con la
celebración? entrega de las imágenes con la apertura de
eventos artísticos y culturales.
Describa si existen lugares donde el visitante Si, se realizan eventos de juegos en los
pueda participar/observar en estos eventos barrios y calles en áreas urbanas.
Describa si esta festividad/evento está La fiesta lo celebra con la comunidad de
presente en la vida comunitaria sectores subtropicales del cantón
anfitriona con priostes y con el apoyo de la
administración en curso.

Nota. La figura muestra los datos de la festividad de Santa Rosa y San Pedro Fuente: La Hora
(2009).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
• Concursos, bienales Autónomo descentralizado de Guaranda
(2016)
Lo que debo recopilar de los lugares visitados El nombre de patrono santo
¿cuál es su toponimia? Fiestas de patronales de san Lorenzo cada
año en el mes de agosto se brinda
homenaje al patrono san Lorenzo
¿dónde nace, de donde se formó, tiene En la tarde del día principal de la fiesta se
leyenda o historias conexas? realiza la procesión con la ·chamiza· la que
consiste en llevar hojarasca por las calles
principales
¿cómo se desarrollan? Durante esta fiesta, las mujeres del pueblo
ofrecen bebidas tradicionales de la zona .
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de El día central de la fiesta de san Lorenzo
celebración? acontece el 10 de agosto y se inicia a las
cinco de la mañana, cuando dos
mayordomos con su séquito y con sus
respectivas comparsas de músicos,
compiten de manera simbólica para llegar a
tocar las campanas del templo y saludar al
pueblo y a su santo patrón.
Describa si existen lugares donde el visitante Si, se realizan eventos de juegos en los
pueda participar/observar en estos eventos barrios y calles en áreas urbanas.
Describa si esta festividad/evento está La fiesta lo celebra con la comunidad de
presente en la vida comunitaria sectores subtropicales de la provincia
anfitriona con priostes y con el apoyo de la
administración en curso.

Nota. La figura muestra los datos de las Fiestas Patronales de San Lorenzo. Fuente: Gobierno
Autónomo Descentralizado de Guaranda (2016).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
• Concursos, bienales

Festival internacional de música Guaranda.


(2022)
Lo que debo recopilar de los lugares visitados El festival internacional de la música –
Guaranda
¿cuál es su toponimia? Evento musical internacional con su
primera edición en el 2017 dedicándose al
desarrollo musical profesional contando
con más de 3 ediciones, se programa para
cada año en el mes de julio.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene El festival de música Guaranda es una
leyenda o historias conexas? organización interesada el desarrollo social
atreves de la música. Un festival que
inspirar a los niños y jóvenes de bolívar y
sus alrededores a ver un futuro en su
comunidad. Además, va a ver un
intercambio cultural con la colaboración de
profesores internacionales de Colombia,
panamá, chile, Brasil, y estados unidos.
Este festival se realizará en la ciudad de
Guaranda
¿cómo se desarrollan? El festival se desarrolla en torno a dos
componentes: el educativo (talleres,
seminarios, clases maestras) y el
interpretativo (presentaciones artísticas).
Las temáticas que se impartirán, y en la
que participan 17 profesores de música
académica son: taller de dirección,
improvisación y composición; seminario de
técnicas de estudio, experiencias de
músicos en el escenario, carrera musical y
exposición de becas para artistas en el
exterior, entre otros.
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de El festival internacional de música
celebración? Guaranda, un proyecto social y cultural
descentralizador emprende una campaña
de crowdfunding, aporte colectivo para
conseguir dinero para brindar educación
integral a través de la música universal.
Describa si existen lugares donde el visitante El ministerio de turismo apoya este tipo de
pueda participar/observar en estos eventos actividades que despiertan el interés y la
curiosidad por conocer y aprender más de
nuestra cultura; así mismo, motiva a
cientos de visitantes nacionales e
internacionales a participar en las diversas
actividades y recorrer los destinos que
poseen el ecuador y sus cuatro mundos.
Describa si esta festividad/evento está Permitirá el acceso a educación de calidad
presente en la vida comunitaria y formación académica musical a jóvenes
de la comunidad que no cuentan con los
suficientes recursos económicos para
participar en el festival.
Nota. La figura muestra los datos de la festividad internacional de música Guaranda. Fuente:
Festival Internacional de Música Guaranda (2022), Casa de la Cultura Ecuatoriana (2019),
Ministerio de Turismo (2018)

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente natural.
Seleccione el elemento a diagnosticar. Coloque
el tipo y el nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios Politécnica nacional. (2020).
• Concursos, bienales
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Festival del queso y procesos comunitarios
¿cuál es su toponimia? Festival del queso y la cultura andina. En el
evento, que se desarrollará del 3 al 5 de
noviembre, se presentarán 22 variedades
de quesos, así como también varios
derivados de la leche y otros productos,
como cárnicos y chocolates, que se
fabrican bajo la marca salinerito.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene El festival del queso nace en 2010, con el
leyenda o historias conexas? objetivo de valorar el trabajo y la
producción de los diferentes
emprendimientos de la zona , dando a
conocer los procesos, técnicas y actores
que quedan tras el producto final. Una
forma de homenaje a tantos productores
agrícolas y ganaderos anónimos, que son la
base de las empresas que forman
salinerito.
¿cómo se desarrollan? Se presentan variedades de quesos, así
como también varios derivados de la leche
y otros productos, como cárnicos y
chocolates, que se fabrican bajo la marca
salinerito.
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de Serán tres días en los que los visitantes
celebración? podrán disfrutar de vivencias culturales
enmarcadas en música, danza, teatro y
pintura, ya que habrá desfiles de moda con
trajes hechos por las mujeres de la
comunidad, música en vivo y más.
También, se podrá degustar una extensa
clase de quesos, como gruyer, mozzarella,
parmesano y fresco, yogur de diferentes
sabores, entre otros productos.
Describa si existen lugares donde el visitante Si puedan asistir la gente de la costa y
pueda participar/observar en estos eventos sierra tendrá dado que tendrá la
oportunidad de vivir un turismo vivencial,
donde se puede compartir directamente
con los productores y disfrutar de eventos
culturales
Describa si esta festividad/evento está Impulsado del proceso comunitario desde
presente en la vida comunitaria 1970 y entidades públicas como
académicas.

Nota. La figura muestra los datos de la festividad de Quesos y procesos comunitarios. Fuente:
Politécnica Nacional (2020).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad del atractivo turístico


Área de observación: componente
natural. Seleccione el elemento a
diagnosticar. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• festivales étnicos
• eventos musicales
• fiestas religiosas
• Torneos deportivos
• Congresos y seminarios
• Concursos, bienales Ministerio de turismo (2018)
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Fiesta de independencia y cantonización de
Guaranda
¿cuál es su toponimia? Los investigadores costales y peña herrera
formulan la siguiente interpretación:
“Guaranda viene de la voz pínzala que
significa poblado, y agua o auca que
significa gavilán, en kichwua quiteño y
cusqueño, respectivamente, es decir
“poblado del gavilán””.
¿dónde nace, de donde se formó, tiene El investigador Abraham Erazo, (“la
leyenda o historias conexas? provincia de bolívar en 1934) relata una
leyenda según la cual “en época
desconocida, se reunieron los tomabelas en
número de mil y descendieron a establecer
el poblado aborigen en el sitio que en el día
se levanta la capital provincial. Se ha
querido encontrar aquí la etimología de la
palabra Guaranda; pero, a nuestro criterio
lo suponemos falta de fundamento
histórico tal aseveración”.
Su independencia aconteció el 10 de
noviembre de 1820 y se constituyó como
cantón el 23 de junio de 1824.
¿cómo se desarrollan? 10 de noviembre sus 198 años de
independencia. La capital de la provincia de
bolívar prepara una serie de actividades
culturales y artísticas para que los
asistentes puedan disfrutar de un fin de
semana lleno de diversión.
¿cuáles son sus partes, personajes y motivo de El 10 de noviembre empieza con el
celebración? otorgamiento floral de la estatua de simón
bolívar, segundo con desfiles cívicos, actos
culturales y artísticos.
Describa si existen lugares donde el visitante Si, generalmente los eventos y los desfiles
pueda participar/observar en estos eventos se realizan en la calle para todo público
Describa si esta festividad/evento está Tanto la ciudadanía de las parroquias son
presente en la vida comunitaria partícipes con la participación de eventos
artísticos y culturales.

Nota. La figura muestra los datos de los eventos cívicos de la Independencia y Cantonización
de Guaranda. Fuente: Ministerio de Turismo (2018b)

3.5. Componente actividades recreacionales

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 2
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a
diagnosticar del componente
actividades recreacionales del
territorio. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ciclismo, Ciclismo de
montaña
• Montar a caballo
• Danza, pintura, canto
• Observación de aves
• Rafting, canotaje, kayak
• Tabla hawaiana, tabla vela,
buceo, snorkling
• Natación
• Sky acuático, fluvial, nieve
• Senderismo
Fuente: Alpha Mountain Ecuador (2021).
• Futbol, voleibol
• Montañismo
• Pesca
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Ciclismo de montaña
¿Lo he fotografiado o tengo respaldos Existen fotografías de las diferentes
visuales? competencias realizadas en Guaranda
¿Cómo se desarrollan? Cada año existen ciertas competencias de
ciclismo que se las realiza por las vías de las
comunidades, naturalmente el recorrido es
de 40 km en Salinas de Guaranda
Describa si estas actividades están presentes Si existe participación de las comunidades
en la vida comunitaria que conforman la parroquia salinas pues
estas se preparan para cada carrera que se
realiza.
Describa si hay infraestructura específica para Para dichas carreras existen vías asfaltadas,
estas festividades y eventos lastre, empedrados y chaquiñanes.
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad de Ciclismo de montaña. Fuente :el comercio
(2017).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 2
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a
diagnosticar del componente
actividades recreacionales del
territorio. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ciclismo, Ciclismo de
montaña
• Montar a caballo
• Danza, pintura, canto
• Observación de aves
• Rafting, canotaje, kayak
• Tabla hawaiana, tabla vela,
buceo, snorkling
• Natación
• Sky acuático, fluvial, nieve Fuente: Surtek(2021).
• Senderismo
• Futbol, voleibol
• Montañismo
• Pesca
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Montar a Caballo
¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? Existen fotografía publicadas en
páginas oficiales de agencias de viajes
¿Cómo se desarrollan? Se lo realiza mayormente por tours o
excursiones en donde recorren
mediante cabalgatas la reserva
nacional del Chimborazo hasta pasar
por salinas de Guaranda.
Describa si estas actividades están presentes en la Estas excursiones son realizadas por
vida comunitaria profesionales de turismo o
pertenecientes a agencias turísticas.
Describa si hay infraestructura específica para estas Al ser actividad al aire libre se lo
festividades y eventos realiza en las vías y rutas en el
páramo.
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad montar a caballo. Fuente:Ecuador Eco
Adventures(2022); Surtrek(2022).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 3
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a
diagnosticar del componente
actividades recreacionales del
territorio. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ciclismo, Ciclismo de
montaña
• Montar a caballo
• Danza, pintura, canto
• Observación de aves
• Rafting, canotaje, kayak
• Tabla hawaiana, tabla vela,
buceo, snorkling
• Natación
• Sky acuático, fluvial, nieve
• Senderismo
• Futbol, voleibol CHIMBORAZO TRAVEL (2020).
• Montañismo
• Pesca
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Observación de aves
¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? No existe fotos de respaldo
¿Cómo se desarrollan? El parque nacional Chimborazo
abarca al cantón Guaranda,
debido a esto, dentro del parque
se puede observar variedad de
aves típicas del ambiente.
Describa si estas actividades están presentes en la vida La comunidad no se encuentra
comunitaria presente en esta actividad
Describa si hay infraestructura específica para estas No existe infraestructura
festividades y eventos
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad montar a caballo. Fuente: Garcés (2013).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 4
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a
diagnosticar del componente
actividades recreacionales del
territorio. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ciclismo, Ciclismo de
montaña
• Montar a caballo
• Danza, pintura, canto
• Observación de aves
• Rafting, canotaje,
kayak
• Tabla hawaiana, tabla
vela, buceo, snorkling
• Natación
• Sky acuático, fluvial,
nieve WIKILOC (2020).
• Senderismo
• Futbol, voleibol
• Montañismo
• Pesca
• Otros
Lo que debo recopilar de los lugares visitados Senderismo
¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales? Existen fotografías en las páginas
de agencias.
¿Cómo se desarrollan? Existen diversas rutas de
senderismo que se desarrollan
en Guaranda, dentro de estas se
va recorriendo las partes
naturales y culturales del cantó.
Describa si estas actividades están presentes en la vida Si se encuentra presente la
comunitaria comunidad, pues existen rutas
que se las realiza por las
parroquias en donde se puede
realizar compras.
Describa si hay infraestructura específica para estas No existe infraestructura como
festividades y eventos tal, pero existen caminos y
senderos.
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad de SenderismoFuente: Wikiloc (2021).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 5
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el atractivo turístico

Seleccione el elemento a
diagnosticar del componente
actividades recreacionales del
territorio. Coloque el tipo y el
nombre completo.
• Ciclismo, Ciclismo de
montaña
• Montar a caballo
• Danza, pintura, canto
• Observación de aves
• Rafting, canotaje,
kayak
• Tabla hawaiana, tabla
vela, buceo, snorkling
• Natación
• Sky acuático, fluvial,
nieve
• Senderismo Clic A tour (2020).
• Futbol, voleibol
• Montañismo
• Pesca
• Otros
Lo que debo recopilar de los Montañismo
lugares visitados
¿Lo he fotografiado o tengo Existen pocas fotos de la actividad
respaldos visuales?
¿Cómo se desarrollan? Mayormente se reúnen en diferentes ciudades y se dirigen
a Guaranda en donde pueden realizar deportes de montaña
junto a caminatas y escaladas
Describa si estas actividades La mayoría de programas son realizados por operadores
están presentes en la vida
comunitaria
Describa si hay infraestructura No existe infraestructura para este tipo de actividad debido
específica para estas a que se lo practica al aire libre y en la naturaleza
festividades y eventos
Nota.La tabla muestra los datos de la actividad de Montañismo.Fuente:Clic a tour (2018); Cero
grados (2021).

3.6. Componente vías de acceso

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda


Ficha de observación nº 1
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la accesibilidad

• ¿El territorio cuenta con accesos terrestres, fluviales,


férreos, marítimos, aéreos?

Dentro del Catón existe solo acceso terrestre

• Dibuje con el territorio las vías existentes con su


distancia desde una ciudad grande y desde el
aeropuerto internacional más cercano

Fuente: Rom2rio (2022).


• ¿Cuáles son las condiciones generales de estas vías?
(congestionadas, escénicas, seguras, con buena
señalización, con buen mantenimiento, con paraderos)
-Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (2020), en el
área urbana el 75% de las vías se encuentran en mal estado debido
a la implementación limitada del plan vial.

-Debido a la falta de jerarquización se ha impedido la


implementación y planeación adecuada de la red vial del cantón,
generando varias zonas de tráfico vehicular.

-En lo que respecta a la superficie, un 86,06% de las vías se


encuentran adoquinadas y carecen de señalizaciones

• ¿Llega transporte público? Investigue horarios, costos,


rutas
-Cooperativa de transporte urbano y rural universidad de Bolívar:
• Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm
• Rutas: Guanuja- Laguacoto; Guanujo – La Merced;
Alpachaca – Vinchoa.
-Cooperativa Express Mons Candido Rada:
• Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm
• Rutas: La universidad, 4 esquinas; Guanujo; El Sinche;
Guaranda Salinas – Facundo Vela (3 pm – 4:00 am)
-Cooperativa 15 de mayo:
• Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm.
• Rutas: Recorrido San Simón; San Lorenzo; Santiago.
-Cooperativa Kuri Llakta
• Horarios: lunes – domingo; 8:00 am – 17:00 pm.
• Rutas: Recorrido Guaranda, Vinchoa, San Simón.

• ¿Hay lugares para parqueo o atracadero de transportes


grandes, medianos y pequeños?
En Guaranda se implementó el Sistema Municipal de
Estacionamiento Rotativo Tarifado, con la finalidad de utilizar la vía
pública en forma organizada y ordenada. Sin embargo, con el pasar Fuente: PDOT Guaranda (2020).
del tiempo varias áreas de la ciudad han presentado problemas
(Oleas, 2017).

En el año 2019 se dio la disposición de que el parqueadero


municipal con 200 espacios de estacionamiento, ubicados en el
subterráneo del Centro Comercial 15 de Mayo, sea gratuito para
todas las personas que lo necesiten (GAD del cantón Guaranda).

• ¿Qué servicios de transportación se encuentran dentro


del área? Buses, taxis, bote, bicicletas, caballos, otros
- Cooperativas de transporte interprovinciales
- Línea de buses urbanos
- Servicio de taxis
- Servicio de transportes en camionetas
Lo que debo Panamericana Vía Vía colectora Guaranda- Av. De la Prensa Av. Dr. Humberto del
recopilar de los Guaranda (E491) Chimborazo (E492) Pozo Saltos
lugares visitados
¿Lo he fotografiado SI SI SI SI
o tengo respaldos
visuales?
¿Cuál es su ruta? TERRESTRE TERRESTRE TERRESTRE TERRESTRE
Descríbala desde la QUITO: Como referencia RIOBAMBA: Como SALINAS DE SIMIATUG: al ser una
ciudad de origen y se toma a la ciudad de referencia se toma a la GUARANDA: Al ser una vía que se maneja
desde un Quito, siguiendo una ruta ciudad de Riobamba se vía que se maneja de únicamente de forma
aeropuerto. que empieza en el toma al Avenida Pedro mantra interna de interna en Guaranda se
Terminal Terrestre Vicente hacia la Guaranda, se tomó tomó a Simiatug como
Quitumbe, se sigue por la carretera como referencia a la referencia, se inicia
avenida Pedro Vicente panamericana/Troncal parroquia de salinas, de tomando la vía de
Maldonado (E28A) hacia de la sierra (E35) para esta se toma la vía e491 Pilahuin el salado,
la carretera Panamericana la vía E492 hacia en dirección a la calle continuando por la vía
Troncal de la Sierra (E35) Guaranda Eduardo Dávila hasta flores en dirección a la
y se toma la vía E491 llegar a la avenida la vía E491 y dirigirse
AEROPUERTO
hasta llegar a Guaranda prensa. hacia Eduardo Dávila
CORONEL EDMUNDO
hasta llegar a la avenida
AEROPUERTO CARVAJAL: En la ciudad
Humberto del Pozo
INTERNACIONAL DE de Macas, desde el
Saltos.
QUITO: Desde el aeropuerto Coronel
aeropuerto internacional Edmundo Carvajal
de quito sigue por el sigue por la Amazonas
conector Alpachaca hacia y la Av. América hacia
la carretera panamericana la vía Guamote –
troncal de la sierra (E35) Cebadas- Macas (E46);
hacia la vía santa rosa se sigue por esta vía
E491. hasta tomar la
carretera
panamericana/ troncal
la sierra (E35) a
Riobamba y tomar la
E492 hacia Guaranda
Describa el estado Según el Ministerio de En base al ministerio de Según el Ministerio de Según el Ministerio de
de las vías de Transporte y Obras transporte de obras Transporte y Obras Transporte y Obras
acceso, los Públicas, el estado de las públicas, el estado de Públicas, el estado de las Públicas, el estado de las
principales puntos vías es bueno para las vías es bueno para vías es bueno para vías es bueno para
que atraviesa y sus realizar el recorrido. realizar el recorrido. realizar el recorrido. realizar el recorrido.
contenidos
turísticos
Describa el estado Contienes las Contienes las Carecen de señalización Carecen de señalización
de señalización señalizaciones pedidas señalizaciones pedidas
dentro del reglamento dentro del reglamento
Describa si hay Se encuentra cerca del A su alrededor cuenta A través de esta avenida Alrededor de esta vía se
servicios para uso terminal terrestre de con variedad de se encuentran encuentran
turístico en la vía Guaranda y a su restaurantes, hoteles y restaurantes, principalmente
de acceso alrededor cuenta con centros de abasto. discotecas, tiendas de instituciones
(alimentos y restaurantes, hoteles, víveres. educativas, hospitales y
bebidas, centros de centros de abasto. librerías.
abasto,
alojamientos,
estaciones de
servicio)

Fuente: PDOT Guaranda (2020); Google maps (2022); compañía express mons candido rada
(2021); horario top (2022);
Compañía express candido rada. (2021, 14 de agosto). Transporte seguro a la ciudadanía
guandareña [publicación]. Facebook.
https://www.facebook.com/cemcandidorada2018/posts/2508495766109964/
4.2.7. Componente seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio del Cantón Guaranda

Ficha de observación nº___

Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad uso de la infraestructura turística.

✓ ¿el territorio cuenta con un centro de


emergencias médicas? ¿accidentes de
mayor complejidad donde se los
trata?¿cuál es la calidad de este servicio
para el territorio?
✓ ¿hay un plan de seguridad de
riesgos?¿cómo se atienden emergencias
de incendios, robos, accidentes,
catástrofes?
✓ ¿qué tipo de agua cuenta el territorio
para su uso? ¿es suficiente? ¿qué calidad
se percibe?
✓ ¿qué tipo de suministro de energía
cuenta el territorio?¿está en
funcionamiento continuo? ¿satisface las
necesidades?
✓ ¿existe comunicación telefónica? ¿cómo
funciona?
✓ ¿existe conexión a internet? ¿cómo
funciona?
✓ ¿cómo se tratan dos desechos y
desperdicios del área? ¿hay un
programa?
✓ ¿existen servicios educativos? ¿cómo
accede el territorio a estos?
Lo que debo Centro de Cuerpo de Agua Energía Telefonía Conexión a
recopilar de los Salud de Bomberos Internet
lugares visitados Guaranda Guaranda
¿Lo he No, pero las No, pero las No, pero las No, pero las No, pero la No, pero la
Fotografiado o fotografías se fotografías se fotografías se fotografías se información información
tengo respaldos pueden pueden pueden pueden visual visual
visuales? encontrar en encontrar en encontrar en encontrar en fotográfica se fotográfica s
la web. la web. la web. la web. la encuentra la encuentra
en las páginas en las págin
Web. Web.
Describa quien La cobertura El Cuerpo de La cobertura Estado a Tiene Existe acces
provee el de salud es Bomberos de agua través de telefonía a internet
servicio, que alta en el brinda potable la da CENEL y el convencional parcial con e
costos tienen y centro urbano servicios de la Empresa programa y la de servicio 72% de
su disponibilidad de Guaranda, ayuda contra Municipal de FODERUMA, celular, pero cobertura
para el territorio a demás amenazas, Agua Potable dotaron de es muy para el
cuenta con riesgos de y electricidad a limitada, los cantón. Los
Unidades desastres, Alcantarillado, casi todos los precios son costos
Operativas de emergencias, en zonas lugares y depende de dependen d
Salud en todas etc. periféricas sitios. cada la empresa
las parroquias como la La CENEL operadora. que se
rurales, así parroquia de brinda el contrate.
también se Guanujo sigue servicio
encuentra funcionando eléctrico a la
localizadas en la “Junta de población y a
comunidades Agua Potable” las parroquias
estratégicas En zonas del cantón.
geográficame urbanas la
nte/con cobertura en
mayor casi completa
densidad mientras en
poblacional. rurales se ha
logrado
conseguir la
dotación de
agua potable
y en demás
parroquias y
comunidades
se buscan
alternativas
de solución
Investigue y Dentro de la Para en 2019 Falta aún un Ubicadas en 3 Las empresa
recopile Red de en el área 20% de campos del principales
estadísticas de Servicios de urbana la cantón las que brindan
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

los servicios que Salud del cobertura del dotación de antenas de internet son
se brindan el Distrito 02D01 servicio de este servicio. telecomunicac en las que
territorio Guaranda, agua potable Hay gran ión. están
encontramos es del 96.70%. porcentaje de asentadas e
4 Servicios de De un cobertura de el catón.
Salud del muestreo de las áreas
Seguro Social 32 fuentes de urbanas con
Campesino, agua en zonas 91% de
18 Subcentros rurales, se cobertura y en
de Salud, 1 determinó zonas rurales
Puesto de que el 90% no se cuenta con
Salud, 1 es apto para un 74,4% de
Hospital el consumo cobertura
Básico humano.
Provincial, 12
Dispensarios
de Salud, 2
Clínicas y 1
Centro de
Salud.
Describa como Existen Se llama al En zonas El servicio Se debe Se debe
el territorio Unidades 911 para urbanas las eléctrico llega contratar los contratar los
accede al uso de Operativas de emergencias líneas de a los servicios en servicios en
cada uno de los Salud en todas conducción se consumidores las empresas las empresa
servicios las parroquias, distribuye por sea de tipo de CNT, de CNT,
y localizadas tuberías, residencial, MOVISTAR, NETLIFE,
en existen comercial, CALRO Y CALRO Y
comunidades también industrial o de TUENTI. TVCABLE.
estratégicas, fuentes otra
con servicios hídricas. naturaleza, en
de salud del base de las
seguro, líneas de alto
dispensarios, y bajo voltaje,
clínicas. a través de
redes
suspendidas.

223
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Describa qué El proyecto no El proyecto no El proyecto no El proyecto no Ante esta Mejoramien


pasaría si se tendría tendría tendría tendría situación, las de los
implementase dificultad en dificultad en dificultad en dificultad en autoridades servicios de
otro proyecto en hacerse en hacerse en hacerse en hacerse en deberían internet par
el territorio, el zonas urbanas zonas urbanas zonas urbanas zonas urbanas gestionar ante las escasas
cual necesitará pero tendría pero tendría pero tendría pero tendría el parroquias
también de ciertas ciertas ciertas ciertas CONATEL, instalando
estos servicios. complicacione complicacione complicacione complicacione SENATEL y redes
s en zonas s en zonas s en zonas s en zonas CNT para inalámbricas
rurales. rurales. rurales. rurales. alcanzar un en zonas
cien por públicas y
ciento de mejor
cobertura accesibilidad
permitiendo las mismas.
que la
comunicación
llegue a todos
los sectores y
contribuir a la
comunicación
de las
personas y
familias
FUENTES:

http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/download/ley_de_transparencia/2021/PDOT_GAD-Municipal-Guaranda-2
http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/846/1/Perfil%20Territorial%20GUARANDA.pdf
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/99163/D-CD70211.pdf
https://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/2567/1/TESIS%20SILVIA%20GAVILANEZ.pdf
http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/download/PDOT-Canton-Guaranda-preliminar.pdf

224
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

3.7. Componente infraestructura de uso turístico


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda
Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad de uso de los servicios turísticos.

225
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Servicio de alimentos y bebidas


✓ ¿el territorio tiene lugares para
expendio de comida a visitantes? De ser
positivo ¿cuántos lugares? ¿qué tipo de
comida? ¿aproximadamente cuantos
asientos? ¿funcionan todos los días,
todos los meses del año?
El territorio cuenta con 55 establecimientos. Los
cuales, ofrecen platos, bebidas tradicionales de
Guaranda y de diferentes provincias del país y
comida rápida.
Aproximadamente los establecimientos cuentan
con 30 a 80 asientos.
Atienden de lunes a sábado y algunos no laboran
en días de feriado.
Fuente: TripAdvisor (2020).
Nombre Clasificación Parroquia Evidencia
fotográfica
Guaranda desde el cielo Bar Guaranda No, pero
existen
Área 53 café Cafetería Guaranda
imágenes en
El Chacarrero Restaurante Guaranda páginas web.
Chimborazo Rey Restaurante Guanujo
Pizzeria Casa Nostra Restaurante Salinas
Ortiz Catering y Eventos Servicio de Catering Gabriel Ignacio
Veintimilla
Callejón Salinerito Restaurante Salinas
Cacique Guaranga Restaurante Guaranda
Carreta Fast Foof Fuente de soda Guaranda
Casa de Mamá Restaurante Guaranda
Cono de pizza Fuente de soda Guaranda

226
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

El Ático Cafetería Ángel Polibio


Chávez
Folk Restaurante Guaranda
Chorigol Restaurante Gabriel Ignacio
Veintimilla
Bohemia LA Restaurante Guaranda
Asadero Combo Loco Restaurante Guaranda
Buubble Time Wafles y Crepps Cafetería Guaranda
El Taller, Espacio Creativo Cafetería Ángel Polibio
Chávez
Don Florentino Cafetería Gabriel Ignacio
Veintimilla
La Sazón de Martha Restaurante Guaranda
Nota. Componente servicios turísticos de alimentos y bebidas. Fuente: MINTUR (2022).

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de...............................

227
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Ficha de observación nº___


Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad uso de la infraestructura turística.

✓ ¿el territorio cuenta con un centro de


emergencias médicas? ¿accidentes de
mayor complejidad donde se los
trata?¿cuál es la calidad de este servicio
para el territorio?
✓ ¿hay un plan de seguridad de
riesgos?¿cómo se atienden emergencias
de incendios, robos, accidentes,
catástrofes?
✓ ¿qué tipo de agua cuenta el territorio
para su uso? ¿es suficiente? ¿qué
Imagen
calidad se percibe?
✓ ¿qué tipo de suministro de energía Fecha (de la fotografía)
cuenta el territorio?¿está en
funcionamiento continuo? ¿satisface las
necesidades?
✓ ¿existe comunicación telefónica? ¿cómo
funciona?
✓ ¿existe conexión a internet? ¿cómo
funciona?
✓ ¿cómo se tratan dos desechos y
desperdicios del área? ¿hay un
programa?
✓ ¿existen servicios educativos? ¿cómo
accede el territorio a estos?

228
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Lo que debo recopilar de los lugares Servicio 1 Servicio 2 Servicio 3


visitados
¿Lo he fotografiado o tengo respaldos
visuales?
Describa quien provee el servicio, que
costos tienen y su disponibilidad para el
territorio
Investigue y recopile estadísticas de los
servicios que se brindan el territorio
Describa como el territorio accede al uso de
cada uno de los servicios
Describa que pasaría si se implementase
otro proyecto en el territorio, el cual
necesitará también de estos servicios.

3.8. Componente servicios turísticos


Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de Guaranda
Ficha de observación nº
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la factibilidad de uso de los servicios turísticos.

229
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Seleccione el elemento a diagnosticar del


componente servicios turísticos. Coloque el tipo y
el nombre completo.

✓ ¿el territorio cuenta con una operadora


de turismo para atraer a los visitantes?
De ser positivo ¿qué ofrece? ¿precios?
Según el consolidado nacional (2022),
Guaranda contiene 2 operadoras registradas:
- Agencia de viajes Curiquingue tour y
operadora S.A.
Esta operadora ofrece generalmente:
Viajes, turismo, vacaciones programadas,
tours personalizados, asesorías en visas y
boletos aéreos, dichas actividades las
realiza en la parte interna de Guaranda y
ofrece a ciudades vecinas a esta.
- Operadora Farallones Tours
Esta operadora se centra en ofrecer tours
de emprendimientos de Salinas de
Guaranda, tours de: productos
artesanales, montaña, ecoturismo,
aventura, sin embargo, realiza también
salidas desde Salinas hacia la ruta de Operador Farallones Tours (2021).
templo Machay y diversos destinos de
aventura.
✓ ¿existen guías locales?
Ambas operadoras mencionadas cuentan
con guías encargados de los recorridos
locales, en el caso de Farallones Tours,
estos cuentan con guías especializados
en aventura.

Lo que debo recopilar de los lugares Curiquingue Farallones


visitados tour tours

230
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos SI SI


visuales?

Fuente: Consolidado Nacional (2022); Agencia de viajes curiquingue (2021); Salinas de Guaranda-
operadora farallones (2022).
Agencia de viajes Curiquingue Tour & Operadora S.A. (2021, 22 de octubre). Ofertando atractivos de la
provincia de Bolívar [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/Agencia-de-Viajes-
Curiquingue-TourOperadora-SA-565682307276894/
Salinas de Guaranda – Operadora Farallones Tours Salinas. (2022, 24 de enero). Salidas de treking,
turismo de naturaleza y montaña [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/Salinas-de-
Guaranda-Operadora-Farallones-Tours-Salinas-107087450825092/
Tabla x
Lista de operadoras turísticas de Guaranda
Nombre operadora Actividad Clasificación Parroquia

Curinquingue tour Operación e Agencia de viajes Ángel Polibio


intermediación Chávez
Farallones tours Operación e operador turístico Salinas
intermediación
Fuente: Consolidado Nacional (2022). Elaborado por grupo investigador.

3.9. Componente consumidor

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de...............................


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la presencia del visitante.

Imagen
Seleccione el elemento a diagnosticar del
componente consumidor. Identifique las Fecha (de la fotografía)
siguientes características

231
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

✓ ¿cuándo viene gente al territorio?


✓ ¿qué los atrae o motiva?
✓ ¿de dónde vienen?
✓ ¿en que gastan su dinero?
✓ Comparada con otros territorios de la
región que también reciben visitantes
¿en qué puesto del 1 al 10 estaría el
territorio? ¿por qué?
✓ ¿cómo llegan sus visitantes, solos, en
grupo, etc.?
✓ ¿cómo se enteraron de lo que hay en el
territorio?

Lo que debo recopilar de los lugares Datos tipo de Datos tipo de Datos tipo de
visitados visitante 1 visitante 2 visitante 3
¿De cada tipo de visitante tengo datos
sobre edades, sexo, procedencia?
¿De cada tipo de visitantes tengo
información de porque llega al lugar, que
atractivo es el que más le gusta, cuánto
tiempo se queda, que lugares visita?
¿De cada tipo de turista tengo información
de sus opiniones sobre el lugar?
¿Vienen otras personas recomendados por
otros que vinieron antes?
¿Cómo se enteran los turistas del
territorio?
¿De cada de turista se conoce en que gasta
su dinero, cuánto gastan, que es lo más
caro que compran, que lo más económico?

3.10. Componente promoción y comercialización

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de...............................

232
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Ficha de observación nº___


Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el proceso de comercialización y promoción.

Seleccione el elemento a diagnosticar del


componente promoción y comercialización.
Identifique características:

✓ ¿existe material impreso o digital sobreel


territorio?
✓ ¿ha existido reportajes o planes de
comunicación sobre su territorio? De ser Imagen
positivo explique ¿contenido, donde y
Fecha (de la fotografía)
como se ejecutaron?
✓ ¿de existir información del área como se
la gestiona para que llegue a su
destinatario? ¿por centros de
información, redes sociales, etc.?
✓ ¿existe señalización turística de
aproximación y movilidad en su área?
✓ ¿existe agencias de viaje? ¿de qué tipo?
¿cuántas? ¿qué paquetes se ofertan en
el territorio?
Lo que debo recopilar de los Promo/comercio Promo/comercio Promo/comercio
lugares visitados
1 2 3
¿De cada experiencia que
promocione o comercialice el
territorio, que es lo que se ofrece?
¿De cada experiencia de
promoción o comercialización
describa el material que se utilizó y
los medios que se usaron para
llegar con el mensaje al
consumidor?

233
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

¿De cada tipo experiencia de


promoción y comercialización,
indique como se la financió?
¿De cada tipo experiencia de
promoción y comercialización,
indique que resultados se
obtuvieron?

3.11. Componente política turística

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de...............................


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar la utilidad de la normativa turística.

Seleccione el elemento a diagnosticar del


componente políticas administrativas turísticas.
Identifique lo que corresponda.
✓ ¿el territorio tiene un estatuto o un
reglamento que la regula? De ser
positivo,
✓ ¿este reglamento contempla actividades
Imagen
como el turismo? De ser negativo,
¿cómo se regula el funcionamiento legal Fecha (de la fotografía)
del territorio?
✓ ¿cuáles con las leyes o reglamentos que
afectan al turismo en el país o en la
región? ¿el territorio las conoce?
✓ ¿qué otros reglamentos, estatutos o
normativas tienen el territorio? ¿cómo
funcionan?
✓ ¿existe alguna área protegida cerca del
territorio? ¿cómo está mantenida?

234
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

¿conoce de reglamentos para su


funcionamiento?
Lo que debo recopilar de los lugares Instrumento Instrumento Instrumento
visitados legal 1 legal 2 legal 3
¿De cada instrumento legal, conozco como
se implementa y su vigencia?
¿De cada instrumento legal, conozco la
participación del territorio para su
implementación y su actualización?
¿De cada instrumento legal, conozco
cuanta aceptación o rechazo tiene en el
territorio?
¿Conozco cuanto maneja y conoce el
territorio en lo referente a legislación y
políticas del país o de la región en cuanto a
turismo?

3.12. Componente instituciones administrativas relacionadas con el turismo

Levantamiento de elementos del sistema turístico del territorio de...............................


Ficha de observación nº___
Datos del proyecto: sistematizar los 12 componentes del sistema turístico del territorio, como
aporte a un diagnóstico integral.

Objetivo de la observación: diagnosticar el rol de los agentes endógenos y exógenos en el


territorio.

Seleccione el elemento a diagnosticar del


componente instituciones administrativas. Imagen
Indique las características requeridas de:
Fecha (de la fotografía)
✓ ¿qué instituciones tiene el territorio
para su manejo? ¿de quién dependen?
¿cómo funcionan?

235
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

✓ ¿qué instituciones colaboran con el


territorio? (pueden ser del estado,
privadas, ONG, académicas,
comunitarias, de desarrollo, etc.)
✓ ¿qué programas se desarrollan con estas
instituciones, tanto internas como
externas? ¿el territorio está satisfecha
con estas acciones?
✓ ¿cuál de estas instituciones ha trabajado
en el tema de turismo con el territorio?
¿cuáles fueron los resultados?
Lo que debo recopilar de los lugares Institución 1 Institución 2 Institución 3
visitados
De cada institución tenga los datos de la
misma y los datos del contacto para,
posteriormente, ampliar información.
¿Conozco de cada institución los programas
o proyectos, su financiamiento y los logros
obtenidos?
¿Qué programas o proyectos vinculados al
turismo conoce el territorio de sus
instituciones?
¿Cuáles instituciones tienen buena acogida
en el territorio?

236
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Referencias que se utilizaron para completar los 5 primeros componentes


Robayo, M. (2015). Sitios naturales y su incidencia en el turismo comunitario de la
Parroquia Salinas Cantón Guaranda Provincia de Bolívar [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de
Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/13326

ViajandoX. (s.f). Cuevas de Tiagua. https://ec.viajandox.com/guaranda/cuevas-de-tiagua-


A709

Guaquipana, J. (2011). Creación de la ruta Siete Colinas como aporte al desarrollo


turístico de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2011 [Tesis de
pregrado, Universidad Estatal de Bolívar]. Archivo digital. https://cutt.ly/bIc8eGV

AccuWeather. (2021). Índice de la calidad del aire de Guaranda, Bolívar, Ecuador.


https://www.accuweather.com/es/ec/guaranda/121847/air-quality-index/121847

Ramírez, D. (2019, 16 de enero). Tradición de Bolívar: Chigüiles. Gastronomía Ecuador.


https://ecuador.gastronomia.com/noticia/8569/tradicion-de-bolivar-
chigiles#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20masa,en%20la%20provincia%20de
%20Bol%C3%ADvar.

Pazmiño, M. y Sesme, J. (2017). Análisis Gastronómico de los Chiguiles en la Ciudad de


Guaranda, Provincia de Bolívar [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil].
Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22428

237
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

El chigüil encabeza la lista de comidas tradicionales de carnaval. (2019, febrero 17). El


Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/chiguil-comidas-
tradicionales-carnaval

Bonilla, M. (2015). “Elaboración de una Guía Gastronómica de los platos típicos de la


ciudad de Guaranda” [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial].
Archivo digital.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13018/1/60050_1.pdf

Guevara, F. (2013). Investigación y estandarización de recetas de cocina colonial de la


provincia Bolívar y la presentación de las mismas a través de un recetario [Tesis de
pregrado, Universidad de los Hemisferios]. Repositorio Dspace.
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/258

Jaramillo, R. (2018). Importancia de la gastronomía tradicional en el carnaval y su valor


en la identidad cultural de Guaranda [Tesis de pregrado, Universidad San
Francisco de Quito]. Repositorio Digital de la Universidad San Francisco de Quito.
https://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/handle/23000/7413

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2015, 24 de febrero). Chicha, bebida ceremonial y


milenaria. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/chicha-bebida-ceremonial-y-
milenaria/#:~:text=%E2%80%93%20En%20la%20actualidad%2C%20la%20chicha
,dista%20mucho%20de%20ser%20inca.

Zapata, C. (2014). “Propuesta gastronómica de una guía en base a la elaboración de


preparaciones tradicionales de la provincia de Bolívar, cantón Guaranda. 2013”
[Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Archivo digital.

238
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

https://1library.co/document/zx50kknq-propuesta-gastronomica-elaboracion-
preparaciones-tradicionales-provincia-bolivar-guaranda.html

El caldo de 31, un plato ancestral con propiedades curativas. (2018, julio 22). La Hora.
https://lahora.com.ec/noticia/1102172795/el-caldo-de-31-un-plato-ancestral-con-
propiedades-curativas

Ramírez, D. (2018, 14 de noviembre). Sabores del Ecuador: Dulce de membrillo.


Gastronomía Ecuador. https://ecuador.gastronomia.com/noticia/8569/tradicion-de-
bolivar-
chigiles#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20masa,en%20la%20provincia%20de
%20Bol%C3%ADvar.

Alarcón, I. (2020, octubre 8). Las gaviotas también están presentes en la Sierra ecuatoriana.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/gaviotas-presentes-
sierra-
ecuatoriana.html#:~:text=Esta%20especie%20est%C3%A1%20asociada%20a,lacus
tres%20y%20humedales%20de%20p%C3%A1ramo.&text=Los%20adultos%20tien
en%20el%20cuerpo,m%C3%A1s%20peque%C3%B1as%20que%20una%20gallina

Villalobos, F. (2018, 30 de septiembre). Gaviota andina. Red de Observadores de Aves y


Vida Silvestre de Chile. https://www.redobservadores.cl/?dslc_downloads=gaviota-
andina#

Pérez, M. (2013, 29 de enero). Lupinus polyphyllus. Botánicas y Jardines.


http://www.botanicayjardines.com/lupinus-polyphyllus/

NatureGate. (2021). Lupino. https://luontoportti.com/es/t/1873/lupino

239
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Sánchez, J. (2020). Centro de las artes y los oficios en la ciudad de Guaranda. [Tesis de
grado, Universidad Internacional del Ecuador]. Repositorio Digital UIDE.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4113?mode=full

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda. (2019). Museos del GADC-G,
con nuevos horarios de atención. http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/museos-
del-gadc-g-nuevos-horarios-atencion/

GoRaymi (s.f.). Museo Indio Guaranga. https://www.goraymi.com/es-


ec/bolivar/guaranda/museos/museo-indio-guaranga-abanvp2ze

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda (2017). Municipio de guaranda


inaugura el Museo del Carnaval.
http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/municipio-guaranda-inaugura-museo-
del-carnaval/

Espinoza, E. (2020). Iglesia Catedral de Guaranda.


https://cofradiadelconocimiento.wordpress.com/2020/09/23/catedral-de-san-pedro-
de-guaranda/

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda (s.f.). Iglesia Catedral San Pedro
de Guaranda. http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/iglesias/

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (2020). Historia de las piedras arqueológicas


de San Luis de Pambil. https://ame.gob.ec/historia-de-las-piedras-arqueologicas-de-
san-luis-de-pambil/

240
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Morocho, L. & Ocampo, L. (2016). El turismo de la parroquia San Pedro de Guanujo,


cantón Guaranda, provincia de Bolívar, como sustento económico de la población
en el año 2015. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo], Repositorio
Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2870

Yubay, Y. (2017). Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible para la organización Inti
Churi , parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia de Bolívar. [Tesis de grado,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6546

Romoleroux, K., Cárate-Tandalla, D., Erler, R., Navarrete, H. (2018). Los bosques de
Polylepis en los Andes. https://bioweb.bio/floraweb/polylepis/home#inicio

Espinoza, E. (2016). Ciudades del Ecuador Guaranda.


http://miblogciudades.blogspot.com/2016/03/guaranda.html

Turismo Ecuaconoce. (2020). Ishpingo Pakcha.


https://turismoecuaconoce.wixsite.com/misitio/post/ishpingo-pakcha

Galarraga, A. & Merchán, O. (2013). Ecuador y su provincia de Bolívar.


https://dokumen.tips/documents/provincia-de-bolivar-ec.html

Vigara, J. (2019). PERDIZ. Scribd. https://es.scribd.com/document/425424926/PERDIZ

Granja Espas. (2021, 16 junio). Perdiz Roja. https://granjaespas.com/animales/perdiz-roja/

Bichofué Menor. (2013). Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia |. Wiki

Aves. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-

index.php?page=Bichofu%C3%A9+Menor

241
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Centro Forestal Conocoto. (1999). Alternativas técnicas para el manejo de Bosques Nativos

Andinos. IDEAM.

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/004583/info/pdf/Alt_Tecni.pdf

Vasquez, S. (2021). “ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA CHUQUIRAGUA EN LAS

PARROQUIAS DE CHUGCHILÁN, ISINLIVÍ Y ZUMBAHUA DE LA PROVINCIA DE

COTOPAXI”. Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7787/1/PC-

002007.pdf

Gómez, M. (2007). INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AGROPECUARIO.

Repositorio ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2498/1/T-ESPE-

IASA%20II-002012.pdf

Multipasajes Guía de viajes Ecuador. (2022). Bosque Protector Peña Blanca –. Multiviajes.

https://multipasajes.travel/listing/bosque-protector-pena-

blanca/#:%7E:text=Se%20da%20ese%20nombre%20de,sub%20cuenca%20del%20rio%20

Mulidiahuan.

Dirección de Gestión de Turismo. (2020). Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

Riobamba. https://riobamba.com.ec/es-ec/chimborazo/riobamba/reservas-flora-

fauna/reserva-produccion-fauna-chimborazo-a7176c99d

El comercio. (2017, 02 de julio). Una competencia para promover el turismo en Bolívar.


https://www.elcomercio.com/deportes/competencia-promover-turismo-bolivar-ciclismo.html

242
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

Surtek. (2022). Tour Cabalgata por el camino real. https://www.surtrek.com/es/tours-


cabalgata/excursion-caballo-camino-real.html

Ecuador Eco Adventures. (2022). Cabalgata Chimborazo.


https://ecuadorecotours.com/trekking/cabalgata-chimborazo/

Garcés, C. (2013). Factibilidad para la implementación de un plan turístico rural en los páramos de la parroquia
GUANUJO, CANTÓN GUARANDA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (TESIS DE
TITULACIÓN). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5824/1/UPS-QT04209.pdf

Wikiloc. (2021). RUTA DE LOS VOLCANES- SALINAS DE GUARANDA. https://es.wikiloc.com/rutas-


senderismo/ruta-de-los-volcanes-salinas-de-guaranda-47664842

Ceros grados. (2021). Salinas de Guaranda, de la costa a las montañas.


https://cerogradosecuador.wixsite.com/aventurasandinas/salinas-de-guaranda

Clic a tour. (2018). Full day escalada en torres de simiatug.


https://www.clicatour.com/es/excursion/ecuador/guaranda/full-day-escalada-en-torres-de-
simiatug

Ministerio de Turismo. (2018b). Guaranda está de fiesta y celebra sus 198 años de Independencia

–. Gobierno del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/guaranda-esta-de-fiesta-y-celebra-

sus-198-anos-de-independencia/

Politécnica Nacional. (2020). Noveno Festival del Queso y procesos comunitarios en Bolívar, tuvo

la participación de la EPN. Escuela Politécnica Nacional. https://www.epn.edu.ec/noveno-

festival-del-queso-y-procesos-comunitarios-en-bolivar-fueron-tema-de-dialogo/

Festival Internacional de Música Guaranda. (2022). Festival Internacional de Música Guaranda


Online Ecuador. guarandafestival. https://www.festivaldemusicaguaranda.com/

Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2019). Casa de la Cultura Ecuatoriana » FESTIVAL

INTERNACIONAL DE MÚSICA GUARANDA. CCE.

243
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/festival-internacional-de-musica-

guaranda/

Ministerio de Turismo. (2018). Festival de la Música, espacio cultural y turístico en Guaranda –.

Gobierno del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/festival-de-la-musica-espacio-cultural-

y-turistico-en-guaranda/

Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda. (2016). SAN LORENZO. GAD Guaranda.

http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/san-lorenzo/

La Hora. (2009). Breve historia de la celebración de Santa Rosa y San Ramón. La Hora Noticias de

Ecuador, sus provincias y el mundo. https://lahora.com.ec/noticia/924948/breve-historia-de-

la-celebracin-de-santa-rosa-y-san-ramn

Ministerio de Turismo. (2019). Guaranda celebra a lo grande la “Fiesta Mayor” – Ministerio de

Turismo. Gobierno del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/guaranda-celebra-a-lo-grande-

la-fiesta-mayor/

Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda. (2019). Carnaval de Guaranda. GAD

Guaranda. http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/carnaval-de-guaranda/

GoRaymi. (2020). Fiestas de San Pedro en Guanujo. https://www.goraymi.com/es-


ec/bolivar/guaranda/fiestas-religiosas/fiestas-san-pedro-guanujo-a48dlcjyo

244
DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

245

También podría gustarte