Está en la página 1de 123

PROYECTO

TRASVASE DAULE – VINCES

ENTIDAD EJECUTORA

EMPRESA PÚBLICA DEL AGUA EPA-EP

JULIO/2019
Contenido

Contenido ................................................................................................................... 2
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................ 1
1.1. Tipo de solicitud de dictamen: .............................................................. 1
1.2. Nombre del Proyecto .............................................................................. 3
1.3. Entidad Ejecutora .................................................................................... 3
1.4. Entidad Operativa Desconcentrada (EOD).......................................... 4
1.5. Ministerio Coordinador ........................................................................... 4
1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión ................................................ 4
1.7. Plazo de Ejecución .................................................................................. 5
1.8. Monto ........................................................................................................ 6
1.8.1. Supervisión .............................................................................................. 7
1.8.2. Construcción ............................................................................................ 8
1.8.2.1. Diferencias en Cantidades de Obra ............................................... 12
1.8.3. Fiscalización ........................................................................................... 21
1.8.4. Plan de Desarrollo Productivo ............................................................. 22
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.................................................................... 23
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del
proyecto ................................................................................................................ 23
a. Localización ............................................................................................ 23
b. Límites .................................................................................................... 24
c. Población del área del proyecto .......................................................... 24
d. Educación ............................................................................................... 32
e. Servicios básicos ................................................................................... 34
f. Vivienda....................................................................................................... 34
g. Abastecimiento de Agua en el área de estudio ................................ 35
h. Servicios Básicos en el área de influencia ........................................ 36
i. Población Económicamente Activa ......................................................... 37
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................. 37
2.3. Línea Base del Proyecto ....................................................................... 39
a. Uso actual del Suelo ............................................................................. 40
b. Rendimientos ......................................................................................... 41
c. Distribución de Cultivos ....................................................................... 42
d. Técnicas aplicadas en el cultivo de arroz .......................................... 42
e. Uso de productos fitosanitarios .......................................................... 45
f. Destino de Producción .............................................................................. 45
g. Población pecuaria de la zona de estudio ......................................... 47
h. Destino de la producción pecuaria de la zona de estudio .............. 47
i. Sugerencias de cultivos por parte de los agricultores. ....................... 48
2.4. Análisis de Oferta y Demanda ............................................................ 50
a. Demanda ................................................................................................ 50
b. Oferta ...................................................................................................... 53
c. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha ............................... 53
2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo
(Beneficiarios) ...................................................................................................... 53
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN .............................................. 60
3.1. Alineación objetivo estratégico institucional .................................... 61
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el
Buen Vivir.............................................................................................................. 61
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .................................................................... 61
4.1. Objetivos Generales y Específicos ...................................................... 61
4.1.1. Objetivo General / Propósito ............................................................... 61
4.1.2. Objetivos Específicos o Componentes ............................................... 61
4.2. Indicadores de resultados ................................................................... 62
4.3. Marco Lógico .......................................................................................... 63
4.3.1. Metas anuales de los indicadores del propósito............................... 65
5. ANÁLISIS INTEGRAL ................................................................................. 66
5.1. Viabilidad técnica ....................................................................................... 66
5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto..................................... 66
5.2 Viabilidad Financiera Fiscal ...................................................................... 74
5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos
de operación y mantenimiento e ingresos ...................................................... 74
5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento e ingresos ............................................................ 74
5.2.3 Flujo Financiero Fiscal .......................................................................... 74
5.2.4 Indicadores Financieros Fiscales (TIR, VAN y otros) ...................... 74
5.3 Viabilidad Económica ................................................................................ 74
5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos
de operación y mantenimiento e ingresos ...................................................... 75
5.3.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y
costos 82
5.3.3 Flujos Económicos ................................................................................. 83
5.3.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros) ................. 83
5.4 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL ....................... 88
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos ..................................... 88
5.4.1.1 Zonas de inundación ........................................................................ 91
5.4.1.2 Patrimonio arqueológico .................................................................. 91
5.4.1.3 Monitoreo ambiental en la fase de construcción ......................... 92
5.4.1.4 Monitoreo Ambiental ........................................................................ 92
5.4.1.5 Contingencias.................................................................................... 93
5.4.2 Sostenibilidad Social: equidad, género, participación ciudadana . 94
5.4.2.1 Capacitación de los agricultores de la zona ................................. 95
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ....................................................... 96
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................. 101
7.1. Estructura operativa................................................................................ 101
7.2. Arreglos institucionales y Modalidad de Ejecución............................. 103
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades ..................... 104
Observaciones: ...................................................................................................... 112
7.4. Demanda Pública ..................................................................................... 113
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................ 114
8.1. Monitoreo de la ejecución ...................................................................... 114
8.2. Evaluación de resultados e impactos ................................................... 116
8.3. Actualización de Línea de Base ............................................................. 118
9. ANEXOS ..................................................................................................... 119
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen:

Mediante Decreto Ejecutivo No. 58 en la Disposición Transitoria Única estipula “En


el Reglamento General del Código de Planificación y Finanzas Públicas, promulgado
mediante Decreto Ejecutivo 489 publicado en el Suplemento de Registro Oficinal
No. 383 del 26 de noviembre de 2014, realícense las siguientes reformas…”.

Numeral 13, sustitúyase el artículo 106 “De las solicitudes de las modificaciones
presupuestarias del plan anual de inversiones (PAI)”, por el siguiente:
(….)

“…Si el monto global inicial de la inversión se altera más allá de un 15% o cambian
los objetivos y metas del programa o proyecto, o se incluyen componentes
adicionales a los mismos, la entidad deberá actualizar la priorización de dichos
programas y/o proyectos siguiendo el procedimiento establecido para el efecto por
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo”.

El costo del proyecto con el cual se emitió la Actualización del Dictamen de


Prioridad en enero de 2014 fue de US$ 342.972.124,84 y la nueva actualización
que se solicita alcanza la suma de US$ 365.780.422,11. Las variaciones que se
presentan corresponden a valores de planillas aprobadas con sus reajustes de
precios tanto de obra como de fiscalización.

INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN TOTAL VARIACIÓN


COMPONENTES/ COMPONENTES/ VARIACIÓN
(US$) (US$) INVERSIÓN
ACTIVIDADES (a)
ACTIVIDADES (b)
(US$)
(%)
COMPONENTE 1 COMPONENTE 1
TRASVASE DAULE - NUEVO 70,314,508.78 TRASVASE DAULE - NUEVO 68,642,710.07 -2% -1,671,798.71
TRASVASE NUEVO - COLORADO 13,667,616.22 TRASVASE NUEVO - COLORADO -1,375,731.73 -110% -15,043,347.96
CANAL PUL OA1 22,356,765.55 CANAL PUL OA1 -994,035.44 -104% -23,350,800.99
CANAL MAS-VER 5,319,007.45 CANAL MAS-VER 5,695,433.86 7% 376,426.41
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 5,891,001.86 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 358,020.06 -94% -5,532,981.80
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE -
DAULE - RIO NUEVO
108,209,429.21 RIO NUEVO 197,989,269.84 83% 89,779,840.63
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO
TRAMO CAUCE NATURAL RIO NUEVO
1,135,078.17 CAUCE NATURAL RIO NUEVO
1,764,450.16 55% 629,371.98
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO
NUEVO - RIO COLORADO
8,800,295.09 - RIO COLORADO
2,487,238.42 -72% -6,313,056.67
ESTRUCTURAS DE DERIVACION 32,943,289.03 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 45,374,370.05 38% 12,431,081.02
RECTIFICACION DE CANALES 10,570,931.27 RECTIFICACION DE CANALES 2,266,956.86 -79% -8,303,974.41
RUBROS VARIOS 1,593,076.44 RUBROS VARIOS 1,143,359.76 -28% -449,716.68
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 1,217,284.69 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 1,525,337.01 25% 308,052.33
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION
ADQUISICION DE DATOS Y CONTROL 1,825,235.61 DE DATOS Y CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS 3,125,740.08 71% 1,300,504.46
MANUAL DE COMPUERTAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5,054,708.37 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7,796,362.93 54% 2,741,654.56
ORDENES DE TRABAJO 1-5; Y,
LIQUIDACIÓN TRABAJOS OTA 6
15,727,270.59 OTAS Nos . 1-5 y Conveni o Tra ba jos Sa l i tre 6,585,385.04 -58% -9,141,885.56
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
0.00 (Obra s de compens a ci ón_Sa l i tre)
14,932.21 14,932.21
LINEAS, REDES E INSTAL.ELECTRICAS, pa ra
LINEAS, REDES E INSTAL.ELECTRICAS 0.00 deri va dora s
305,714.18 305,714.18
TOTAL PARCIAL 304,625,498.32 TOTAL PARCIAL 342,705,513.34 13% 38,080,015.02
COMPONENTE 2: COMPONENTE 2:
Fiscalización 16,280,678.58 Fiscalización 13,376,680.19 -18% -2,903,998.39
COMPONENTE 3: COMPONENTE 3:
Expropiaciones 16,905,127.25 Expropiaciones 6,232,736.06 -63% -10,672,391.19
COMPONENTE 4: COMPONENTE 4:
Plan de Mitigación Social 808,000.00 Plan de Mitigación Social 0.00 -100% -808,000.00
COMPONENTE 5: COMPONENTE 5:
Supervisión 4,352,820.69 Supervisión 3,465,492.52 -20% -887,328.16
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 342,972,124.83 TOTAL COSTO DEL PROYECTO 365,780,422.11 7% 22,808,297.28

Desde el mes de marzo de 2013 en adelante, la Fiscalización, Supervisión y el


Contratista han venido registrando mensualmente las variaciones en las cantidades
estimadas de la Tabla de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios del Contrato
mediante la suscripción de Actas de Diferencia en Cantidades de Obra según lo
1
previsto en el Art. 88 de la LOSNCP, lo cual ha resultado en un incremento del
monto contractual. (Anexo No. 3.CC2, OC.2-3)

Adicionalmente, la Subgerencia del Proyecto, señala que el proyecto Trasvase Daule


Vinces es fundamental para el desarrollo de la zona agrícola de la Cuenca del Río
Guayas, siendo el objeto de la Empresa Pública del Agua EPA EP, el Contratar,
administrar y Supervisar los proyectos de infraestructura hídrica en sus fases de
construcción, operación y mantenimiento, como medio de mitigar los efectos que el
trasvase producirá.

En este sentido, la Secretaría del Agua ha realizado en la fase de construcción, las


actividades necesarias acorde al componente Plan de Mitigación Social. Por
consiguiente, los recursos destinados de US$ 808.000 para la implementación de
este plan, serán destinados para otros gastos del proyecto. (Anexo 07. Plan
Mitigación Social).

El valor actualizado de julio 2019 (US$ 365.780.422,11) incluye IVA, Reajustes (de
planillas y de anticipos entregados) y Órdenes de trabajo ya emitidas, y comparar
el monto contractual original (US$190.990.182.26) con el valor actualizado antes
mencionado, resulta una comparación errada, pues emplea valores cuyas bases son
disímiles, pues el valor del contrato de US$ 190.990.182 no incluye IVA ni reajustes
ni órdenes de trabajo.
Al respecto, la LOSNCP es clara en cuanto a la forma como debe ser calculado el
valor de los ajustes a los contratos:
“La suma total de los contratos complementarios, órdenes de trabajo y diferencia
en cantidades a los que se refiere este capítulo, para el caso de obras, en ningún
caso excederá del setenta por ciento (70%) del valor actualizado o reajustado del
contrato principal.”
Bajo esta condición inequívoca de la Ley, la comparación entre el valor del contrato
original y los diversos contratos complementarios, órdenes de cambio y órdenes de
trabajo adicional es la siguiente:

Monto Contrato Principal US$ 190,990,182.26


Rea jus te Preci os a cumul a do a DCBRE
2015
US$ 17,695,309.64
Rea jus te Defi ni ti vo Anti ci po Contra pa rte
Loca l
US$ 170,458.74
Rea jus te Provi s i ona l Anti ci po Crédi to
Externo BNDES
US$ 2,395,612.41
Subtotal Reajustes US$ 20,261,380.79
Valor contrato reajustado a DCBRE 2015 US$ 211,251,563.05
Contratos Complementarios
% Previsto contratos complementarios Arts.
87, 88 y 89 LOSNCP – 35%
US$ 73,938,047.07
Va l or contra to compl ementa ri o No. 1 US$ 60,742,996.01
Saldo disponible US$ 13,195,051.06
Va l or Contra to compl ementa ri o No. 2 US$ 3,879,172.29
Sa l do di s poni bl e pa ra otros contra tos
compl ementa ri os
US$ 9,315,878.77

2
Órdenes de cambio (diferencias en
cantidades de obra)
% Previsto contratos complementarios Arts.
87, 88 y 89 LOSNCP – 25%
US$ 52,812,890.76
Va l or Orde n de Ca mbi o No. 1 US$ -
Saldo disponible US$ 52,812,890.76
Va l or Orde n de Ca mbi o No. 2 US$ 11,184,586.08
Sa l do di s poni bl e US$ 41,628,304.68
Va l or Orde n de Ca mbi o No. 3 US$ 8,601,162.46
Sa l do di s poni bl e pa ra otra s órde ne s de
ca mbi o
US$ 33,027,142.22
Órdenes de Trabajo Adicional - OTAS
% Previsto Órdenes de Trabajo Arts. 87, 88 y
89 LOSNCP – 10%
US$ 21,125,156.31
Va l or Orde ne s de Tra ba jo No. 1 ha s ta
No. 5
US$ 5,960,217.27

Sa l do di s poni bl e US$ 15,164,939.03

Puede verse claramente que la suma de los contratos complementarios,


órdenes de cambio y órdenes de trabajo adicional representan apenas el
43% del valor actualizado o reajustado del contrato principal:

Valor contrato reajustado a DBCRE 2015 US$ 211,251,563.05


Contrato Complementario No. 1 US$ 60,742,996.01
Contrato Complementario No. 2 US$ 3,879,172.29
Orden de Cambio No. 1 US$ -
Orden de Cambio No. 2 US$ 11,184,586.08
Orden de Cambio No. 3 US$ 8,601,162.46
Órdenes de Trabajo Adicional US$ 5,960,217.27
S ubtotal CC+ORDENES DE
CAMBIO+ORDENES DE TRABAJO
US$ 90,368,134.11
% con respecto al valor actualizado del
Contrato Principal 43%

Se está solicitando la inclusión al Plan Anual de Inversión 2020, con el fin de


atender obligaciones de arrastre pendientes, adquiridas durante la
construcción del proyecto.

1.2. Nombre del Proyecto

a).- CUP: 00200502

b).- Construcción de las Obras del Proyecto “Trasvase Daule – Vinces”

c).- Con la construcción del Proyecto Trasvase Daule – Vinces se propone


incorporar 166.222 hectáreas para riego en época de sequía, superficie
comprendida entre los ríos Daule y Babahoyo antes de su confluencia.

1.3. Entidad Ejecutora

Mediante Decreto Ejecutivo No. 310 del 17 de abril del presente 2014, suscrito por
el Economista Rafael Correa Delgado en el Art. 1 del mencionado decreto señala:
“Reorganízase a la Secretaria del Agua y créanse la Agencia de Regulación y
Control del Agua, ARCA, y la Empresa Pública del Agua, EPA, que pasarán a asumir
parte de las competencias asignadas a la Secretaría antedicha…...”, y en el Art. 9
3
del mencionado Decreto señala entre los objetivos de la Empresa Pública del Agua
es el de "Contratar, administrar y supervisar los proyectos de infraestructura
hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de diseño, construcción,
operación y mantenimiento”.

Mediante oficio No. SENPLADES-SGPBV-2014-0847-OF, de fecha 29 de agosto del


2014, la Subsecretaria General de Planificación para el Buen Vivir, Subrogante,
indicó lo siguiente: “Una vez que la Secretaría del Agua ha cumplido con todos los
requisitos para la transferencia de los proyectos a la Empresa Pública de Agua, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, de conformidad con lo establecido
en los artículos 59, 60, 61, 62 y 118, del Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas y el Decreto Ejecutivo No. 310 de 17 de abril de 2014, emite
criterio favorable a la transferencia de los diecisiete (17) proyectos antes
mencionados…..”, dentro de los cuales se encuentra el Proyecto Trasvase Daule
Vinces. (Anexo 01. Creación de la EPA EP).

1.4. Entidad Operativa Desconcentrada (EOD)

Gerencia de Gestión de Proyectos de la Empresa Pública del Agua EPA- EP.

El proyecto no contempla mecanismos de transferencia de competencias y recursos


a las dependencias desconcentradas en el territorio.

1.5. Ministerio Coordinador

Mediante Decreto Ejecutivo No. 7 del 24 de mayo de 2017, se suprime el Ministerio


Coordinador de Sectores Estratégicos.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 34 del 14 de junio de 2017, se establecen las


disposiciones de organización y funcionamiento de los Consejos Sectoriales. En su
Art.2 atribuciones de los Consejos Sectoriales numeral a) estipula: “Formular y aprobar
la política intersectorial, la agenda de coordinación intersectorial y la planificación de la
inversión pública intersectorial, en articulación con la política y planificación de cada
sector”; y, en el Art. 10, conformación de los Consejos Sectoriales, numeral 10.2, se
determina que la Empresa Pública del Agua EPA EP es miembro asociado del Consejo
Sectorial de Hábitat y Ambiente.

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 439 del 14 de junio de 2018, se establece el Gabinete
Estratégico como espacio de coordinación de la gestión del gobierno y se reorganizan
los Consejos Sectoriales, en el que su Art. 2 señala: “Los Consejos Sectoriales son
instancias de obligatoria convocatoria institucional, destinadas a la revisión,
articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política ministerial e
interministerial dentro de su sector y su ejecución al plan nacional de Desarrollo”. En
este contexto, se estableció el Consejo Sectorial de Hábitat, Infraestructura y Recursos
Naturales.

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 660 del 05 de febrero de 2019, el Presidente


Constitucional de la República decreta la organización y funcionamiento del Gabinete
Estratégico, Gabinetes Sectoriales y otros espacios de coordinación y seguimiento, en
el cual se evidencia que la EPA EP no consta ni como miembro pleno, ni invitado.

1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión

El Aprovechamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Guayas está


caracterizado por una serie de particularidades y por una diversidad de obras cuyo
objetivo fundamental es el de maximizar el uso del recurso, minimizando los
impactos ambientales que se deriven de dicho aprovechamiento. En este sentido, y

4
bajo el conocimiento de que uno de los principales problemas que afectan la parte
baja de la Cuenca del Guayas son, entre otros aspectos, la mala distribución
espacial de los escurrimientos, será necesario, como parte del aprovechamiento del
recurso hídrico, realizar obras de trasvase de agua que permitan arreglar este
desequilibrio, entre los que se encuentra el trasvase Daule - Vinces.

En el cuadro a continuación se presenta los sectores y subsectores que se


desarrollarán con la ejecución del proyecto.

Cuadro No. 1 - Sectores y subsectores de intervención

SECTOR SUBSECTOR
A Protección Social y Familiar A0709 Desarrollo rural
Administración, agricultura, ganadería y
C1501,C1502,
pesca; Agricultura, agroindustria y alimentos;
Agricultura, ganadería y C1503,C1504,
C recuperación de cultivos; ganadería, pesca,
pesca C1505,C1506,
riego, intersubsectorial, agricultura,
C1521
ganadería y pesca
C1601, C1602 Administración fomento a la producción;
C Fomento a la producción
Y C1603 comercio y financiamiento

ACTIVIDADES
COD TIPOLOGÍA CONCEPTUALIZACIÓN
RELACIONADAS

T01 Infraestructura Construcción Construcción

1.7. Plazo de Ejecución


El plazo de ejecución de las obras de infraestructura establecido en el Contrato
Original fue de ochocientos cuarenta (840) días. Considerando que la primera
Orden de Proceder fue emitida el 7 de septiembre de 2012, la conclusión del plazo
contractual debía ocurrir el 26 de diciembre de 2014.

Sin embargo, por las circunstancias y eventos registrados en el numeral 1.8 y la


suscripción del Contrato Complementario No. 1 al Contrato Original C-2012-016 de
las obras, suscrito el 6 de febrero 2014 (Anexo 02.CC1), el plazo para la ejecución
del contrato principal y el contrato complementario es de un plazo adicional de
trescientos sesenta y cinco (365) días. Se aclara que este plazo es adicional al
plazo de ochocientos cuarenta (840) días establecido en el Contrato Principal.

La Clausula Décima Sexta: RECEPCIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE LAS


OBRAS; Numeral 10.01 RECEPCION PROVISIONAL: La Recepción Provisional se
realizará a petición de la CONTRATISTA, cuando hayan concluido las obras.
SENAGUA emitirá un certificado de recepción en los términos del artículo 81 de
LOSNCP, y observando lo estipulado en el capítulo VI del título IV de su reglamento
en lo que sea aplicable; Así también, SENAGUA asumirá toda la operación y
mantenimiento del Proyecto a partir de la Recepción Provisional; y, durante un
período de doce (12) meses, la CONTRATISTA proveerá del personal técnico
responsable de asistir en la ejecución de las tareas de operación y mantenimiento
de los Equipos hidro-electro-mecánicos y Sistemas, sus eventuales reparaciones, si
fuera el caso, capacitando al personal de SENAGUA en la operación y
mantenimiento de los equipos.

Con fecha 18 de diciembre del 2015, se suscribe el Acta de Entrega de Recepción


Provisional total del proyecto (Anexo No. 3.CC2, OC.2-3); el 22 de diciembre del
2015, el señor Presidente de la República del Ecuador, Eco. Rafael Correa Delgado,
inauguró el Proyecto Trasvase Daule Vinces; y, con fecha 01 de diciembre de 2016

5
se suscribe el Acta de Recepción Definitiva de las Obras del Proyecto Trasvase
Daule Vinces.

1.8. Monto
El valor total del proyecto a precios de mercado asciende a US$ 365.780.422,11
dólares en el cual se ha considerado el Impuesto al Valor Agregado, IVA 12-14%,
de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Finanzas en el Acuerdo Ministerial No.
312 de fecha 26 de noviembre 2012; y, en la Ley Orgánica de Solidaridad y de
Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas
Afectadas por el Terremoto de 16 de Abril de 2016, la cual en su Disposición
Transitoria Primera dispone el incremento de la tarifa del IVA al 14% durante el
periodo de hasta un año contado a partir del primer día del mes siguiente a la
publicación de la presente ley (Anexo 04.MINFIN-SRI). Comprende además de
las obras civiles, expropiaciones, escalamientos, fiscalización y supervisión. En lo
que respecta a los reajustes de precios de las planillas de obra y fiscalización, y, los
reajustes estimados de los saldos y liquidaciones contractuales se aplicaron el
porcentaje dado por el Administrador del Contrato valores promedio del historial de
reajustes. (Anexo No. 05 Reajustes de Precios).

En el siguiente cuadro se resume el detalle de los ajustes en la inversión total del


Proyecto el mismo que considera las siguientes premisas:

 Valores aprobados y suscritos del Contrato Principal, Contratos


Complementarios Nos. 1 y 2, Ordenes de Cambio Nos. 2 y 3, tanto de obra
como fiscalización.

 Valores aprobados de obra hasta las planillas No. 43 del contrato original, No.
23 del contrato complementario 1, planillas de órdenes de cambio Nos. 2 y 3
con sus reajuste de precios más IVA; así como, planillas de la fiscalización
hasta la No. 34 del contrato original y No. 21 del contrato complementario con
sus reajustes de precios más IVA; los reajuste de precios de los anticipos de los
contratos original y complementarios de obra y fiscalización con sus IVA tanto
de fuente fiscal como externo.

 Valores aprobados y suscritos de las Órdenes de Trabajos Nos. 1 – 5 tanto de


obra y fiscalización.

 Convenios de pagos por trabajos de obras de compensación en el municipio de


Salitre debidas al paso de volquetes que transportan materiales procesados
procedentes de la Cantera Samborondón a través de las calle de Salitre,
materiales destinados tanto para la construcción de la Obra de Cierre como de
las Derivadoras PULA, MASTRANTAL, VERNAZA, JUNQUILLO, RIO NUEVO y
PUEBLO VIEJO, así como para la construcción de canales secundarios y de
conexión. Cabe señalar, que se consideró estos trabajos que estaban con la
OTA 6 (Anexo No. 15), que tuvo Aval del Ministerio de Finanzas el 23 de
noviembre de 2015 mediante Oficio Nro. MINFIN-SP-2015-0644 (Anexo No.
03-Aval MINFIN), para la emisión de la certificación presupuestaria previa a
la suscripción del mismo para obra y fiscalización, pero no se concretó por el
Decreto Presidencial No. 838 del 25 de noviembre de 2015.

Es importante aclarar, que en el perfil del año 2014 aprobado por el Ministerio
Coordinador de Sectores Estratégicos y Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, se consideró como OTA No. 6 la ejecución del Plan Piloto de
Desarrollo Productivo, mismo que no se concretó, debido a que SENPLADES al
emitir la actualización del Dictamen de Prioridad del proyecto con Oficio Nro.

6
SENPLADES-SZ5M-2014-0015-OF de fecha 21 de enero 2014, en una de las
recomendaciones indica:

“Respecto a la Orden de Trabajo Nro. 6 (Para la implantación del Plan de


Desarrollo Productivo), debemos indicar que las actividades que engloba
corresponde a competencias de otras instituciones, por lo que es necesario que
se coordine la realización de estas actividades con el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP y se formalicen los instrumentos para
llevar a cabo tal coordinación”.

Ante esta situación, para continuar con la numeración de las Órdenes de


Trabajo, se consideró la No. 6 para los trabajos de compensación en Salitre.

 Instalación de Redes Eléctricas para las estaciones derivadoras del proyecto


Trasvase Daule Vinces. (Anexo 08. EEE_Derivadoras)

 Proyección de los reajustes de precios de saldo contractual y liquidaciones


contractuales de obra y fiscalización. (Anexo No.05 Reajustes de Precios)

 Valores de expedientes por expropiaciones de terrenos que se encuentran en la


zona de influencia del proyecto Trasvase Daule Vinces.

 Valores de supervisión, que comprenden las remuneraciones del personal


técnico administrativo; gastos operativos, convenios y consultorías.

1.8.1. Supervisión

Mediante Memorando SENAGUA-SDHG.11-2013-1934-M (Anexo 06.1) se gestionó


de carácter urgente, los trámites pertinentes para lograr la aprobación de la nueva
escala de remuneración en el Proyecto Trasvase Daule Vinces, para el año 2013
hasta la duración de la ejecución de las obras, por ser considerado como proyecto
emblemático; logrando el informe favorable emitido por el Ministerio de Relaciones
Laborales mediante Oficio No. 1808-MRL-FI-2013-EDT.

Mediante Resolución DIR-EPA EP-2014-003 de fecha 15 de julio 2014, el Directorio


de la Empresa Pública del Agua, aprueba la estructura orgánica provisional de la
Empresa Pública, así como los grados ocupacionales con sus respectivas escalas
salariales. (Anexo 06.2).

Mediante resolución DIR-EPA EP-2014-007 de fecha 26 de agosto del 2014, el


Directorio de la Empresa Pública del Agua, aprueba la creación del grado
ocupacional subgerente de proyectos con su respectiva escala salarial. (Anexo
06.3).

Supervisión contempla Remuneraciones, PAC y Consultorías: Remuneraciones


del personal Técnico Administrativo, Gastos Operativos y Administrativos, tales
como: Consultorías Jurídicas (Responsabilidad Civil, Legal Contractual y
extracontractual relacionada con el aumento de costos y plazos en el proyecto
Dauvin; Escrituración de Bienes Inmuebles por Expropiaciones; y Asesoría para
expropiaciones de 132 predios); Consultorías Ambientales (Licenciamiento
ambiental de los libres aprovechamiento temporales; Auditoría de cumplimiento de
los libres aprovechamiento; y, Auditoría Ambiental de cumplimiento del Estudio del
Impacto del proyecto); Consultores Técnicos, Combustibles y Lubricantes,
Repuestos y accesorios, Informática, Maquinaria y Equipo, Materiales de Aseo,
Materiales de Oficina, Herramientas, Mobiliario, Telecomunicaciones, Vehículos,
Vestuario Lencería y Prendas de protección, Transferencias a Gobiernos Autónomos
Descentralizados (Convenios con la Prefectura del Guayas). (Anexo 09.
Convenios_Consultorías)
7
1.8.2. Construcción

La Licitación de la construcción de las obras del Proyecto “Trasvase Daule – Vinces


consideró un precio referencial de US$ 165.005.522,19, resultando adjudicataria la
Constructora Norberto Odebrecht S.A. cuya oferta alcanzó el mejor puntaje de
entre tres (3) ofertas presentadas, por un valor de US$ 190.990.182,26, y
adicionalmente, contemplando el menor plazo y el menor valor.

Luego de la suscripción del contrato de construcción y del contrato de Fiscalización,


con la movilización del Contratista al sitio de las obras y el inicio de las actividades
de construcción se estableció gradualmente la necesidad de llevar a cabo trabajos
adicionales y complementarios para posibilitar la normal ejecución de las obras,
tales como la ejecución de sondeos de verificación geotécnica para confirmar o
revisar los diseños de las cimentaciones de las estructuras del Proyecto, la
prestación de servicios de apoyo logístico para la gestión de expropiaciones y la
ejecución de perforaciones de zonificación geotécnica para establecer la
estratigrafía de los suelos a lo largo del Canal Daule-Nuevo.

El apoyo logístico a la gestión de expropiaciones, ocasionado por el significativo


incremento en el número de propietarios afectados por la implantación de las
obras, que pasó de un valor estimado en los estudios básicos de 132 predios a una
proyección de 1.000 propietarios, tanto por la definición de la faja de expropiación
a ser aplicada en el Proyecto, que no fue considerada originalmente en los estudios,
como por la incorporación de todos los canales y estructuras al proceso de
expropiación, los cuales no fueron considerados en los estudios en lo que a dicho
proceso de expropiación se refiere. La orden de trabajo adicional contempla los
recursos logísticos para llevar adelante el proceso individual de obtención de datos
catastrales y legales de los propietarios, linderación de los predios, informes
técnicos, emisión, suscripción y registro de las declaratorias de utilidad pública de
cada propiedad, apoyo logístico para la elaboración de avalúos y obtención de
documentos definitivos para la elaboración de escrituras de compra-venta, su
registro y legalización, y otros que permitan llevar a cabo y concluir los trámites de
indemnización a cada uno de los propietarios afectados por la implantación de las
obras.

La ejecución de perforaciones de zonificación geotécnica a todo lo largo del canal


principal de trasvase e investigaciones adicionales de los suelos subyacentes con la
finalidad de determinar las características reales de los materiales y la definición de
las soluciones de ingeniería que permitan garantizar el cumplimiento de las
propiedades geotécnicas requeridas para la estabilidad de las excavaciones y
terraplenes del Proyecto.

Levantamientos topográficos de precisión y a gran escala para asegurar que el


comportamiento hidráulico del Proyecto, condicionado por una topografía
extremadamente llana y sujeta a inundaciones y desbordes, no genere afectaciones
no previstas a la población o a la infraestructura existente y se integre al sistema
hídrico existente de forma armónica.

Para el desarrollo de estas actividades, urgentes e impostergables en vista de que


las obras ya se encontraban en ejecución, y de conformidad con las estipulaciones
de la LOSNCP y su Reglamento, se suscribieron las siguientes cinco (5) Órdenes de
Trabajo Adicional:

 La Orden de Trabajo Adicional No. 1 (Anexo 10) para la ejecución de sondeos


de verificación, por un monto referencial de US$ 498.109,23 más IVA.

8
 La Orden de Trabajo Adicional No. 2 para los servicios de Apoyo Logístico a la
gestión de expropiaciones (Anexo 11), por un monto referencial de US$
1´485.437,46 más IVA.

 La Orden de Trabajo Adicional No. 3 para la ejecución de perforaciones de


zonificación geotécnica (Anexo 12), por un monto referencial de US$
541.757.43 más IVA.

 La Orden de Trabajo Adicional No. 4 para la implementación de un programa de


topografía complementaria para cubrir un tramo del Canal Principal (Anexo
13), por un monto referencial de US$ 1’997.702,00 más IVA.

 La Orden de Trabajo Adicional No. 5 para dar continuidad a los servicios de


Apoyo Logístico a la gestión de expropiaciones hasta la conclusión de las obras
(Anexo 14), cuya primera parte fue objeto de la Orden de Trabajo No. 2 y
cuyo presupuesto referencial es de US$ 2’235.726,30 más IVA.

 Cabe señalar, que también se realizaron trabajos de supervisión de obras de


compensación en el municipio de Salitre debido al paso de volquetes que
transportan materiales procesados procedentes de la Cantera Samborondón a
través de las calle de Salitre, considerados en la OTA 6 (Anexo No. 15), que
tuvo Aval del Ministerio de Finanzas el 23 de noviembre de 2015 mediante
Oficio Nro. MINFIN-SP-2015-0644 (Anexo No. 03-Aval MINFIN), para la
emisión de la certificación presupuestaria para la suscripción del mismo tanto
para obra y fiscalización, pero no se concretó por el Decreto Presidencial No.
838 del 25 de noviembre de 2015, por lo que se presenta como un Convenio
de Pago de los Trabajos Adicionales en el cantón Salitre.

Adicionalmente, para llevar a cabo la ejecución de las obras se requirió la


celebración del Contrato Complementario No. 1 cuyo fundamento técnico surgió
principalmente de las investigaciones geotécnicas desarrolladas hasta la fecha bajo
la Orden de Trabajo Adicional No. 1 que resultaron primeramente en el “Informe de
Fiscalización No. 2: Informe Geotécnico sobre materiales para la construcción de
terraplenes del Canal Principal”, que estableció que los suelos encontrados como
resultado del muestreo y ensayos de laboratorio de los materiales producto de las
excavaciones en el canal Daule-Nuevo presentaron una densidad que no cumple
con los requerimientos de las Especificaciones Técnicas para los materiales
definidos como “suelos adecuados”, recomendó considerar la alternativa de realizar
mezclas de suelos, investigar la estratigrafía a lo largo del canal, realizar
terraplenes de prueba, y efectuar una zonificación geotécnica de toda la ruta del
canal principal, entre otros aspectos.

En base a la estratigrafía a lo largo del canal contratada bajo la Orden de Trabajo


Adicional No. 3, la Fiscalización-ESPOLTECH elaboró “Análisis Cualitativo y
Cuantitativo de los Diseños Básicos del Proyecto Trasvase Daule-Vinces” (Anexo
02.1) donde identificó problemas geotécnicos relacionados con la construcción de
la Estructura de Cierre y Regulación en el río Daule, la conformación de terraplenes
en el proyecto y la estabilidad de los taludes de corte en los canales, además de la
inclusión de nuevos rubros contemplados en los diseños pero que no constaban en
la tabla de cantidades o que eran necesarios para la ejecución de los trabajos,
definiendo las soluciones de ingeniería a ser implementadas para superar dichos
problemas y solicitando que el Contratista presente el presupuesto respectivo en
base a los rubros nuevos, especificaciones técnicas y volúmenes estimados de
cantidades establecidos por la Fiscalización en el citado Análisis Cualitativo y
Cuantitativo.

De los análisis, revisiones, ajustes y negociaciones celebrados entre SENAGUA, la


Fiscalización y el Contratista respecto al presupuesto presentado por éste para la
9
implementación de las soluciones de ingeniería definidas por la Fiscalización en su
Análisis Cualitativo y Cuantitativo, se estableció un presupuesto definitivo de
US$ 60´742.996,01 más IVA para la ejecución de tales trabajos y un plazo
adicional de doce (12) meses, los cuales fueron formalizados a través del Contrato
Complementario No. 1 suscrito el 06 de febrero de 2014 entre la Secretaría del
Agua y el Contratista (Anexo 02.2_Doc.CC1).

El Contrato Complementario No. 1 al Contrato de Construcción contempla la


incorporación de 99 nuevos rubros definidos a lo largo de varios meses de estudios
desarrollados por la Fiscalización del Proyecto y plasmados en el Análisis Cualitativo
y Cuantitativo. Estos rubros nuevos pueden categorizarse de la siguiente manera:

a) Rubros relacionados con el Plan de Manejo Ambiental y que serían incorporados


para compatibilizar las Especificaciones Técnicas del Contrato Original con las
especificaciones y requerimientos del Plan de Manejo Ambiental y la Licencia
Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente el 5 de marzo de 2012.

b) Rubros relacionados con las soluciones geotécnicas propuestas por la


Fiscalización en su Análisis Cualitativo y Cuantitativo, pues una vez iniciadas las
obras, se pudo establecer que los suelos de la región no presentaban las
características previstas en los Estudios y por lo tanto, era necesario llevar a
cabo servicios adicionales para asegurar la estabilidad de los diques, canales y
estructuras del Proyecto.

c) Rubros relacionados con la construcción de vías y pavimentos que no fueron


considerados en los Estudios, toda vez que los canales del Proyecto intersectan
a una gran cantidad de vías existentes del sistema estatal. Para estos cruces, el
Proyecto contempla la instalación de los correspondientes puentes y
estructuras, faltando incluir los rubros relacionados a las aproximaciones o
empates de estos puentes con las vías existentes.

d) Rubros relacionados con el suministro e instalación de accesorios para la


construcción de los sifones del Proyecto.

e) Rubros diversos que no constan en la Tabla de Rubros, Unidades, Cantidades y


Precios del Contrato Original pero que aparecen ilustrados en los planos, o
indicados en las especificaciones de los Estudios.

La elaboración del Análisis Cualitativo y Cuantitativo por parte de la Fiscalización y


la incorporación de los rubros nuevos que resultan de dicho Análisis se efectuó en
función de las atribuciones de la Fiscalización, que incluyen:

 Asegurar que el Proyecto se ejecute según los estándares de las mejores


prácticas de la ingeniería

 Revisar y detectar oportunamente errores y/u omisiones en los diseños,


prever soluciones para las situaciones conflictivas que puedan presentarse
dentro del marco contractual y dar trámite inmediato a aquellas situaciones
que requieran correctivos.

 Proponer los cambios, complementaciones y/o ajustes a los diseños que


considere necesarios para el correcto funcionamiento de las obras,
señalando las implicaciones que puedan tener en el presupuesto, el
cronograma y el alcance del contrato

 Revisar y modificar los diseños durante la fase de ejecución de las obras.

10
 Revisar los parámetros fundamentales utilizados para los diseños y
elaboración o aprobación de nuevos planos de ser necesarios.

 Sugerir a SENAGUA los correctivos que estime necesarios en los diseños de


las obras, ya sean estas propuestas por la Constructora o por la propia
Fiscalización.

 Resolver las dudas que surgiesen en la interpretación de planos,


especificaciones, detalles constructivos y sobre cualquier asunto técnico
relativo al proyecto.

 Emitir su criterio sobre las solicitudes de ampliación de plazo propuestas por


la Constructora.

La incorporación de estos nuevos rubros fue evaluada exhaustivamente por la


entidad desde noviembre de 2012 y se ajustó a las recomendaciones efectuadas
por la Contraloría General del Estado en su Informe definitivo del Examen
especial de ingeniería al proyecto “Trasvase Daule Vinces”, a cargo de la
Secretaría Nacional del Agua SENAGUA; por el período comprendido entre
el primero de enero de dos mil doce y el treinta de enero de dos mil trece,
remitido a la entidad el 15 de noviembre de 2013 mediante Oficio No. 34123 DAPyA
(Anexo 16) que en su recomendación No. 6 señala específicamente que:

“El Secretario Nacional del Agua ordenará a la Fiscalización contratada que de


conformidad con la cláusula sexta del contrato de consultoría 2012-080-DHG-
Guayas para la Fiscalización de la construcción del proyecto “Trasvase Daule
Vinces”, relacionada con “ Objetivos de la Fiscalización” y al alcance de los
trabajos constantes en el Acta de Negociación y en la referida cláusula, informe
detalladamente las insuficiencias presentadas en los estudios del proyecto
“Trasvase Daule Vinces” y que proponga las soluciones para superar las
mismas, cuya responsabilidad es de la asociación Acotecnic – Consultoría
Técnica, conforme al contrato CTC-CP-03-08 (C-521-2009), que han originado
la necesidad de complementar los estudios durante el desarrollo de la
construcción del proyecto con el consiguiente incremento de costos y un
aumento de plazos. Ese informe será puesto en conocimiento del Subsecretario
de Recursos Hídricos, Subsecretario de la Demarcación Hidrográfica del
Guayas, Coordinador de Megaproyectos, Gerente del proyecto (Administrador
del contrato) y de la Directora de Asesoría Jurídica de la Demarcación
Hidrográfica del Guayas, para que analicen y se pronuncien respecto a la
validez científica, técnica y aplicabilidad de los servicios contratados con la
asociación Acotecnic C. Ltda. – Consultoría Técnica Cía. Ltda.; y, de ser el caso,
iniciar las acciones que correspondan.

Así también, dispondrá a los servidores de la SENAGUA citados que, con la


urgencia del caso, evalúen y adopten las medidas técnicas, dentro del marco
legal y contractual, a ser implementadas en el proyecto y consecuentemente
obtener los recursos necesarios para su ejecución a fin de evitar pérdidas
económicas que ocasionarían una eventual paralización o postergación en la
terminación del proyecto, asegurando la adecuada ejecución, operación y
mantenimiento de las obras.”

La viabilidad legal para la suscripción de órdenes de trabajo y contrato


complementario surge de la aplicación de Artículos 85, 86, 87, 88 y 89 de la
LOSNCP que se citan a continuación:

Art. 85.- Obras y servicios complementarios.- En el caso de que fuere


necesario ampliar, modificar o complementar una obra o servicio determinado
por causas imprevistas o técnicas, debidamente motivadas, presentadas con
11
su ejecución, el Estado o la Entidad Contratante podrá celebrar con el mismo
contratista, sin licitación o concurso, contratos complementarios que requiera
la atención de las modificaciones antedichas, siempre que se mantengan los
precios de los rubros del contrato original, reajustados a la fecha de
celebración del respectivo contrato complementario.

Art. 86.- Creación de rubros nuevos.- Si para la adecuada ejecución de una


obra o prestación de un servicio, por motivos técnicos, fuere necesaria la
creación de nuevos rubros, podrá celebrarse contratos complementarios dentro
de los porcentajes previstos en el artículo siguiente.

Para el pago de los rubros nuevos se estará a los precios referenciales


actualizados de la Entidad Contratante, si los tuviere; en caso contrario, se los
determinará de mutuo acuerdo entre las partes.

Art. 87.- Normas comunes a los contratos complementarios.- La suma total de


las cuantías de los contratos complementarios referidos en los artículos 85 y
86, excepto en los contratos de consultoría y del sector hidrocarburíferos, no
podrá exceder del treinta y cinco (35%) por ciento del valor actualizado o
reajustado del contrato principal a la fecha en que la Entidad Contratante
resuelva la realización del contrato complementario. Esta actualización se hará
aplicando la fórmula de reajuste de precios que consten en los respectivos
contratos principales. El valor de los contratos complementarios de consultoría
no podrá exceder del setenta (70%) por ciento del valor actualizado o
reajustado del contrato principal.

El contratista deberá rendir garantías adicionales de conformidad con esta Ley.

En los contratos complementarios a los que se refieren los dos artículos


precedentes constarán la correspondiente fórmula o fórmulas de reajuste de
precios, de ser el caso.

En los contratos complementarios se podrá contemplar el pago de anticipos en


la misma proporción prevista en el contrato original.

No procede la celebración de contratos complementarios para los de


adquisiciones de bienes sujetos a esta Ley.

En todos los casos, en forma previa a la suscripción de los contratos


complementarios, se requerirá la verificación presupuestaria correspondiente.

Art. 88.- Diferencia en Cantidades de Obra.- Si al ejecutarse la obra de


acuerdo con los planos y especificaciones del contrato se establecieren
diferencias entre las cantidades reales y las que constan en el cuadro de
cantidades estimadas en el contrato, la entidad podrá ordenar y pagar
directamente sin necesidad de contrato complementario, hasta el veinticinco
(25%) por ciento del valor reajustado del contrato, siempre que no se
modifique el objeto contractual. A este efecto, bastará dejar constancia del
cambio en un documento suscrito por las partes.

Art. 89.- Ordenes de trabajo.- La Entidad Contratante podrá disponer, durante


la ejecución de la obra, hasta del diez (10%) por ciento del valor actualizado o
reajustado del contrato principal, para la realización de rubros nuevos,
mediante órdenes de trabajo y empleando la modalidad de costo más
porcentaje. En todo caso, los recursos deberán estar presupuestados de
conformidad con la presente Ley.

1.8.2.1. Diferencias en Cantidades de Obra


12
Desde el mes de marzo de 2013 en adelante, la Fiscalización, Supervisión y el
Contratista han venido registrando mensualmente las variaciones en las cantidades
estimadas de la Tabla de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios del Contrato
mediante la suscripción de Actas de Diferencia en Cantidades de Obra según lo
previsto en el Art. 88 de la LOSNCP. Hasta el mes de julio de 2014, se habían
suscrito 15 Actas de Diferencia en Cantidades de obra por un valor consolidado de
US$ 14.290.381,74. Considerando que la facturación combinada del Contrato
Principal y del Contrato Complementario No. 1 en el mes de julio de 2014 alcanzaba
la cifra de US$ 123.124.302,45, la proyección del valor de las diferencias en
cantidades de obra a la terminación del contrato llegaba a un monto de US$
29.217.328,69.

Ante esta situación, el Ing. Arturo Pazmiño Lombeyda, Subsecretario de la DHG,


solicitó a la Fiscalización por medio de Oficio SENAGUA-DHG-11-2014-1127-O de
14 de mayo de 2014, realizar una evaluación del avance del Proyecto, compuesta
por un análisis desde el punto de vista económico del avance físico y presupuestario
y por alternativas técnicas que permitan optimizar las obras y los recursos
presupuestarios asignados cumpliendo con el objeto sustancial del contrato.
Asimismo, en alcance a esta solicitud, a través de Oficio SENAGUA-DHG-11-2014-
1718-O de 28 de julio de 2014, el Ing. Henry Andrade Zambrano, Subsecretario de
la DHG Subrogante solicitó a la Fiscalización un informe del Proyecto donde conste
un resumen compilado del avance físico desde el punto de vista económico y un
informe donde conste la mejor alternativa técnica que sirva para optimizar el
alcance de las obras y los recursos presupuestarios asignados al Proyecto.
Finalmente, a través de Oficio SENAGUA-DHG 11-2014-2058-O de 09 de
septiembre de 2014 la Secretaría del Agua solicitó a la Fiscalización su Informe
Técnico y Presupuesto para optimizar los recursos presupuestarios asignados al
Proyecto Trasvase Daule-Vinces. (Anexo 03. Oficios sobre Informe
Optimización).

Por medio de Oficio CONSORCIO-RL-HA-067-2014 de 22 de septiembre de 2014, el


Ing. Héctor Ayón Jo, Representante Legal del Consorcio Público de Consultoría para
la Fiscalización y Diseños, ESPOLTECH, de acuerdo a lo resuelto por el Directorio
del Consorcio en sesión celebrada el 19 de septiembre de 2014, remitió al
Subsecretario de la DHG Subrogante y al Gerente General de la Empresa Pública
del Agua EPA-EP el informe de Director de Fiscalización de 7 de agosto de 2014
referente al avance del Proyecto desde el punto de vista económico; el avance físico
y presupuestario de la obra; y, la alternativa técnica presupuestaria para ajustar el
proyecto del sistema de conducción y distribución de aguas del Proyecto Trasvase
Daule-Vinces con sus recomendaciones respectivas. (Anexo 03-Oficios sobre
Informe Optimización).

Asimismo, a través de Oficio ESPOLTECH-CEVA-DAUVIN-247-2014 de 25 de


septiembre de 2014, el Director de Fiscalización remitió a la Empresa Pública del
Agua el “Informe Técnico de Fiscalización actualizado al 7 de agosto de 2014 para
la optimización del sistema de conducción y distribución de aguas del Proyecto
Trasvase Daule-Vinces”, indicando que de acuerdo a los cálculos efectuados por el
equipo de Fiscalización, las diferencias de cantidades que puedan producirse por
efectos de la implementación de la optimización del Proyecto son inferiores al 25%
del monto del contrato original. (Anexo 03-Oficios sobre Informe
Optimización).

Adicionalmente, el citado Oficio ESPOLTECH-CEVA-DAUVIN-247-2014 de 25 de


septiembre de 2014 recomienda implementar la suscripción de un contrato
complementario que tenga como objeto optimizar el alcance de las obras y los
recursos presupuestarios. Ello conlleva a la variación de las cantidades de obra de
diversos rubros y capítulos, así como a la necesidad de actualizar la tabla de rubros
y cantidades del Contrato Principal con la finalidad de reflejar tanto estos ajustes
13
como las variaciones de cantidades suscitadas y proyectadas. (Anexo 03-Oficios
sobre Informe Optimización).

La alternativa técnica de optimización del Proyecto elaborada por la Fiscalización


consiste en una evaluación y proyección de las cantidades estimadas de los rubros
de los contratos original y complementario, formulada en base a:

 Los resultados de la Topografía Complementaria contratada por la Secretaría


del Agua a través de la Orden de Trabajo Adicional No. 4;

 Los resultados de los Sondeos Geotécnicos contratados por la Secretaría del


Agua a través de las Órdenes de Trabajo Adicional No. 1 y No. 3;

 La revisión de los diseños Básicos, tanto de secciones transversales, cortes y


rellenos en canales de conducción, sub drenes y encauzamientos como de
planos estructurales y de cimentación de puentes, alcantarillas, sifones,
estructuras de toma y entrega y estructuras de regulación y de derivación;

 Las mejoras del diseño básico presentadas por Fiscalización en el Análisis


Cualitativo y Cuantitativo de mayo de 2013, cuyos aspectos técnicos principales
son los siguientes:

- Tendida de taludes de 1,50:1,00 a 2,00:1,00 en canal principal Daule-


Nuevo.

- Sustitución de paquetes de arena en taludes y solera del canal principal.

- Estabilización de taludes en obra de cierre por medio de la inclusión de


pilotes barrenados a pie de talud y sustitución de materiales inestables en
taludes de corte.

- Sustitución de pantalla metálica por pantalla de hormigón plástico en eje de


la obra de cierre por condiciones geotécnicas de los suelos.

- Construcción de muro de hormigón armado de 0,80m. de espesor entre las


cotas +10,00 y -4,00 para estabilización de dique margen derecha de la
obra de cierre.

- Corrección de cantidades de rubros del contrato original en hormigón f’c=


280 kg/cm2 para pilotes y acero de refuerzo para pilotes según las
aclaraciones emitidas en la fase precontractual.

Para optimizar los recursos, sin afectar el funcionamiento del sistema hidráulico del
Proyecto, el Informe de Optimización indica que puede excluirse la construcción de
ciertos tramos o capítulos de la obra para optimizar los limitados recursos
financieros, sin cambiar en absoluto la concepción ni hidráulica ni de desarrollo de
la zona, difiriendo inversiones para futuros horizontes de planificación.

Los componentes del Proyecto cuya construcción será excluida del alcance actual
del contrato son los siguientes:

a) Trasvase Nuevo-Colorado

La construcción de un canal abierto necesariamente ocasionaría el colapso de la


infraestructura agrícola del sector constituida principalmente por plantaciones de
banano, ubicadas en zonas más altas y que cuentan con sus propios sistemas de
riego y drenaje, lo cual a su vez demandaría de mayores costos de expropiación.

14
b) Canal de conexión Seco de Baba

Siendo que el agua que se entregaría desde el río Junquillo al estero Seco de Baba
está garantizada por la Obra de Toma ubicada en el río Nuevo, al norte del Estero
Seco de Baba, y que dicha agua eventualmente drena al río Babahoyo, se propone
postergar su ejecución ya que además, de conformidad con los últimos
levantamientos topográficos, la cota de la berma está por debajo de la cota de
inundación.

c) Pascuencal Norte

Se propone postergar su ejecución debido a que gran parte de su recorrido se


desarrolla por zonas intervenidas y por bananeras en producción, las cuales
cuentan con sus propios sistemas de riego y drenaje y que este canal no está
conectado ni al trasvase ni a la presa derivadora Pueblo Viejo.

d) Pascuencal Sur

De igual manera, este canal no está conectado ni al trasvase ni a la presa


derivadora Pueblo Viejo y a partir de la cabecera y a todo lo largo de su recorrido,
el canal se encuentra rodeado por zonas que permanecen inundadas la mayor
parte del año (humedales) y donde se han construido viviendas y sembríos
incluyendo bananeras en producción, las cuales cuentan con sus propios sistemas
de riego y drenaje.

La construcción de un canal en una zona inundable (humedal) resulta


técnicamente ejecutable pero improcedente debido a que sería necesario emplear
otros materiales y técnicas no previstos en el diseño original (con el consecuente
incremento de costos), tales como elementos prefabricados recubiertos por geo-
membranas para evitar su erosión y posterior deterioro ya que la cota de la berma
superior del canal está bajo la cota de inundación con lo cual éste canal se
encontraría inundado la mayor parte del año.

Por todo lo anterior y por el hecho que los agricultores del sector ya obtienen agua
del propio humedal durante la época seca y que existe también un canal natural de
drenaje que alivia el excedente de agua lluvia de la zona, se ha considerado
postergar su ejecución.

e) Canal PUL-OA1

El Canal PUL-OA1 discurre por una zona inundable desde el sector de Junquillal en
el Norte, pasando por Los Tintos y la T de Salitre en su primer tramo y en su
segundo tramo continua de norte a sur desde la T de Salitre pasando por la
entrada a la cantera de Luzuriaga (Vía Guayaquil-Salitre), el Buijo, y la Lotización
Dos Cerritos, es decir, atravesando nuevas zonas de expansión urbana en los
cantones Salitre, Daule y Samborondón.

Asimismo, se ha considerado postergar esta obra teniendo presente que este canal
interceptaría un sistema de riego y drenaje existente y que la cota de su berma se
encuentra en el límite o bajo la cota de inundación.

Otras rectificaciones menores que no serán ejecutadas son las rectificaciones de los
esteros Cabuya, Changuil y Monte Redondo.

Mediante Memorando EPA-SPTDV.8.2-2014-0003-M de 26 de septiembre de 2014,


el Administrador del Contrato recomienda al Gerente de Gestión de Proyectos de la
Empresa Pública del Agua EPA-EP se ejecute la alternativa técnica para
optimización de las obras y de los recursos presupuestarios asignados al Proyecto
15
Trasvase Daule-Vinces planteada por la Fiscalización, al determinar que esta no
afecta la funcionalidad del Proyecto, y por ende el objeto contratado. (Anexo 03-
Oficios sobre Informe Optimización).

A través de Memorando EPA-GGP-8-2014-M-00228 de 19 de noviembre de 2014, el


Gerente de Gestión de Proyectos se dirige al Gerente General de la Empresa Pública
del Agua EPA-EP para acoger el informe de la Fiscalización y del Administrador del
Contrato y recomendar la implementación de la alternativa propuesta por la
Fiscalización a través de la suscripción un contrato complementario para actualizar
el alcance del Proyecto y el objeto del Contrato considerando que ésta no afecta la
funcionalidad del Proyecto, y por ende del objeto contratado. (Anexo 03-Oficios
sobre Informe Optimización).

Mediante Oficio EPA-SPTDV-8-2-2015-0014-O de 22 de enero de 2015, el


Administrador del Contrato solicita a la Fiscalización presentar una actualización de
las informaciones relacionadas con la optimización del Proyecto, la misma que fue
entregada por ésta mediante Oficio ESPOLTECH-CEVA-DAUVIN-024-2015 de 4 de
febrero de 2015. (Anexo 03-Oficios sobre Informe Optimización).

Asimismo, mediante Oficio EPA-GG.2-2015-00085-O de 6 de marzo de 2015, el


Gerente General de la Empresa Pública del Agua solicitó a la Fiscalización una
actualización de las informaciones contenidas en el Informe de Optimización, en
contestación a lo cual, la Fiscalización remitió las informaciones solicitadas
mediante Oficio ESPOLTECH-CEVA-DAUVIN-053-2015 de 20 de marzo de 2015.
(Anexo 03-Oficios sobre Informe Optimización).

De esta manera, la implementación de las inversiones incorpora todos los trabajos


señalados en la propuesta optimizada hasta alcanzar un monto de US$
274,982,473.50.

Mediante Memorando Nro. EPA-GGP.8-2015-00436-M de fecha 24 de abril del 2015


(Anexo 03 – Avales Ministerio de Finanzas), la Gerencia de Gestión de
Proyectos, informa sobre la aprobación de los estudios de optimización y
recomendación de la Fiscalización en oficio CONSORCIO-RL-HA-030-2015 de 2 de
abril de 2015 (Anexo 03 – Informe de Optimización), para la suscripción del
contrato complementario respectivo; la solicitud del Subgerente del proyecto para
que “se sirva tomar en consideración la propuesta de realizar dichas inversiones en
dos fases, considerando primero la reprogramación de los recursos disponibles
actualmente hasta el mes de agosto de 2015, y posteriormente, en base a recursos
adicionales; además aprueba lo expuesto por la Fiscalización y recomienda llevar a
cabo las acciones tendientes a la implementación de dicha propuesta

El Ministerio de Finanzas mediante Acuerdo Ministerial No. 149 del 13 de abril del
2015, indica que las instituciones, previa a la emisión de la certificación
presupuestaria para el inicio de cualquier procedimiento de contratación y/o
suscripción de nuevos contratos para la adquisición de bienes, ejecución de obra y
prestación de servicios, incluidos los de consultoría, contratos complementarios,
creación de rubros nuevos, diferencia en cantidades de obras u órdenes de trabajo,
correspondientes al Plan Anual de Inversiones, requerirán al ente rector de las
finanzas públicas emita su aval respectivo de los montos a certificar y/o
comprometer. (Anexo 03 Avales Ministerio de Finanzas)

Con este antecedente, y en base a la prioridad vigente del proyecto emitida por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, con Oficio Nro. EPA-GG.2-2015-
00177-O del 05 de mayo del 2015 la Gerencia General de la Empresa Pública del
Agua, solicita al Ministerio de Finanzas emitir el aval respectivo, para proceder con
la certificación presupuestaria que servirá para suscribir el contrato complementario
Nro. 2 de obra y el contrato complementario Nro. 2 de fiscalización, conforme a lo
16
citado en el Memorando Nro. EPA-GGP.8-2015-00436-M; y, con Oficio Nro. MINFIN-
SP-2015-0315 del 12 de junio del 2015, la Secretaría de Estado emite el Aval para
que la Empresa Pública del Agua, realice las contrataciones de obras, bienes y
servicios para el Proyecto Trasvase Daule Vinces. (Anexo 03 – Avales Ministerio
de Finanzas).

Posteriormente, con Oficio Nro. EPA-GG.2-2015-O0443-O de 14 de octubre de


2015, la Gerencia General solicita al Ministerio de Finanzas emitir el aval respectivo,
para proceder con la certificación presupuestaria para la suscripción de la Orden de
Cambio No. 3 y OTA No. 6 de la Obra y Fiscalización. El Ministerio de Finanzas con
Oficio Nro.MINFIN-SP-2015-0644 de 23 de noviembre de 2015, emite el respectivo
aval. En cuanto a la OTA No. 6 de Obra y Fiscalización, no se concretaron por el
Decreto Presidencial No. 838 del 25 de noviembre de 2015. (Anexo 03 – Avales
Ministerio de Finanzas)

Cabe señalar que los estudios y diseños del Proyecto Trasvase Daule Vinces fueron
elaborados por la Asociación de Consultoras Acotecnic C. Ltda. - Consultoría Técnica
Cía. Ltda., mediante contrato plurianual de consultoría No. CTC-CP-03-08 suscrito
el 15 de diciembre de 2009 entre dicha asociación y la Comisión de Estudios para el
Desarrollo de la Cuenca del río Guayas, CEDEGE, ante la Notaría Vigésima Sexta del
Cantón Guayaquil.
El 28 de mayo de 2012, la Secretaría Nacional del Agua y la Constructora Norberto
Odebrecht S.A. suscribieron el Contrato 2012-016 para la construcción de las obras
del Proyecto Trasvase Daule-Vinces (en adelante, el “Contrato Principal”) en base a
los estudios y diseños elaborados por la Asociación de Consultoras Acotecnic C.
Ltda. - Consultoría Técnica Cía. Ltda.

El 29 de octubre de 2012 la Secretaría Nacional del Agua y el Consorcio Público de


Consultoría para Fiscalización y Diseños, ESPOLTECH (en adelante, la
“Fiscalización”) suscribieron el contrato No. 2012-080-DHG-Guayas, para la
fiscalización de la construcción del Proyecto Trasvase Daule Vinces.

El 16 de noviembre de 2012, la Fiscalización emitió el Informe de Fiscalización No.


2 en el cual estableció, entre otros aspectos, que “los suelos encontrados del
muestreo y ensayos de laboratorio de los materiales producto de las excavaciones
(realizados por la Fiscalización hasta la fecha de emisión del informe), en la traza
del canal principal del proyecto, no cumplen con los requerimientos de las
Especificaciones Técnicas como materiales adecuados” (y en esencia, no pueden ser
empleados en los rellenos y en los terraplenes del Proyecto como había sido
previsto por los Diseñadores), por lo que recomendó realizar diferentes acciones
como la práctica de mezclas de los diferentes tipos de suelos encontrados en las
excavaciones del Proyecto, ampliar el alcance de la OTA 1, investigar la
estratigrafía a lo largo del canal principal, realizar terraplenes de prueba, efectuar
una zonificación geotécnica de toda la ruta del canal principal.
Acogiendo las recomendaciones de la Fiscalización, el 19 de febrero de 2013, la
Secretaría Nacional del Agua emitió la Orden de Trabajo Adicional No. 3 para
ejecutar 184 nuevas perforaciones con la finalidad de determinar la zonificación
geotécnica de la ruta del canal principal hasta la abscisa 30+480 y de esta manera
complementar los sondeos realizados en el ámbito de la OTA 1.
Posteriormente, con la finalidad de evaluar y definir las soluciones económica y
técnicamente más adecuadas a los problemas señalados, los representantes del
Contratista, SENAGUA y la Fiscalización mantuvieron una reunión el 23 de abril de
2013 en la que se dieron a conocer los distintos problemas técnicos identificados en
los Estudios y Diseños del proyecto, los resultados de los ensayos de densidad
efectuados sobre diversas muestras provenientes de excavaciones y fuentes de
materiales del Proyecto, los resultados estratigráficos obtenidos de los sondeos

17
efectuados bajo la Orden de Trabajo Adicional No. 3, los escenarios de transporte
de materiales y su evaluación económica preliminar, estableciendo los pasos a ser
tomados para definir las soluciones de ingeniería a ser aplicadas al Proyecto. Al
momento, además de los incrementos de costo que se generarían por la
implementación de las soluciones técnicas de ingeniería que se requeriría
implementar para asegurar la estabilidad de los taludes de las obras, se estimó que
existiría un incremento de costo en el transporte de materiales (diferencias en
cantidades de obra) de US$ 62 MM.
En dicha reunión se definió, entre otros aspectos que la Fiscalización desarrollaría y
validaría la solución técnica que será aplicada al proyecto, los rubros faltantes que
deberían ser incorporados a las obras, actualizaría la tabla de cantidades con
aquellos rubros que aumentan, con sus respectivas especificaciones técnicas y
desarrollaría y/o revisaría las Especificaciones Técnicas aplicables a los rubros del
Contrato de Construcción definiendo un cronograma para la elaboración y
presentación de tales informaciones por parte de la Fiscalización y la presentación
del presupuesto respectivo por parte del Contratista.
El 17 de mayo de 2013, el Director de Fiscalización del Consorcio Público de
Consultoría para la Fiscalización y Diseño ESPOLTECH remitió el informe
denominado “Análisis Cualitativo y Cuantitativo de los Diseños Básicos del Proyecto
Trasvase Daule-Vinces” (en adelante, el “Análisis Cualitativo y Cuantitativo”)
relacionado con el desarrollo y validación de la solución técnica que sería aplicada al
Proyecto, la definición de los rubros faltantes que deberían ser incorporados a las
obras junto con su correspondiente tabla de cantidades y especificaciones técnicas,
documento compuesto por los siguientes volúmenes: Sección I Memoria Descriptiva
– Volumen 1/3, 2/3 y 3/3; Sección II Memoria de Cantidades - Volumen 1/4, 2/4,
3/4 y 4/4; Sección III Especificaciones y Tabla de Cantidades; Sección IV Apéndice
1 - Volúmenes 1/3, 2/3 y 3/3; Sección IV Apéndice 2 - Volúmenes 1/4, 2/4, 3/4 y
4/4; Sección IV Apéndice 3 - Volúmenes 1/3, 2/3 y 3/3, solicitando a la Contratista
presentar el presupuesto y análisis de precios aplicables a los rubros considerados.
El 23 de mayo de 2013 el Contratista remitió los precios y análisis de precios
unitarios solicitados por la Fiscalización, señalando que como resultado de la
creación de nuevos rubros reflejados en la Tabla de Descripción de Rubros,
Unidades, Cantidades y Precios del Análisis Cualitativo y Cuantitativo, el incremento
en el precio del contrato de construcción de US$ 67’629.397,53 más IVA se vería
igualmente acompañado de un incremento en el plazo de ejecución de 12 meses
para la entrega-recepción provisional de la obra, esto es, hasta el mes de diciembre
de 2015 y que la ejecución de tales trabajos debería ser formalizada a través de un
contrato complementario según lo establece el Art. 86 de la LOSNCP.
El 27 de mayo de 2013 el Director de Fiscalización del Consorcio Público de
Consultoría para la Fiscalización y Diseño ESPOLTECH informó a la Subsecretaria de
la Demarcación Hidrográfica del Guayas que los precios unitarios presentados por la
Contratista para los rubros nuevos que se incorporarían a la Tabla de Descripción
de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios y sus respectivos análisis eran
consistentes con las Especificaciones Técnicas desarrolladas para cada uno de los
rubros nuevos contenidos en el Análisis Cualitativo y Cuantitativo. Asimismo, la
Fiscalización pudo establecer en ese entonces que el presupuesto global del
Proyecto alcanzaría la cifra de US$ 301 MM compuesto por US$ 191 MM contrato
original más US$ 67 MM adicionales para rubros nuevos y US$ 43 MM adicionales
para incrementos de cantidades.
El 19 de junio de 2013 el Gerente de Proyecto y Administrador del Contrato remitió
al Subsecretario de la Demarcación Hidrográfica del Guayas el “Informe de la
Gerencia del Proyecto Trasvase Daule-Vinces sobre las gestiones realizadas y la
justificación de realizar un contrato complementario en base al Informe Cualitativo
y Cuantitativo elaborado por la Fiscalización”, en el cual analizó los aspectos
técnicos abordados en el Análisis Cualitativo y Cuantitativo presentado por la

18
Fiscalización, recomendando la implementación de las soluciones de ingeniería
propuestas por la Fiscalización de forma inmediata a través de la suscripción de un
contrato complementario. En esta ocasión, la estimación de incrementos de costo
de transporte de materiales alcanzó la cifra de US$ 90.689.324,54.
Durante los meses de junio y julio de 2013 se llevaron a cabo reuniones entre
representantes de SENAGUA, del Consorcio Público de Consultoría para Fiscalización
y Diseños, ESPOLTECH integrado por ESPOLTECH y CEVACONSULT, la Escuela
Politécnica del Litoral ESPOL, la asociación Acotecnic - Consultoría Técnica y la
Constructora Norberto Odebrecht S.A. para tratar los aspectos técnicos
relacionados con el Análisis Cualitativo y Cuantitativo, acogiéndose finalmente las
soluciones técnicas de ingeniería propuestas por la Fiscalización. Las estimaciones
de incrementos de costo de transporte de materiales alcanzaron la cifra de US$
66,5 MM.
Luego de los informes pertinentes de Ley, el 6 de febrero de 2014 las Partes
suscribieron el Contrato Complementario No. 1 al contrato de construcción del
Proyecto Trasvase Daule-Vinces por un monto de US$ 60.742.996,01 más IVA y un
plazo adicional de 12 meses, para incluir en el contrato los nuevos rubros
establecidos en el Análisis Cualitativo y Cuantitativo y postergando la formalización
de las diferencias en cantidades de obra.
Desde el mes de marzo de 2013 en adelante, la Fiscalización, Supervisión y el
Contratista han venido registrando mensualmente las variaciones en las cantidades
estimadas de la Tabla de Rubros, Unidades, Cantidades y Precios del Contrato
mediante la suscripción de Actas de Diferencia en Cantidades de Obra según lo
previsto en el Art. 88 de la LOSNCP.
A inicios de julio de 2014, la estimación del costo del Proyecto incluyendo los
incrementos de cantidades que venían registrándose desde marzo de 2013
alcanzaba la suma de US$ 337.150.574,95 (incremento de US$ 85,43 MM)
superando ya el porcentaje límite establecido por la Ley para contratos
complementarios, órdenes de cambio y órdenes de trabajo adicional, por lo que se
tornó imperativo optimizar los recursos presupuestarios disponibles.
En septiembre de 2014 la Fiscalización presentó el “Informe Técnico de Fiscalización
actualizado al 7 de agosto de 2014 para la optimización del sistema de conducción
y distribución de aguas del Proyecto Trasvase Daule-Vinces” actualizado al 7 de
agosto de 2015 (en adelante, el “Informe de Optimización”) donde se analiza el
avance del Proyecto desde el punto de vista económico, el avance físico y
presupuestario de la obra, la alternativa técnica presupuestaria para ajustar el
proyecto del sistema de conducción y distribución de aguas del Proyecto Trasvase
Daule-Vinces y las respectivas recomendaciones del consorcio fiscalizador a la
Secretaría del Agua y a la Empresa Pública del Agua EPA-EP.
Entre otros aspectos, el Informe de Optimización se basa en una actualización y
evaluación de las cantidades estimadas de los rubros de los contratos original y
complementario y las actas de diferencias en cantidades de obra y propone
optimizar los recursos sin afectar el plazo de construcción ni el funcionamiento del
sistema hidráulico del Proyecto, proponiendo excluir la construcción de algunos
componentes de la obra (Trasvase Nuevo-Colorado incluyendo la rectificación de los
esteros Monte Redondo y Cabuya y el río Pueblo Viejo, canal de conexión Seco de
Baba, canal Pascuencal Norte, canal Pascuencal Sur, canal PUL-OA1 y rectificación
del estero Changuil) sin cambiar la concepción, ni hidráulica, ni de desarrollo de la
zona, difiriendo inversiones para otro horizonte de planificación lo que es una
facultad privativa de la contratante.
Además de las consideraciones presupuestarias que generaron la necesidad de
llevar a cabo una optimización del Proyecto debido a los incrementos de cantidades
y consecuentemente incrementos de costos que se vislumbraron desde el inicio de
los trabajos como ya ha sido relatado en los párrafos anteriores, existen una serie

19
de consideraciones técnicas que constan en el Informe de Optimización para la
eliminación de estos componentes de la obra, como son:
a) La eliminación del Trasvase Nuevo-Colorado (y sus derivaciones, esto es, la
rectificación de los esteros Monte Redondo y Cabuya y las obras de toma y entrega
en el río Pueblo Viejo) se basa en que el suministro de agua para la agricultura en
esta zona del Proyecto se encuentra atendido por las inversiones en sistemas de
riego y drenaje ya realizadas por los propios agricultores por lo que la construcción
de este trasvase en la zona destruiría esos sistemas de riego y drenaje, afectando
seriamente la producción y productividad agrícola y requeriría de mayores gastos
de expropiación y compensación por las considerables afectaciones que se
producirían.
Por otra parte, el canal Nuevo-Colorado alimenta una parte de su caudal en el rio
Pueblo Viejo que atraviesa una amplia zona de cultivos bananeros que, como ya se
ha indicado, no requieren de agua de riego porque ya cuentan con sistemas de
riego y drenaje. El estudio de optimización, por tanto, propone la alimentación al río
Arenal (que en contraparte atraviesa una amplia zona de cultivos arroceros que sí
requieren agua de riego) y la reubicación de la presa derivadora Río Pueblo Viejo
para atender dichos cultivos.
b) La eliminación del canal de conexión Seco de Baba obedece a que el río Seco
de Baba ya se encuentra alimentado desde la zona norte del Proyecto por el Canal
Principal y por el cauce rectificado del Río Nuevo, donde se encuentra la obra de
Toma Seco de Baba. Adicionalmente, como resultado de los levantamientos
topográficos realizados, la cota de diseño de la berma del canal de conexión Seco
de Baba está bajo la cota de inundación.
c) La eliminación de las rectificaciones de los canales Pascuencal Norte y
Pascuencal Sur obedece en primer lugar a las afectaciones que se producirían en la
infraestructura agrícola existente. Asimismo, estos canales se desarrollan en zonas
que permanecen inundadas la mayor parte del año y que presentan incontables
interferencias tales como viviendas y cultivos, además de que la cota de diseño de
sus bermas está bajo la cota de inundación. La construcción de estos canales
requeriría emplear material prefabricado de características especiales recubierto por
una geo-membrana para evitar su erosión y posterior deterioro, lo cual no fue
considerado en el diseño original ni en el presupuesto del Proyecto.
d) La eliminación del Canal PUL-OA1 se sustenta en el hecho que éste se
interna en las nuevas zonas de expansión urbana de los cantones Salitre, Daule y
Samborondón, además de que este canal atraviesa un sistema de riego y drenaje
existente y a que la cota de diseño de su berma se encuentra por debajo de la cota
de inundación.
De acuerdo a los cálculos efectuados por el equipo de Fiscalización en ese entonces,
las diferencias de cantidades que podrían producirse por efectos de la
implementación de la optimización del Proyecto eran y continúan siendo inferiores
al 25% del monto del contrato original.
El valor inicial de la optimización correspondía a un monto de US$ 18.123.764,89
con base en las cantidades y levantamientos topográficos disponibles a mayo de
2014, cuando el avance del proyecto era de 46%. Posteriormente, en el mes de
febrero de 2015, la Fiscalización remitió una actualización a estas proyecciones,
pues en este punto, el avance del Proyecto llegaba ya al 81%, llegando a un monto
de US$ 23.240.594,17. Finalmente en marzo de 2015 se actualizó una vez más
este valor, de US$ 23.240.594,17 a US$ 23.664.920,84 debido a la inclusión de
dos trabajos adicionales dispuestos previamente por la Empresa Pública del Agua.
Con ello, el presupuesto final del contrato de construcción llega a la suma de US$
274.982.473,50 más IVA.

20
En resumen, los incrementos de cantidades son significativos y ello no debe ser
materia de sorpresa, pues desde el inicio de la construcción del Proyecto y ante las
necesidades de transporte de materiales, desarrollo de la ingeniería, variaciones
propias de la ejecución de la obra, se estimaron en distintos momentos y sobre
distintas bases de cálculo variaciones en montos de US$ 62, 43, 90, 66 y 85
millones. Asimismo, para optimizar el Proyecto ante estas variaciones de
cantidades, las reducciones también son representativas, pero permiten ejecutar la
obra y mantener su objetivo primordial sin afectar el desempeño del sistema.

1.8.3. Fiscalización

El presupuesto actualmente vigente para la Fiscalización de las obras


correspondientes al Contrato Principal y al Contrato Complementario No. 1 asciende
a la suma de US$8.199.989,73 más IVA (Anexo 17) y a la suma de
US$2.607.490,67 más IVA, respectivamente (Anexo18). Las proyecciones
presupuestarias constantes en el presente documento también han considerado el
Reajuste de Precios y el IVA, de acuerdo a lo estipulado en la cláusula Décima
Primera del Contrato 2012-080-DHG-Guayas, y a lo dispuesto por el Ministerio de
Finanzas en el Acuerdo Ministerial No. 312 de fecha 26 de noviembre 2012.
Evidentemente, la necesidad de implementar actividades, servicios y obras
adicionales y complementarias a las originalmente presupuestadas en los estudios
conforme han sido descritas en las secciones precedentes se refleja también en el
Contrato de Fiscalización.

El plazo para la ejecución del Contrato Complementario No. 1 para la Fiscalización


de los rubros nuevos del Contrato Complementario No. 1 del Contrato Principal
2012-016 de construcción de las obras del Proyecto Trasvase Daule-Vinces es de 12
meses adicionales al contrato principal 2012-080-DHG-Guayas, conforme consta en
el mismo. (Anexo Mo. 18)

Además de lo anterior, la Fiscalización lleva a cabo el seguimiento y control de los


siguientes servicios adicionales:

1. Fiscalización de la Orden de Trabajo Adicional No. 1, con un presupuesto de


US$ 21.418,71 más IVA, correspondiente al 4,3% del valor de dicha Orden de
Trabajo Adicional (US$ 498.109,43), de acuerdo a lo establecido en la Acta de
Negociación suscrita el 31 de octubre 2012;

2. Fiscalización de la Orden de Trabajo Adicional No. 2, con un presupuesto de


US$ 63.873,81 más IVA, correspondiente al 4,3% del valor de dicha Orden de
Trabajo Adicional (US$ 1.485.437,46), de acuerdo a lo establecido en la Acta
de Negociación suscrita el 31 de octubre 2012;

3. Fiscalización de la Orden de Trabajo Adicional No. 3, con un presupuesto de


US$ 23.295,57 más IVA, correspondiente al 4,3% del valor de dicha Orden de
Trabajo Adicional (US$ 541.757,43), de acuerdo a lo establecido en la Acta de
Negociación suscrita el 20 de febrero 2013;

4. Fiscalización de la Orden de Trabajo Adicional No. 4, con un presupuesto


estimado de US$ 85.901,19 más IVA, correspondiente al 4,293% del valor de
dicha Orden de Trabajo Adicional (US$ 1.997.702,00), de acuerdo a lo
establecido en la Acta de Negociación suscrita el 1 de abril 2013;

5. Fiscalización de la Orden de Trabajo Adicional No. 5, con un presupuesto


estimado de US$ 96.136,23 más IVA, correspondiente al 4,293% del valor de
dicha Orden de Trabajo Adicional (US$ 2.235.726,30), de acuerdo a lo
establecido en la Acta de Negociación suscrita el 21 de noviembre 2013;
21
Asimismo, además de efectuar la Fiscalización del Contrato Complementario
suscrito el 10 de marzo 2014, la Fiscalización deberá llevar a cabo el seguimiento y
control de los trabajos definidos en su Informe de Optimización (Anexo No.03-
Oficios sobre Informes de Optimización)

El plazo para la ejecución del Contrato Complementario No 1 para la Fiscalización


de los rubros nuevos del Contrato Complementario 1 del Contrato Principal 2012-
016 de construcción de las obras del Proyecto Trasvase Daule-Vinces es de 12
meses adicionales al contrato principal 2012-080-DHG-Guayas, conforme consta en
el Acta de Negociación suscrita el 5 de febrero de 2014. Por su parte, la Orden de
Cambio y Contrato Complementario No. 2, así como orden de cambio No. 3, no
implican modificaciones de plazo. (Anexo 03.Avales del Ministerio de
Finanzas)

La Gerencia de Gestión de Proyectos de la Empresa Pública del Agua EPA EP,


mediante memorando EPA-GGP.8-2015-00004-M de fecha 07 de enero de 2015,
emite Informe Técnico referente a la Ingeniería de Detalle, en el cual señala “…que
el Consorcio Público de Consultoría para la Fiscalización y Diseños, ESPOLTECH,
está obligado contractualmente a realizar tanto los diseños faltantes como los
ajustes a los diseños existentes que sean requeridos durante la construcción de las
obras, sin que ello implique pago adicional alguno por parte de la EPA EP”. (Anexo
18)

1.8.4. Plan de Desarrollo Productivo

La finalidad del Plan de Desarrollo Productivo es el aprovechamiento de las ventajas


comparativas de la zona en lo referente a sus condiciones adecuadas de suelo,
clima y vocación agrícola, a ventajas competitivas frente a mercados nacionales e
incluso internacionales.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, al emitir la actualización del


Dictamen de Prioridad del proyecto con Oficio Nro. SENPLADES-SZ5M-2014-0015-
OF de fecha 21 de enero 2014, en una de las recomendaciones indica:

“Respecto a la Orden de Trabajo Nro. 6 (Para la implantación del Plan de


Desarrollo Productivo), debemos indicar que las actividades que engloba
corresponde a competencias de otras instituciones, por lo que es necesario que
se coordine la realización de estas actividades con el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP y se formalicen los instrumentos para
llevar a cabo tal coordinación”.

En virtud de lo señalado en el párrafo anterior, la Secretaría del Agua con


Memorando SA.1-2014-0151-D de fecha 25 de marzo de 2014, del Sr. Secretario
del Agua (s), remite al MAGAP el Proyecto Plan Piloto de Desarrollo Agrícola, en el
que manifiesta formalizar los instrumentos que permitan llevar a cabo la ejecución
del componente productivo y es necesario contar con el criterio técnico de MAGAP.
Actualmente, SENAGUA está a la espera del pronunciamiento del MAGAP. (Anexo
19).

Mediante Oficio Nro. SENAGUA-SRD.9-2015-0008-O del 13 de enero del 2015, el


señor Subsecretario de Riego y Drenaje de la Secretaría del Agua, informa que la
propuesta del componente productivo contemplado no ha sido aprobado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, habiéndose establecido
mesas de diálogo interinstitucionales para la coordinación de las acciones
tendientes al desarrollo del fomento productivo cuyos resultados se harán conocer.
(Anexo 19).
22
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del


proyecto

a. Localización

El Proyecto está ubicado en la Cuenca Baja del río Guayas, entre los ríos Daule y
Babahoyo antes de su confluencia, cubriendo la zona baja del río Vinces desde la
Ciudad del mismo nombre hasta el límite occidental del cantón Samborondón en la
Puntilla, por lo que el beneficio será para las áreas rurales de 10 cantones de las
provincias de Guayas y Los Ríos, teniendo un área bruta de 195.128,41 hectáreas.

Los cantones directamente beneficiados por el proyecto son: Balzar, Colimes,


Palestina, Santa Lucia, Salitre, Daule y Samborondón, en la Provincia de Guayas y,
Babahoyo, Baba, Vinces, en la Provincia de Los Ríos.

23
Ubicación del Proyecto con relación al plano de división de cantones

b. Límites

Cuadro No. 2 - Coordenadas del área del Proyecto Trasvase Daule-Vinces

N° ESTE NORTE Coordenada


1 639737,6603 9830835,042 Coordenada Norte
2 626512,9707 9761382,883 Coordenada Sur
3 667872,5142 9806937,153 Coordenada Este
4 615406,4743 9807203,959 Coordenada Oeste
5 667451,6513 9810038,682 Coordenada Noreste
6 617292,1077 9833903,057 Coordenada Noroeste

c. Población del área del proyecto

i. Composición de la población por edad y sexo

La población de este territorio se caracteriza, por ser eminentemente joven, tanto


que cerca de la mitad de habitantes son menores de 25 años (45,7%), como se
puede advertir con claridad en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3 - Población total en cantones del área de influencia del


proyecto

Grupo de edad Total Población Hombres Mujeres % de la Población % acumulado


De 0 a 4 años 67.094 34.271 32.823 10,4% 10,4%
De 5 a 9 años 67.877 34.520 33.357 10,6% 21,0%
De 10 a 14 años 70.254 35.962 34.292 10,9% 31,9%
De 14 a 19 años 60.807 30.659 30.148 9,5% 41,4%
De 20 a 24 años 52.153 26.494 25.659 8,1% 49,5%
De 25 a 29 años 49.044 24.311 24.733 7,6% 57,1%
De 30 a 34 años 47.405 23.889 23.516 7,4% 64,5%
De 35 a 39 años 43.656 22.190 21.466 6,8% 71,3%
De 40 a 44 años 37.466 19.340 18.126 5,8% 77,1%
De 45 a 49 años 34.120 17.620 16.500 5,3% 82,4%
De 50 a 54 años 27.785 14.396 13.389 4,3% 86,7%
De 55 a 59 años 23.926 12.624 11.302 3,7% 90,5%
De 60 a 64 años 18.840 9.964 8.876 2,9% 93,4%
De 65 a 69 años 15.140 7.976 7.164 2,4% 95,8%
De 70 a 74 años 10.821 5.767 5.054 1,7% 97,4%
De 75 a 79 años 7.190 3.798 3.392 1,1% 98,6%
De 80 a 84 años 5.078 2.643 2.435 0,8% 99,3%
De 85 a 89 años 2.568 1.268 1.300 0,4% 99,7%
De 90 a 94 años 1.104 495 609 0,2% 99,9%
De 95 y más 531 205 326 0,1% 100,0%
Total 642.859 328.392 314.467 100,0%
51% 49%
Fuente: VII Censo de Población y Vivienda, año 2010
Elaboración: Equipo Consultor

ii. Razón de dependencia por edad

Vale señalar que la razón de dependencia por edad, es la relación de personas en


edades en las que “dependen” de otros. Quienes dependen son los menores de 15
años y los mayores de 64 años y de quienes dependen son personas en edades
económicamente productivas de una población y que usualmente están entre los 15
y 64 años de edad.

La razón de dependencia para la población que participa en el proyecto es del 68%,


esto significa que hay 68 personas que dependen por cada 100 en el territorio,
24
valor que se puede considerar como muy alto y que además aporta a entender en
gran medida los importantes niveles de pobreza que impide una redistribución
adecuada de ingresos para satisfacer necesidades fundamentales.

iii. Pirámide de población

La mejor manera de exponer la composición poblacional según sexo y edad, es


mediante la graficación de la pirámide poblacional, en la que se pueden advertir sus
relaciones e historia demográfica reciente. Para este caso los 127.717 habitantes
beneficiarios del proyecto en los cantones se distribuyen de la siguiente manera:

Pirámide poblacional zona rural del proyecto


2010

D e 95 y mas

D e 9 0 a 9 4 a ño s

D e 8 5 a 8 9 a ño s

D e 8 0 a 8 4 a ño s

D e 7 5 a 7 9 a ño s

D e 7 0 a 7 4 a ño s

D e 6 5 a 6 9 a ño s

D e 6 0 a 6 4 a ño s

D e 5 5 a 5 9 a ño s

D e 5 0 a 5 4 a ño s
HOMBRES MUJERES
D e 4 5 a 4 9 a ño s

D e 4 0 a 4 4 a ño s

D e 3 5 a 3 9 a ño s

D e 3 0 a 3 4 a ño s

D e 2 5 a 2 9 a ño s

D e 2 0 a 2 4 a ño s

D e 15 a 19 a ño s

D e 10 a 14 a ño s

D e 5 a 9 a ño s

D e 0 a 4 a ño s

-9000 -8000 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Fuente: Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010


Elaboración: Equipo Consultor

Se trata de una pirámide de base ancha y de cúspide puntiaguda, como es usual en


los denominados territorios en “vías de desarrollo”, y que es consecuencia de tasas
elevadas de natalidad y mortalidad. Esta pirámide relata los acontecimientos
demográficos del territorio desde aproximadamente 1915 hasta la fecha.

Obsérvese que tanto como hombres como mujeres se cuentan por igual hasta los
15 años de edad, igual dinámica se presenta en la población con edades superiores
a los sesenta años. Sin embargo, la cantidad de hombres con respecto a las
mujeres es mayor en las personas cuyas edades son superiores a 15 hasta 59 años.
Si la tasa de mortalidad de las mujeres siempre es menor que la de hombres,
entonces esté fenómeno sólo es explicable por migración y que connota la llegada
de mano de obra para dar cuenta del gran movimiento productivo de la zona.
Ciertamente, también es posible que las mujeres en esas edades también migren a
las ciudades en busca de trabajos no agro-productivos.

También hay que señalar que se trata de una población eminentemente joven,
tanto que los menores de 25 años suman el 53,6%,1 del total de la población,
considerándose que muchos de los inmigrantes están alrededor de esta edad.

Por la composición de la base de la pirámide se puede colegir que en el medio se


han hecho presentes y mejorado los servicios de salud, probablemente desde 1990,
dado que hay una desaceleración de la mortalidad infantil, aunque persiste una
elevada natalidad, lo que habla de una falta de consolidación plena de los servicios
en materia de prevención en el área de la salud sexual y reproductiva, cuestiones

1
Para el caso del área del proyecto los menores son más de la mitad de la población total, lo que significa una
diferencia de 8 puntos más en relación con la población total de los cantones.
25
estas que, de alguna manera, se advierten en la tendencia al mantenimiento de
proporciones iguales en las primeras barras.

iv. Comparaciones básicas

Si se compara la pirámide poblacional de la población del área de influencia del


proyecto con la pirámide proyectada para el total de la población del conjunto de
los cantones en los que el proyecto tienen presencia, se pueden explicar o mostrar
las tendencias advertidas sobre la composición poblacional:

Prirámide poblacional 2010


10 cantones

De 95 y mas

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años

De 0 a 4 años

-40.00 -35.00 -30.00 -25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.000 - 5.000 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: VII Censo de Población y Vivienda, año 2010


Elaboración: Equipo Consultor

Lo que es más notorio en esta proyección, es el peso de la población inmigrante a


esta zona que demanda mucha mano de obra, principalmente masculina y que se
muestra sobre todo en los grupos de personas entre los 15 y los 24 años de edad.

Se sabe por el trabajo de campo, que muchos de los trabajadores y jornales de las
empresas agro-productivas residen en las cabeceras urbanas y se desplazan
diariamente al trabajo en el campo, tanto que en muchos casos las mismas
empresas disponen del servicio de transporte.

Los otros aspectos de composición de la población son similares: predominio de los


hombres en las edades entre 15 a 40 años, y de las mujeres en los otros
segmentos, pero con saldo a favor de los hombres en el contaje general. Una
proporción elevada de personas menores de 25 años, también es común al
conjunto poblacional de los cantones como a la población rural beneficiaria del
proyecto.

v. Fecundidad

La fecundidad se mide por el número promedio de hijos por mujer (índice de


fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por
cada mil mujeres en edad fértil en un año). Se ve afectada por muchos factores de
orden social, cultural, económico y de acceso a servicios de salud. A continuación,
se exponen algunos indicadores que permiten entender la situación de la
fecundidad entre la población beneficiaria del proyecto.

26
vi. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad indica el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes,
y que para el 2010, en el área de estudio se proyecta con un valor de 18
nacimientos por cada 1.000 habitantes, muy similar al proyectado al conjunto
de los diez cantones en los que incide el proyecto que marca 17,6, nacimientos por
cada 1000 habitantes. Para el año 2009, el dato oficial del país señala que la tasa
de natalidad es de 20,77 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Con datos ajustados por el INEC, la evolución de la natalidad entre el 2000 y el


2008, para los diez cantones marca una curva irregular, debido básicamente a las
reconstrucciones de las jurisdicciones en el territorio, pero también a los problemas
de registro, se puede advertir que la natalidad se inscribe en una tendencia
decreciente, como muestra el ajuste lineal señalado en la siguiente figura, que ya
presenta la influencia de las actividades preventivas de salud sexual y reproductiva
operadas desde los servicios de salud, así como de la promoción de los derechos en
la misma materia.

Evolución de la Natalidad en el área


10 cantones
2000 - 2008
30,00
27,78
25,94
25,00 25,14
24,42
23,73
22,69
Tasa por 1000 habitantes

21,42
20,00

16,11
15,00
13,31

10,00

5,00

0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

La tasa de natalidad guarda la misma proporción para el sector urbano y rural. A


diferencia de la mortalidad en la que cada sexo genera un patrón propio, como se
verá más adelante, el patrón de la natalidad es muy similar, es decir la proporción
de niños y niñas al nacer, es bastante similar con fluctuaciones alternantes a favor
de uno u otro grupo, tal como se advierte en la siguiente figura:

Evolución de la natalidad según sexo


10 cantones
2000 - 2002
30,00

28,00

26,00
Tasa por 1000 habitantes

24,00

22,00

20,00

18,00

16,00

14,00

12,00

10,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Natalidad Masculina Natalidad f emenina

Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

27
vii. Tasa de fecundidad

Esta tasa de fecundidad, es el número de nacidos vivos por cada mil mujeres
comprendidas entre las edades de 15 a 49 años (mujeres en edad fértil). Para el
caso de la zona de intervención del proyecto, la tasa proyectada es de 68,1
nacimientos por 1000 mujeres en edad fértil, siendo éste un valor más
representativo que la tasa de natalidad en proporción igual a la tasa del conjunto
de los cantones y tan alta como corresponde a los países pobres de América Latina.

viii. Razón de niños a mujeres

De manera complementaria al indicador anterior, es necesario conocer la razón de


niños menores de 5 años por 1000 mujeres en edad fértil. En el área del proyecto,
ésta tasa es de 49,5 niños menores de 5 años por cada 1000 mujeres en edad
fértil, proporción elevada que es expresión de una alta tasa de natalidad y una tasa
de mortalidad infantil controlada. Desde luego que éste es un dato que aporta a la
comprensión de la razón de dependencia.

ix. Mortalidad

Tanto como la natalidad, la mortalidad es el factor fundamental que incide en los


cambios poblacionales y que, en el entorno poblacional estudiado, su disminución
es producto del incremento de servicios de salud.

x. Tasa de mortalidad

Este indicador establece la relación de defunciones en proporción a la población en


su conjunto.

Para el período 2000 – 2008, y para el conjunto de los cantones en los que incide el
proyecto, al igual que la evolución de la natalidad, la curva de mortalidad es
irregular debido a los ajustes en las jurisdicciones político administrativas del
territorio y a los problemas de registro censal. No obstante, al ajustar mediante una
curva de tendencia lineal se aprecia un decrecimiento de ésta tasa, como se puede
verificar en la siguiente figura:

Evolución de la Mortalidad General en el área


10 cantones
2000 - 2008
5,50

5,25
5,00 4,98
Tasa por 1000 habitantes

4,84
4,78
4,70 4,68
4,52 4,58
4,50
4,34

4,00

3,50

3,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

La tasa de mortalidad para el área se encuentra sobre la media nacional, aunque no


de manera substancial, así por ejemplo para el año 2008, el país registró una tasa
de 4,21, defunciones por cada 1.000 habitantes, mientras que en el área alcanzaba
las 4,68 defunciones por cada 1.000 habitantes.

28
También hay que reconocer que en el medio se advierten también las diferencias en
la proporción de muertes según sexo. Siempre la mortalidad masculina es
notoriamente superior a la mortalidad femenina, ya que suma la causalidad externa
como: violencia física, refiriéndose a problemas de seguridad ciudadana y
accidentes de tránsito; en cuantías importantes.

Evolución de la mortalidad según sexo


10 cantones
2000 - 2008
6,50

6,00
Tasa por 1000 habitantes

5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mortalidad Mas culina Mortalidad Fem enina


Lineal (Mortalidad Mas culina) Lineal (Mortalidad Fem enina)

Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

xi. Cambios en la población

Tres son los elementos que intervienen de manera fundamental en los cambios
poblacionales: la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios. Este
último factor se puede inferir como importante en la composición poblacional como
arriba se ha descrito. No obstante, por tratarse de movimientos migratorios muy
dinámicos, resulta un tanto complejo caracterizar con precisión su volumen actual,
de ahí que es pertinente para el medio calcular la tasa de crecimiento natural que
vincula aritméticamente la natalidad y la mortalidad, cuyo balance determina el
crecimiento poblacional. Para poder visualizar esta relación entre natalidad y
mortalidad se expone la siguiente figura:

Natalidad y Mortalidad en el área


10 cantones
2000 - 2008
30,00

25,00
Tasa por 1.000 habitantes

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tas a de Natalidad x 1000 hab


Tas a de Mortalidad General x 1000 hab
Lineal (Tas a de Natalidad x 1000 hab)
Lineal (Tas a de Mortalidad General x 1000 hab)

Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

xii. Tasa de crecimiento natural

Esta tasa de crecimiento natural permite advertir la cuantía a la que está


aumentando una población en un año determinado debido a un superávit de
nacimientos en comparación con las muertes expresadas como un porcentaje de la
población base.
29
Cuadro No. 4 - Tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento
natural de la población en los 10 cantones donde interviene el proyecto.

Total área Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad 2Tasa de crecimiento


x 1.000 hab General natural
x 1.000 hab
Año 2000 16,11 5,25 1,1
Año 2001 25,14 4,98 2
Año 2002 23,73 4,78 1,9
Año 2003 25,94 4,34 2,2
Año 2004 22,69 4,7 1,8
Año 2005 21,42 4,52 1,7
Año 2006 27,78 4,58 2,3
Año 2007 24,42 4,68 2
Año 2008 13,31 4,84 0,8
Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, Años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007
y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

Se podría señalar que existe una especie de estabilización en la tendencia de


crecimiento natural de la población, como es tan evidente al considerar la siguiente
figura:

Tasa de crecimiento natural en el área


10 cantones
2000 - 2008

2,5

1,5

0,5

0
Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008

Tasa de crecimiento natural de la población


Fuente: Anuarios de Estadísticas vitales, INEC, Años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008
Elaboración: Equipo Consultor

Si el crecimiento natural de la población se muestra en una tendencia estable se


puede inferir que el crecimiento real de la población en el área, depende en cuantía
importante de la inmigración, donde la llegada de “mano de obra” es significativa.

Para el conjunto poblacional de los cantones en los que incide el proyecto hubo un
incremento poblacional del 16% en el período 2000-2008, consistente en cierta
forma con la tasa anual nacional de crecimiento para el mismo período (1,6%)
siendo de este orden lo proyectado hasta el 2010 con un ligero descenso paulatino
en adelante.

xiii. Proyecciones

Partiendo de los datos antes expuestos se presentan las proyecciones de la


población rural beneficiaria del proyecto para el 2020 y 2030, en el sentido de
conocer la probable evolución cuantitativa de la población y con ésta base propiciar
la transformación cualitativa y el desarrollo integral de la población beneficiaria.

2 Resulta de restar la tasa de natalidad a la tasa de mortalidad y este producto dividirle para 10

30
Ciertamente estas proyecciones se deben entender como un antecedente de la
disponibilidad de recursos y escenarios para evaluar las necesidades y
requerimientos futuros de los individuos y comunidades como sujetos de desarrollo.
En términos más prácticos resultan ser un insumo de los planes y programas, base
para la gestión y evaluación de los impactos: económico, social y demográfico que
genere el proyecto. En vista de la irregularidad del crecimiento en el medio, se optó
por un modelo de cálculo a partir de regresiones lineales, con lo que se concretan
estos datos, en primer lugar, para el conjunto de los cantones en los que incide el
proyecto:

Cuadro No. 5 - Proyecciones de población según sexo de la población


cantones
Año Hombres Mujeres Total
Año 2000 268.323 249.652 517.975
Año 2001 273.509 255.122 528.631
Año 2002 278.562 260.283 538.845
Año 2003 284.338 266.404 550.742
Año 2004 289.135 271.696 560.831
Año 2005 293.831 276.645 570.476
Año 2006 300.473 283.558 584.031
Año 2007 306.614 289.174 595.788
Año 2008 308.888 291.988 600.876
Año 2009 315.538 298.971 614.509
Año 2010 325.917 309.311 635.228
Año 2020 373.268 359.158 732.426
Año 2030 425.750 413.873 839.623
Elaboración: Equipo Consultor

xiv. Conclusiones sobre la población

La pirámide que expresa los atributos de la población, corresponde a una


configuración propia de sociedades en vías de desarrollo, base ancha debida a una
alta natalidad, aunque también con una baja en la mortalidad infantil.

Se trata de una población que se muestra muy joven, alrededor de la mitad de los
habitantes tiene una edad menor a 25 años.

Hay mayormente población masculina que femenina, debido básicamente a la


inmigración de hombres al medio que llegan para satisfacer la demanda de mano
de obra local. Sin embargo, hasta los 15 años la proporción es normal, con un
ligero predominio de mujeres, al igual que en los estratos de mayor edad.

La razón de dependencia por edad es grande, situación que debería obligar a


plantear propuestas de ampliación y acceso a empleo.

La fertilidad en el área es alta, situación que debería llevar a plantear al Estado


Ecuatoriano la implementación de programas masivos de promoción de derechos
sexuales y reproductivos, además de mejorar el acceso a los servicios preventivos
de salud sexual y reproductiva.

Hay una tendencia alta de crecimiento demográfico debido a la importante


inmigración, que se rige por los cambios climáticos, época de verano e invierno, lo
que hace difícil su medición

El dato de crecimiento, más las proyecciones poblacionales, obligan a la creación de


políticas locales; a la acción de proyectos que garanticen servicios, ingresos y
derechos en cuantía suficiente para lograr el desarrollo humano con dignidad,
dadas las inequidades existentes.

31
Dada la composición poblacional con una mayoría en edad productiva, es posible
establecer una especie de ventana demográfica de oportunidad, que
ineludiblemente demanda respuestas para garantizar ingresos suficientes que
permitan el desarrollo económico de las familias, lo que incluye una mejor
redistribución para los dependientes y la disponibilidad de recursos para el
desarrollo social y cultural, donde las realizaciones personales de superación son
importantes.

d. Educación

Según el INEC, en el área rural de nuestra zona de estudio, son las mujeres las que
presentan las tasas más altas de no matriculación, principalmente por, motivos de
“alto costo de los estudios” (30%), por las labores domésticas a las que se ven
obligadas a asumir (20%) y, por la necesidad de generar ingresos de manera
inmediata (16%), el resto de razones son diversas y registran porcentajes poco
significativos.

Cuadro No. 6 - Nivel de instrucción más de 6 años


SEXO TOTAL
INSTRUCCIÓN
HOMBRE % MUJER % TOTAL %
NINGUNO 487 11,7 350 9,7 837 9,7
CENTRO DE ALFABETIZACIÓN 15 0,4 20 0,6 35 0,6
PRIMARIA NO CONCLUÍDA 911 21,8 813 22,5 1.724 22,5
PRIMARIA 1.789 42,8 1.467 40,6 3.256 40,6
SECUNDARIA NO CONCLUÍDA 537 12,9 532 14,7 1.069 14,7
SECUNDARIA 343 8,2 310 8,6 653 8,6
SUPERIOR 87 2,1 102 2,8 189 2,8
POSTGRADO 0 0,0 1 0,0 1 0,0
SE IGNORA 7 0,2 18 0,5 25 0,5
TOTAL 4.176 100,0 3.613 100,0 7.789 100,0
Fuente: Encuesta socioeconómica. Ambiental, 2010.
Elaboración: Equipo Consultor

En la población masculina, la no matriculación tiene como principal causa la


temprana introducción al circuito laboral. Los resultados de nuestro estudio reflejan
que el 31,4% de la población encuestada abandonó sus estudios por diferentes
causas. Este desaprovechamiento de las capacidades escolares ocasiona elevados
costos en los sistemas educativos tanto para la sociedad, como para los hogares en
general.

Recopilación de datos del INEC del censo del 2010, sobre el porcentaje de niños/as
que no asisten a la escuela para el área rural objeto de nuestro estudio. Los
cantones con mayor cantidad de niños sin asistir a la escuela son Balzar, Colimes y
Urbina Jado (Salitre) en el Guayas, y en Los Ríos, el cantón Baba.

Cuadro No. 7 - Porcentaje de escolaridad y ausentismo


PORCENTAJE DE NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA CON RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN -
CANTONES DEL AREA DE INFLUENCIA - AREA RURAL (GUAYAS)
CANTON SEXO NÚMERO PORCENTAJE POBLACION TOTAL
BALZAR Mujeres 1.869 16,1% 11.618
Hombres 2.128 15,7% 13.525
Total Balzar 3.997 15,9% 25.143
COLIMES Mujeres 1.261 15,9% 7.953
Hombres 1.510 16,3% 9.279
Total Colimes 2.771 16,1% 17.232
DAULE Mujeres 2.530 9,5% 26.742

32
Hombres 2.660 9,4% 28.439
Total Daule 5.190 9,4% 55.181
PALESTINA Mujeres 467 13,1% 3.556
Hombres 543 13,5% 4.029
Total Palestina 1.010 13,3% 7.585
SAMBORNDON Mujeres 1.273 10,7% 11.938
Hombres 1.406 10,8% 13.015
Total Samborondón 2.679 10,7% 24.953
SANTA LUCIA Mujeres 1.684 11,8% 14.268
Hombres 1.812 11,4% 15.845
Total Santa Lucia 3.496 11,6% 30.113
URBINA JADO Mujeres 2.527 11,4% 22.076
Hombres 2.786 11,4% 24.486
Total Urbina Jado 5.313 11,4% 46.562
CUADRO DE PERSONAS EN HOGARES CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA EN LOS 3 CANTONES DEL
AREA DE INFLUENCIA - AREA RURAL (LOS RÍOS)
BABHOYO Mujeres 3.331 11,0% 30.312
Hombres 3.633 10,9% 33.373
Total Babahoyo 6.964 11,0% 63.585
BABA Mujeres 2.222 13,7% 16.235
Hombres 2.509 13,9% 18.078
Total Baba 4.731 13,8% 34.313
VINCES Mujeres 2.294 11,8% 19.376
Hombres 2.720 12,3% 22.112
Total Vinces 5.014 12,1% 41.488
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro No. 8 Principales enfermedades sistematizadas en los registros


hospitalarios de las unidades de salud cantonales

Urbina
Prevalencia \ Cantón Vinces Daule Samborondón Baba
Jado
Amebiasis 6 6
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 176 128 184 32 32
Diabetes Mellitus (no especificada) 26 26 26 8
Hipertensión arterial 26 3 26 6
Colelitiasis 60 60 60 10 11
Nefritis tubulointerstical, no especificada como aguda 46 46 10
Cálculo del riñón y del urétero 41 41 11
Efecto tóxico del contacto con animales venenosos 26 26 28
Traumatismos múltiples, no especificados 29 29
Aborto médico 208
Obesidad 17 53
Leiomioma del útero 14
Otros trastornos del sistema urinario 50
Apendicitis no especificada 29
Apendicitis aguda 10
Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 41
Gastroenteritis y duodenitis 4
Otras infecciones debido a la salmonella 15
Taxiquicardiaparoxística 4
Hernia no especificada de la cavidad abdominal 75
Traumatismo intracraneal 12
Otras enfermedades 4019 2434 484 609 468
Fuente: INEC – MSP (2010)
Elaboración: Equipo Consultor

33
La tasa de mortalidad infantil en la zona de estudio es superior a la media nacional
(16,4 por mil nacidos vivos). Véase el caso del cantón Daule.

Las tasas de morbi-mortalidad en la provincia del Guayas y los Ríos son las más
elevadas si comparamos con la media nacional y provincial.

Las enfermedades hipertensivas, colelitiasis y enfermedades diarreicas de origen


infeccioso, son elevadas en la provincia de Los Ríos. Los cantones con una alta
incidencia de enfermedades (diarreas, colelitiasis, neumonía, enfermedades
urinarias) son Balzar, Vinces, Daule, Samborondón y Salitre.

e. Servicios básicos

Según los datos de la siguiente tabla podemos ver que en el caso del área de
influencia el índice NBI supera el 90 y el 80%.

Cuadro No. 9 - Necesidades básicas insatisfechas de los cantones del área


de influencia (área rural)

CANTON SEXO NUMERO PORCENTAJE POBLACION TOTAL


Mujeres 10.796 92,9% 11.618
BALZAR
Hombres 12.758 94,3% 13.525
Total Balzar 23.554 93,7% 25.143
Mujeres 7.313 92,0% 7.953
COLIMES
Hombres 8.741 94,2% 9.279
Total Colimes 16.054 93,2% 17.232
Mujeres 25.065 93,7% 26.742
DAULE
Hombres 27.263 95,9% 28.439
Total Daule 52.328 94,8% 55.181
Mujeres 3.171 89,2% 3.556
PALESTINA
Hombres 3.618 89,8% 4.029
Total Palestina 6.789 89,5% 7.585
Mujeres 10.465 87,7% 11.938
SAMBORONDON
Hombres 11.628 89,3% 13.015
Total Samborondón 22.093 88,5% 24.953
Mujeres 12.006 84,1% 14.268
SANTA LUCIA
Hombres 13.911 87,8% 15.845
Total Santa Lucia 25.917 86,1% 30.113
Mujeres 19.147 86,7% 22.076
URBINA JADO
Hombres 22.033 90,0% 24.486
Total Urbina Jado 41.180 88,4% 46.562
Mujeres 23.920 78,9% 30.312
BABAHOYO
Hombres 27.032 81,0% 33.373
Total Babahoyo 50.952 80,1% 63.585
Mujeres 13.745 84,7% 16.235
BABA
Hombres 15.918 88,1% 18.078
Total Baba 29.663 86,4% 34.313
Mujeres 16.681 86,1% 19.376
VINCES
Hombres 19.615 88,7% 22.112
Total Vinces 36.296 87,5% 41.488
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor

f. Vivienda

El 25% de personas habitaban en viviendas con características físicas inadecuadas


en el sector rural de los 10 cantones del área de influencia de las provincias del
Guayas y Los Ríos para el año 2010. En el Guayas los más altos porcentajes se
observan en Colimes, Balzar y Samborondón, y Baba en Los Ríos.

34
Cuadro No. 10 - Personas que habitan viviendas con características físicas
inadecuadas de los cantones del área de influencia (área rural)

CANTON SEXO NÚMERO PORCENTAJE POBLACION TOTAL


BALZAR Mujeres 3.491 30,0% 11.618
Hombres 4.087 30,2% 13.525
Total Balzar 7.578 30,1% 25.143
COLIMES Mujeres 2.729 34,3% 7.953
Hombres 3.240 34,9% 9.279
Total Colimes 5.969 34,6% 17.232
DAULE Mujeres 5.371 20,1% 26.742
Hombres 5.902 20,8% 28.439
Total Daule 11.273 20,4% 55.181
PALESTINA Mujeres 791 22,2% 3.556
Hombres 927 23,0% 4.029
Total Palestina 1.718 22,6% 7.585
SAMBORONDON Mujeres 3.866 32,4% 11.938
Hombres 4.419 34,0% 13.015
Total Samborondón 8.285 33,2% 24.953
SANTA LUCIA Mujeres 2.963 20,8% 14.268
Hombres 3.504 22,1% 15.845
Total Santa Lucia 6.467 21,5% 30.113
URBINA JADO Mujeres 5.462 24,7% 22.076
Hombres 6.379 26,1% 24.486
Total Urbina Jado 11.841 25,4% 46.562
BABAHOYO Mujeres 4.870 16,1% 30.312
Hombres 5.522 16,5% 33.373
Total Babahoyo 10.392 16,3% 63.585
BABA Mujeres 3.959 24,4% 16.235
Hombres 4.552 25,2% 18.078
Total Baba 8.511 24,8% 34.313
VINCES Mujeres 4.538 23,4% 19.376
Hombres 5.118 23,1% 22.112
Total Vinces 9.656 23,3% 41.488
Fuente: SIISE, INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor

g. Abastecimiento de Agua en el área de estudio

El medio principal de abastecimiento de agua en el área rural de los 10 cantones


del área de influencia en el año 2010 del censo, fue el pozo (54,49%). Sumadas
todas las otras fuentes de provisión de agua, excepto la red pública, observamos
que el 84,5% de los hogares del área rural de los 7 cantones del Guayas se
abastecían de agua de otras fuentes que no era la red pública.

En la provincia de Los Ríos el déficit de cobertura de agua segura fue similar a la


provincia del Guayas, así, observamos que el 85% de la población rural de los
cantones de Vinces, Baba y Babahoyo no disponían de agua potable en el año
2001.

Cuadro No. 11 - Principal medio de abastecimiento de agua - Consolidación


de los 10 cantones del área de influencia (sector rural)

PROVINCIAS Red Pública Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total
GUAYAS 6.946 24.555 15.650 6.147 1.337 54.635
% 12,71% 44,94% 28,64% 11,25% 2,45% 100,00%
LOS RIOS 7.198 25.421 3.805 180 480 37.084
% 19,41 68,55% 10,26% 0,49% 1,29% 100,00%
Total 14.144 49.976 19.455 6.327 1.817 91.719
35
Total % 15,42% 54,49% 21,21% 6,90% 1,98% 100,00%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor

h. Servicios Básicos en el área de influencia

Los datos sobre déficit de cobertura de agua en los 289 recintos visitados son
superiores a los porcentajes del área rural de los 10 cantones que se registraron en
el Censo del año 2001. Así, solamente 33 de los 289 recintos tienen red de agua,
según las declaraciones de los líderes y otras personas que aportaron con
información.

En porcentajes estos valores representan el 89%, esto es, 4 PUNTOS


PORCENTUALES POR ENCIMA AL PROMEDIO RURAL DE LOS 10 CANTONES
REGISTRADOS EN EL 2010.

Cuadro No. 12 - Número de recintos según disponibilidad de agua potable,


resumidos por cantón
RED AGUA
CANTON No % Si % Total %
Baba 11 57,89 8 42,11 19 100
Balzar 3 100,00 0,00 3 100
Colimes 10 71,43 4 28,57 14 100
Daule 38 92,68 3 7,32 41 100
Palestina 15 100,00 0,00 15 100
Babahoyo 13 54,17 11 45,83 24 100
Salitre 63 95,45 3 4,55 66 100
Samborondón 20 95,24 1 4,76 21 100
Santa Lucía 14 93,33 1 6,67 15 100
Vinces 69 97,18 2 2,82 71 100
Total general 256 88,58 33 11,42 289 100
Fuente: Ficha comunitaria
Elaboración: Equipo Consultor

En los 289 recintos visitados, solamente en 161 los entrevistados manifestaron que
la mayoría de hogares dispone de sistema de letrinización, en el resto de recintos la
mayoría utiliza pozo o eliminan al aire libre las excretas.

Cuadro No. 13 - Sistemas de eliminación de excretas en recintos por


cantón

Recintos Aire Recintos Recintos Pozo


CANTÒN libre % Letrina % ciego % Recintos Total %
Baba 11 57,89 8 42,11 19 100
Balzar 1 33,33 2 66,67 3 100
Colimes 11 78,57 3 21,43 14 100
Daule 13 31,71 23 56,10 5 12,20 41 100
Palestina 2 13,33 12 80,00 1 6,67 15 100
Babahoyo 4 16,67 13 54,17 7 29,17 24 100
Salitre 13 19,70 31 46,97 22 33,33 66 100
Samborondón 7 33,33 8 38,10 6 28,57 21 100
Santa Lucía 7 46,67 7 46,67 1 6,67 15 100
Vinces 2 2,82 44 61,97 25 35,21 71 100
Total general 48 16,61 161 55,71 80 27,68 289 100
Fuente: Ficha comunitaria, 2010
Elaboración: Equipo Consultor

36
Servicio de energía eléctrica los porcentajes son bastante satisfactorios ya que el
96% de total de los hogares ENCUESTADOS del área de influencia dispone de dicho
servicio frente a un 4% que aún carece del mismo.

Cuadro No. 14 - Servicio de energía eléctrica

Posee luz eléctrica Número Porcentaje


SI 1.920 96.0
NO 80 4.0
TOTAL 2.000 100.0
Fuente: Encuesta socioeconómica. Ambiental, 2010.
Elaboración: Equipo Consultor

i. Población Económicamente Activa

En cuanto a lo PEA del área de influencia, la encuesta refleja que el 78% del total
de los hombres que forman parte de nuestro estudio se dedica a las actividades
agrícolas y un 17% es jornalero. En lo que a las mujeres se refiere el 35% trabaja
en actividades agrícolas y el 29% se dedica a otras actividades como comercio
informal, servicios de lavandería, entre otros.

Cuadro No. 15 - PEA según sexo de la población encuestada mayor a 6


años
ACTIVIDAD HOMBRES % MUJERES % Total %
AGRICULTURA Y GANADERIA 2.334 78,64 85 35,56 2.419 75,43
TRABAJO DOMESTICO 0 0,00 56 23,43 56 1,75
JORNALERO 497 16,75 4 1,67 501 15,62
CONSTRUCCION 15 0,51 0 0,00 15 0,47
TRANSPORTE 25 0,84 0 0,00 25 0,78
ENSEÑANZA 13 0,44 24 10,04 37 1,15
OTROS PEA 84 2,83 70 29,29 154 4,80
Total 2.968 100,00 239 100,00 3.207 100,00
Fuente: Encuesta socioeconómica. Ambiental, 2010.
Elaboración: Equipo Consultor

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Desde la creación de la ex CEDEGE, ya se consideró a la Cuenca Hidrográfica del


Río Guayas, como una unidad de planificación sobre la base de un elemento
aglutinante común, el recurso agua, que si bien es cierto existe en abundancia, no
es menos cierto que existe una inequidad natural en su distribución tanto en el
tiempo como en el espacio.

En este sentido, es conocido que en la Costa Ecuatoriana existe un desequilibrio


temporal del agua ya que el periodo de lluvias de manera tradicional ocurre entre
los meses de enero y abril de cada año, es decir, el agua se concentra
prácticamente durante cuatro meses del año, con los consabidos periodos húmedos
y secos que de manera recurrente ocurren en la Costa Ecuatoriana

Por otro lado, igualmente existe una inequidad espacial natural del escurrimiento,
ya que por todos es conocido que en la Cuenca del Guayas el agua se concentra a
lo largo del callejón interandino y va disminuyendo hacia el mar en sentido Norte –
Sur y Este – Oeste. Lo señalado se puede ver con objetividad en la siguiente figura.

37
Es indudable, que la situación visualizada en el esquema anterior, restringe el
desarrollo, no solamente del sector urbano, sino también del sector rural por la
inexistencia de una garantía en el suministro de agua tanto para potabilización
como para riego.

Bajo las circunstancias anotadas, la ex CEDEGE, con mucha racionalidad, dio


prioridad a la posibilidad que ofrecía la Cuenca del Río Guayas para regular su
potencial hídrico, a efectos de corregir y subsanar los problemas de sequías e
inundaciones tradicionales, estableciendo que la única posibilidad para tener un
acceso equitativo al agua, es tratando de disminuir la inequidad temporal y espacial
de la misma en la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena, a través de la
implementación de grandes Obras de Infraestructura Hidráulica, que permitan
almacenar el agua durante la época de lluvias y usarla durante la época deficitaria,
y llevando el agua desde zonas en donde ésta existe, hacia zonas en donde ésta es
deficitaria.

En el ámbito señalado, el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca


del Río Guayas está caracterizado por una serie de particularidades y por una
diversidad de obras cuyo objetivo fundamental es el de maximizar el uso del
recurso, minimizando los impactos ambientales que se deriven de dicho
aprovechamiento. En este sentido, y bajo el conocimiento de que uno de los
principales problemas que afectan la parte baja de la Cuenca del Guayas son, entre
otros aspectos, la mala distribución espacial de los escurrimientos, será necesario,
como parte del aprovechamiento del recurso hídrico, realizar obras de trasvase de
agua que permitan arreglar este desequilibrio, entre los que se encuentra el
trasvase Daule - Vinces. (Ver estudios definitivos del proyecto)

En el área de influencia directa del Proyecto, se tiene en la actualidad una gran


producción agrícola, el 80% de la producción nacional de arroz es de la zona del
proyecto, no obstante a que en los meses de julio a noviembre la cantidad de agua
no abástese para contar con dos cosechas, y en los meses de diciembre a julio, casi
el 80% del área se inunda por el exceso de lluvias y el desbordamiento del río
Vinces y otros, por lo que, el Proyecto, al atender los requerimientos de agua en los
meses de estiaje, impulsará el desarrollo agropecuario e ictiológico, mejorando las
condiciones de vida de sus habitantes, porque el ingreso esperado de las
actividades especialmente agrícola pueden duplicarse.

38
ÀRBOL DE PROBLEMAS

BAJA PRODUCCIÓN
AGRICOLA

DESBORDAMIENTO DE
INSUFICIENCIA DE AGUA AGUA DE RIOS (ENERO-
(JULIO-DICIEMBRE) MAYO)

NO EXISTE ACCESO EQUITATIVO


DEL AGUA

INEXISTENCIA DE UNA GARANTÍA EN


EL SUMINISTRO DE AGUA TANTO PARA
POTABILIZACIÓN COMO PARA RIEGO

SEQUIA INUNDACIONES

INEQUIDAD ESPACIAL NATURAL INEQUIDAD TEMPORAL DEL


DEL ESCURRIMIENTO DEL AGUA AGUA EN EL ÁREA DEL
EN EL ÁREA DEL PROYECTO PROYECTO

FALTA DE INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA

El Modelo de Gestión del Proyecto Daule-Vinces, se orienta a impulsar el cambio de


la matriz productiva, de modo de generar agro-industrias en las zonas de influencia
del proyecto, además de trabajar en políticas claras de transferencia de tecnología
para poder desarrollar componentes de mayor valor agregado para el país.
Adicionalmente, se cuenta con la Subsecretaria de Riego y Drenaje de la Secretaría
del Agua, SENAGUA, como regulador de los procesos, en virtud de que mediante
Decreto No. 005 del 30 de mayo de 2013 (Anexo No. 20), se le transfirieron las
competencias de atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones,
representaciones, proyectos y programas en materia de agua potable, riego y
drenaje que eran parte del MIDUVI y MAGAP en el artículo N°1 y N°2
respectivamente; de igual forma el BNF-MIPRO, por cuanto el Estado debe tener el
marco legal para el éxito del proyecto.

2.3. Línea Base del Proyecto3

Al finalizar la primera fase de los estudios del proyecto de Trasvase Daule – Vinces,
se elaboró el documento de Diagnóstico Agro-ecológico del área de intervención del

3
Según los términos de referencia el objetivo de los estudios de consultoría es dimensionar el proyecto de
trasvase en función de la estimación de los requerimientos de agua para riego de los principales cultivos de la zona de
influencia del proyecto, de manera que la línea base considera las principales características socioeconómicas de los
agricultores con el análisis de la situación actual de los cultivos relevantes. Los indicadores sociales relacionados con
población, educación salud, cobertura de servicios básicos constan en el acápite 2.1 del presente documento. No
forman parte del marco lógico porque con la intervención del proyecto no se pretende cambiar los indicadores sociales
del área de influencia.
39
proyecto. Los datos obtenidos como producto de este estudio son muy importantes,
en cuanto constituye la información de Línea de Base que servirá para el
dimensionamiento hidráulico de las principales obras de distribución de agua, así
como del Trasvase propiamente dicho, y, además servirán también como insumo
básico para el diseño del Modelo de Gestión del proyecto.

Como el proyecto propone principalmente ampliar la oferta de agua potencialmente


utilizable para riego, con lo cual se espera mejorar la producción y productividad de
los cultivos del área de influencia del trasvase, consiguiendo al menos dos cosechas
al año, en lo que sigue se resume las características de las principales
actividades económicas que se desarrollan en el área del proyecto.

Para el efecto se aplicó una encuesta agro-socioeconómica4, la misma que fue


aplicada en 10 cantones y 385 recintos, obteniendo valiosa información que ha
servido para identificar de mejor manera las condiciones agro-socioeconómicas
(que se presentan en el capítulo X de los estudios definitivos del proyecto) así como
también ratificar las áreas de cultivo, volúmenes de cosecha, cultivos principales,
canales de comercialización y mercados.

a. Uso actual del Suelo

Luego del análisis de los datos de las encuestas en lo que respecta al sector
Agropecuario, el uso de suelos le corresponde en un mayor porcentaje al cultivo del
arroz con un 47,39% del total de la superficie correspondiente a la información de
las encuestas (9.410 ha); en segundo lugar el pasto no plantado con un 15,75%, el
barbecho con un 10,49% porcentaje que se puede atribuir a las inundaciones que
se produjeron en los meses de estudio, el 7,46% representa el cultivo de mango,
cacao con un 3.85%, el cultivo de maíz con un porcentaje de 3,56%, ya que los
agricultores aprovechan la época de invierno para cultivar este producto, el cultivo
de madera con un 2,84%, el 2,69% corresponde a cultivo de banano, con respecto
a este cultivo la información no se obtuvo fácilmente, al ser haciendas que se
dedican a la exportación del producto no proveían datos con facilidad, esto en lo
que concierne a los más importantes; la variable otros con un 2,06% contienen
varios cultivos que no se presentaron en grandes proporciones como son: plátano,
piña, sandía, melón, entre otros.

Elaboración: Equipo Consultor AGR

4
El tamaño de muestra estimado equivale a 2000 encuestas. El universo del proyecto corresponde a 19.216
UPAS con una superficie de 169.911 hectáreas. Esta investigación de campo se realizó entre los meses de marzo y
mayo de 2010 inclusive.

40
Es importante señalar que mediante el manejo de uso del suelo del área de estudio
la influencia de arroz (48,59%) concuerda con los resultados en las encuestas
(47,39%), teniendo una variancia de 2,1%.

Cuadro No. 16 - Superficie de los principales cultivos por Micro-Cuencas del


SUPERFICIE DE CULTIVOSTrasvase Daule
PRINCIPALES POR VincesTRASVASE DAULEVINCES
MICROCUENCA
AREA TOTAL: 195.128, 41(100%) AREA CULTIVABLE: 169.911,87 (87,08%) AREA NO CULTIVABLE: 25.216,54(12,92%)
PASTO
PASTO CACAO+TECA+M NATURAL+ARROZ+S TOTAL
MICRO ARROZ ha BANANO ha MAIZ ha
CULTIVADO ICELANEOS ha OYA+PASTO MICROCUENCA
CUENCA 48,59% 7,35% 0,87%
ha 6,91% 7,09% CULTVADO ha ha 87,08%
16,26%
1 19020,82 2,96 687,41 53,04 2177,15 7067,66 29009,03
2 618,89 1168,07 369,01 0,00 862,26 4126,56 7144,79
3 1392,39 2129,88 82,16 11,94 2070,55 5747,47 11434,40
4 21559,05 473,83 3872,04 129,22 2482,88 1898,30 30415,31
5 21270,34 0,00 6647,05 26,31 296,54 345,79 28586,02
6 6230,98 0,00 127,07 0,00 0,00 16,34 6374,40
7 7965,36 429,11 1240,11 28,88 1332,41 16,00 11011,86
8 4974,07 1524,70 47,47 1,95 1446,17 1712,45 9706,81
9 4927,36 5488,06 307,92 7,25 1440,72 9960,77 22132,08
10 6858,59 3120,44 93,80 1446,39 1733,07 844,90 14097,18
TOTAL 94817,85 14337,05 13474,02 1704,96 13841,74 31736,25 169911,87
Elaboración: Equipo Consultor AGR

Como se observa en la tabla anterior alrededor del 48,59% de la superficie


cultivada es dedicada al cultivo de arroz, seguido de banano y pasto cultivado. El
12,92% (25.216,54 ha) del total del área no son cultivables (vías, ríos, ciudades,
matorral seco, bosque).

b. Rendimientos

Los rendimientos de cada uno de los cultivos se encuentran detalladas en la tabla


siguiente, donde se puede observar un rendimiento de 3.522,14 kg/ha del cultivo
del arroz que es considerado el más representativo con respecto al uso del suelo;
en lo que se refiere al pasto, el uso ganadero es de 1,69 animales/ha de carga
animal el mismo se encuentra en el rango de la media nacional que es de 1.5
animales/ha en zonas planas; otro cultivo importante analizado en base a la
superficie obtenida de las encuestas aplicadas es el mango del que se obtiene un
rendimiento de 3.468,42 kg/ha, en el cacao se observa una producción de 340,17
kg/ha, en el cultivo de maíz la producción obtenida en este análisis es de 2.214
kg/ha, cabe recalcar que en la mayoría de los pequeños productores las técnicas
utilizadas para cada uno de los cultivos son muy básicas, lo que se debe a la falta
de apoyo técnico y económico para la inversión en los cultivos o si bien encuentran
financiamiento el interés es muy alto, información que se pudo percibir de los
agricultores.

Cuadro No. 17 - Rendimiento de los cultivos en la zona de Estudio


% USO
PRODUCTOS AREA RENDIMIENTO UN REND/HA UN
ACTUAL
1 BANANO 253,34 2,69 352.755,00 kg 1.392,41 kg/ha
2 PLÁTANO 43,74 0,46 55.520,00 kg 1.269,45 kg/ha
3 ARROZ 4.459,86 47,39 15.708.275,56 kg 3.522,14 kg/ha
4 CACAO 362,27 3,85 123.232,55 kg 340,17 kg/ha
5 CCN51+PLÁTANO 42,24 0,45 13.403,31 kg 317,30 kg/ha
6 MAÍZ 334,71 3,56 741.052,03 kg 2.214,00 kg/ha
7 SOYA 110,15 1,17 179.323,28 kg 1.628,06 kg/ha
8 OTRASLEGUMINOSAS 5,73 0,06 7.715,51 kg 1.347,36 kg/ha
41
% USO
PRODUCTOS AREA RENDIMIENTO UN REND/HA UN
ACTUAL
9 MANGO 702,22 7,46 2.435.600,00 kg 3.468,42 kg/ha
10 PIÑA 0,81 0,01 280,00 kg 345,68 kg/ha
11 MELON 0,35 0,00 400,00 kg 1.142,86 kg/ha
12 SANDIA 8,94 0,09 104.000,00 kg 11.637,80 kg/ha
13 MAMEY 2,82 0,03 100,00 kg 35,46 kg/ha
14 PASTO PLANTADO 257,44 2,74
15 PASTO NO PLANTADO 1.482,47 15,75 2.951,00 cabezas 1.739,90 has
16 BARBECHO 986,89 10,49
17 BOSQUE NATIVO 51,15 0,54
18 BOSQUE PLANTADO 2,00 0,02 60,00 u 30,00 u/ha
19 MADERA CORTADA 267,00 2,84 1.300,00 u 4,87 u/ha
20 OTROS 35,92 0,38
TOTAL USO 9.410,04 100,00
Elaboración: Equipo Consultor AGR

c. Distribución de Cultivos

La distribución geográfica de los cultivos importantes encontrados en el área de


influencia del estudio Trasvase Daule Vinces registraron estadísticamente que la
mayor parte de la producción de arroz con un porcentaje de 57,77% se encuentra
en la provincia de Guayas así mismo el cultivo de mango con un 87,5% se
establece en dicha provincia; mientras que para los cultivos del maíz con un
64,77%, cacao con 83,06%, soya 71,15% y banano con 85,71% se encuentran en
su mayoría en la Provincia de los Ríos.

Distribución geográfica de los cultivos importantes

Elaboración: Equipo Consultor AGR

d. Técnicas aplicadas en el cultivo de arroz

Las técnicas que se aplican en la producción del cultivo del arroz, para un buen
manejo, crecimiento y desarrollo de dicho cultivo; en terreno seco en la preparación
del suelo se utiliza arado, romplow y rastra, en tanto para el terreno inundado a
más de las antes mencionadas es necesario el fangueo; según lo registrado en las
encuestas.

El uso del arado tiene una media de 1.60 horas/ha, a un precio promedio de US$
20,30 dólares por cada hora utilizada, y un 67,35% utilizan este tipo de
maquinaria; el promedio de fangueo es de 2,95 horas/ha con un valor de US$
13,51 dólares, el porcentaje de uso es de 57,75% de los agricultores dedicados a
este cultivo; la cosechadora se la usa en un 36,3% especialmente en extensiones
grandes, pues la mayoría de los pequeños agricultores la cosecha la realizan
42
manualmente, en lo que refiere al uso de otro tipo de maquinaria esto representa al
uso de arboleadora o el alquiler de bombas de agua para el riego del cultivo al que
le corresponde el 2,75%.

TIPO DE MAQUINARIA USADA EN CULTIVO DE ARROZ


88,4%
90

80

70 67,35%

57,75%
60 ARADO
54,85%
PORCENTAJE

FANGUEADORA
50
COSECHADORA
40 36,3%
33,4% OTROS

30
23,8%

20

8,85% 8,85% 8,85 8,85%


10
2,75%

TECNICA

Elaboración: Equipo Consultor AGR

Uso de fertilizantes

USO DE ABONOS

90 80,8%
FERTILIZANTES
80 QUIMICOS
70 NO APLICA
PORCENTAJES

60
MIXTA
50
40 ORGÁNICA
30
NO CORRESPONDE
20 9,95% 8,85%
10 0,3% 0,1%
0

ABONOS

Elaboración: Equipo Consultor AGR

En la zona de estudio se encontró que los agricultores que aplican abonos


representan un 80,8%, el 9,95% no aplica fertilizante alguno, y en bajas
proporciones utilizan una técnica mixta de abonadura que incluyen fertilizantes
químicos y orgánicos, además es necesario señalar que un 0,1% maneja
únicamente fertilizantes orgánicos.

El arroz como todas especies cultivables, para su crecimiento necesita disponer de


una cantidad adecuada de nutrientes suministrados por el suelo o por una
fertilización balanceada. La mayoría de los agricultores utilizan distintos tipos de
fertilizantes, pero la mayor parte de estos son los que contienen Nitrógeno como la
urea.

43
Una gran parte de los agricultores aplican fertilizantes químicos en los terrenos
destinados a la siembra de arroz, esto representa el 94,86%, solamente un 5,14%
no aplican ningún tipo de fertilizante en sus plantaciones a pesar de hacer uso de
abonos en las plantaciones, no se la hace en cantidades necesarias para el cultivo
utilizando un promedio de 176,83 kg/ha para una sola cosecha, esto se debe a que
no se maneja de forma técnica el cultivo, así como no se cuenta con ayuda de
técnicos.

En cambio, para producir banano todos los agricultores realizan fertilizaciones para
dicho cultivo; con una media de 123 kg/ha de fertilizantes.

En el cultivo de cacao el 92,34% de los agricultores no realiza ningún tipo de


fertilización en las plantaciones de cacao, solamente el 6,85% abonan el cultivo con
productos químicos y el 0,80% con abonos orgánicos y bioles.

USO DE FERTILIZANTES EN CULTIVO DE


ARROZ
94,86%

100,00
90,00
80,00
PORCENTAJE

70,00
60,00 APLICA
50,00
NO APLICA
40,00
30,00
5,14%
20,00
10,00
0,00
USO FERTILIZACIÒN

Elaboración: Equipo Consultor AGR

USO DE FERTILIZANTES EN CULTIVO DE


CACAO
92,34
100,00
NO APLICAN
PORCENTAJE

80,00
FERTILIZANTES
60,00 QUÌMICO
ABONO ORGANICO
40,00

20,00 6,85 BIOLES


0,40 0,40
0,00
FERTILIZANTES

Elaboración: Equipo Consultor AGR

En el cultivo de mango el 85,71% de los productores aplican fertilizantes químicos


en sus plantaciones mientras que el 14,29% no realiza ningún tipo de fertilización
en este cultivo.

44
USO DE FERTILIZANTES EN CULTIVO DE
MANGO

100,00 85,71%
FERTILIZANTES
80,00

PORCENAJE
QUIMICOS
60,00
NO APLICAN
40,00 14,29%
20,00

0,00
FERTILIZANTES

Elaboración: Equipo Consultor AGR

e. Uso de productos fitosanitarios

Las malezas se encuentran entre las primeras plagas que interfieren especialmente
en el cultivo del arroz, además de interferir en su normal desarrollo son hospederos
de insectos plaga; los daños que estos pueden provocar dependiendo del estado de
desarrollo de la planta, condiciones climáticas, época de siembra variedades y las
poblaciones de los insectos. El 52,10% de los productores utilizan productos
fitosanitarios combinados, mientras que el 12,35% utilizan únicamente herbicidas,
un 13,65% utiliza solamente insecticidas, pero una proporción entre 34 y 35% de
agricultores no aplican ningún tipo de productos fitosanitarios.

USO DE FITOSANITARIOS
52,10% 52,10%
60,00
PORCENTAJE

35,55% 34,25%
40,00

12,35% 13,65%
20,00
HERBICIDAS
0,00 INSECTICIDAS
HERBICIDAS SOLO NO APLICAN
MAS HERBICIDAS
INSECTICIDAS SOLO
INSECTICIDAS

FORMAS DE USO

Elaboración: Equipo Consultor AGR

En la producción de banano todas las fincas utilizan distintos métodos para el


control de plagas y enfermedades.

Para la producción de cacao la mayor parte de productores no realizan ningún


control con productos fitosanitarios, en los cultivos netamente orgánicos las
malezas se las elimina mediante roza manual, el control de plagas y enfermedades
si se presentasen los realizan mediante productos orgánicos producidos en la
misma finca o adquiridos en lugares de expendio, de dichos productos.

f. Destino de Producción

Luego del análisis de la información obtenida en las encuestas aplicadas, se


determinó que los productores que tienen compromisos adquiridos (préstamos a
fomentadores o dueños de piladoras), entregan sus cosechas a los mismos, estos
representan un 28,88%, y los que no lo hacen, venden a comerciantes mayoristas
o intermediarios correspondiente a un. 55,92% del porcentaje de la producción, el
15,20% del producto el agricultor lo distribuye para su consumo y semilla de sus
próximas siembras.

45
En la zona el uso de semilla certificada es muy bajo, por no decir nula, puesto que
la mayoría de los productores guardan su propia semilla, la cambian con otros
agricultores, o en ciertos casos compran semilla pirata; siendo este un factor
determinante para el bajo uso de semilla certificada.

Elaboración: Equipo Consultor AGR

En el caso del banano un 66,67% de los productores entregan su producción a los


intermediarios, y el 33,33% restante exportan directamente al mercado
internacional, esto se debe a las superficies pequeñas que disponen los agricultores
a quienes las exportadoras les entrega un cupo de producción para exportación,
según el área de producción de cada agricultor.

Elaboración: Equipo Consultor AGR

El destino de la producción de cacao se la distribuye mayormente a intermediarios


con un porcentaje del 99,14%, el porcentaje correspondiente al 0,84% se lo
destina a piladoras intermediarias de los sectores aledaños.

Elaboración: Equipo Consultor AGR


46
g. Población pecuaria de la zona de estudio

La población ganadera de la zona de estudio está conformada por animales


mayores y menores que sirven algunos para la venta y el autoconsumo, de estas
especies las más importantes son las aves de corral con el 42,66%, la cría de
porcinos con un 22%, luego le sigue con un 8,14% el ganado vacuno, el ganado
equino se encuentra con un 8,02% además la producción de huevos con 7,75%, en
proporciones bajas se encuentra el ganado caprino y producción de leche fresca.
Cabe señalar que la proporción de aves equivale 100 a 1 con respecto al ganado
bovino, la mayoría de la producción de aves se la utiliza para el consumo familiar.

Elaboración: Equipo Consultor AGR

h. Destino de la producción pecuaria de la zona de estudio

Como podemos observar en lo referente al uso pecuario el 42,66% corresponde a


las aves de corral. La mayoría de las familias poseen aves de corral para la
provisión de carne, huevos, y como un ingreso extra al presupuesto cotidiano eso
se debe a su cualidad de ser animales de fácil mantenimiento, pero de alta
productividad, gran parte de las familias mantienen a las aves en condiciones
completamente tradicionales ya que muy pocas familias usan corrales.

En cuanto al porcentaje de población de porcinos está se encuentra en segundo


lugar luego de las aves, cuando los excedentes de los porcinos son suficientes, los
pequeños productores, guardan uno o más animales para destinarlos a engorde y
posterior consumo, si hubiera crías se destinan a la venta. La producción de cerdos
en la zona de estudio carece de asistencia técnica y de servicios veterinarios
profesionales. Se puede manifestar que el tipo de explotación es demasiado
rudimentaria.

La población de ganado vacuno tiene doble propósito para carne y producción de


leche la mayoría en esta época debido a las inundaciones el ganado es evacuado a
las zonas altas, un 13,90% se la destina al mercado local y muy poco al consumo.
El ganado equino en su gran mayoría se la destina al transporte y carga, de cada
uno de sus propietarios.

La producción de huevos y leche se destina mayoritariamente para consumo


familiar.

47
Destino de la producción pecuaria en la zona de estudio

Elaboración: Equipo Consultor AGR

i. Sugerencias de cultivos por parte de los agricultores.

En la encuesta establecida en la última sección se plantearon algunas preguntas,


pero se consideró importante para la parte agrícola aquella presentada en el
siguiente gráfico que muestra que el 81,5% quiere incrementar con el cultivo que
actualmente posee, y el 9,8% quiere cambar de cultivo.

Elaboración: Equipo Consultor AGR

Como una manera de innovar las técnicas de cultivo de los agricultores, en las
consultas realizadas se planteó si los agricultores estarían dispuestos a desarrollar
mecanismos de producción ecológica a los cuales los productores en un 88,3%
están dispuestos a experimentar dichos mecanismos, mientras el porcentaje
restante correspondiente al 3,8% no cree en ese tipo de producción.

48
Elaboración: Equipo Consultor AGR

Las principales conclusiones del análisis de la situación agrológica del área de


estudio son:

 El área de estudio presenta sequía desde julio hasta noviembre, meses en los
cuales en la zona no se realiza mayor actividad agrícola que la que permite el
agua que se acumula en pozas naturales del periodo invernal.

 La superficie bruta total del estudio es de 195.128,41 ha, la zona cultivable es


de 169.911,87 ha y no cultivable 25.216,54 ha.

 El mayor requerimiento hídrico presentó el cultivo de arroz 0,80-0,81 l/s/ha,


con cuyos datos se calculó la demanda potencial del área cultivable.

 La demanda total de agua para riego, para el área cultivable determinada en el


diagnóstico es de 95,74 m3.

 La demanda por micro-cuencas y cultivos actuales es de 90,25 m3.

 Mayoritariamente el área de estudio tiene en la actualidad un uso dedicado al


cultivo de arroz, seguido por cultivo de pasto, banano, cacao y en menor
cantidad cultivos de ciclo corto.

 Existen otros cultivos como mango que se identifican como promisorios para la
zona ya que es un producto de exportación.

 En el área de estudio se validó la información de suelos, ratificando que


predominan los tipos de suelo: ENTISOLES, INCEPTISOLES, VERTISOLES.

 Los suelos no presentan limitación de pH ni de Conductividad Eléctrica (CE), en


definitiva, podemos decir que estamos ante suelos aptos para cultivar (en
periodo de sequía con la dotación de agua del proyecto) una gama importante
de cultivos agrícolas para el consumo humano y animal.

 En lo que respecta a nutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K),


presenta niveles bajos para los dos primeros, así como para la Materia
Orgánica (MO), y nivel alto para el K.

 La mayor parte de agricultores no realizan aplicación de abono orgánico en los


cultivos, obteniéndose en los resultados de laboratorio niveles bajos de MO.

 Dadas las condiciones climáticas y de manejo no técnico de los cultivos, la MO


no tiene tiempo de reponerse e incrementar su nivel en el suelo.
49
Se deberá tomar en cuenta el manejo adecuado del suelo y la aplicación de
paquetes tecnológicos acordes a los requerimientos nutricionales de los cultivos,
mejorando así los rendimientos por unidad de superficie. Se deberá dar prioridad a
la agricultura familiar con enfoque agro ecológico, cumpliendo con el Plan Nacional
del Buen Vivir y el articulado de Soberanía Alimentaria. Además, debemos tomar en
cuenta que el 45% de las Upas son de hasta 5 hectáreas, lo que significa una
preeminencia de la pequeña propiedad.

La dotación de agua de riego está entre los aspectos más importantes a tomar en
cuenta en la producción agropecuaria, sin embargo, cabe señalar que las
condiciones actuales no van a cambiar si a más de ésta, no existe un
acompañamiento técnico, capacitación, seguimiento adecuado y el apoyo financiero
para invertir en la producción adecuada de los cultivos.

Para prevenir una posible sobreproducción de arroz, es importante que las


instituciones responsables del tema estudien la posibilidad de industrializar la
gramínea y se planifique una producción ordenada del área de estudio. Sería
importante el ordenamiento de la producción no solo del área de estudio sino a
nivel de país.

Así también las instituciones responsables tienen que planificar la Capacitación de


los agricultores en el área, e incorporar tecnología de punta para los diferentes
cultivos, tomando en cuenta que, si bien se va a contar con agua de riego para los
meses de sequía, se tiene que tomar en cuenta que de enero a mayo se presenta
inundaciones en la zona.

Por otra parte, el CRÉDITO para la agricultura, tiene que llegar a los agricultores
pequeños y medianos, para romper la dependencia económica que guardan con las
piladoras, almacenes agropecuarios, así como de personas que prestan dinero a
interés fuera de la ley.

Se tiene que promover la asociatividad para que el Estado pueda apoyar


directamente a los grupos organizados.

En lo que respecta a la actividad pesquera en los ríos del área del proyecto, los
miembros de la Asociación de pescadores anotan que ha disminuido en gran
medida el volumen de pesca del año 2006 al 2010, tema que se debería investigar
a profundidad para identificar los motivos, entre los cuales está la captación ilegal
por medio de bombas y el desecho de aguas residuales al cauce por parte de los
grandes propietarios que se mencionó anteriormente.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda5

a. Demanda

La población de referencia corresponde a la población total 642.859 personas del


área de influencia del proyecto. Según fuente INEC 2010 la población urbana
296.704 personas, la población rural 346.155 personas.

5
La oferta actual de sistemas de trasvase para regadío es cero m3; la demanda está constituida por
169.911 hectáreas cuyos propietarios son 19.216 agricultores. La demanda insatisfecha estaría conformada por este
número de agricultores, los cuales en la época de estiaje no disponen de agua para riego, con ello se pierde una
cosecha potencialmente obtenible si se dispone de riego. La demanda potencial según criterio de esta misma entidad,
estaría relacionada con la población del área de influencia del proyecto es decir los 127.717 habitantes,
independientemente que todos ellos se dediquen a las actividades agropecuarias. Para el futuro la tasa de crecimiento
de esta población puede asimilarse al comportamiento del área rural de los cantones localizados en el área de
influencia del proyecto.
50
Cuadro No. 18 - Población de referencia del Proyecto Trasvase Daule-
Vinces

Año Sector Urbano Sector Rural Total Cantones


1990 146.422 315.236 461.658
2001 195.571 331.060 528.631
2010 296.704 346.155 642.859
Fuente: VII Censo de Población y Vivienda, año 2010

La distribución urbana y rural de la población, según el Censo Nacional realizado en


el año 1990 para estos cantones, la proporción de la población asentada en el
sector rural correspondió al 68%, del total de la población, mientras que, para el
mismo ámbito, según el censo del 2001, el dato señala el 62%, para la población
rural; y el Censo del 2010 determina para la población rural el 53,85%.

Es necesario enfatizar que los cantones del área de influencia del proyecto, por su
gran riqueza natural y por el modelo productivo agro-exportador imperante,
demanda una gran cantidad de mano de obra, que, si bien por ahora, es
mayoritariamente de origen campesino local, progresivamente va sumado mano de
obra externa, la misma que viene de los recintos aledaños e inclusive de las
cabeceras cantonales; sin embargo esta mano de obra no reemplaza a la local; más
bien ocupa los vacíos que han dejado los procesos migratorios.

Estas condiciones influyen en las características demográficas, tanto que se puede


asegurar que en este medio va a predominar la población rural por algunas
décadas, sin embargo, la tendencia del crecimiento poblacional del sector rural
tiende a desacelerarse, como puede advertirse en los períodos inter-censales.

Como ejercicio de comparación se puede apuntar que en el año de 1950 (primer


censo nacional), la proporción de la población rural en la provincia de Los Ríos era
del 86%, en 1974 correspondía al 76%, en 1990 se registra un 62% y en el año
2001 ya se habían equiparado las proporciones entre lo rural y urbano. Es decir, en
el territorio del área de influencia, gracias al modelo productivo, la población rural
todavía es mayoría y esta tendencia probablemente perdurará hasta el 2030,
aunque paulatinamente se acercará a igualar a la población urbana.

Llama la atención también, dentro de esta composición poblacional que las mujeres
registran un número inferior con respecto a los hombres 6 y ello tiende a generar
ciertos comportamientos culturales notoriamente machistas.

Cuadro No. 19 - Distribución de la población por sexo según Sector de


residencia urbana y rural - cantones del área de influencia del proyecto

Sector Hombres Mujeres Total %


Urbano 146.311 150.393 296.704 46,15
Rural 182.081 164.074 346.155 53,85
Total 328.392 314.467 642.859 100,00
% 51,08 48,92 100,00
Fuente: VII Censo de Población y Vivienda, año 2010;
Elaboración: Equipo Consultor

La población demandante potencial es la parte de la población de referencia que


potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto. Para
el año 2010 las proyecciones demográficas del área de influencia directa del

6
Si bien en la suma total las mujeres son menos que los hombres, en los primeros años de vida y luego de los
60 años, las mujeres son algo más numerosas, manteniéndose la tendencia natural de comportamiento demográfico.
51
proyecto estiman una población de 127.717 habitantes7, esta población
corresponde al 34% de la población de referencia rural. La distribución porcentual
se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 20 - Población rural del área de influencia directa del proyecto

Cantones N° Habitantes % de Habitantes


Baba 10.465 8,19
Babahoyo (Pimocha) 13.893 10,88
Balzar 1.320 1,03
Colimes 4.515 3,54
Daule 26.815 21
Palestina 3.955 3,1
Salitre 18.596 14,56
Samborondón 8.412 6,59
Santa Lucía 5.890 4,61
Vinces 33.856 26,51
Total general 127.717 100
Fuente: Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

La población potencial beneficiaria directa del proyecto, que suma a la fecha


127.717 habitantes, representa la quinta parte de la población del conjunto de los
diez cantones y es la tercera parte del total de la población rural de los cantones:

Cuadro No. 21 - Población total, Población rural, y población del área de


influencia del proyecto

Frecuencia Porcentaje
Población total 642.859
Población rural cantones 346.115
Población rural del área de influencia del 36,9 % de la población rural 19,8
127.717
proyecto % de la población total
Fuente: VII Censo de Población y Vivienda, año 2010. Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

La población demandante efectiva es aquella población que requiere y demanda


efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. El análisis de la
demanda en términos de población y más concretamente, los agricultores del área
de influencia directa del proyecto son 19.216, quienes disponen de superficies
cultivables, unidades de producción agropecuarias (UPAS), con tamaños
diferenciados, de acuerdo con los resultados de la investigación de campo, cuyos
resultados se presentan en el informe agroecológico de los estudios definitivos
(capítulo 10 Informe de Estudios de Diseños Definitivos del Proyecto Daule Vinces).

Obsérvese que el 45% de los agricultores beneficiarios son propietarios de fincas


con superficies de hasta 5 hectáreas; un 20% posee superficies entre 5-10 has; el
15% es propietario de propiedades entre 10-20 has; de manera que el 80% de
los beneficiarios directos del proyecto cuentan con extensiones de terrenos
de hasta 20 has.

Cuadro No. 22 - Población demandante efectiva


EXTENSIÓN DE UPAS NÚMERO UPAS %
Hasta 5 hectáreas 8.647 45%
De 5 a 10 hectáreas 3.843 20%
De 10 a 20 hectáreas 2.882 15%
De 20 a 50 hectáreas 2.498 13%
De 50 a 100 hectáreas 961 5%

7
Corresponde a la estimación (proyecciones) al año 2010 de la población que vive en el área de influencia
directa del proyecto
52
EXTENSIÓN DE UPAS NÚMERO UPAS %
De 100 a 200 hectáreas 192 1%
Más de 200 hectáreas 192 1%
TOTAL PRODUCTORES 19.216 100%
Fuente: Estudios Agroecológicos Capítulo 10. Estudios de Diseños Definitivos
del Proyecto Daule Vinces

En el acápite 2.5 se presenta en extenso tanto un análisis de las principales


actividades que desarrollan la población demandante efectiva del proyecto,
concretamente están relacionadas con actividades agrícolas y pecuarias, los
resultados de la actividad económica de los cultivos representativos, constituye la
fuente de la generación de beneficios para la situación con proyecto, visto como
incremento de valor agregado agrícola.

En el cuadro siguiente se presentan las estimaciones de futuro para la población de


referencia, la demanda potencial y la demanda efectiva.

Cuadro No. 23 - Proyecciones de la población de referencia, potencial y


demanda efectiva del área del proyecto

Año Sector Sector Total Demanda Demanda


Urbano Rural cantones Potencial Efectiva

2010 296.704 346.115 642.859 127.770 19.216


2015 278.888 402.862 681.756 128.636 19.229
2020 300.995 431.431 732.426 129.509 19.242
2025 333.284 450.132 783.833 130.060 19.250
2030 369.810 469.813 839.623 130.613 19.258
Fuente: V Censo de Población y Vivienda, 1990; VII Censo de Población y Vivienda, año 2010;
Proyecciones provinciales, INEC, 2010
Elaboración: Equipo Consultor

b. Oferta

La construcción de la obra física (Construcción de las Obras del Trasvase Daule-


Vinces) fue contratada por la Secretaría Nacional del Agua el 28 de mayo de 2012
con la Constructora Norberto Odebrecht S.A., los trabajos se iniciaron el 7 de
septiembre de 2012 luego de la entrega del anticipo y emisión de la orden de
proceder. La ejecución de las obras está financiada por un crédito del Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil (BNDES), complementado con
recursos fiscales.

c. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha

En razón de que en el área de influencia del proyecto no existe capacidad para


ofertar el bien y/o servicio que el proyecto generaría, el déficit actual equivale al
100% de la demanda insatisfecha, que corresponde al período de estiaje.

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo


(Beneficiarios)8

El Proyecto se ubica en la Cuenca Baja del río Guayas, entre los ríos Daule y
Babahoyo antes de su confluencia, cubriendo la zona baja del río Vinces desde la
Ciudad del mismo nombre hasta el límite occidental del cantón Samborondón en la

8
Los beneficiarios corresponden a 19.216 agricultores es decir esta constituye la demanda potencial,
demanda efectiva y demanda insatisfecha. Se analiza los resultados de los principales cultivos porque uno de los
vectores de beneficios utilizados para viabilizar económicamente el proyecto, se refiere al incremento del valor
agregado de los principales cultivos (i.e., arroz, cacao, maíz).
53
Puntilla. Por lo que el beneficio será para áreas rurales de 10 cantones de las
provincias de Guayas y de Los Ríos, teniendo un área bruta de 195.128,41
hectáreas y un área neta de 169.911,87 hectáreas.

Los cantones que directamente están beneficiados del proyecto son: Balzar,
Colimes, Palestina, Santa Lucia, Salitre, Daule y Samborondón en la provincia de
Guayas y, Babahoyo, Baba y Vinces en la provincia de Los Ríos.

Para el caso de la población del área de influencia, la población por sexo para los
años 2010, 2020 y 2030 se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 24 - Población al año 2010 según sexo y grupos de edad del
área de influencia directa del proyecto
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Menor de 1 año 2.246 1.152 1.094
De 1 a 4 años 10.706 5.492 5.214
De 5 a 9 años 11.097 5.693 5.404
De 10 a 14 años 10.345 5.307 5.038
De 15 a 19 años 12.066 6.190 5.876
De 20 a 24 años 11.874 6.091 5.783
De 25 a 29 años 9.528 4.888 4.640
De 30 a 34 años 9.754 5.004 4.750
De 35 a 39 años 9.248 4.744 4.504
De 40 a 44 años 8.433 4.326 4.107
De 45 a 49 años 6.819 3.498 3.321
De 50 a 54 años 5.719 2.934 2.785
De 55 a 59 años 4.231 2.171 2.061
De 60 a 64 años 3.732 1.914 1.817
De 65 a 69 años 3.370 1.729 1.641
De 70 a 74 años 2.697 1.384 1.313
De 75 a 79 años 2.010 1.031 979
De 80 a 84 años 1.436 736 699
De 85 a 89 años 979 502 477
De 90 a 94 años 691 355 337
De 95 y mas 735 377 358
127.717 65.519 62.198
Fuente: Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro No. 25 - Población al año 2020 según sexo y grupos de edad del
área de influencia directa del proyecto
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Menor de 1 año 2.632 1.342 1.290
De 1 a 4 años 12.542 6.396 6.145
De 5 a 9 años 13.000 6.630 6.370
De 10 a 14 años 12.119 6.181 5.938
De 15 a 19 años 14.135 7.209 6.926
De 20 a 24 años 13.910 7.094 6.816
De 25 a 29 años 11.162 5.693 5.469
De 30 a 34 años 11.427 5.828 5.599
De 35 a 39 años 10.834 5.525 5.309
De 40 a 44 años 9.879 5.038 4.841
De 45 a 49 años 7.988 4.074 3.914
De 50 a 54 años 6.700 3.417 3.283
De 55 a 59 años 4.957 2.528 2.429
De 60 a 64 años 4.372 2.230 2.142
De 65 a 69 años 3.948 2.013 1.934
De 70 a 74 años 3.160 1.611 1.548
De 75 a 79 años 2.355 1.201 1.154
De 80 a 84 años 1.682 858 824
De 85 a 89 años 1.147 585 562

54
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
De 90 a 94 años 810 413 397
De 95 y mas 861 439 422
149.620 76.306 73.314
Fuente: Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro No. 26 - Población al año 2030 según sexo y grupos de edad del
área de influencia directa del proyecto

Grupos de edad Total Hombres Mujeres


Menor de 1 año 3.016 1.529 1.487
De 1 a 4 años 14.373 7.287 7.086
De 5 a 9 años 14.898 7.553 7.345
De 10 a 14 años 13.889 7.042 6.847
De 15 a 19 años 16.199 8.213 7.986
De 20 a 24 años 15.941 8.082 7.859
De 25 a 29 años 12.792 6.485 6.306
De 30 a 34 años 13.095 6.639 6.456
De 35 a 39 años 12.416 6.295 6.121
De 40 a 44 años 11.321 5.740 5.581
De 45 a 49 años 9.154 4.641 4.513
De 50 a 54 años 7.679 3.893 3.786
De 55 a 59 años 5.681 2.880 2.801
De 60 a 64 años 5.010 2.540 2.470
De 65 a 69 años 4.524 2.294 2.230
De 70 a 74 años 3.621 1.836 1.785
De 75 a 79 años 2.699 1.368 1.331
De 80 a 84 años 1.927 977 950
De 85 a 89 años 1.315 666 648
De 90 a 94 años 928 471 458
De 95 y mas 987 500 487
171.466 86.933 84.533
Fuente: Ficha comunitaria, febrero - marzo 2010
Elaboración: Equipo Consultor

El Proyecto Trasvase Daule Vinces, tiene por objetivos: La utilización del agua
disponible en el río Daule que en época de estiaje no es aprovechada, lo cual
permitirá expandir la frontera agrícola del área comprendida entre los ríos Daule,
Vinces, Pueblo Viejo y Colorado en la zona del delta del río Guayas, sirviendo a
169.9119 has netas, e impulsar la riqueza ictiológica de la región a servir.

Para el análisis de las características de la población objetivo del área de influencia


del proyecto, se realizó una investigación directa conforme a los términos de
referencia del contrato, basada en una muestra representativa de la población
(2001)10. Para ese año la población fue de 104.383 habitantes; con el grupo de
diseño se estableció encuestar a dos mil familias distribuidos en 335 recintos de los
10 cantones, ubicados dentro del área de estudio; correspondiendo esto a rango
entre un 9,5-10%.

El cuadro siguiente resume el número de beneficiarios según extensión de las


unidades de producción agropecuarias (UPAS), obsérvese que el 45% de los
agricultores beneficiarios son propietarios de fincas con superficies de hasta 5
hectáreas; un 20% posee superficies entre 5-10 has; el 15% es propietario de
propiedades entre 10-20 has; de manera que el 80% de los beneficiarios

9
La superficie cuantificada inicialmente por Acotecnic- Consultoría Técnica es de 169.911,8 7 has netas.
10
Se refiere a la última información censal disponible durante el proceso de elaboración del proyecto.
Recuérdese que el último censo de población se realizó en noviembre de 2010, es decir con posterioridad a la
investigación de campo realizada. La información oficial del censo de 2010 estará disponible, recién a fines del año
2011.
55
directos del proyecto cuentan con extensiones de terrenos de hasta 20
has.
Cuadro No. 27 – Beneficiarios

EXTENSIÓN DE UPAS NÚMERO UPAS %


Hasta 5 hectáreas 8.647 45%
De 5 a 10 hectáreas 3.843 20%
De 10 a 20 hectáreas 2.882 15%
De 20 a 50 hectáreas 2.498 13%
De 50 a 100 hectáreas 961 5%
De 100 a 200 hectáreas 192 1%
Más de 200 hectáreas 192 1%
TOTAL PRODUCTORES 19.216 100%
Fuente: Estudios Agroecológicos Capítulo 10. Estudios de Diseños Definitivos
del Proyecto Daule Vinces

Según los resultados de la encuesta, en lo que respecta al sector agropecuario, el


uso de suelos le corresponde en un mayor porcentaje al cultivo del arroz con un
47,39% del total de la superficie correspondiente a la información de las encuestas
(9.410 ha); en segundo lugar el pasto no plantado con un 15,75%, el barbecho con
un 10, 49% porcentaje que se puede atribuir a las inundaciones que se produjeron
en los meses de estudio, el 7,46% representa el cultivo de mango, cacao con un
3.85%, el cultivo de maíz con un porcentaje de 3,56%, ya que los agricultores
aprovechan la época de invierno para cultivar este producto, el cultivo de madera
con un 2,84%, el 2.69% corresponde a cultivo de banano, con respecto a este
cultivo la información no se obtuvo fácilmente, al ser haciendas que se dedican a la
exportación del producto no proveían datos con facilidad, esto en lo que concierne a
los más importantes; la variable otros con un 2,06% contienen varios cultivos que
no se presentaron en grandes proporciones como son: plátano, piña, sandía,
melón, entre otros.11

Es importante señalar que mediante el manejo de uso del suelo del área de estudio
la influencia de arroz (48,59%) concuerda con los resultados en las encuestas
(47,39%), teniendo una variancia de 2,1%.

Respecto a los rendimientos de los cultivos, para el arroz el rendimiento es de


3.522,14 kg/ha, este cultivo es el más representativo con respecto al uso del suelo;
en lo que se refiere al pasto, el uso ganadero es de 1,69 animales/ha de carga
animal el mismo se encuentra en el rango de la media nacional que es de 1.5
animales/ha en zonas planas; otro cultivo importante analizado en base a la
superficie obtenida de las encuestas aplicadas es el mango del que se obtiene un
rendimiento de 3.468,42 kg/ha, en el cacao se observa una producción de 340,17
kg/ha, en el cultivo de maíz la producción obtenida en este análisis es de 2.214
kg/ha, cabe recalcar que en la mayoría de los pequeños productores las técnicas
utilizadas para cada uno de los cultivos son muy básicas, lo que se debe a la falta
de apoyo técnico y económico para la inversión en los cultivos o si bien encuentran
financiamiento el interés es muy alto, información que se pudo percibir de los
agricultores.

La distribución geográfica de los cultivos importantes encontrados en el área de


influencia del estudio Trasvase Daule Vinces registraron estadísticamente que la
mayor parte de la producción de arroz con un porcentaje de 57,77% se encuentra
en la provincia de Guayas así mismo el cultivo de mango con un 87,5% se
establece en dicha provincia; mientras que para los cultivos del maíz con un
64,77%, cacao con 83,06%, soya 71,15% y banano con 85,71% se encuentran en
su mayoría en la Provincia de los Ríos.

11
Estos son los cultivos de la seguridad alimentaria de la zona y aunque no son porcentualmente importantes,
tienen relación con la pequeña propiedad familiar.
56
Las técnicas que se aplican en la producción del cultivo del arroz, para un buen
manejo, crecimiento y desarrollo de dicho cultivo; en terreno seco en la preparación
del suelo se utiliza arado, romplow y rastra, en tanto para el terreno inundado a
más de las antes mencionadas es necesario el fangueo; según lo registrado en las
encuestas.

El uso del arado tiene una media de 1.60 horas/ha, a un precio promedio de US$
20,30 por cada hora utilizada, y un 67,35% utilizan este tipo de maquinaria; el
promedio de fangueo es de 2,95 horas/ha con un valor de US$ 13,51, el porcentaje
de uso es de 57,75% de los agricultores dedicados a este cultivo; la cosechadora se
la usa en un 36,3% especialmente en extensiones grandes, pues la mayoría de los
pequeños agricultores la cosecha la realizan manualmente, en lo que refiere al uso
de otro tipo de maquinaria esto representa al uso de arboleadora o el alquiler de
bombas de agua para el riego del cultivo al que le corresponde el 2,75%.

En la zona de estudio se encontró que los agricultores que aplican abonos


representa un 80,8%, el 9,95% no aplica fertilizante alguno, y en bajas
proporciones utilizan una técnica mixta de abonadura que incluyen fertilizantes
químicos y orgánicos, además es necesario señalar que un 0,1% maneja
únicamente fertilizantes orgánicos; este tipo de abonadura se encontraron en
cultivos de cacao en la Provincia de los Ríos donde se poseía cacao de producción
netamente orgánica.

El arroz como todas especies cultivables, para su crecimiento necesita disponer de


una cantidad adecuada de nutrientes suministrados por el suelo o por una
fertilización balanceada. La mayoría de los agricultores utilizan distintos tipos de
fertilizantes, pero la mayor parte de estos son los que contienen Nitrógeno como la
urea.

Una gran parte de los agricultores aplican fertilizantes químicos en los terrenos
destinados a la siembra de arroz, esto representa el 94,86%, solamente un 5,14%
no aplican ningún tipo de fertilizante en sus plantaciones. El de abonos en las
plantaciones, no se la hace en cantidades necesarias para el cultivo utilizando un
promedio de 176,83 kg/ha para una sola cosecha, esto se debe a que no se maneja
de forma técnica el cultivo, así como no se cuenta con ayuda de técnicos.

En cambio, para producir banano todos los agricultores realizan fertilizaciones para
dicho cultivo; con una media de 123 kg/ha de fertilizantes.

En el cultivo de cacao el 92,34% de los agricultores no realiza ningún tipo de


fertilización en las plantaciones de cacao, solamente el 6,85% abonan el cultivo con
productos químicos y el 0,80% con abonos orgánicos y bioles.

Luego del análisis de la información obtenida en las encuestas aplicadas, se


determinó que los productores que tienen compromisos adquiridos (préstamos a
fomentadores o dueños de piladoras), entregan sus cosechas a los mismos, estos
representan un 28,88%, y los que no lo hacen, venden a comerciantes mayoristas
o intermediarios correspondiente a un 55,92% del porcentaje de la producción, el
15,20% del producto el agricultor lo distribuye para su consumo y semilla de sus
próximas siembras.

En la zona el uso de semilla certificada es muy bajo, por no decir nula, puesto que
la mayoría de los productores guardan su propia semilla, la cambian con otros

57
agricultores, o en ciertos casos compran semilla pirata; siendo este un factor
determinante para el bajo uso de semilla certificada.12

En el caso del banano un 66,67% de los productores entregan su producción a los


intermediarios, y el 33,33% restante exportan directamente al mercado
internacional, esto se debe a las superficies pequeñas que disponen los agricultores
a quienes las exportadoras les entrega un cupo de producción para exportación,
según el área de producción de cada agricultor.

La producción de cacao se destina mayormente a intermediarios con un porcentaje


del 99,14% y el saldo de 0,84% a piladoras intermediarias de los sectores
aledaños.

Para los principales cultivos, la posibilidad de producir dos veces al año implica una
demanda de empleo equivalente a 872.120 jornales por año, esto implica un
importante aporte para la población económicamente activa del área de influencia
directa del proyecto, esta demanda es mayormente rural y se concentraría
fundamentalmente en arroz con 822.460 jornales por año, conforme puede
observarse en el cuadro a continuación.

Cuadro No. 28 - Número de jornales por año

CULTIVOS NÚMERO DE
PRINCIPALES JORNALES/AÑO
Arroz 822.460
Maíz 13.920
Cacao 35.740
Otros cultivos 872.120
TOTAL 1.744.240

La población ganadera de la zona de estudio está conformada por animales


mayores y menores que sirven algunos para la venta y el autoconsumo, de estas
especies las más importantes son las aves de corral con el 42,66%, la cría de
porcinos con un 22%, luego le sigue con un 8,14% el ganado vacuno, el ganado
equino se encuentra con un 8,02% además la producción de huevos con 7,75%, en
proporciones bajas se encuentra el ganado caprino y producción de leche fresca.

Cabe señalar que la proporción de aves equivale 100 a 1 con respecto al ganado
bovino, la mayoría de la producción de aves se la utiliza para el consumo familiar,

Como podemos observar en lo referente al uso pecuario el 42,66% corresponde a


las aves de corral, la mayoría de las familias poseen aves de corral para la provisión
de carne, huevos, y como un ingreso extra al presupuesto cotidiano eso se debe a
su cualidad de ser animales de fácil mantenimiento, pero de alta productividad,
gran parte de las familias mantienen a las aves en condiciones completamente
tradicionales ya que muy pocas familias usan corrales.

En cuanto al porcentaje de población de porcinos está se encuentra en segundo


lugar luego de las aves, cuando los excedentes de los porcinos son suficientes, los
pequeños productores, guardan uno o más animales para destinarlos a engorde y
posterior consumo, si hubiera crías se destinan a la venta. La producción de cerdos
en la zona de estudio carece de asistencia técnica y de servicios veterinarios
profesionales. Se puede manifestar que el tipo de explotación es demasiado
rudimentaria.

12
Este es un aspecto positivo en el sentido de la soberanía alimentaria. Semillas propias en uno de los ejes de
este enfoque
58
La población de ganado vacuno tiene doble propósito para carne y producción de
leche la mayoría en esta época debido a las inundaciones el ganado es evacuado a
las zonas altas, un 13,90% se la destina al mercado local y muy poco al consumo.

El ganado equino en su gran mayoría se la destina al transporte y carga, de cada


uno de sus propietarios. La producción de huevos y leche en su gran mayoría se la
utiliza para el consumo de la familia.

Como una manera de innovar las técnicas de cultivo de los agricultores, en las
consultas realizadas se planteó si los agricultores estarías dispuestos a desarrollar
mecanismos de producción ecológica a los cuales los productores en un 88,3%
están dispuestos a experimentar dichos mecanismos, mientras el porcentaje
restante correspondiente al 3,8% no cree en ese tipo de producción.

Al contar con un gran porcentaje de los productores, que desean continuar con el
mismo cultivo además con disposición de agua permanente provocaría una
sobreproducción de los productos, llegando a la saturación del mercado; por lo que
se deberá considerar nuevos mecanismos de comercialización; u optar por la
industrialización de la producción

Las industrias que utilizan el arroz son principalmente las industrias alimentarias, la
industria cervecera, la pastelera y las destilerías, así como la industria
farmacéutica.

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros
productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao
en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor
consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios
tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas
áreas.

El cacao en polvo lo consume también la industria de bebidas, además de los usos


tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la manteca de cacao se
utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. y en la medicina
tradicional.

Las industrias que utilizan el banano son principalmente la alimentaria, la industria


de las conservas, la pastelera, la industria papelera y farmacéutica13.

Además, se sugiere se realice un adecuado proyecto de planificación de cultivos


considerando las distintas potencialidades relacionando con el uso y fertilidad de los
suelos.

La rotación, y asociación de cultivos constituyen alternativas óptimas para la


conservación de la fertilidad.

Se puede producir en el área cultivares de ciclo corto, puesto que en épocas de


invierno existen problemas de inundaciones, para de esta manera realizar una
planificación adecuada de cada uno de los cultivos que se pretendieren plantar.

Aplicar una adecuada capacitación en técnicas agropecuarias, así como créditos


preferenciales para el sector agropecuario, que podrán constituir un pilar
fundamental para una propuesta de desarrollo de este sector, pues estas

13
Este primer mapeo de productos procesados nos lleva al trabajo en el área de capacitación para economía
solidaria que se tendrá que ejecutar con el proyecto
59
inversiones son necesarias para incrementar los niveles de vida de las familias14 de
los agricultores involucrados en este proceso.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

La Empresa Pública del Agua EPA-EP, encargada de la construcción, gestión y


administración de los proyectos de inversión relacionados con los recursos hídricos,
con el objetivo institucional de fomentar en las políticas sectoriales criterios de
preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del recurso hídrico para
garantizar el derecho humano al acceso al agua limpia y segura consagrado en la
Constitución (Sección primera: Agua y alimentación. Art. 12), mediante una
administración eficiente que tome en consideración los principios de equidad,
solidaridad y derecho ciudadano al agua, articulada a los objetivos del Plan Nacional
del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV), desarrolla la construcción del megaproyecto de
inversión pública Trasvase Daule-Vinces (DAUVIN) que busca incrementar la
cobertura y eficiencia en el uso y aprovechamiento del recurso hídrico a través de la
redistribución y la equidad en su uso.

El Proyecto está ubicado en la Cuenca Baja del río Guayas, entre los ríos Daule y
Babahoyo antes de su confluencia, cubriendo la zona baja del río Vinces desde la
ciudad del mismo nombre hasta el límite occidental del cantón Samborondón en la
Puntilla, por lo que el beneficio será para áreas rurales de 11 cantones de las
provincias de Guayas y Los Ríos, que permitirá desarrollar aproximadamente
169.911 hectáreas netas con riego triplicando el área actual efectivamente regada,
entregando los caudales necesarios a los ríos; Macul, Vinces, Nuevo, Pueblo Viejo y
Colorado, así como a los esteros San Vicente y Santa Marta, y desde estos ríos, con
las obras de derivación, control y transporte, se permitan almacenar, regular y
aprovechar el recurso hídrico existente en época de estiaje y poner a disposición de
la población del área de estudio, agua para diferentes usos, encaminado a ampliar
el acceso a las fuentes de agua a los pequeños y medianos productores
(SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017).

Así, este proyecto beneficiará a 127.717 habitantes con agua para consumo,
además de generar un promedio de 1.352 plazas de empleo directas promedio por
mes durante su construcción (40.583 hombres-mes desde el inicio de los trabajos
hasta el mes de octubre de 2014, restando aún 10 meses más para la terminación
de las obras) y miles de empleos indirectos y efectos positivos en la población.

Los criterios de diseño están dirigidos, en primer lugar, a producir el


almacenamiento de agua en los ríos elevando el nivel de flujo dentro del cauce (sin
desborde), mediante estructuras de derivación dispuestas para tener el mayor
aprovechamiento.

Las estructuras están concebidas para que presten su servicio en época de estiaje y
que también permitan durante la época de lluvia el libre flujo del agua y sedimento,
de manera que no modifiquen la morfología de los ríos, o causen impactos
negativos cuando se presenten los caudales máximos de transporte en los ríos.

En el área de influencia del proyecto, se tiene en la actualidad una restringida


producción agrícola. El 80% de la producción nacional de arroz se produce en la
zona del proyecto, no obstante en los meses de julio a noviembre la cantidad de
agua no es suficiente para contar con dos cosechas, y en los meses de diciembre a

14
El diseño de este programa es esencial para la zona, inclusive para mejorar la situación de trabajo precario
predominante y como esto daña la autoestima de los campesinos

60
julio, aproximadamente el 80% del área se inunda por el exceso de lluvias y el
desbordamiento del río Vinces y otros, por lo que el proyecto, al atender los
requerimientos de agua en los meses de estiaje, impulsará el desarrollo
agropecuario e ictiológico, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes,
que constituyen elementos orientados al cumplimiento, y, articulado a los objetivos
7 y 11 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV).

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

En el Art. 9 del Decreto No. 310, señala entre los objetivos de la Empresa Pública
del Agua, EPA, la de "Contratar, administrar y supervisar los proyectos de
infraestructura hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de diseño,
construcción, operación y mantenimiento”.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen
Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir presenta 12 Objetivos Nacionales para el Buen Vivir,
sus Políticas, Líneas Estratégicas y las Metas para el periodo 2013 – 2017,
constituyendo la base del Plan Nacional, el proyecto está definido en:

Objetivo 11 Asegurar la soberanía y de los sectores estratégicos para la


transformación industrial y tecnológica.

Política 11.4. Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo


sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio marino.

Una vez analizado el Plan Nacional para del Buen Vivir 2013-2017 se llegó a la
conclusión que ningún objetivo contiene metas a las cuales podamos aportar con la
ejecución del proyecto.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivos Generales y Específicos

4.1.1. Objetivo General / Propósito

Aprovechar el agua disponible en el Río Daule, durante los meses de verano e


incorporar 166.222 hectáreas netas para riego en época de sequía al área
comprendida entre los Ríos Daule, Vinces, y Arenal en la zona del delta del Río
Guayas, que poseen excelentes suelos y que en la época de estiaje no pueden
aprovecharse, buscando expandir la frontera agrícola, mejorar la producción y
productividad de bienes de consumo interno, generar excedentes para la
exportación e impulsar la riqueza ictiológica de la región a servir con el proyecto,
mediante la construcción del Trasvase Daule-Vinces.

4.1.2. Objetivos Específicos o Componentes

 Construcción de Obras de Infraestructura del Trasvase Daule Vinces de tal


forma que permitan el trasvase del río Daule al Vinces con un 90% de
confiabilidad, para entregar los caudales necesarios a los ríos; Macul, Vinces,
Nuevo y Arenal, así como a los esteros San Vicente y Santa Marta, y desde
estos ríos, con las obras de derivación, control y transporte, permitan
almacenar, regular y aprovechar el recurso hídrico existente en época de estiaje
y poner a disposición de la población del área de estudio, agua para diferentes
usos, siendo una de estas posibilidades la utilización del agua para el riego de
sus cultivos

61
 Fiscalización, de las obras mediante la contratación de una Consultora, que haga
cumplir la normativa de la Contraloría General del Estrado para el ejercicio de
sus funciones.

 Expropiaciones, servicio de Consultoría y trámites de pago realizados en su


inicio por la Secretaría del Agua y posteriormente por la Empresa Pública del
Agua EPA-EP, para la liberación de los predios afectados por la construcción del
proyecto.

 Supervisión, contratación de Personal Técnico Administrativo para dar


cumplimiento a la Estructura Organizacional; y, Logística Administrativa para el
desarrollo del proyecto.

4.2. Indicadores de resultados

 Al finalizar la ejecución de las obras de infraestructura del proyecto en


diciembre 2015, se dispondrá una estructura que permite: en época de estiaje,
elevar y almacenar el nivel, manteniendo el agua dentro del cauce y trasvasar
96 m3/s de agua del Río Daule, a los ríos Macul, Vinces, Nuevo y Arenal.

 Al finalizar la ejecución de las obras de infraestructura del proyecto en


diciembre 2015, se proveerá agua para la producción agrícola permanente y
segura de 166.222 has netas ubicadas al sur de la ruta de Trasvase Daule-
Vinces.

 Al finalizar la ejecución de las obras de infraestructura del proyecto en


diciembre 2015, se dispondrá de la infraestructura para en el ciclo húmedo,
facilitar el drenaje del escurrimiento superficial en el área, principalmente en
periodos de eventos extremos de lluvia, mencionando que el proyecto no
controla inundaciones. Anexo 21. Informe Estudios Definitivos del
Proyecto Trasvase Daule Vinces

 Al finalizar la ejecución del proyecto en diciembre de 2015, se dispondrá de las


obras de infraestructura, de las obras necesarias para el mejoramiento de
cauces actuales y apertura de cauces antiguos mejorados para distribuir el
agua. Anexo 21. Informe Estudios Definitivos del Proyecto Trasvase
Daule Vinces

Para la evaluación de la alternativa técnica de optimización del proyecto se ha


realizado la actualización a julio 2016; y, la evaluación de cantidades estimadas de
los rubros de los contratos original y complementario, en base a lo siguiente:

1. Resultados de la Topografía Complementaria contratada por SENAGUA con


ODEBRECHT mediante la OTA No. 4, cuyo avance a la fecha es de 88,81%.

2. Resultados de los Sondeos Geotécnicos contratados por SENAGUA con


ODEBRECHT mediante las OTAS No. 1 y No.3 que a la fecha han sido
ejecutados en un número de 270, habiéndose realizado el total de lo
contratado.

3. Revisión de los planos Básicos, tanto de secciones transversales, cortes y


rellenos en canales de conducción, sub drenes y encauzamientos como de
planos estructurales y de cimentación de puentes, alcantarillas, sifones,
estructuras de toma y entrega y estructuras de regulación y de derivación
(compuertas inflables).

4. Mejoras del diseño básico presentadas por Fiscalización en el análisis


cualitativo y cuantitativo de los diseños básicos en mayo de 2013 y
62
aprobados por SENAGUA, cuyos aspectos técnicos principales son los
siguientes:

 Tendida de taludes de 1,5:1 a 2:1 en canal principal Daule-Nuevo.


 Sustitución de paquetes de arena en taludes y solera del canal
principal.
 Estabilización de taludes en obra de cierre por medio de la inclusión
de pilotes barrenados a pie de talud y sustitución de materiales
inestables en taludes de corte.
 Sustitución de pantalla metálica por pantalla plástica en eje de la
obra de cierre por condiciones geotécnicas de los suelos.
 Construcción de muro de hormigón armado de 0,80m. de espesor
entre las cotas + 10,00 y -4,00 para estabilización de dique margen
derecha de la obra de cierre
 Corrección de cantidades de rubros del contrato original en hormigón
f 'c= 280 Kg/cm2 para pilotes y acero de refuerzo para pilotes, que
no fueron incluidos aunque se las enuncio en "preguntas y
respuestas" del proceso precontractual.
Para optimizar los recursos sin afectar el funcionamiento del sistema hidráulico
de! proyecto, se considera que SENAGUA en base a su potestad contractual,
puede cambiar, ajustar, modificar, ampliar y/o reducir la construcción de
tramos o partes del proyecto, que en estricto sentido, su no realización o la
acción de posponer su ejecución, si bien es cierto, modificarían los alcances del
contrato original, no cambian en absoluto ni la concepción hidráulica ni el
desarrollo de la zona, sino que difiere inversiones para otro horizonte de
planificación, por lo que los objetivos, metas, e indicadores del proyecto se
mantienen.

4.3. Marco Lógico

63
Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
En el año 2017 se incrementará el nivel de satisfacción
al 80% del total de las Asociaciones de Productores de la
zona, con el aprovechamiento del agua para el riego de Encuestas en la zona, después de 2 Asignación oportuna
sus cultivos en época de estiaje, que se obtendrá con la años de terminado el proyecto. de los recursos
FIN:
implementación de obras de derivación, control y
Incrementar el acceso permanente a agua de calidad y su buen uso para todas las formas de
transporte, siendo la línea base actual del 20% Número de concesiones Contar con las
aprovechamiento del recurso hídrico
Mejorar en un 50% los ingresos de los habitantes en el entregadas a partir de la entrada condiciones
área de influencia en operación del proyecto climáticas favorables
Incrementar en un 20% los empleos agrícolas en la zona
de influencia
Al finalizar las obras en diciembre de 2015, permitirá en
época de estiaje elevar el nivel y almacenar el agua
dentro del cauce y trasvasar 96 m3/s de agua del Río
Daule, a los ríos Macul, Vinces, Nuevo, Pueblo Viejo.
Al finalizar las obras en diciembre de 2015, se
incorporará 166.222 has netas para mejorar y potenciar Informes técnicos de medición de
PROPÓSTIO: las actividades productivas, agropecuarias y de pesca niveles de agua e incorporación de
Contar con las
(u Objetivo General) Al finalizar las obras en diciembre de 2015, se dispondrá hectáreas de cultivos en sectores
condiciones
Aprovechar el agua disponible en el Río Daule, durante los meses de verano e incorporar 166.222 hectáreas de la infraestructura para que en el ciclo húmedo, se donde sólo se sembraba a la salida
climáticas favorables
para riego en época de sequía al área comprendida entre los Ríos Daule, Vinces y Pueblo Viejo en la zona del facilite el drenaje del escurrimiento superficial en el de invierno para diciembre del
delta del Río Guayas, que poseen excelentes suelos y que en la época de estiaje no pueden aprovecharse, área, principalmente en periodos de eventos extremos 2016
buscando expandir la frontera agrícola, mejorar la producción y productividad de bienes de consumo de lluvia, considerando que no es control de inundación.
interno, generar excedentes para la exportación e impulsar la riqueza ictiológica de la región a servir con el Al finalizar las obras en diciembre de 2015, se dispondrá
proyecto, mediante la construcción del Trasvase Daule-Vinces. de las obras de infraestructura necesarias, para el
mejoramiento de cauces actuales y apertura de cauces
antiguos mejorados para distribuir el agua
Control integral de la operación del Sistema Trasvase
Daule Vinces concluida en un 100% en diciembre 2015;
y, la asistencia técnica de la operatividad del mismo en
un 100% en diciembre 2016.
Incrementar la cota del río Daule a 16 msnm en época Informes trimestrales de avance de
de estiaje, el control de nivel y flujo de paso de agua, y obra - responsable Administrador
COMPONENTES: la de captación para el Trasvase del contrato
(Resultados u Objetivos Específicos): Construcción de un canal de Trasvase del río Daule-
Construcción de Obras de Infraestructura del Trasvase Daule Vinces de tal forma que permitan el trasvase Vinces que tiene una longitud de 30.6 Km. que permite
del río Daule al Vinces con un 100% de confiabilidad, para entregar los caudales necesarios a los ríos; Macul, transportar hasta 96 m3/s de agua que demanda la zona Cumplimiento del
Vinces, Nuevo, y Pueblo Viejo, así como a los esteros San Vicente y Santa Marta, y desde estos ríos, con las de servicio. contrato
obras de derivación, control y transporte, permitan almacenar, regular y aprovechar el recurso hídrico Construcción de 41 kms de canales secundarios, 49 Informes mensuales de fiscalizador
existente en época de estiaje y poner a disposición de la población del área de estudio, agua para diferentes estructuras de control (estructuras de toma, estructuras
usos, siendo una de los principales la utilización del agua para el riego de sus cultivos. de entrega, sifones, puentes, alcantarillas, entre otras) y
seis (6) Estructuras de Derivación o represas inflables
con compuertas metálicas.
Planillas mensuales preparados por
Control integral de la ejecución de los trabajos de
la Fiscalización, verificadas por la
Fiscalización, de las obras mediante la contratación de una Consultora, que haga cumplir la normativa de la construcción del proyecto concluida en un 100% en
Supervisión y autorizadas por el
Contraloría General del Estado para el ejercicio de sus funciones. diciembre 2015; y, la operatividad del mismo en el 100%
Administrador, perteneciente a la
en diciembre 2016.
Secretaría del Agua
Pago de expedientes por indemnización de predios Cumplimiento
Expropiaciones. - Servicio de Consultoría y trámites de pago para la liberación de predios afectados por la concluida en un 87,46% en el año 2016; y, el 12,54% Escrituras a favor de la Empresa permanente de las
construcción del proyecto. restante en el año 2017, esto es debido a la Pública del Agua EPA EP. obligaciones
documentación habilitante. institucionales
Trabajos concluidos en un 100% en el año 2016, de
Consultores Técnicos y Movimientos financieros, para Informes mensuales de la
Supervisión. - Contratación de personal técnico administrativo para dar cumplimiento a la estructura
cubrir la logística administrativa establecida en el supervisión Facturas canceladas a
organizacional; y, logística Administrativa para el desarrollo del proyecto.
esquema de trabajo del Administrador de los contratos proveedores
de construcción y fiscalización.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
COMPONENTE 1:
TRASVASE DAULE - NUEVO 68,642,710.07
TRASVASE NUEVO - COLORADO -1,375,731.73
CANAL PUL OA1 -994,035.44
CANAL MAS-VER 5,695,433.86
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 358,020.06
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO 197,989,269.84
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE NATURAL RIO NUEVO 1,764,450.16
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO COLORADO 2,487,238.42
ESTRUCTURAS DE DERIVACION 45,374,370.05
RECTIFICACION DE CANALES 2,266,956.86
RUBROS VARIOS 1,143,359.76 Informes de avance de obra - Inf. Asignación oportuna
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 1,525,337.01 Fiscalización e informes de de recursos y
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS 3,125,740.08 administrador del contrato, condiciones
declaratorias de utilidad climáticas favorables
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7,796,362.93
OTAS Nos. 1-5 6,585,385.04
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
14,932.21
(Obras de compensación Salitre)
LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELÉCTRICAS 305.714,18
COMPONENTE 2:
Fiscalización 13.376.680,19
COMPONENTE 3:
Expropiaciones 6.232.736,06
COMPONENTE 4:
Supervisión 3.465.492,52
COSTO TOTAL 365.780.422,11

64
4.3.1. Metas anuales de los indicadores del propósito

Unidad
Meta Ponderación
Indicador de Propósito de 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Propósito (%)
Medida
Al 2015 construidos 30,6 km de canales del 5.00 30.60 20.09% 2.43 7.91 14.80 5.46 30.60
Trasvase Tramo Daule - Nuevo Meta Anual Ponderada 1.60% 5.19% 9.72% 3.58% 20.09%
7.95% 25.84% 48.37% 17.83% 100.00%
Al 2015 por efectos de optimización no se
Km 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ejecutó los 13,748 km de canales del
Trasvase Tramo Nuevo - Colorado Meta Anual Ponderada 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Al 2015 por efecto de la optimización se km 0.12 0.31% 0.00 0.01 0.09 0.02 0.12
ejecutó 0.117 km del Canal PUL O A CANAL
Meta Anual Ponderada 0.00% 0.03% 0.23% 0.05% 0.31%
PUL OA1
0.00% 10.22% 72.75% 17.03% 100.00%
Al 2015 por efectos de optimización se km 0.03 1.56% 0.00 0.00 0.03 0.00 0.03
ejecutó 0.030km del Canal MAS-VER Meta Anual Ponderada 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.56%
0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 100.00%
Al 2015 por efectos de optimización no se km 3.40 0.21% 0.00 0.31 2.77 0.32 3.40
ejecutó 3.396 km de Canal de Conexión Seco
de Baba Meta Anual Ponderada 0.00% 0.02% 0.17% 0.02% 0.21%
0.00% 9.24% 81.43% 9.33% 100.00%
Al 2015 construidos 38 unidades de u 38.00 59.90% 0.84 16.83 16.13 4.20 38.00
Estructuras Hidráulicas Tramo: Daule - Rio
Nuevo Meta Anual Ponderada 1.32% 26.52% 25.43% 6.62% 59.90%
2.21% 44.28% 42.46% 11.05% 100.00%
Al 2015 consturidos 2 unidades de u 2.00 0.51% 0.00 0.07 1.86 0.08 2.00
Estructuras Hidráulicas en el Tramo Cauce
Natural Río Nuevo Meta Anual Ponderada 0.00% 0.02% 0.48% 0.02% 0.51%
0.00% 3.33% 92.89% 3.78% 100.00%
Al 2015 por efecto de la optimización no se
construyeron las 14 unidades de Estruc turas u 5.64 0.79% 0.11 0.30 0.04 5.19 5.64
Hidráulicas Tramo Río Nuevo - Río Colorado.
De las 14 unidades se considera 5.64 que
corresponde a la devolución de materiales Meta Anual Ponderada 0.02% 0.04% 0.01% 0.72% 0.79%
del contrato complementario No. 2
2.00% 5.29% 0.72% 91.99% 100.00%
Al 2015 construidos 6 unidades de u 6.00 12.48% 0.00 1.31 3.40 1.29 6.00
Estructuras de Derivación Meta Anual Ponderada 0.00% 2.73% 7.06% 2.68% 12.48%
0.00% 21.90% 56.60% 21.51% 100.00%
Al 2015 construidos 77,417 km de km 77.42 0.70% 0.00 12.21 52.49 12.72 77.42
Rectificación de Canales Meta Anual Ponderada 0.00% 0.11% 0.47% 0.11% 0.70%
0.00% 15.78% 67.80% 16.43% 100.00%
Global 1.00 0.33% 0.00 0.00 0.30 0.70 1.00
Al 2015 construidos los Rubros Varios
Meta Anual Ponderada 0.00% 0.00% 0.10% 0.23% 0.33%
0.00% 0.00% 29.52% 70.48% 100.00%
Al 2015 terminada las Instalaciones Global 1.00 0.32% 0.00 0.00 0.05 0.95 1.00
Eléctricas y Redesm Meta Anual Ponderada 0.00% 0.00% 0.02% 0.30% 0.32%
0.00% 0.00% 4.73% 95.27% 100.00%
Al 2015 terminada la Automatización - Global 1.00 0.63% 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00
Sistema de Adquisición de datos y control
manual de compuertas Meta Anual Ponderada 0.00% 0.00% 0.00% 0.63% 0.63%

0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 100.00%


Al 2015 culminado el Plan de Manejo Global 1.00 2.16% 0.05 0.23 0.30 0.42 1.00
Ambiental Meta Anual Ponderada 0.11% 0.50% 0.65% 0.90% 2.16%
4.97% 23.19% 30.10% 41.74% 100.00%
Al 2020 concluye el pago de las u 553.00 0.00 26.00 199.00 133.00 52.00 25.00 0.00 0.00 118.00 553.00
indemnizaciones por expropiaciones Meta Anual Ponderada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

65
5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica15

El recurso hídrico que aporta el Proyecto Baba a la Presa Daule-Peripa en época de


lluvia, es almacenado y regulado para aprovechamiento del mismo en época de
estiaje, por lo que el caudal del río Daule se incrementará, permitiendo el trasvase
del río Daule al Vinces con un 90% de confiabilidad, para entregar los caudales
necesarios a los ríos Macul, Vinces, Nuevo y Arenal, así como a los esteros San
Vicente y Santa Marta, y desde estos ríos con las obras de derivación, control y de
transporte, posibilitar que la población la utilice.

Los criterios de diseño están dirigidos, en primer lugar, a producir el


almacenamiento de agua en los ríos elevando el nivel de flujo dentro del cauce
(sin desborde), mediante estructuras de derivación y causes de distribución
ubicados de manera de tener el mayor aprovechamiento del recurso hídrico.

Las estructuras, están concebidas para que presten su servicio en época de estiaje
y que permitan durante la época de lluvia el libre flujo del agua y sedimento, de
manera que no modifiquen la morfología de los ríos, o causen impactos negativos
cuando se presenten los caudales máximos de transporte en los ríos.

Los canales de conducción transportan agua desde el Canal de Trasvase o desde


las estructuras de derivación a cursos naturales, esteros y zonas de
almacenamiento naturales, de forma que el agua esté disponible en el área de
Proyecto en forma equidistante.

Además, se adjunta al proyecto el acta entrega – recepción de los estudios del


proyecto mediante estos fueron aceptados por la Secretaría del Agua (Anexo 22).

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto

5.1.1.1. Estructura de derivación en el río Daule

En el Estudio Básico se analizaron tres alternativas, de la cual fue seleccionada


por condiciones topográficas, ambientales y de costos la alternativa C, que se
ubica en la Población de Salamina junto a la carretera Palestina-Balzar, a 1 Km. al
norte del peaje de la vía, la cual por razones técnicas de construcción, de
seguridad y fundamentalmente para mantener el caudal requerido aguas abajo;
se desarrollará mediante una rectificación del cauce del río en el meandro, lo que
permite la construcción sin la presencia del flujo de agua, por cuanto no se
interviene el cauce actual, criterio que fue establecido dentro del Estudio Básico
en forma conjunta con SENAGUA.

La estructura de derivación contempla tres obras importantes que trabajarán para


lograr: incrementar la cota del río Daule a 16 msnm en época de estiaje, el
control de nivel y flujo de paso de agua, y la de captación para el Trasvase.

La Estructura de cierre que se ubica en el cauce rectificado, está integrada por


pilas de hormigón separadas cada 9,9m que alojará compuertas Stop-Log para
cierre, y un puente superior para paso vehicular que facilita la operación y el
mantenimiento. Los Stop-Log son instalados en época de estiaje parta elevar de
nivel del agua, y en época de lluvia son retirados para el libre paso de la misma,
por lo que se dispone también de los elementos necesarios para estas maniobras.

Para el paso del agua y control de nivel aguas arriba, se contará con una
estructura ubicada junto a la de cierre, la que cuenta con un azud y las

15
En el Anexo 02 se presenta las especificaciones técnicas para la construcción de las obras civiles.
66
compuertas radiales móviles que se apoyan en el mismo para regulan el caudal de
paso y el nivel del agua para lograr la derivación de caudal. Esta estructura
permanecerá en operación solo en época de estiaje.

La estructura de toma del Canal de Derivación se ubica en el margen izquierdo de


la rectificación del cauce del río, contando con las compuertas rectangulares de
cierre para impedir el ingreso de agua en época de lluvia. La regulación de nivel
en el canal se realizará aguas abajo de las entregas a los diferentes puntos del
Trasvase mediante compuertas hidráulicas de operación automática.

Mapa Base del Proyecto Trasvase Daule – Vinces

5.1.1.2 Canal de Trasvase tramo río Daule-río Nuevo

La longitud del tramo Daule-río Nuevo es de aproximadamente 30,6 km, y en su


trazado se ha elegido la ruta más directa, manteniendo en lo posible secciones de
corte. Se cuenta un tramo desde la Toma al río Macul (8,2 km) con el canal de
mayor dimensión que transporta los 96 m3/s, luego de entregar 67,3 m 3/s en este
punto y 7,5 m3/s en el estero San Vicente (4,3 km), el canal se reduce para
transportar 21,2 m3/s. El canal es de sección trapezoidal revestido de polietileno
de alta densidad de 1,2 mm. de espesor.

En el primer tramo de aproximadamente 3 km, se tiene la mayor altura del nivel


del terreno 26 m.s.n.m., con relación al fondo del canal 12 m.s.n.m., en el Estudio
Básico se analizó dos alternativas de transporte una estructura cajón enterrada
capaz de soportar la carga, y el canal con dos bermas laterales y pendientes
1:1.5, seleccionándose por costo la alternativa de canal abierto. El cual tiene un
ancho en la corona en el tramo de mayor altura de 74,23 m, el canal propiamente
dicho en este tramo tiene 14 m de solera, 5 m de altura y 29 m en su parte
superior de la cubeta.

Para el paso de los cursos de agua que se ubican por encima de la cota superior
de la solera del canal, se proyecta que el trasvase pase con un sifón invertido o
paso subfluvial, (río Macul, estero Santa Martha, rio Vinces y río Nuevo), mientras
que para el cruce donde se tenga niveles inferiores, se construirán alcantarillas. A
lo largo del canal se desarrollará un camino lateral, que sirve de vía para las
tareas de operación y mantenimiento; así también se contará con los pasos
peatonales y vehiculares cada determinada distancia o de acuerdo a las
necesidades identificadas, que permitan la conexión entre las comunidades.

Para la entrega de caudales a los diferentes cuerpos receptores, como estero San
Vicente, río Macul y río Nuevo, se contará con las estructuras de toma y entrega

67
necesarias para garantizar que se deje el caudal previsto, por lo que se contará
con las estructuras y con las compuertas de control necesarias.

La entrega del mayor caudal de trasvase 67,3 m3/s, al río Macul se produce por
cuanto las estructuras de derivación de la cuenca baja conformadas por las
compuertas inflables, trabajan de manera integrada entre ellas, formándose un
embalse que permite gobernar los caudales requeridos en los diferentes ríos en
estas compuertas de salida y no depende del sitio de entrega del caudal. Esta
conceptualización permitió que el canal con su mayor capacidad solo tenga 8,2
km, con lo cual se logra un significativo ahorro económico.

Los pasos subfluviales se realizan con sifones invertidos mediante dos ramales de
tuberías que cuentan con las estructuras de entrada y salida, así como las
cámaras para la limpieza y con estructuras de doble cajón de hormigón armado.

El paso subfluvial del río Nuevo, es necesario por cuanto el río ha sufrido una
importante variación en su curso a la altura del puente de la vía Vinces - Santa
Lucia, quedando un tramo de 8,3 km del cauce del río abandonado desde hace 7
años, por obras realizadas por moradores del sector; cauce que va a ser utilizado
nuevamente solamente para transporte del agua del trasvase en época de estiaje.

5.1.1.3 Estructuras de Derivación y distribución

Se diseñó el sistema de derivación de manera que la ubicación y nivel de las


estructuras tengan un funcionamiento integrado análogo al de un embalse común
aguas arriba del sistema, manteniendo el flujo dentro del cauce de los ríos. Se
plantea un nivel fijo común para las compuertas de regulación en la cota 8,5
m.s.n.m. en las estructuras PUL-OA1-B, MAS-OA1-B, VER-OA1-B y JUN-OA1-B. La
estructura NUE-OA2 con un nivel de flujo de 10,68 m.s.n.m. y VIE-OA1 con un
nivel de flujo de 4,5 m.s.n.m. trabajan de manera independiente del resto de
obras.

Al funcionar como un embalse el ingreso del agua al mismo se puede realizar


desde el río Macul, a 8,5 km del sitio de toma, con lo cual el canal de trasvase es
de menor dimensión desde este punto hasta el río Vinces (20 km), generando un
ahorro económico considerable.

Río Pula, PUL-OA1-B, la estructura está ubicada aproximadamente 2 km aguas


arriba de la población de Junquillal. La cota de fondo es 3,75 m.s.n.m. y la cota
máxima del almacenamiento sería la cota 8,5 m.s.n.m.

Río Mastrantal, MAS-OA1-B, la estructura estará ubicada aguas abajo del


recinto La Pelea. La cota de fondo es 5,25 m.s.n.m. y la cota de operación será la
cota 8,5 m.s.n.m.

Río Vinces VER-OA1-B, en el tramo del río denominado río Vernaza, la


estructura estaría ubicada a aproximadamente 3 km aguas arriba de General
Vernaza, en el Recinto Las Ramas. La cota de fondo es 4,75 m.s.n.m. y la cota
máxima del almacenamiento será la cota 8,5 m.s.n.m.

Río Junquillo JUN-OA1-B, la estructura estaría ubicada a aproximadamente 1


km. aguas debajo de la derivación del río Vinces. La cota de fondo es 5,5
m.s.n.m. y la cota máxima del almacenamiento sería la cota 8,5 m.s.n.m.

Río Arenal NUE-OA2-B, esta estructura serviría para continuar con el trasvase
desde el río Nuevo hacia el río Colorado, pasando por el río Pueblo Viejo y estaría
ubicada a aproximadamente 0,5 km aguas abajo de la estructura de trasvase o a
23,4 km aguas abajo de la derivación del río Vinces, su nivel de fondo es 5,08
m.s.n.m. y el de operación se define en la cota 10,68 m.s.n.m.
68
5.1.1.4 Canales y cauces distribuidores de agua

a) Cursos naturales

Para transportar el agua desde el canal de trasvase o desde los almacenamientos


de los ríos de forma de tener la disponibilidad del agua equidistante, se utiliza los
cursos naturales existentes, con los mejoramientos necesarios para facilitar en el
transporte.

Estero San Vicente.- Parte desde el canal de trasvase en la abscisa 4+240, con
una longitud de 30,15 km aproximadamente; y aprovecha un caudal máximo de
7,4 m3/s que es entregado desde el río Macul al incrementarse las cotas en las
estructura de derivación.

Estero Santa Martha.- Parte desde el canal de trasvase en la abscisa 19+780,


con una longitud de 23,54 km aproximadamente, caudal máximo de 3,2 m3/s. que
es entregado desde el río Macul al incrementarse las cotas en las estructura de
derivación.

5.1.2 Especificaciones Técnicas

Todos los trabajos a ser ejecutados y sus respectivos materiales, se ajustarán a


las normas que se detallan a continuación. Estas normas regirán las presentes
Especificaciones Técnicas, aun cuando no estuvieren directamente expresadas,
debiendo hacerse referencia a su número de código.

En casos particulares y a petición de la Contratista, la Fiscalización puede, pero no


está obligada, a aceptar otras normas, si lo requerimientos mínimos de las
normas INEN, UNE y/o ISO son debidamente cumplidos, será obligación de la
Contratista probar la razón de su pedido.

A continuación se detalla una lista de las principales normas que regirán las
Especificaciones Técnicas:

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

UNE Normas Españolas

DIN Normas Alemanas

BSI Normas Británicas

ASTM Sociedad Americana de Prueba de Materiales

AASHTO Asociación Americana de Carreteras del Estado Transportaciones


Oficiales

MOP-001-F Especificaciones generales para la Construcción de Caminos y


Puentes

ISO Organización Internacional de Estandarización

AWWA American Water Works Association

ABNT Asociación Brasileira de Normas Técnicas

ANSI American Nacional Standards Institute

69
AWWA American Water Works Association

FABRICANTES:

Todas las partes deberán ser fabricadas y suministradas por fabricantes de


reconocido prestigio y colocadas por el Contratista en las Instalaciones de Obra,
libre de daños y de manera ordenada.

OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA:

Es obligación del Contratista, entregar todos los materiales probados según las
normas establecidas en las presentes especificaciones; debiendo conseguir del
fabricante los certificados de todas las pruebas requeridas. El Contratista debe
notificar al Contratante acerca de las fechas de realización de estas pruebas,
reservándose el Contratante el derecho de delegar, a su propio costo, un
representante calificado e idóneo para testificar las mismas.

El Contratista deberá presentar todos los certificados de las pruebas al


Fiscalizador, antes de que sea dado el permiso para el uso del material respectivo.
Todos los reportes de pruebas pueden ser sujetos a verificación sobre muestras
del material suministrado.

El detalle de las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y


servicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecución se
encuentran en las Especificaciones Técnicas del Proyecto (Anexo 02).

ACTAS DE RECEPCION PROVISIONAL Y DEFINITIVA- Anexo 27

ACTA DE RECEPCION PROVISIONAL

Con fecha 18 de diciembre del 2015, se suscribe el Acta de Recepción Provisional


que describe en el numeral 2, las obras que forman parte de esta recepción y se
detallan en la misma acta; así como también en el anexo 01 se detallan las
observaciones que deben ser atendidas en el período de seis meses en la que se
realizará la Recepción Definitiva:

Capítulo 1 Trasvase Daule Nuevo

-Canal revestido
-Anclajes transversales
-Subdrenajes
-Cunetas
-Camino acceso a campamento administrativo Salamina
-Camino acceso a Campamento industrial Salamina
-Mantenimiento de vías existentes

Capítulo 4 Canal MAS-VER

-Canal revestido
-Anclajes transversales
-Subdrenaje
-Cunetas
-Obra de toma MAS-VER (PK 0+000)
-Obra de entrega MAS-VER (PK 1+820)
-Alcantarilla (1+717.3)
-Mantenimiento de vías existentes

70
Capítulo 6 Estructuras hidráulicas tramo: Daule - rio Nuevo

-Derivadora Daule con sus componentes: Rectificación del cauce, Obra de Toma
rio Daule y Obra de Cierre y regulación.
-Obra de toma las Pavas
-Obra de toma Rio Macul
-Obra de toma Junquillo
-Obra de entrega Rio Nuevo
-Obra de entrega Junquillo
-Sifón invertido del rio Macul Macul
-Sifón invertido estero Santa Martha
-Sifón invertido rio Vinces
-Sifón invertido rio Nuevo
-Obra de Regulación de caudales 1-2-3
-Estructuras de Derivación (represas inflables con compuertas de acero)
-Alcantarillas
-Puentes Cajón
-Puentes Canal
-Puentes vehiculares
-Drenajes
-Canal de entrega las Pavas
-Canal de entrega Macul
-Canal interceptor
-Rectificación del rio Nuevo
-canal junquillo

Capítulo 7 Estructuras hidráulicas tramo: cauce natural - rio Nuevo

-Obra de toma seco de Baba

Capítulo 9 Estructuras De Derivación

-Derivadora rio Pula


- Derivadora rio Mastrantal
-Derivadora rio Junquillo
-Derivadora Vernaza
-Derivadora rio Nuevo
-Derivadora Pueblo Viejo

Capítulo 10 Rectificación de Canales.

-Canal seco de Baba


-Rectificación las Pavas

Capítulo 11 Rubros Varios

- Puente Colgante Para El Paso Del Poliducto


-Sistema de Control Escada

Capítulo 12 Instalaciones Eléctricas y Redes


-Los sistemas trifásicos de alimentación eléctrica del TDV tienen niveles de tensión
primaria de 13,2 kV, tensiones de servicio 220 - 127 voltios, frecuencias de 60 Hz
y se alimentan desde los sistemas de distribución rurales de CNEL
-Instalaciones Eléctricas y Redes cuyos componentes se encuentran en las
diferentes casetas que se construyeron para el efecto.

71
Capítulo 13 AUTOMATIZACIÓN - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
- El sistema SCADA realiza la obtención de datos de mediciones de caudales y
niveles, que se utilizan para el control manual de apertura y cierre de las
compuertas
La comunicación del sistema se la realiza mediante comunicación radio UHF, se
dispone de un punto de altura en el Cerro Ilambulo, donde se encuentra un
armario, radio UHF, Duplexor UHF, banco de baterías de 48 V y una antena
omnidireccional, para transmitir los datos desde todas las estaciones al PLC
principal-redundante que se encuentra ubicado en la caseta de control en la
Estructura de Cierre y Regulación en el río Daule, según el plano ELD-090-01-01.

Capítulo 14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- El PMA está dividido en Programas, Componentes y Subcomponentes:


- Programa Para El Manejo De Campamentos, Oficinas, Talleres Y Zonas De Obra.
-Programa De Manejo Y Disposición De Materiales Excedentes.
-Programa De Manejo Y De Conservación Del Área De Influencia Directa.
-Programa De Monitoreo Ambiental.
-Programa De Capacitación Y Educación Ambiental.
-Programa De Seguridad En La Fase De Funcionamiento
El numeral 3, hace mención a los cambios que se dieron en el proyecto, indicando
que se encuentran reflejados en los diseños definitivos de construcción y en los
planos asbuilt elaborados por la fiscalización.
El numeral 5, menciona las condiciones operativas
El 30 de septiembre de 2015, mediante Oficio No. CNO-TDV-186-15, el
Contratista remite al Administrador de Contrato los manuales de operación y
mantenimiento de los equipos hidro-electromecánicos; del Sistema de adquisición
de datos y control manual de compuertas (automatización) del Proyecto,
incluyendo;
1) Compuertas automáticas AVIS - Compuertas automáticas AVIO - Compuertas
deslizantes - Compuertas radiales - Compuertas vagón - Ataguías (Stop Log) -
Puentes Grúa - Válvulas flap - Rejillas
2) Compuertas inflables
3) Sistema de adquisición de datos y control manual de compuertas.
Mismos que fueron remitidos a la Gerencia de Operación y Mantenimiento de
Infraestructura, e indican que Los días 09, 10 y 11 de noviembre de 2015 la
Comisión realizó una inspección de los trabajos durante la cual se recorrieron
todas las obras objeto de la presente Acta de Entrega-Recepción Provisional Total
y se constató su avance y conclusión, dejando en el anexo 01 las observaciones
que deberán ser subsanadas en el período hasta la recepción final.
Cabe mencionar que de acuerdo a la Cláusula Decima Sexta numeral 16.01
Recepción Provisional SENAGUA actualmente EPA EP, asumirá toda la operación y
mantenimiento del Proyecto a partir de la Recepción Provisional. A partir de la
Recepción provisional y durante un período de doce (12) meses, la CONTRATISTA
proveerá el personal técnico responsable de asistir en la ejecución de las tareas de
operación y mantenimiento de los Equipos hidro-electro-mecánicos y Sistemas sus
eventuales reparaciones, si fuera el caso, capacitando al personal de SENAGUA en
la operación y mantenimiento de los Equipos hidro-electro-mecánicos.
72
Con fecha 27 de octubre del 2015, mediante memorando Nro EPA SPTDV.8.2-
2015-0514-M, se indica a la Gerencia de Operación y Mantenimiento la
programación de las Pruebas y Proceso de Entrega Recepción de la Obra, y con
memorando Nro EPA-GOM.10-2015-3069-M, designa los Técnicos para el
entrenamiento y capacitación para la Operación del Sistema Daule – Vinces.
El numeral 6, se refiere a la liquidación económica de los contratos principal,
Complementario1, Complementario 2, orden de Cambio números 2 y 3; indicando
los valores planillados, valores cobrados, y pendiente de planillar y cobrar, con sus
respectivos reajustes de precios; así como la orden de trabajo Nro. 5, que se
refiere al apoyo logístico para las expropiaciones.
El numeral 7, se refiere a la liquidación de plazos el mismo que se soporta en el
Acta de Recepción Provisional suscrita el 18 de diciembre del 2015. Habiéndose
determinado como fecha de inicio el 7 de septiembre del 2012, y un plazo de 840
días, determinando la finalización de plazo del contrato principal el 26 de
diciembre del 2014, adicionando un plazo de 365 días, al haberse suscrito el
contrato complementario Nro. 1, determinando como fecha final de plazo el 26 de
diciembre del 2015, con lo que se concluye que se ha cumplido el plazo
contractual.
El numeral 8, se refiere a las Garantías y Seguros el Contratista ha mantenido
vigentes las pólizas de Fiel Cumplimiento de Contrato y de Buen Uso de Anticipo y
que se muestran el acta.
De acuerdo a la Cláusula Decima Sexta del Contrato numeral 16.02

ACTA DE RECEPCION DEFINITIVA.

Una vez que se ha cumplido el período que media entre la Recepción Provisional y
el plazo de seis meses de acuerdo a la Cláusula Décima Sexta del contrato la
Contratista solicita la Recepción Final del Proyecto; para lo cual se solicita a la
fiscalización realice las verificaciones de las observaciones del anexo 01, de la
Recepción Provisional, y emita el informe final previo a la Recepción Final del
Proyecto.

El numeral 5 Condiciones Operativas


El Contratista registra que las inspecciones de las obras civiles del Canal Daule -
Nuevo se iniciaron el 21 de octubre de 2015 y concluirán el día 27 del mismo mes
y año.
Registra además que las pruebas de todos los equipos hidromecánicos del Canal
Daule - Nuevo, Canal MAS-VER, Estructura de Cierre, Obra de Toma y Derivadoras
Junquillo, Mastrantal, Pula y Vernaza han concluido, así como las pruebas de los
equipos eléctricos de las Derivadoras Junquillo y Vernaza fueron satisfactorias
confirmando la operatividad de los mismos.
El Contratista informa la programación de las inspecciones de las obras civiles, de
las pruebas de equipos hidromecánicos y eléctricos y del Sistema SCADA que a
dicha fecha se encuentran pendientes de realización, incluyendo los cronogramas
de tales pruebas para su conclusión el 6 de noviembre de 2016 y solicitando la
participación del personal de Operación y Mantenimiento de la Empresa Pública
del Agua en las citadas inspecciones y pruebas en la que estuvieron presente los
técnicos asignados.
En el Anexo N° 01 del Acta de Recepción Provisional suscrita el 18 de diciembre
de 2015, la Comisión registró un listado de veintiséis (26) asuntos pendientes de
ejecución, trabajos, servicios y reparaciones que debían ser ejecutados por la
Contratista hasta la fecha en que se realice la Entrega- Recepción Definitiva del
Contrato de Construcción del Proyecto Trasvase Daule-Vinces

73
Con posterioridad a la suscripción del Acta de Recepción Provisional, la Contratista
ejecutó todos los trabajos, servicios y reparaciones registrados en el referido
Anexo N° 01, según consta en las veintiséis (26) Actas de Cumplimiento de
Pendientes debidamente suscritas por la Fiscalización y Administrador del
Contrato que forman parte de esta acta.
El Acta de Recepción Definitiva se suscribe el 01 de diciembre del 2016, estando
el Sistema de Trasvase Daule Vinces a cargo de la Gerencia de Operación y
Mantenimiento.

5.2 Viabilidad Financiera Fiscal

La consultora ACOTECNIC encargada de la elaboración de los Estudios de los


Diseños Definitivos para la Construcción del Proyecto Trasvase Daule Vinces,
determinan que de la evaluación económica y financiera realizada se recomienda
considerar al proyecto Daule-Vinces como un proyecto con viabilidad económica
no necesariamente autosustentable. (Anexo 23).

El agua y los múltiples problemas que plantea su gestión integral, así como los
criterios que hay que definir y emplear para poder llevar a cabo esta gestión,
comienzan a ser objeto de una creciente atención en nuestro país por parte de las
autoridades del Estado.

Más allá de la discusión de si el problema que enfrenta la cuenca del río Vinces,
sus derivaciones y afluentes, es un problema de escasez del recurso en época de
verano (oferta), de gestión eficiente del agua, o de la pérdida de caudales
provocados por la degradación de las cuencas y contaminación, la idea central es
demostrar que el proyecto de Trasvase Daule - Vinces es socialmente deseable, y
genera una gran cantidad de beneficios específicos que en conjunto justifican el
esfuerzo que el país deberá desarrollar en la inversión y gestión de una red de
canales, naturales y artificiales, que aseguren el recurso agua a los pobladores del
área de influencia del trasvase en los meses de verano.

La relación beneficio/costo relaciona los ingresos y egresos presentes del


proyecto, con el fin de medir el grado de desarrollo y bienestar que el mismo
puede generar a la comunidad, por cada dólar que se invierte, considerando un
escenario en el cual los beneficios vienen dados principalmente por el incremento
en el valor agregado agrícola de la zona.

5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total,


costos de operación y mantenimiento e ingresos
5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento e ingresos
5.2.3 Flujo Financiero Fiscal
5.2.4 Indicadores Financieros Fiscales (TIR, VAN y otros)

En el Informe de Evaluación Económica presentada por la Consultora (Anexo No.


21), determinan que de la evaluación económica y financiera realizada se
recomienda considerar al proyecto Daule-Vinces como un proyecto con viabilidad
económica no necesariamente autosustentable.

5.3 Viabilidad Económica

La viabilidad económica y financiera del proyecto se fundamenta en la


determinación de indicadores de rentabilidad económica y financiera, en este
contexto son determinantes los supuestos utilizados especialmente respecto a la
tasa de descuento y los precios de cuenta.

74
En lo fundamental para el caso del proyecto, los principales aspectos considerados
tanto para la evaluación financiera como económica tienen relación con los costos
provenientes de la alternativa seleccionada, los beneficios tanto por efecto de
incremento del valor agregado agrícola como del ahorro de recursos por utilización
de bombeo, los ingresos esperados que garantizarían la sostenibilidad del
proyecto en el largo plazo.

La zona de estudio es netamente agrícola, y la principal usuaria del agua será la


agricultura por lo que los principales beneficios económicos del proyecto vendrán
dados por el incremento de la producción agrícola. Adicionalmente se cuantificaron
beneficios económicos por concepto de ahorro de energía para extracción de agua
de pozo e incremento de bienestar social por ampliación de la oferta de agua en el
verano, según consta en la Evaluación Económica desarrollada por la Asociación
Acotecnic - Consultoría Técnica encargada de los Estudios del Proyecto (Anexo
23).

5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total,


costos de operación y mantenimiento e ingresos

Para la cuantificación de las inversiones que demanda el proyecto, en primer


término, se identificaron los volúmenes de agua para regadío (95,74 m3/s).
Identificados los volúmenes de obra se ha realizado el correspondiente análisis de
precios unitarios para los rubros más relevantes del proyecto.

Las metodologías que, utilizadas para el cálculo de la inversión total y los costos,
se presentan en el informe de estudios de diseño definitivo del proyecto Daule
Vinces Capítulo XVI Viabilidad Económica del Proyecto (Anexo 23).

La valoración de los beneficios se sustenta en el Informe Agroecológico que se


incluye en el Capítulo X del informe de estudios de diseño definitivo del proyecto
Daule Vinces y que también se adjunta al presente documento (Anexo 24). Para
el caso del presente proyecto se considera el beneficio relacionado con el
incremento en el valor agregado agrícola, especialmente de los cultivos de arroz,
cacao y maíz, que constituyen los principales rubros de producción agrícola de la
zona de influencia del proyecto.

El propósito principal del estudio de mercado para el caso del proyecto DAUVIN
consiste en analizar las principales características de la oferta y demanda de
agua para riego. La conclusión del análisis del diagnóstico determina que la
oferta de agua para riego durante una estación del año es cero, con lo cual la
demanda de agua para las 166.222 hectáreas netas no es satisfecha, el resultado
de esta situación es que, al menos una cosecha al año se pierde porque no existe
una oferta de agua para riego suficiente que posibilite regar la superficie
aprovechable.

Para el análisis se identificaron las microcuencas del área de estudio, así como la
identificación de las estaciones meteorológicas ubicadas en el área de estudio o
cercanas a la misma; se ha obtenido información de las siguientes estaciones:
Colimes de Balzar, La Capilla INAMHI, Plan América-Daule, La Toma EMAP,
Guayaquil Aeropuerto, Guayaquil Radio Sonda, Baba, Isabel María, Babahoyo-
UTB, Clementina HDA, Pueblo Viejo, Palenque y Vinces INAMHI.

No todas las estaciones tienen un buen historial, pero se ha tratado de recuperar


alrededor de 20 años de registros de datos; esto debido a una toma de datos no
continua ya que la mayor parte de estaciones no son automatizadas, por otra
parte uno de los factores que puede influir también para no contar con el registro
continuo de datos es el que en años anteriores los datos climatológicos no eran
considerados importantes.

75
Mapa de micro-cuencas identificadas en el área de estudio

Fuente: SIG-Base de datos SENPLADES “Generación de Geo información para la gestión del territorio
y Valoración de tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas, Escala 1:25.000”
Elaboración: Equipo consultor AGR

Balance Hídrico de la zona de estudio

Para la determinación del Balance Hídrico se tomaron datos de 12 estaciones


meteorológicas enumeradas anteriormente que se encuentran en el área de
estudio y alrededores (5 km).

Estaciones Meteorológicas del área de estudio, utilizadas para el cálculo

Fuente: SIG-Base de datos SENPLADES “Generación de Geo información para la gestión del territorio
y Valoración de tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas, Escala 1:25.000”
Elaboración: Equipo consultor AGR

76
En el siguiente gráfico se puede observar que la estación lluviosa se inicia en el
mes de diciembre y termina en el mes de mayo, existiendo meses que sobrepasan
los 400 mm. de precipitación mensual, el periodo seco inicia en el mes de julio
hasta noviembre, donde como se observa en la figura existen meses que no
llueve, situación que sufre la población todos los años.

Balance Hídrico Medio del Trasvase Daule-Vinces

Pre: Precipitación
ETo: Evapotranspiración
Elaboración: Equipo Consultor AGR

La evapotranspiración del cultivo en ausencia o falta de agua es el resultado de


multiplicar la evapotranspiración de referencia por el coeficiente de cultivo.

ETc = ETr * Kc

Donde, Kc depende del tipo de cultivo y su fase de desarrollo.

El método más aplicado para el cálculo del coeficiente de cultivo es el de la FAO.


En este método se fija tres valores de Kc para las cuatro fases de desarrollo del
cultivo. En el gráfico a continuación se indica un ejemplo de curva del coeficiente
de cultivo para el cereal de invierno cuyos cuatros fases de desarrollo duran 20
(fase inicial), 60, 70 (fases intermedias) y 30 días (fase final) y los valores de Kc
que definen la curva son: 0,3 (Kc inicio), 1,15 (Kc medio) y 0,65 (Kc fin)

Curva de coeficiente de Cultivo Kc

77
Cada cultivo tiene su Kc, y esto depende de las características fenológicas del
mismo. El Kc nos indica el comportamiento del cultivo en esa etapa de
crecimiento. El Kc multiplicado por la evaporación (ETo) nos da la cantidad de
agua que el cultivo requiere en las diferentes etapas de crecimiento.

La ETo (evapotranspiración de referencia) (mm día-1) se calculó con el Programa


de Simulación Dinámico mediante la Ecuación de PENMAN-MONTEITH

Para este cálculo se considera:

 Horas luz
 Temperatura Media, Máxima y Mínima
 Velocidad del viento
 Humedad
 Precipitación Media, Máxima y Mínima

La ecuación determina la evapotranspiración de la superficie hipotética de


referencia y proporciona un valor estándar con el cual se puede comparar la
evapotranspiración en diversos períodos del año o en otras regiones, así como
también puede relacionarse con la evapotranspiración de otros cultivos.

Cuadro No. 29 - Cobertura y Uso Actual del suelo del área de estudio
SIM BOLOGÍA USO ACTUAL HECTÁREAS %
CAz ARROZ 94.817,85 48,59
PN PASTO NATURAL 19.422,40 9,95
CSb BANANO 14.337,05 7,35
PC PASTO CULTIVADO 13.474,02 6,91

ARROZ+PASTONATURAL+P
CAz+PN+PC 10.191,44 5,22
ASTO CULTIVADO

CPc CACAO 7.141,23 3,66


VMs MATORRAL SECO 7.074,83 3,63
VIAS 5.768,66 2,96
MISCELANEO
MXb 3.883,72 1,99
INDIFERENCIADO
ARd RIO DOBLE 3.619,90 1,86
VU HUMEDAL 2.698,62 1,38
IU CIUDADES 1.979,79 1,01
VEGETACIONARBOREA
VAs 1.910,67 0,98
SECA
CAm MAIZ 1.701,04 0,87

IUp CENTROS POBLADOS 1.470,15 0,75

CPm MANGO 1.148,44 0,59


PN+CAz PASTO NATURAL 1.129,09 0,58
CAy SOYA 944,17 0,48
CAÑA DE AZUCAR
CSñ 906,20 0,46
(Industrial)
SPk TECA 755,67 0,39
CAMARONERA
IMa 315,81 0,16
ABANDONADA
IMm MINAS 190,47 0,10

VMs BOSQUE-MATORRAL 172,08 0,09

CAm+CAs MAIZ+SOYA+ARROZ 37,31 0,02

IMb BASURERO 15,42 0,01

PASTO CULT. CON


PC-MXa 11,84 0,01
PRESENCIA DE ARBOLES

SPo CAOBA 3,27 0,00


AAe EMBALSE 2,03 0,00
IMp PILADORA 2,03 0,00
CSp PLATANO 3,22 0,00
T O T A L (ÁREAS BRUTAS) 195.128,41 100,00

Elaboración: Equipo consultor AGR

78
Para la identificación de la cobertura vegetal se utilizó la información
proporcionada por la Demarcación Hidrográfica del Guayas (DHG) SENAGUA, a
escala 1:250.000, así como la imagen LANDSATRESOLUCION 4,4 x 4,4 m.
Además de la información proporcionada por SENPLADES (CLIRSEN, IGM, MAGAP)
donde se identificó que el 48,59% (94.817,85 ha) de la superficie tiene
exclusivamente cultivos de arroz (CAz), y en asocio con pastos naturales y
plantados representa el 5,22% (10.191,44 ha) del área bruta total (195.128,41
ha). Cabe señalar que el área a regar es el resultado del área total menos el área
no regable que es alrededor del 12,93% del área bruta, resultando así un área
regable neta de 169.911,87 ha.

Sin embargo hay que hacer notar que con el informe de la optimización de la
Fiscalización actualizado en junio del 2014, el cual está soportado en las
cantidades estimadas de los rubros de los Contratos Suscritos, en los resultados
de la Topografía Complementaria, de los Sondeos Geotécnicos, a la revisión de los
Planos Básicos y mejoras del Diseño Básico presentadas en el Análisis Cualitativo
y Cuantitativo en el que se consideraron varios aspectos técnicos como el cambio
de la pendiente de los taludes en canal principal, estabilización de taludes en obra
de cierre mediante la inclusión de pilotes barrenados entre otros.

De acuerdo al Informe de la Optimización donde se menciona “Que la


Optimización de los recursos sin afectar el funcionamiento del sistema hidráulico
del proyecto, se considera que SENAGUA en base a su potestad contractual,
puede cambiar, ajustar, modificar, ampliar y/o reducir la construcción de tramos o
partes del proyecto, que en el estricto sentido, su no realización o la acción de
posponer su ejecución, si bien es cierto, modifican los alcances del contrato
original, no cambian en absoluto ni la Concepción Hidráulica ni de Desarrollo de la
Zona, sino que difiere inversiones para otro horizonte de planificación”, por lo que
recomienda no considerar los tramos: Trasvase nuevo Colorado a partir del 1,5
km; canal de conexión seco de baba; Pascuencal Norte y Sur; Canal Pul-OA1;
resultando un Área que no será atendida directamente debido a la Optimización
de 11.778,40 hectáreas, que restado del área original del proyecto (178.000 Has.)
dá las 166.222 hectáreas netas, teniendo una eficiencia del Proyecto Optimizado
del 93%, por lo que se considera el área neta original de (169.911,87) de los
estudios para los análisis pertinentes.

Cuadro No. 30 - Uso actual del suelo y áreas no regables del área de
estudio

79
HECTÁREAS
MICRO CUENCA %
BRUTAS
Río Pula 37.969,52 19,46
Estero Santa Martha 9.512,18 4,87
Estero Seco de Baba 12.520,21 6,42
Río Vinces 33.735,56 17,29
Río Los Tintos 31.633,19 16,21
La Puntilla 8.884,02 4,55
Estero Changuil 11.670,97 5,98
Río Junquillo 10.600,92 5,43
Río Arenal 23.752,05 12,17
Río Colorado 14.849,45 7,61
TOTAL 195.128,41 100,00
Elaboración: Equipo consultor AGR

Dado que el cultivo de arroz es el más representativo de la zona, se calculó los


requerimientos hídricos para sembrar el arroz en los meses de menor
precipitación: 01 de mayo, junio julio agosto y septiembre (meses en los cuales se
acostumbra a sembrar en la zona), se ha estimado el Período de cultivo 120 días,
Kc de cultivo medio 1,1 y una eficiencia de riego 70% (dado que no todos los
cultivos son tecnificados).

Cuadro No. 31 - Superficie total en Hectáreas micro-cuencas Mapeadas

HECTÁREAS
MICRO CUENCA %
BRUTAS
Río Pula 37.969,52 19,46
Estero Santa Martha 9.512,18 4,87
Estero Seco de
12.520,21 6,42
Baba
Río Vinces 33.735,56 17,29

Río Los Tintos 31.633,19 16,21

La Puntilla 8.884,02 4,55


Estero Changuil 11.670,97 5,98
Río Junquillo 10.600,92 5,43

Río Arenal 23.752,05 12,17

Río Colorado 14.849,45 7,61


T OT AL 195.128,41 100,00
Elaboración: Equipo consultor AGR

Requerimiento hídrico potencial por micro cuenca

Los cultivos principales para el cálculo son arroz, pasto cultivado, banano, cacao,
caña de azúcar y café; no se considera bosque natural, cuerpos de agua ni áreas
urbanas. Se ha estimado un requerimiento potencial preliminar para las diez
micro-cuencas de 95.74 m3/s que se puede observar en las tablas siguientes.

Cuadro No. 32 - Requerimientos hídricos por micro-cuenca y


requerimiento potencial

80
MICRO HECTÁREAS REQUERIMIENTOS METROS
CUENCAS NETAS HÍDRICOS l/s/ha CÚBICOS*
Río Pula 29.009,03 0,8 16,25
Estero Santa
7.144,79 0,81 4,05
Martha
Estero Seco de
11.434,40 0,81 6,48
Baba
Río Vinces 30.415,31 0,81 17,25
Río Los Tintos 28.586,02 0,81 16,21
La Puntilla 6.374,40 0,81 3,61

Estero Changuil 11.011,86 0,8 6,17


Río Junquillo 9.706,81 0,8 5,44
Río Arenal 22.132,08 0,8 12,39

Río Colorado 1.4097,18 0,8 7,89


TOTAL 169.911,87 95,74
* Coeficiente de Simultaneidad 0,7
Elaboración: Equipo consultor AGR

Se puede observar el requerimiento hídrico máximo que demandaría el área


cultivable, con el supuesto de que el cultivo de arroz se realizaría en toda el área.
El volumen total de requerimiento de agua para riego es de 95,74 m3/s.
Al analizar por micro cuenca y por cultivo como se observa en el cuadro siguiente,
los requerimientos hídricos varían ya que hay cultivos como el maíz y otros que
demandan menor cantidad de agua durante su ciclo de cultivo.

En la tabla a continuación se puede observar la demanda de riego por cultivo y


por micro-cuencas por separado, así como se puede ver que los requerimientos
hídricos en las condiciones de cultivos actuales en la zona de estudio en global
requerirían de 90,25 m3/s en el área cultivable.

Cuadro No. 33 - Requerimientos hídricos por micro-cuenca y por cultivo

81
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
ARROZ 19.020,82 618,89 1.392,39 21.559,05 21.270,34 6.230,98 7.965,36 4.974,07 4.927,36 6.858,59 94.817,85 ha
Req. 0,80 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,80 0,80 0,80 0,80 l/s/ha
SubTotal 15.216,66 501,30 1.127,84 17.462,83 17.228,98 5.047,09 6.372,29 3.979,26 3.941,89 5.486,87 76.365,00 l/s/ha
0,7 Indice
3
53,46 m
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
BANANO 2,96 1.168,07 2.129,88 473,83 0,00 0,00 429,11 1.524,70 5.488,06 3.120,44 14.337,05 ha
Req. 0,79 0,00 0,79 0,81 0,81 0,81 0,81 l/s/ha
SubTotal 2,34 0,00 0,00 374,33 0,00 0,00 347,58 1.235,01 4.445,33 2.527,56 8.932,14 l/s/ha
0,7 Indice
3
6,25 m
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
PASTO 687,41 369,01 82,16 3.872,04 6.647,05 127,07 1.240,11 47,47 307,92 93,80 13.474,04 ha
Req. 0,77 0,77 0,78 0,77 0,79 0,77 0,78 0,77 0,77 0,77 l/s/ha
SubTotal 529,31 284,14 64,08 2.981,47 5.251,17 97,84 967,29 36,55 237,10 72,23 10.521,17 l/s/ha
0,7 Indice
3
7,36 m
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
MAIZ 53,04 0,00 11,94 129,22 26,31 0,00 28,88 1,95 7,25 1.446,39 1.704,98 ha
Req. 0,74 0,00 0,00 0,76 0,76 0,00 0,74 0,74 0,76 0,74 l/s/ha
SubTotal 39,25 0,00 0,00 98,21 20,00 0,00 21,37 1,44 5,51 1.070,33 1.256,11 l/s/ha
0,7 Indice
3
0,88 m
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
CACAO 2.177,15 862,26 2.070,55 2.482,88 296,54 0,00 1.332,41 1.446,17 1.440,72 1.733,07 13.841,75 ha
Req. 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 l/s/ha
SubTotal 1.415,15 560,47 1.345,86 1.613,87 192,75 0,00 866,07 940,01 936,47 1.126,50 8.997,14 l/s/ha
0,7 Indice
3
6,30 m
Cuenca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Un
PASTO 7.067,66 4.126,56 5.747,47 1.898,30 345,79 16,34 16,00 1.712,45 9.960,77 844,90 31.736,24 ha
Req. 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 l/s/ha
SubTotal 5.088,72 2.971,12 4.138,18 1.366,78 248,97 11,76 11,52 1.232,96 7.171,75 608,33 22.850,09 l/s/ha
0,7 Indice
3
16,00 m

Total ha con diferentes cultivos: 169.911,87 ha


Total requerimiento hídrico riego: 90,25 m3/s
Elaboración: Equipo consultor AGR

A partir de los parámetros básicos de diseño16, se plantearon alternativas de


inversión considerando el criterio de mínimo costo, la alternativa seleccionada ha
sido evaluada desde el punto de vista económico y financiero, para este propósito
se han determinado los costos operativos a precios de mercado y eficiencia
además los beneficios (para evaluación económica) y las tarifas y/o contribuciones
que deberán pagar los beneficiarios del proyecto por la utilización del agua del
trasvase. Para descontar los flujos económicos y financieros se han utilizado los
parámetros que el Banco del Estado utiliza para evaluar proyectos del sector
público17.

5.3.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios


y costos

El planteamiento de la solución al problema económico de la planificación


hidrológica se circunscribe en la demostración de que el trasvase de aguas del rio
Daule al río Vinces cumple con los siguientes criterios.

a) El caudal de diseño del trasvase de 96 m3/s satisface los requerimientos de


consumo promedio de agua de la zona, incluyendo el para riego del arroz, que es
el producto de siembra predominante en la zona y presenta características de alto
consumo.

16
Ver informe de factibilidad del proyecto. Los parámetros de diseño refieren principalmente a los resultados del estudio de demanda, es
decir a la superficie potencialmente regable en la situación con proyecto.
17
Para el análisis económico se utiliza la tasa social de descuento del 12%.
82
b) La estimación de beneficios y costos económicos, y constituye el trabajo central
de este estudio de factibilidad. Mediante la aplicación de metodologías y técnicas
de valoración económica, se podrá estimar el uso de recursos que la economía, a
costo de oportunidad, destina a las inversiones y el mantenimiento del trasvase,
así como los beneficios e impactos monetarios y no monetarios que el proyecto
genera no solo en la zona del influencia del proyecto, sino en todo el país. La
relación obtenida entre beneficios y costos determinará la factibilidad del
proyecto.

c) De eficiencia del trasvase, comprende la demostración de que el trasvase


verdaderamente reduce el déficit de agua e incrementa el bienestar de la
población. Se debe dar por hecho que en la ejecución del proyecto no existirán
impactos sociales o ambientales negativos que no se encuentren debidamente
mitigados y compensados.

Concretamente, para el caso del presente proyecto se considera el beneficio


relacionado con el incremento en el valor agregado agrícola, especialmente de los
cultivos de arroz, cacao y maíz, que constituyen los principales rubros de
producción agrícola de la zona de influencia del proyecto que asciende a
US$409.598.797,33, expresado en valor presente.

La inversión total del proyecto Trasvase Daule-Vinces, tiene un valor total a


precios de mercado, de US$ 365.780.422,11 en el cual a los costos de inversión
se ha considerado el Impuesto al Valor Agregado, IVA, de acuerdo a lo dispuesto
por el Ministerio de Finanzas en el Acuerdo Ministerial No. 312 de fecha 26 de
noviembre 2012; y, en la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad
Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el
Terremoto de 16 de Abril de 2016, la cual en su Disposición Transitoria Primera
dispone el incremento de la tarifa del IVA al 14% durante el periodo de hasta un
año contado a partir del primer día del mes siguiente a la publicación de la
presente ley (Anexo 04.MINFIN-SRI (Anexo 04).

5.3.3 Flujos Económicos

El cuadro a continuación resume en términos de valor presente los costos y


beneficios del proyecto, considerando el escenario base en el cual se toma en
cuenta el incremento en el valor agregado agrícola para los cultivos considerados
como representativos del área de influencia directa e incremento del “bienestar”
por incremento de la oferta de agua.

Cuadro No. 34 PROYECTO DAULE VINCES RESUMEN DE


FLUJOS DE COSTOS Y BENEFICIOS

Componentes Valor presente


BENEFICIOS (en dólares) 394.149.361.77
COSTOS TOTAL (en dólares) 383.889.879,23

5.3.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

La tasa interna de retorno, y la tasa de actualización (descuento) que permite


igualar a cero el flujo neto de fondos, representa la utilidad media del dinero
utilizado en el proyecto durante su vida útil, matemáticamente se expresa como:

n
BCT
(1i)
t0
t
0

83
Donde:
B = Ingresos del proyecto
CT = costos totales del proyecto
i = tasa interna de retorno
t = tiempo

Tasa de descuento 12%


VAN e $ 10.259.482,53
TIR e 12%
B/C $ 1,03

Para el proyecto, la tasa interna de retorno económico asciende para el escenario


base al 12%.

El valor actual neto del año cero (hoy) del flujo neto de recursos que se
producirán en n años es:
n
T
(BC )
V
AN0 (
t 1 t
i)

El criterio formal de selección formal según este indicador consiste en aceptar


todos los proyectos cuyo VAN sea positivo. Si se trata de elegir entre distintos
proyectos igualmente rentables, el VAN es un indicador adecuado. Si el VAN > 0,
indica que el proyecto es deseable, un VAN < 0, aconseja que el proyecto no debe
realizarse. En las dos situaciones se refleja la comparación entre invertir en el
proyecto versus colocar el capital a una tasa de interés dada. Para el proyecto en
el escenario base el valor presente neto es positivo y equivale a US$4.15 millones.

Respecto a la relación beneficio-costo, partiendo de que los flujos corrientes de


beneficios y costos deben actualizarse para hacerlas comparables, su relación será
igual al cociente entre el valor actual de los beneficios (VAB) sobre el valor actual
de los costos (VAC), matemáticamente

VAB
RBC
VAC

Para que un proyecto comercial sea aceptable, la RBC debe ser generalmente
igual o mayor que uno, lo cual no es necesariamente aplicable a los proyectos de
infraestructura con alto componente social como es el caso del Trasvase Daule-
Vinces.

5.3.4.1 Evaluación Económica

84
Periodo Año 0 1 2 3 4 5
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

BENEFICIOS (US$ Corrientes) (a) - - - - - - - - 14,827,094.00 26,684,508.00


Agrícolas - - - - - - - 11,292,776.00 23,150,190.00
Ahorro Energía Bombas - - - - - - - 65,539.00 65,539.00
Incremento de Bienestar por ampliación de
- - - 3,468,779.00 3,468,779.00
oferta

EGRESOS (b) 27,046,849.29 93,068,011.00 139,488,837.10 65,866,777.87 11,934,117.87 3,778,685.79 3,622,496.00 3,622,496.00 31,842,135.18 3,622,496.00
INVERSIÓN
Gastos de Capital (componentes) 27,046,849.29 93,068,011.00 139,488,837.10 65,866,777.87 11,934,117.87 156,189.79 - - 28,219,639.18
Obra Civil 23,847,540.74 87,422,615.31 132,079,977.41 61,273,470.51 11,028,627.10 - - - 27,053,282.27
TRASVASE DAULE - NUEVO 7,578,067.15 19,861,018.15 22,562,965.61 9,220,441.60 1,427,679.45 - - 0.00 7,992,538.11
TRASVASE NUEVO - COLORADO 427,818.68 1,331,752.77 443,843.35 - 1,514,952.71 - - - 0.00 -2,064,193.83
CANAL PUL OA1 598,921.68 2,109,384.50 451,613.62 - 1,161,154.46 - - - 0.00 -2,992,800.77
CANAL MAS-VER 86,413.55 891,749.17 389,977.70 3,175,743.38 354,157.29 - - 0.00 797,392.77
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 142,170.10 570,266.16 17,698.35 204,937.09 - - - 0.00 -577,051.66

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO 11,100,709.18 45,470,945.99 90,913,924.16 33,222,590.07 6,445,406.41 - - 0.00 10,835,694.04

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE NATURAL


10,748.12 336,220.05 454,157.16 932,965.08 - - - 0.00 30,359.75
RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO
277,179.79 723,428.50 188,334.17 971,522.55 - - - 0.00 326,773.42
COLORADO
ESTRUCTURAS DE DERIVACION 1,975,499.74 10,258,461.17 11,594,651.79 12,005,971.25 1,782,591.96 - - 0.00 7,757,194.13
RECTIFICACION DE CANALES 525,832.56 1,104,823.37 176,710.76 372,210.90 - - - 0.00 87,379.26
RUBROS VARIOS 224.64 3,535.90 398,390.03 99,876.69 - - - 0.00 641,332.51
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 66.12 1,205.73 71,831.16 495,069.85 5,024.14 - - 0.00 952,140.00
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y
- - - 1,010,667.88 - - - 0.00 2,115,072.19
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 497,838.62 1,013,539.60 2,593,229.12 1,595,108.14 960,127.31 - - 0.00 1,136,520.13
ORDENES DE TRABAJO 626,050.81 3,746,284.25 1,822,650.41 336,759.04 53,640.53 - - 0.00 0.00
OTA S No s. 1-5 626,050.81 3,746,284.25 1,822,650.41 336,759.04 53,640.53 - - 0.00 0.00
CONVENIO DE TRA B A JOS A DICIONA LES
(Obras de co mpensació n_Salitre)
- - 0.00 14,932.21

LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS - - - 305,714.18 - - - 0.00 0.00


CUENTAS POR PAGAR AÑOS ANTERIORES 0.00
Fiscalización 2,459,996.92 2,350,718.73 5,260,757.04 2,103,144.34 472,468.34 0.00 0.00 0.00 729,594.82
Espropiaciones 280,366.21 2,297,906.03 1,860,739.43 1,019,124.18 316,152.48 111,076.17 0.00 0.00 347,371.56
Supervisión 458,945.42 996,770.93 287,363.23 1,471,038.84 116,869.95 45,113.62 0.00 0.00 89,390.53

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de Operación y
- - - - - 3,622,496.00 3,622,496.00 3,622,496.00 3,622,496.00 3,622,496.00
Mantenimiento

FLUJO DE CAJA (a-b) - 27,046,849.29 - 93,068,011.00 - 139,488,837.10 - 65,866,777.87 - 11,934,117.87 - 3,778,685.79 - 3,622,496.00 - 3,622,496.00 - 17,015,041.18 23,062,012.00
- 337,404,593.13 - 3,778,685.79 - 3,622,496.00 - 3,622,496.00 - 17,015,041.18 23,062,012.00

Tasa de descuento 12%


VANe $ 10,259,482.54
TIRe 12% $394,149,361.77
B/C $ 1.03 $383,889,879.23

85
Periodo 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

BENEFICIOS (US$ Corrientes) (a) 39.134.794,00 52.207.593,00 65.934.033,00 80.346.794,00 95.480.194,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00
Agrícolas 35.600.476,00 48.673.275,00 62.399.715,00 76.812.476,00 91.945.876,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00
Ahorro Energía Bombas 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00
Incremento de Bienestar por ampliación de
3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00
oferta

EGRESOS (b) 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00
INVERSIÓN
Gastos de Capital (componentes)
Obra Civil
TRASVASE DAULE - NUEVO
TRASVASE NUEVO - COLORADO
CANAL PUL OA1
CANAL MAS-VER
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE NATURAL


RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO
COLORADO
ESTRUCTURAS DE DERIVACION
RECTIFICACION DE CANALES
RUBROS VARIOS
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ORDENES DE TRABAJO
OTA S No s. 1-5
CONVENIO DE TRA B A JOS A DICIONA LES
(Obras de co mpensació n_Salitre)

LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS


CUENTAS POR PAGAR AÑOS ANTERIORES
Fiscalización
Espropiaciones
Supervisión

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de Operación y
3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00
Mantenimiento

FLUJO DE CAJA (a-b) 35.512.298,00 48.585.097,00 62.311.537,00 76.724.298,00 91.857.698,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00
35.512.298,00 48.585.097,00 62.311.537,00 76.724.298,00 91.857.698,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00

86
Periodo 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Año 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

BENEFICIOS (US$ Corrientes) (a) 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00 109.350.479,00
Agrícolas 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00 105.816.161,00
Ahorro Energía Bombas 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00 65.539,00
Incremento de Bienestar por ampliación de
3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00 3.468.779,00
oferta

EGRESOS (b) 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00
INVERSIÓN
Gastos de Capital (componentes)
Obra Civil
TRASVASE DAULE - NUEVO
TRASVASE NUEVO - COLORADO
CANAL PUL OA1
CANAL MAS-VER
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE NATURAL


RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO
COLORADO
ESTRUCTURAS DE DERIVACION
RECTIFICACION DE CANALES
RUBROS VARIOS
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ORDENES DE TRABAJO
OTA S No s. 1-5
CONVENIO DE TRA B A JOS A DICIONA LES
(Obras de co mpensació n_Salitre)

LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS


CUENTAS POR PAGAR AÑOS ANTERIORES
Fiscalización
Espropiaciones
Supervisión

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos de Operación y
3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00 3.622.496,00
Mantenimiento

FLUJO DE CAJA (a-b) 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00
105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00 105.727.983,00

87
5.4 VIABILIDAD AMBIENTAL Y
SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos 18

De acuerdo al grado de impacto ambiental y categorización del tipo de impacto


corresponde a la categoría 3: “…Proyectos que pueden afectar moderadamente al
medio ambiente, pero cuyos impactos negativos son fácilmente solucionables;
estos proyectos requieren de un estudio de impacto ambiental…”.

Los estudios definitivos para la construcción del trasvase Daule - Vinces contienen
los resultados de los Estudios de Impacto Ambiental y el correspondiente Plan de
Manejo Ambiental. Estos documentos analizan y describen la propuesta de manejo
ambiental conforme a las estipulaciones vigentes del marco legal del país, que
incluye las recomendaciones de prevención, control, mitigación y compensación,
que deben ser ejecutadas a corto, mediano o largo plazo y para la construcción
del proyecto de trasvase a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable
(Anexo 25).

El Plan de Manejo del Proyecto en su concepción se enfoca en el cuidado y


protección de los recursos naturales de la zona de influencia, en especial de las
fuentes hídricas, que tienen usos consultivos y no consultivos importantes, para
las poblaciones dentro del área de influencia.

En lo que se refiere a la protección de las zonas que en la actualidad presentan


una interesante cantidad de fauna ictiológica, que se verá afectada por la
implantación y posterior funcionamiento de las estructuras de almacenamiento y
derivación, se trata de crear sitios alrededor de las orillas, que provean de
protección para las especies que son de importancia por el explotación que le dan
los pobladores, que utilizan como parte de su dieta e inclusive para la
comercialización en el mercado local.

Las principales obras a realizarse en este proyecto están constituidas por canales,
caminos, tuberías, pequeños embalses, por lo que se utiliza las especificaciones
ambientales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ya que gran parte de
las actividades para construir estas obras son similares a las necesarias para la
construcción de caminos. El mismo está dividido en los siguientes componentes:

Prevención y mitigación: de los impactos ambientales identificados, con la


implementación de actividades y acciones concretas que permitan minimizar los
efectos ambientales.

Conservación, restauración y potenciación: de los espacios naturales


identificados como de importancia para la conservación de la flora y fauna, de
sitios para el desarrollo de actividades antrópicas, ya sean turísticas o económicas
y la implementación de estrategias que sirvan de puntal para el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, sin afectar el medio
circundante.

Capacitación y monitoreo: consiste en la planificación de acciones dirigidas al


personal de la construcción, operación y mantenimiento de las diferentes obras y
componentes que abarca el funcionamiento del Trasvase Daule - Vinces, con el fin
de minimizar los impactos socio - ambientales que comprende las actividades,
además de vigilar el cumplimiento de las metas ambientales que se proponen en
el plan de manejo.

18
El tema de riesgos se presenta en detalle en el Anexo 23.
88
Compensación: a los afectados por las
actividades de construcción y funcionamiento del
trasvase, ya sea de forma parcial o total, de tal forma que acepten e integren el
trasvase a sus actividades diarias como un medio para su progreso.

En busca de preservar y proteger los espacios abiertos naturales o de riesgo de


las áreas urbanas y rurales de los cantones por los que atravesará el Trasvase
Daule- Vinces y/o sus derivaciones, toda vez que entre los fines primordiales de
los municipios, se hallan los de Preservar, Mantener y Reglamentar el uso de los
espacios públicos, se realiza las siguientes recomendaciones que deberán ser
observadas por los municipios de Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Salitre,
Daule, Alfredo Baquerizo Moreno, Samborondón, San Jacinto de Yaguachi, todos
ellos en la Provincia del Guayas; y, Vinces, Pueblo Viejo, Baba y Babahoyo en la
Provincia de Los Ríos, beneficiarios del proyecto y que deberán reglamentar el uso
del suelo en la zona denominada Área del Proyecto, se establecen
recomendaciones para la Preservación, Reservación y Conservación de la obra de
Ingeniería del Trasvase Daule - Vinces.

Las recomendaciones aquí constantes procuran regir la preservación de áreas


sensibles, el uso del suelo y la vialidad de las áreas urbanas y rurales de los
diferentes cantones donde se ubican las Obras de Derivación, Estructura de
Derivación, Obras de Almacenamiento y Canales Artificiales y Naturales de
Distribución de las obras de ingeniería del proyecto, tomando en cuenta que de
acuerdo al Art. 23 de la Ley de Régimen Municipal, las Municipalidades tienen el
deber de cooperar para la mejor realización de los propósitos de otras entidades
de servicio público.

Será responsabilidad de los municipios, en las direcciones y/o departamentos de:

 Urbanismo y Avalúos y Registros, emitir los Registros de Construcción, realizar


el Registro Catastral, Inspección Final y la Certificación de la Habitabilidad de las
actuaciones que se ejecuten en el ámbito de aplicación de esta Recomendación de
Ordenanza.

 Justicia y Vigilancia, realizar inspecciones a fin de establecer si una actuación


cuenta con el correspondiente Registro de Construcción y/o Licencia para
intervenciones y si ellas se sujetan a las presentes Recomendaciones de Normas,
y de no ser así, establecer las sanciones a que se diere lugar si infringieron estas
Recomendaciones.

 Asesoría Jurídica, Medio Ambiente y Plan de Desarrollo Cantonal, emitir los


informes relacionados con los usos del suelo y las normas de edificación que el
Consejo Cantonal, previo pronunciamiento de la Comisión de Planificación deberá
autorizar en la Zona Especial Protegida.

Las Direcciones Municipales, deberán formular oportunamente las propuestas, que


serían procesadas por las Direcciones de los Planes de Desarrollo Cantonal,
conducentes al mejoramiento y actualización de esta Propuesta, con sujeción a las
políticas y orientaciones que al respecto tengan cada Cantón.

Para el cumplimiento de los fines de la siguiente Propuesta de Ordenamiento y


Usos del Suelo, se identifican las siguientes estructuras principales del Proyecto:

-Estructura de Cierre y Regulación en el río Daule


-Estructuras de Toma:
-Obra de toma Canal de trasvase Daule-Nuevo (0+00)
- Obra de toma MAS-VER (0+000)

89
- Obra de toma estero Las Pavas (4+310)
- Obra de toma rio Macul (8+230)
- Obra de toma estero Seco de Baba (36+250)
- Obra de toma Junquillo (0+00)
- Estructuras de Entrega
- Canal Trasvase Daule Nuevo (0+00 – 30+600)
- Canal Masver (0+056.26 – 1+794)
- Canal de entrega Las Pavas(0+010 - 0+259)
- Canal de entrega rio Macul(0+00 - 0+442)
- Obra de entrega MAS-VER (1+820)
- Obra de entrega rio Nuevo (30+600)
- Obra de entrega Junquillo
- Canal junquillo(0+086 – 0+761)
- Canal Seco de Baba(0+00 – 3+600)
- Rectificación rio Nuevo (30+600 – 37+788)
- Rectificación las Pavas (0+00 – 23+140)
- Rectificación rio Junquillo(0+760 – 3+700)
 Derivación PUL-OA1-B
 Derivación MAS-OA1-B
 Derivación VER-OA1-B
 Derivación JUN-OA1-B
 Derivación NUE-OA2-B
 Derivación VIE-OA1
 Sifón Invertido rio Macul
 Sifón invertido río Vinces
 Sifón invertido Santa Martha
 Sifón invertido río Nuevo
La construcción del proyecto provocará que varias infraestructuras dentro del área
de influencia directa se vean afectadas. Así, resulta indispensable proponer
medidas de reposición o de compensación por ésta pérdida.

Construcción, reubicación, modificación del trazado de las infraestructuras


afectadas, además, se propondrá la construcción de nuevas infraestructuras para
compensar las pérdidas.

Durante la elaboración de los estudios se identificó un total de 345,28 hectáreas


que se tienen que expropiar, necesarias para la construcción de las obras del
trasvase, las mismas que en la actualidad se acercan a las 1.100 hectáreas, por
las razones indicadas en las secciones precedentes de este documento.

De esta manera, y por las mismas razones, el número inicialmente estimado de


propietarios de los predios afectados por la implantación de las obras (132) en la
actualidad se estima en más de 1.000, entre los cuales se encuentran personas
naturales y corporaciones que se dedican a la siembra de plantaciones,
principalmente de arroz y de banano. Las recomendaciones para las

90
expropiaciones se encuentran en el Apéndice III
del Informe Ambiental, presentado en los
estudios de diseños definitivos (Anexo 25).

Varios caminos y puentes serán afectados por la construcción del proyecto por su
localización en el área de influencia inmediata. Se deberá construir o reponer esta
infraestructura de tal manera que siga prestando el servicio que ha venido dando.

Además, se ha evidenciado que la presencia de las obras, tales como el canal


principal que impedirá el paso de personas de un lado a otro del mismo, por lo
que se propone la construcción de puentes a lo largo del trazado del mismo,
principalmente en la zonas donde se concentre un número de familias o casas que
amerite la construcción de tal infraestructura.

La coordinación y responsabilidad de los trabajos de indemnizaciones a los


propietarios y reposición de la infraestructura se encuentra a cargo de la Empresa
Pública del Agua.

5.4.1.1 Zonas de inundación

Debido a que el proyecto del Trasvase DAUVIN plantea presas en los ríos Pula,
Vinces, Mastrantal y Junquillo se crearán embalses aguas arriba de dichas
estructuras, estas estructuras generarán zonas de inundación en las zonas
aledañas a los embalses.

Las zonas de inundación provocarán cambios de uso del suelo debido a que en
época de estiaje, cuando funcione el trasvase, se incrementarán los niveles de
agua en lugares donde el uso del suelo es definido para la agricultura.

Aguas abajo de las presas de derivación no se producirá inundaciones fuera de los


cauces naturales de los ríos mencionados anteriormente debido a que los caudales
que estas estructuras dejan pasar no constituyen riesgo de inundación para las
zonas en los tramos aguas debajo de las presas, esto únicamente en época de
estiaje cuando el trasvase esté en funcionamiento.

5.4.1.2 Patrimonio arqueológico

Como se desprende de las recomendaciones del Instituto Nacional de Patrimonio


Cultural INPC, se deberá monitorear permanentemente en la fase de excavación
ante la presencia de posibles hallazgos arqueológicos. En caso de hallazgo se
seguirá el siguiente protocolo:

 Si durante el proceso de ejecución de trabajos, se encontraran ruinas, reliquias,


fósiles o restos arqueológicos de valor histórico-cultural, el Contratista suspenderá
inmediatamente el trabajo en el sitio del descubrimiento y notificará al
Fiscalizador, quien a su vez, pondrá este particular en conocimiento de la
Dirección Regional 5 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; durante esta
paralización temporal el Contratista por pedido de Fiscalización asistirá en la
protección de lo encontrado a fin de evitar saqueos.

 La remoción de los hallazgos queda absolutamente prohibida sin el


consentimiento del INPC, de conformidad con lo estipulado en la Ley de
Patrimonio Cultural.

Para el efecto se deberá:

 Ejecutar excavaciones con el fin de evaluar y documentar evidencias culturales


que puedan haber en el área.

91
 Identificar sitios arqueológicos con el fin de
delimitarlos con hitos y letreros.

 Monitoreo de suelos para evitar intervenciones en sitios de interés


arqueológico.

 Implementar actividades con el fin de rescatar vestigios arqueológicos


realizando excavaciones, registros, inventario y catalogación de los materiales
culturales. Sobre estos hallazgos se elaborarán informe que registren un
inventario de la arqueología.

 Elaboración de informes que den cuenta de los trabajos realizados con


conclusiones generales de los hallazgos.

El programa de monitoreo ambiental promueve Establecer un nivel de eficiencia y


calidad en el cumplimiento de las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental
en las diferentes obras y actividades, para el control de la calidad de los recursos
naturales y las responsabilidades en su implementación.

5.4.1.3 Monitoreo ambiental en la fase de construcción

El seguimiento y monitoreo de las actividades contempladas en el Plan de Manejo


Ambiental se constituye en un elemento importante para que la obra proyectada
se ejecute bajo los lineamientos y objetivos que persigue el EIA. Ello se logrará
mediante la asignación del personal técnico que durante todo el proceso
constructivo realice la supervisión y verificación de las medidas recomendadas
según los diseños constructivos establecidos. El plan incluye los procedimientos y
especificaciones para el efecto

El Fiscalizador tendrá autoridad para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar


o rechazar cualquier trabajo o componente de la obra; además el resolverá
cualquier cuestión relacionada con la calidad de los materiales, calidad y cantidad
de trabajos realizados, avance de la obra, interpretación de planos y
especificaciones y el cumplimiento del contrato en general.

El monitoreo de la calidad ambiental tiende a cumplir con un programa de


muestreo/monitoreo periódico con el objeto de obtener datos de las condiciones
ambientales y de parámetros de calidad de los mismos a efectos de evaluarlos y
de ser necesario, proceder a su potencial de remediación, lo cual asegura
condiciones ambientales aceptables de acuerdo con, y dentro de los límites
impuestos por la normativa vigente, y tendiente a velar por la salud pública y la
de los trabajadores de la Empresa.

El seguimiento de la fauna del proyecto durante su etapa de construcción


comprende el monitoreo de aves, mamíferos, anfibios y reptiles para verificar los
cambios que se producen durante la etapa de construcción del trasvase.

5.4.1.4 Monitoreo Ambiental

El monitoreo ambiental tiene como objetivo aplicar el seguimiento del nivel de


eficacia y calidad en el cumplimiento de los objetivos ambientales a corto,
mediano y largo plazo, evaluando la ccontaminación y alteración de la calidad
ambiental de los recursos naturales renovables y la población del área de
influencia directa e indirecta del Proyecto en base a las siguientes acciones, entre
otras:

92
Establecer dos monitoreo durante el tiempo que
dure el uso del trasvase, al mes y a los tres
meses después de iniciadas las operaciones del mismo19.

Entre los parámetros a medirse, se debe incluir el monitoreo del caudal ecológico
en los ríos donde se ubiquen las presas de inflables, además del río Daule, donde
los usos consultivos y no consultivos que se presentan aguas abajo de las
estructuras son de importancia vital para el abastecimiento de ciudades y grandes
sectores.

Se debe monitorear el movimiento de la población de peces y de bentos, en los


ríos en los que en la Línea Base se han identificado su existencia, para conocer el
comportamiento que tendrán con la implantación de las obras.

El caudal ecológico se define como “el caudal de agua que debe mantenerse en un
sector hidrográfico del río, para la conservación y mantenimiento de los
ecosistemas, la biodiversidad y calidad del medio fluvial y para asegurar los usos
consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo de los lugares del
aprovechamiento como en el caso de la derivación del trasvase”.

El caudal ecológico deberá garantizar que los ecosistemas acuáticos presenten


entrada de sedimentos y materia orgánica, entrada de sustancias químicas y
nutrientes y que las poblaciones de plantas y animales fluctúen dentro de los
rangos naturales.

La determinación del caudal ecológico está orientada a encontrar el equilibrio


entre la cantidad de agua que se desea extraer o usar, y la cantidad de agua que
se dejará en el cuerpo de agua (aguas abajo del sitio de aprovechamiento) para
sustentar los diferentes usos actuales y futuros.

Para cada río se estableció un objetivo para determinar un caudal ecológico que
reduzca los impactos del proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de
funcionamiento.

5.4.1.5 Contingencias.

El Plan de Contingencias a ser aplicado por el Constructor, la Fiscalización y la


Supervisión contendrá, por ejemplo:

 Manual de prevención y combate de incendios.

 Manual de prevención, seguridad y evacuación.

 Manual de procedimientos en emergencias.

 Radiocomunicación.

 Manual de prevención y mitigación de desastres naturales.

Con este plan se busca:

 Definir acciones que permiten enfrentar los eventuales accidentes, siniestros y


amenazas naturales y emergencias durante la construcción y operación del
proyecto. Proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de
cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir daños y perjuicios

19
En el estudio de impacto ambiental se detalla en extenso los requerimientos y magnitudes máximas permitidas. P74

93
sobre los trabajadores, proteger la propiedad
comunitaria en el área de influencia y reducir los
riesgos para el ambiente y la infraestructura a ser construida.

 Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una


respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa;
garantizar la seguridad del personal involucrado en el proyecto.

 Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores
que el inicial.

 Establecer las respuestas, interna y externa, ante un evento contingente.

Los responsables de la realización de este plan serán la Empresa Pública del Agua
y el Ministerio correspondiente.

5.4.2 Sostenibilidad Social: equidad, género, participación ciudadana

El cuidado y la preservación del ambiente es una responsabilidad del Estado, las


empresas privadas (para este caso la constructora y la fiscalización las cuales
deben estar preparadas y su personal debe estar capacitado y con conocimiento
de los aspectos constitutivos de estos planes) y la comunidad, es decir, todos los
pobladores del AID del proyecto; además, la Empresa Pública del Agua, como
dueño del proyecto, promoverá entre su personal todos aquellos aspectos
concernientes a la protección del medio y al manejo adecuado de actividades que
comprometan la seguridad y el bienestar de la población vecina.

De acuerdo a los modelos de gestión que incluyen el respeto del marco legal
vigente y el medio ambiente en el desarrollo de sus actividades, esta medida
propone la responsabilidad de insertar a la seguridad y salud ocupacional como
acciones interdependientes con la protección ambiental, lo cual le permitirá influir
en la política y toma de decisiones empresariales respecto al cumplimiento de las
normas de seguridad laboral, ambiental y la planeación de inversiones de capital
respecto a la protección personal y del ambiente en general.

De esta manera, la Empresa Pública del Agua implementará la capacitación a lo


largo del año de manera permanente20.

Temas a cubrirse

 Políticas ambientales de la Empresa Pública del Agua.

 Marco regulatorio ambiental aplicable al sector.

 Descripción de las unidades ambientales presentes en el área de influencia del


proyecto, sus sensibilidades y el manejo según la importancia ecológica de los
recursos naturales del sector.

 Impactos biofísicos y socioeconómicos y culturales relacionados con la


actividad.

 Guías y procedimientos para las distintas fases de la actividad.

 Recolección, tratamiento y disposición de desechos.

20
Esto será parte del componente de socialización y va en paralelo a los otros procesos de capacitación. En estos se deberá tener en la
malla curricular, un componente que dé cuenta de estos elementos.

94
 Seguridad laboral e higiene en el trabajo.

 Plan de contingencias.

 Responsabilidad ciudadana.

Los principales recursos didácticos a requerirse en la aplicación del programa de


capacitación ambiental son:

 Resumen ejecutivo del Plan de Manejo.

 Cartillas divulgativas con las “ideas-fuerza” que se determina, deben ser objeto
de internalización por parte de las personas a ser capacitadas.

 Equipos: proyectores de imágenes electrónicas, pizarras, etc.

Para el desarrollo de estas charlas se requiere un facilitador con experiencia en los


temas antes indicados.

Como norma, la capacitación deberá ser en el sitio de los trabajos. Únicamente


por razones logísticas o de complejidad del tema a tratar, se procederá a
programar el evento de capacitación fuera del sitio.

Complementariamente, se hará circular material impreso y afiches informativos


que reseñen los principales puntos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental,
resaltando los procedimientos específicos a seguir. Especial énfasis se hará
respecto a la seguridad laboral y la protección del ambiente. El responsable de la
realización de este plan es la Empresa Pública del Agua.

5.4.2.1 Capacitación de los agricultores de la zona21

Con la presencia de agua todo el año, se aumentará la producción agrícola, y por


ende la utilización de agroquímicos tendrá un aumento que se puede ver reflejado
en el aumento de la contaminación hacia los cuerpos de agua. Se deberán realizar
talleres para la concientización en el uso adecuado, en las cantidades
recomendadas de estos productos e impulsar el uso de alternativas biológicas
para el reemplazo de productos dañinos al ambiente.

Con el fin de evitar la sobreproducción o que en un momento dado se llegue a la


saturación del mercado de los productos principales que se producen
tradicionalmente en el área del proyecto, se deben plantear por parte de las
autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP
-, o del que corresponda, presentar alternativas de producción, según la aptitud
del terreno y la capacidad de producción de los agricultores. Esto se logrará con la
realización de talleres de capacitación para la diversificación de cultivos, mejora
tecnológica y el préstamo de créditos para impulsar este cambio.

Los componentes del Plan de Gestión Social se relacionan con 22:

a) Programa de microempresas productivas y clústeres para comercialización,


comprende Gestión de Pymes agro productivas; diseño y ejecución de proyectos
de Pymes; clústeres para comercialización productos agropecuarios.

21
Esto se ubica como una sugerencia, pero en realidad complementa los planes de capacitación
22
El Plan de Gestión Social se ha estructurado buscando que “…Los recursos de los proyectos deben utilizarse de forma que sus acciones
propendan la equidad y la justicia social, mientras que se reduce las rupturas sociales. Lo que se consigue sólo con una activa participación de la
comunidad…”
95
b) Programa de Empresas comunitarias para
mantenimiento del canal, vías adyacentes y
cauces artificiales del trasvase. Incluye el apoyo en la legalización de trámites
para constitución de Pymes, 6 meses antes de terminar la etapa de construcción.

c) Programa de vinculación de la población local en el monitoreo de flora y fauna,


referido a la Investigación de flora/fauna y ciudadanía; Difusión de investigación
de flora y fauna.

d) Programa de fortalecimiento organizacional a los usuarios del agua para la


cogestión. Interesa lograr la gobernabilidad del recurso hídrico; y, la capacitación
a los usuarios del agua.

Tabla No. 37 - Grupos de atención prioritaria


Adultos Personas con
Cantones Sexo Adolescentes Migrantes
m ayores discapacidad
Babahoy o Total 48.117 8.721 1275 90
H 24.612 4.498 558 44
M 23.505 4.223 717 46
Baba Total 13.32 2.611 192 90
H 6.837 1.396 86 44
M 6.483 1.215 106 46
Vinces Total 23.417 5.208 912 93
H 11.903 2.726 388 46
M 11.514 2.482 524 47
Daule Total 37.432 7.698 1285 95
H 18.943 3.927 606 47
M 18.489 3.771 679 48
Palestina Total 5.276 1.064 116 94
H 2.765 570 48 46
M 2.511 494 68 48
S. Lucía Total 12.236 2.887 137 97
H 6.286 1.544 59 48
M 5.95 1.343 78 49
U. Jado Total 19.033 4.444 238 98
H 9.697 2.407 108 48
M 9.336 2.037 130 50
Samb Total 19.387 4.513 1177 94
H 9.902 2.233 542 46
M 9.485 2.28 635 48
Balzar Total 18.959 3.434 898 92
H 9.717 1.82 423 45
M 9.242 1.614 475 47
Colimes Total 8.048 1.852 106 94
H 4.091 1.031 47 48
M 3.957 821 59 46

Fuente: INEC 2010

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

El costo total del proyecto expresado a precios de mercado, asciende a


un valor de US$ 365.780.422,11. Debido a la magnitud de las inversiones
previstas para este proyecto y los otros que componen la canasta de inversión
para la cuenca baja del Guayas, no es posible que sean asumidos directamente
con recursos fiscales, por lo tanto es necesario negociar una estructura de
financiamiento con base en las características de los proyectos –especialmente
período de inversión. Luego de la negociación con financiadores brasileños, el
proyecto se construirá con un crédito por un monto total de US$
96
161.141.654,92 financiando la exportación de
bienes y servicios brasileños por un valor de
hasta US$ 136.970.406,68 más una contraparte con recursos de origen fiscal de
US$ 24.171.248,24 de acuerdo al Contrato de “Colaboración Financiera
mediante Descuento de Títulos de Crédito No. 13.2.0785.1 que realizan el Banco
Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social –BNDES y la República del
Ecuador, con la intervención de la Constructora Norberto Odebrecht S.A.,” (Anexo
No. 26). El resto corresponde a recursos de fiscalización, contratos
complementarios de obra y fiscalización, expropiaciones, y supervisión.

Con respecto al financiamiento de los US$136.970.406,68, la empresa


contratista Norberto Odebrecht S.A. en Oficio No. CNO-TDV-014-16 del 22 de
enero de 2016 (Anexo No.26-Oficios Recesión Crédito), señala “de
conformidad a lo expuesto en el Oficio No.CNO-TDV-229-15 de 11 de noviembre
de 2015, ratifican la necesidad de:

 Anular las Autorizaciones de Descuento Nos. 14, 15 y No.16 por el valor


total de USD16.106.341,97 y sus documentos anexos.

 Rescindir el contrato de financiamiento por USD26.601.034,69,


considerando que no se emitieron Autorizaciones de Descuento por el valor
de USD 10.494.692,63: y

 Sustituir la fuente de financiamiento de ese valor por fuente fiscal para


realizar el pago correspondiente.

Con Oficio Nro. MF-SFP-2016-0199 del 22 de febrero de 2016 la Dirección


Nacional de Negociación y Financiamiento Público del MINFIN, anexa el Oficio del
BNDES del 05 de febrero de 2016, mediante el cual informan de los desembolsos
realizados por el banco en relación al Contrato de Financiación No. 13.2.0785.1 de
21 de agosto de 2013, que han sido en total 13 pagos (Anexo No. 26-Oficios
Recesión Crédito).

Mediante Oficio Nro. MINFIN-SFP-2016-0236 del 01 de marzo de 2016, la


Dirección Nacional de Negociación y Financiamiento Público del Ministerio de
Finanzas informa a la Empresa Pública del Agua EP, con respecto a los
Desembolsos Nos. 14, 15 y 16, que el Oficio Nro. MINFIN-DNSEFP-2015-0056-0
del 11 de agosto de 2015 y Oficio Nro. MINFIN-SFP-2016-0056-0 de 22 de febrero
de 2016 no son precisos al señalar que las AD 14, 15 y 16 se encuentran
desembolsadas, y tampoco son precisos cuando se refiere a “Fecha de
Desembolso" en el detalle de Autorizaciones de Descuento que presenta, ya que
esa fecha corresponde a la fecha de conclusión del curso de las mismas en el CCR.
Con estos antecedentes, se concluye que a la fecha las AD NO se encuentran
desembolsadas, conforme la comunicación del Banco Mandatario de la operación
de financiamiento, y que el saldo por desembolsar del BNDES no es igual a USD
10’494.691,96 (Anexo No. 26-Oficios Recesión Crédito).

Adicionalmente, en el mismo oficio comunican que de acuerdo a lo acordado


conjuntamente en reunión mantenida en la Subsecretaria de Financiamiento
Público, una vez que la Empresa Pública del Agua remita el informe técnico que
sustente la reducción del componente importado de Brasil del Contrato Comercial
Principal, el Ministerio de Finanzas en el ámbito de sus competencias solicitará al
Participante Exportador la entrega a esta Cartera de Estado de las Autorizaciones
de Descuento y de los Títulos de Crédito emitidos que NO han sido desembolsados
por el BNDES y en consecuencia iniciará con el BNDES, el proceso de recisión del
contrato de financiamiento por el valor de USD 26'601.034,61, así como el
cambio de fuente de financiamiento correspondiente. De esta forma, no se
incurrirá en las causales de incumplimiento del Contrato de Financiamiento

97
mencionadas en el Oficio Nro. EPA-GG.2-2016-
00181-O de 29 de febrero de 2016 (Anexo No.
26-Oficios Recesión Crédito).

Mediante Oficio Nro. MF-SFP-2016-0643 del 07 de junio de 2016, la


Subsecretaría de Financiamiento Público, comunica que, considerando que la EPA
EP con Memorando Nro. EPA-GGP.8-2016-00526-M del 18 de marzo de 2106
presenta el Informe Técnico, que señala que los servicios de construcción
correspondientes a los USD 26'601.034,61 no fueron ejecutados con bienes y
servicios brasileños, deben ser cancelados con recursos fiscales al no ser elegibles
para el financiamiento del BNDES, por lo solicita a la Subsecretaría de
Presupuesto del Ministerio de Finanzas remitir la certificación presupuestaria al
año 2016, referente al Contrato de Construcción de las Obras del Proyecto
Trasvase Daule – Vinces (Contrato Comercial), en la que el valor de
USD26.601.034,60 ya conste con fuente de financiamiento de recursos fiscales
(Anexo No. 26-Oficios Recesión Crédito).

Con fecha 24 de junio de 2016 recibimos la cédula de ejecución presupuestaria de


gastos presentado por el sistema ESIGEF, en el que se evidencia que el Ministerio
de Finanzas ha realizado un traspaso de presupuesto del proyecto de
“Intervención, Ampliación y Construcción del Plan Hidráulico Acueducto de
Santa Elena” al proyecto “Trasvase Daule Vinces”, por un monto de
USD26.601.034,60 (Anexo No. 26-Oficios Recesión Crédito).

Con Oficio Nro. EPA-GG.2-2016-00443-O del 05 de julio de 2016, la Empresa


Pública del Agua solicita a la Subsecretaría de Relaciones Fiscales del MINFIN,
certificar el traspaso del presupuesto en mención al proyecto "Trasvase Daule
Vinces", con el fin de proceder con el registro presupuestario respectivo en el
sistema de gestión financiera de la EPA EP (Anexo No. 26-Oficio Traspaso de
Recursos).

Con Oficio Nro. MINFIN-SP-2016-0258 del 14 de julio de 2016, la Subsecretaría


de Presupuesto Subrogante, comunica que la modificación de los
USD26.601.034,60 fue realizada el 23 de junio mediante resolución
presupuestaria No. 8662 (Anexo No. 26-Oficio Traspaso de Recursos).

En el Cuadro No. 38, el 93,58% de los recursos comprometidos en este proceso,


corresponden a la ejecución de las obras civiles e hidro-electro-mecánicas y su
reajuste de precios y el 6,42% restante se compone de: expropiaciones,
fiscalización, y supervisión.

Es importante mencionar que en el presente presupuesto se considera el monto


aproximado de las expropiaciones basado en una proyección de los costos
incurridos hasta el momento y la estimación de las áreas que estarán sujetas al
trámite de avalúos e indemnización a los propietarios de los predios afectados por
el Proyecto, valores que irán ajustándose conforme se avance en la ejecución de
los servicios de Apoyo Logístico para el Proceso de Expropiaciones del Proyecto.

Los Estudios y Diseños del Proyecto elaborados por la Asociación Acotecnic -


Consultoría Técnica, determinó que los predios originalmente intervenidos por el
trazado del proyecto serían solamente 132 predios con un costo total de US$
3.153.095,90.

Al iniciarse la ejecución de las obras, se pudo determinar la necesidad de ampliar


las áreas de expropiación puesto que el levantamiento elaborado por la asociación
Acotecnic - Consultoría Técnica no consideró una faja de expropiación a los lados
de los canales principales de la obra. Asimismo, al inicio de las actividades, se
pudo determinar que los estudios no habían contemplado las expropiaciones que
98
sería necesario realizar en los canales
secundarios restantes de las obras. Estas y otras
indefiniciones determinaron inicialmente un incremento en el número de
propietarios afectados, de 132 a 650, y con la optimización del proyecto se estima
un número de 553 predios.

El costo estimado actualizado de las indemnizaciones a los propietarios de los


predios afectados por la implantación del Proyecto asciende a la cifra estimada de
US$6.299.490,35.

99
Cuadro No. 38 - Presupuesto y esquema de financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)


GRUPO DE
COMPONENTES / ACTIVIDADES Externas Total
GASTOS **Fiscales
*Crédito
COMPONENTE 1 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
7 5 - O B R A S P ÚB LIC A S / 9 7 -
OBRA CIVIL C UE N T A S P O R P A G A R

TRASVASE DAULE - NUEVO $ 6,087,624.74 $ 10,506,611.91 $ - $ - $ - $ 7,578,067.15 $ 13,773,393.41 $ 12,056,353.71 $ 9,220,441.60 $ 1,427,679.45 $ - $ - $ - $ 7,992,538.11 $ 60,650,171.96
TRASVASE NUEVO - COLORADO $ 162,381.71 $ 378,890.67 $ - $ - $ - $ 427,818.68 $ 1,169,371.06 $ 64,952.69 $ (1,514,952.71) $ - $ - $ - $ - $ (2,064,193.83) $ 688,462.10
CANAL PUL OA1 $ 347,297.24 $ 378,434.01 $ - $ - $ - $ 598,921.68 $ 1,762,087.26 $ 73,179.60 $ (1,161,154.46) $ - $ - $ - $ - $ (2,992,800.77) $ 1,998,765.34
CANAL MAS-VER $ 614,523.75 $ 85,195.15 $ - $ - $ - $ 86,413.55 $ 277,225.42 $ 304,782.56 $ 3,175,743.38 $ 354,157.29 $ - $ - $ - $ 797,392.77 $ 4,898,041.09
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA $ 152,801.17 $ 14,211.51 $ - $ - $ - $ 142,170.10 $ 417,464.99 $ 3,486.84 $ 204,937.09 $ - $ - $ - $ - $ (577,051.66) $ 935,071.71

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO $ 27,811,414.30 $ 50,400,355.57 $ - $ - $ - $ 11,100,709.18 $ 17,659,531.69 $ 40,513,568.60 $ 33,222,590.07 $ 6,445,406.41 $ - $ - $ - $ 10,835,694.04 $ 197,989,269.84

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE NATURAL


$ 293,719.26 $ 126,691.78 $ - $ - $ - $ 10,748.12 $ 42,500.79 $ 327,465.39 $ 932,965.08 $ - $ - $ - $ - $ 30,359.75 $ 1,764,450.16
RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO
$ 352,191.09 $ 79,591.23 $ - $ - $ - $ 277,179.79 $ 371,237.42 $ 108,742.94 $ 971,522.55 $ - $ - $ - $ - $ 326,773.42 $ 2,487,238.42
COLORADO
ESTRUCTURAS DE DERIVACION $ 4,754,229.82 $ 6,484,861.50 $ - $ - $ - $ 1,975,499.74 $ 5,504,231.34 $ 5,109,790.29 $ 12,005,971.25 $ 1,782,591.96 $ - $ - $ - $ 7,757,194.13 $ 45,374,370.05
RECTIFICACION DE CANALES $ 144,091.49 $ 136,531.16 $ - $ - $ - $ 525,832.56 $ 960,731.88 $ 40,179.61 $ 372,210.90 $ - $ - $ - $ - $ 87,379.26 $ 2,266,956.86
RUBROS VARIOS $ - $ - $ - $ - $ - $ 224.64 $ 3,535.90 $ 398,390.03 $ 99,876.69 $ - $ - $ - $ - $ 641,332.51 $ 1,143,359.76
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES $ 164.93 $ - $ - $ - $ - $ 66.12 $ 1,040.81 $ 71,831.16 $ 495,069.85 $ 5,024.14 $ - $ - $ - $ 952,140.00 $ 1,525,337.01
AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1,010,667.88 $ - $ - $ - $ - $ 2,115,072.19 $ 3,125,740.08
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $ 370,682.50 $ 686,875.57 $ - $ - $ - $ 497,838.62 $ 642,857.10 $ 1,906,353.55 $ 1,595,108.14 $ 960,127.31 $ - $ - $ - $ 1,136,520.13 $ 7,796,362.93
7 3 - B IE N E S Y S E R V IC IO S D E
ORDENES DE TRABAJO IN V E R S IÓ N
$ - $ - $ - $ - $ - $ 626,050.81 $ 3,746,284.25 $ 1,822,650.41 $ 336,759.04 $ 53,640.53 $ - $ - $ - $ - $ 6,585,385.04
OTA S No s. 1-5 $ 626,050.81 $ 3,746,284.25 $ 1,822,650.41 $ 336,759.04 $ 53,640.53 $ - $ - $ - $ - $ 6,585,385.04
CONVENIO TRA B A JOS A DICIONA LES
(Obras de co mpensació n_Salitre)
$ - $ - $ - $ 14,932.21 $ 14,932.21

LINEAS, REDES E INST.ELECTRICAS 7 5 - O B R A S P ÚB LIC A S $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 305,714.18 $ - $ - $ - $ - $ - $ 305,714.18

TOTAL PARCIAL $ - $ 41,091,122.00 $ 69,278,250.04 $ - $ - $ - $ 23,847,540.74 $ 46,331,493.31 $ 62,801,727.37 $ 61,273,470.51 $ 11,028,627.10 $ - $ - $ - $ 27,053,282.27 $ 339,549,628.71
COMPONENTE 2 $ -
7 3 - B IE N E S Y S E R V IC IO S D E
Fiscalización IN V E R S IÓ N
$ 2,459,996.92 $ 2,350,718.73 $ 5,260,757.04 $ 2,103,144.34 $ 472,468.34 $ - $ - $ - $ - $ 12,647,085.37
9 7 - D E C UE N T A S P O R
Planilla 33 CO, Planilla 18 CC1, Planilla 1 CC2, Planilla 1 OC2, ReajP Prov.A GA R
33 y 34, Planilla reaj 18, 19 y 20 $ - $ 729,594.82 $ 729,594.82
COMPONENTE 3 $ -
8 4 - B IE N E S D E LA R G A
Expropiaciones D UR A C IÓ N
$ 280,366.21 $ 2,297,906.03 $ 1,860,739.43 $ 1,019,124.18 $ 316,152.48 $ 111,076.17 $ - $ - $ 347,371.56 $ 6,232,736.06

COMPONENTE 4 $ -
Supervisión $ 458,945.42 $ 996,770.93 $ 287,363.23 $ 1,471,038.84 $ 116,869.95 $ 45,113.62 $ - $ - $ 89,390.53 $ 3,465,492.52
71 - GA ST OS EN P ER SON A L
Remuneraciones $ 182,875.49 $ 337,644.32 $ 168,678.56 $ 216,431.29 $ 68,153.97 $ 39,050.54 $ - $ - $ 1,717.33 $ 1,014,551.50
P A R A IN V E R S IÓ N

7 3 - B IE N E S Y S E R V IC IO S D E
Gastos Operativos.- Servicios Generales y Consultorías $ 165,006.12 $ 146,916.29 $ 112,692.67 $ 494,895.17 $ 42,832.52 $ 6,063.08 $ - $ - $ 64,032.00 $ 1,032,437.86
IN V E R S IÓ N

77 - OT R OS GA ST OS D E
Gastos Operativos.- Tasas Generales, Costas Judiciales $ 1,190.43 $ 8,400.00 $ - $ 37,154.52 $ 5,883.46 $ - $ - $ - $ 23,641.20 $ 76,269.61
IN V E R S IÓ N

7 8 - T R A N S F E R E N C IA S Y
Gastos Operativos.- Convenios Prefectura del Guayas D O N A C IO N E S P A R A $ - $ 357,527.90 $ - $ 722,557.86 $ - $ - $ - $ - $ - $ 1,080,085.76
IN V E R S IÓ N

Gastos Operativos.- Adquisiciones de mobiliarios, vehículos, 8 4 - B IE N E S D E LA R G A


D UR A C IÓ N
$ 109,873.38 $ 146,282.41 $ 5,992.00 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 262,147.79
equipos informáticos

COSTO TOTAL $ - $ 41,091,122.00 $ 69,278,250.04 $ - $ - $ 27,046,849.29 $ 51,976,888.99 $ 70,210,587.06 $ 65,866,777.87 $ 11,934,117.87 $ 156,189.79 $ - $ - $ 28,219,639.18 $ 365,780,422.11

100
En los costos de inversión se ha considerado el 12 y 14% del
IVA de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Finanzas en el Acuerdo
Ministerial No. 312 de fecha 26 de noviembre 2012; y, en la Ley Orgánica de
Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y
Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de Abril de 2016, la
cual en su Disposición Transitoria Primera dispone el incremento de la tarifa del
IVA al 14% durante el periodo de hasta un año contado a partir del primer día del
mes siguiente a la publicación de la presente ley.

Valores aprobados de obra hasta la planilla No. 43 del contrato original, No. 23 del
contrato complementario 1, No. 2 del contrato complementario 2 y los reajustes
de precios de los contratos más IVA, planillas de órdenes de cambio Nos. 2 y 3,
OTAS Nos. 1-5 y Convenio de Pago por trabajos adicionales en el cantón Salitre;
planillas de la fiscalización hasta la No. 34 del contrato original, No. 21 del
contrato complementario 1, No. 2 del contrato complementario 2, con sus
reajustes de precios más IVA; órdenes de cambio Nos. 2 y 3, OTAS 1-5 y
Convenio de Pago por la supervisión de trabajos adicionales en el cantón Salitre;
así como también, los reajuste de precios de los anticipos de los contratos original
y complementarios de obra y fiscalización con sus IVA, tanto de fuente fiscal como
externo.

Los valores ejecutados desde el año 2012 hasta julio 2017 que se han considerado
son lo que se reflejan en la columna de Devengado de las cédulas de los años
2012-2014 del sistema ESIGEF y del 2014-2017 del sistema OLYMPO de la EPA
EP. Es necesario señalar, que se toman en cuenta los valores con financiamiento
fiscal 001, no valores virtuales 998, ya que en el desglose anual se incluyen los
anticipos entregados y la liquidez de las planillas mensuales (deducido la
amortización), adicionando los respectivos reajustes de precios e IVA.

Los gastos determinados en el 2018 por concepto de Obra Civil y Fiscalización,


derivados de los contratos suscritos con la Constructora Norberto Odebrecht S.A,
y Consorcio Público ESPOLTECH respectivamente, están supeditado su ejecución a
lo determinado mediante oficio Nro. 4685-2017-UJGPP-XG, Acto Urgente Nro.
2017-00057G del 01 de marzo de 2017, en el cual el Dr. Gustavo Brito, Juez de la
Unidad Judicial de Garantía Penales con competencia en infracciones flagrantes del
Distrito, notifica a la EPA EP: "...a las instituciones de la Administración Pública
Central, (...) Empresa Pública del Agua EPA EP, que se abstenga temporalmente
de realizar cualquier tipo de pago a la CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT
S.A., mientras dure la presente investigación". Consecuentemente mediante oficio
N° EPA-EPA-2018-00394-O del 16 de mayo de 2018, la Gerente General,
Subrogante Abg. Diana Catalina Cruz Meneses, solicita al Dr. Wilson Mentor
Toainga Toainga Fiscal de Pichincha que "...ante la necesidad de contar con su
pronunciamiento, (...) se nos informe si la restricción de pago a la Constructora
Norberto Odebrecht, se extiende al contrato de Fiscalización". Por lo expuesto, a
efecto de establecer el costo del proyecto se consideran estos valores en el
presente período; de contar con un pronunciamiento oficial se procederá a la
reprogramación de la ejecución del gasto para próximos períodos

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estructura operativa

El reglamento operativo que guiará la ejecución del proyecto constituye la


normativa Legal y Reglamentaria vigente para la ejecución de obra pública, en
función del siguiente marco legal:

 Constitución del Ecuador;

 Ley de Aguas y su respectivo Reglamento;


101
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública;

 Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación


Pública;

 Normas Técnicas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del


Estado para la ejecución de obra pública;

 Ley Orgánica de Empresas Públicas;

 Ley de Compañías y su Ley Reformatoria;

 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Empresa


Pública del Agua.

En el marco de la re-estructuración de la administración pública, específicamente


través del Consejo Nacional de Competencias (CNC), organismo técnico que tiene
como función principal organizar e implementar el proceso de descentralización en
el país, así como la base constitucional y legal de este organismo, cuya misión es
promover el proceso de transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de
competencias (con los respectivos talentos humanos y recursos financieros,
materiales y tecnológicos) desde el Gobierno Central hacia los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, y conforme lo dispuesto en la Constitución de la
República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD).

Mediante Decreto Ejecutivo No. 310 del 17 de abril del presente año, suscrito por
el Economista Rafael Correa Delgado en el Art. 1 del mencionado decreto señala:
“Reorganízase a la Secretaria del Agua y créanse la Agencia de Regulación y
Control del Agua, ARCA, y la Empresa Pública del Agua, EPA, que pasarán a
asumir parte de las competencias asignadas a la Secretaría antedicha…...”, y en el
Art. 9 del mencionado Decreto señala entre los objetivos de la Empresa Pública
del Agua es el de "Contratar, administrar y supervisar los proyectos de
infraestructura hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de
diseño, construcción, operación y mantenimiento”.

Mediante Resolución No. DIR-EPA EP-2017-001 de fecha 25 de abril de 2017, el


Directorio de la Empresa Pública del Agua, en la Disposición Final estipula: “Con la
aprobación del presente Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos
queda expresamente derogada cualquier otra estructura organizacional que haya
existido en la Empresa Pública del Agua EPA EP”.

102
DIRECTORIO
DIRECTORIO

GERENCIA
GERENCIA
GENERAL
GENERAL

Procesos Gobernantes DIRECCIÓN DE


AUDITORIA
INTERNA

DIRECCIÓN DE
COMUNICACIÓN

Procesos Adjetivos de Asesoría


GERENCIA GERENCIA DE
ADMINISTRATIVA PLANIFICACIÓN,
FINANCIERA INVERSIÓN Y GESTIÓN
ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE


DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN
FINANCIERA ADMINISTRATIVA TALENTO HUMANO PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN
Y SEGUIMIENTO
PROCESOS Y CALIDAD DE TICS

Procesos Adjetivos de Apoyo

GERENCIA DE
AESORÍA JURÍDICA

DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DE
ASESORÍA JURÍDICA,
CONTRATACIONES
PATROCINIO Y COACTIVA

GERENCIA GERENCIA GERENCIA


GERENCIA
DE GESTIÓN DE DE OPERACIÓN Y DE ASISTENCIA
COMERCIAL
PROYECTOS MANTENIMIENTO TÉCNICA

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE


DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS FACTURACIÓN Y CATASTRO Y
OPERACIÓN MANTENIMIENTO COMERCIALIZACIÓN
EN CONSTRUCCIÓN COBRANZAS MEDICIÓN
Procesos Sustantivos

La fiscalización está a cargo del Consorcio Público de Consultoría para la


Fiscalización y Diseños ESPOLTECH de acuerdo al contrato suscrito el 29 de
octubre de 2012.

7.2. Arreglos institucionales y Modalidad de Ejecución

El proceso de adjudicación y contratación de las obras físicas del proyecto se llevó


a cabo a través de la Unidad de Contratación Pública de SENAGUA, quien se
encargó de armonizar todos los procedimientos legales internos acorde al Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría del Agua. Dicha
Unidad se encargó del manejo del Portal de Compras Públicas y del procedimiento
general a seguirse desde la revisión de los Pliegos correspondientes, licitación,
calificación de las ofertas técnica y económica, remisión de expedientes de los
procesos de contratación a la Coordinación de Asesoría Jurídica, etc. para
proceder a elaborar la Resolución de Adjudicación y posterior elaboración y
suscripción de los Contratos de ejecución.

103
Cuadro No. 39 - Arreglos institucionales

Tipo de ejecución
Instituciones Involucradas
Directa (D) o Indirecta (I) Tipo de arreglo
SENAGUA – Demarcación
Directa Contrato de Obra
Hidrográfica de Guayas*
Contrato de Definida mediante proceso de
Indirecta
Fiscalización licitación y adjudicación

* En virtud de lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 310 de 17 de abril de


2014 publicado en el Suplemento al Registro Oficial No. 236 de 30 de abril de
2014, la Empresa Pública de Agua - EPA se subrogó en todos los derechos y
obligaciones de la Secretaría del Agua

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

La ejecución de las obras civiles del proyecto se prevé realizar durante 40 meses,
en el cuadro a continuación se presenta un resumen de las actividades que se
ejecutarán durante el período.

104
Planificación 2012 2013 2014
En MM. Contrato/Plani Contrato/Planif Contrato/Plani
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
ficado icado ficado
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a)
COMPONENTE 1

act. 1.1 Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas

act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO 7.578.067,15 0,00 7.578.067,15 0,00 11.752.999,90 2.020.393,51 13.773.393,41 6.087.624,74 9.681.073,69 2.375.280,02 12.056.353,71 10.506.611,91
act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO 427.818,68 0,00 427.818,68 0,00 998.243,59 171.127,47 1.169.371,06 162.381,71 0,00 64.952,69 64.952,69 378.890,67
act.1.1.3 CANAL PUL OA1 598.921,68 0,00 598.921,68 0,00 1.509.339,29 252.747,97 1.762.087,26 347.297,24 36.573,04 36.606,57 73.179,60 378.434,01
act.1.1.4 CANAL MAS-VER 86.413,55 0,00 86.413,55 0,00 238.489,92 38.735,50 277.225,42 614.523,75 293.319,18 11.463,38 304.782,56 85.195,15
act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 142.170,10 0,00 142.170,10 0,00 357.571,83 59.893,17 417.464,99 152.801,17 2.047,39 1.439,45 3.486,84 14.211,51
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE -
act.1.1.6 11.100.709,18 0,00 11.100.709,18 0,00 14.753.329,21 2.906.202,48 17.659.531,69 27.811.414,30 31.306.695,10 9.206.873,49 40.513.568,60 50.400.355,57
RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO
act.1.1.7 10.748,12 0,00 10.748,12 0,00 36.891,43 5.609,36 42.500,79 293.719,26 283.281,47 44.183,92 327.465,39 126.691,78
CAUCE NATURAL RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO
act.1.1.8 277.179,79 0,00 277.179,79 0,00 318.432,89 52.804,53 371.237,42 352.191,09 97.148,71 11.594,22 108.742,94 79.591,23
NUEVO - RIO COLORADO
act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 1.975.499,74 0,00 1.975.499,74 0,00 4.704.760,58 799.470,76 5.504.231,34 4.754.229,82 3.984.818,69 1.124.971,60 5.109.790,29 6.484.861,50
act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES 525.832,56 0,00 525.832,56 0,00 801.616,81 159.115,07 960.731,88 144.091,49 28.847,93 11.331,68 40.179,61 136.531,16
act.1.1.11 RUBROS VARIOS 224,64 0,00 224,64 0,00 3.157,05 378,85 3.535,90 0,00 355.705,38 42.684,65 398.390,03 0,00

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 66,12 0,00 66,12 0,00 929,29 111,52 1.040,81 164,93 65.882,74 5.948,42 71.831,16 0,00

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE
act.1.1.13 ADQUISICION DE DATOS Y CONTROL MANUAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DE COMPUERTAS
act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 497.838,62 0,00 497.838,62 0,00 534.916,81 107.940,29 642.857,10 370.682,50 1.687.635,97 218.717,58 1.906.353,55 686.875,57
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act. 1.2
Inversión
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5 626.050,81 0,00 626.050,81 3.344.896,65 401.387,60 3.746.284,25 1.627.366,44 195.283,97 1.822.650,41
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2
(Obras de compensación_Salitre)
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras
act. 1.3
Públicas
LINEAS, REDES E INSTALACIONES
act.1.3,1
ELECTRICAS

De Cuentas por Pagar - Grupo 97

TOTALPARCIAL 23.847.540,74 0,00 23.847.540,74 0,00 39.355.575,23 6.975.918,07 46.331.493,31 41.091.122,00 49.450.395,73 13.351.331,64 62.801.727,37 69.278.250,04
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
act. 2.1 FISCALIZACIÓN 2.459.996,92 2.459.996,92 2.007.297,12 343.421,61 2.350.718,73 4.622.056,00 638.701,04 5.260.757,04
De Cuentas por Pagar- Grupo 97
COMPONENTE 3
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES 280.366,21 280.366,21 2.297.906,03 0,00 2.297.906,03 1.860.739,43 0,00 1.860.739,43
COMPONENTE 4

act. 4.1 SUPERVISIÓN 458.945,42 0,00 458.945,42 934.752,91 62.018,01 996.770,93 283.063,76 4.299,47 287.363,23
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1 182.875,49 0,00 182.875,49 337.644,32 0,00 337.644,32 168.678,56 0,00 168.678,56
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios
act.4.1.2 165.006,12 0,00 165.006,12 139.777,96 7.138,34 146.916,29 109.035,20 3.657,47 112.692,67
de Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3 1.190,43 0,00 1.190,43 7.500,00 900,00 8.400,00 0,00 0,00 0,00
inversión 105
Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y
act.4.1.4 0,00 0,00 0,00 319.221,34 38.306,56 357.527,90 0,00 0,00 0,00
donaciones para inversión

Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga


act.4.1.5 109.873,38 0,00 109.873,38 130.609,30 15.673,12 146.282,41 5.350,00 642,00 5.992,00
Duración
TOTAL PROYECTO 27.046.849,29 0,00 27.046.849,29 0,00 45.080.453,57 7.381.357,70 51.976.888,99 41.091.122,00 56.216.254,91 13.994.332,15 70.210.587,06 69.278.250,04
Planificación 2015 2016 2017
En MM. Contrato/Plani Contrato/Plani Contrato/Plani
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
ficado ficado ficado
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a)
COMPONENTE 1

act. 1.1 Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas

act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO 8.151.157,30 1.069.284,30 9.220.441,60 0,00 1.225.759,19 201.920,26 1.427.679,45 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO -1.352.636,35 -162.316,36 -1.514.952,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.3 CANAL PUL OA1 -1.056.578,40 -104.576,06 -1.161.154,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.4 CANAL MAS-VER 2.780.833,52 394.909,86 3.175.743,38 0,00 305.522,45 48.634,84 354.157,29 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 167.260,56 37.676,53 204.937,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE -
act.1.1.6 28.943.052,69 4.279.537,38 33.222.590,07 0,00 5.523.708,95 921.697,46 6.445.406,41 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO
act.1.1.7 814.571,20 118.393,88 932.965,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
CAUCE NATURAL RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO
act.1.1.8 823.825,41 147.697,14 971.522,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
NUEVO - RIO COLORADO
act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 10.582.005,44 1.423.965,81 12.005.971,25 0,00 1.531.291,75 251.300,22 1.782.591,96 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES 328.965,66 43.245,25 372.210,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
act.1.1.11 RUBROS VARIOS 89.175,61 10.701,07 99.876,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 440.461,90 54.607,94 495.069,85 0,00 4.285,13 739,01 5.024,14 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE
act.1.1.13 ADQUISICION DE DATOS Y CONTROL MANUAL 902.382,03 108.285,85 1.010.667,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
DE COMPUERTAS
act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.392.880,19 202.227,95 1.595.108,14 0,00 822.277,30 137.850,02 960.127,31 0,00 0,0 0,0 0,00 0,00
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act. 1.2
Inversión
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5 300.677,71 36.081,33 336.759,04 47.893,33 5.747,20 53.640,53
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2
(Obras de compensación_Salitre)
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras
act. 1.3
Públicas
LINEAS, REDES E INSTALACIONES
act.1.3,1 305.714,18 0,00 305.714,18
ELECTRICAS

De Cuentas por Pagar - Grupo 97

TOTALPARCIAL 53.613.748,66 7.659.721,86 61.273.470,51 0,00 9.460.738,09 1.567.889,01 11.028.627,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
act. 2.1 FISCALIZACIÓN 1.786.221,70 316.922,64 2.103.144,34 416.468,84 55.999,50 472.468,34 0,00 0,00 0,00
De Cuentas por Pagar- Grupo 97
COMPONENTE 3
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES 1.019.124,18 0,00 1.019.124,18 316.152,48 0,00 316.152,48 111.076,17 0,00 111.076,17
COMPONENTE 4

act. 4.1 SUPERVISIÓN 1.337.634,25 133.404,59 1.471.038,84 112.034,68 4.835,28 116.869,95 44.371,15 742,47 45.113,62
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1 216.431,29 0,00 216.431,29 68.153,97 0,00 68.153,97 39.050,54 0,00 39.050,54
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios
act.4.1.2 442.888,33 52.006,84 494.895,17 38.627,62 4.204,90 42.832,52 5.320,61 742,47 6.063,08
de Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3 33.173,68 3.980,84 37.154,52 5.253,09 630,37 5.883,46 0,00 0,00 0,00
inversión 106
Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y
act.4.1.4 645.140,95 77.416,91 722.557,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
donaciones para inversión

Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga


act.4.1.5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Duración
TOTAL PROYECTO 57.756.728,78 8.110.049,09 65.866.777,87 0,00 10.305.394,09 1.628.723,78 11.934.117,87 0,00 155.447,32 742,47 156.189,79 0,00
Planificación 2018 2019 2020 Sub Total
En MM. Contrato/Plani Contrato/Plani Contrato/Plani Contrato/Planificad
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
ficado ficado ficado o Total Proyecto
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a) (a)
COMPONENTE 1
Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas y 97
act. 1.1
De Cuentas por Pagar
act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,136,194.74 856,343.37 7,992,538.11 0.00 45,525,251.95 6,523,221.47 52,048,473.42 16,594,236.65 68,642,710.07
act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,843,030.21 -221,163.62 -2,064,193.83 0.00 -1,769,604.29 -147,399.83 -1,917,004.11 541,272.38 -1,375,731.73
act.1.1.3 CANAL PUL OA1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2,672,143.55 -320,657.22 -2,992,800.77 0.00 -1,583,887.95 -135,878.75 -1,719,766.69 725,731.25 -994,035.44
act.1.1.4 CANAL MAS-VER 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 711,957.83 85,434.94 797,392.77 0.00 4,416,536.44 579,178.52 4,995,714.96 699,718.90 5,695,433.86
act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -515,224.69 -61,826.96 -577,051.66 0.00 153,825.19 37,182.19 191,007.37 167,012.68 358,020.06
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE -
act.1.1.6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,674,726.83 1,160,967.22 10,835,694.04 0.00 101,302,221.95 18,475,278.03 119,777,499.98 78,211,769.86 197,989,269.84
RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO
act.1.1.7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,106.93 3,252.83 30,359.75 0.00 1,172,599.14 171,439.99 1,344,039.12 420,411.03 1,764,450.16
CAUCE NATURAL RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO
act.1.1.8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 291,761.98 35,011.44 326,773.42 0.00 1,808,348.78 247,107.33 2,055,456.10 431,782.32 2,487,238.42
NUEVO - RIO COLORADO
act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,926,066.19 831,127.94 7,757,194.13 0.00 29,704,442.40 4,430,836.32 34,135,278.72 11,239,091.32 45,374,370.05
act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 78,017.20 9,362.06 87,379.26 0.00 1,763,280.15 223,054.06 1,986,334.21 280,622.65 2,266,956.86
act.1.1.11 RUBROS VARIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 572,618.31 68,714.20 641,332.51 0.00 1,020,881.00 122,478.76 1,143,359.76 0.00 1,143,359.76

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 850,125.00 102,015.00 952,140.00 0.00 1,361,750.20 163,421.89 1,525,172.09 164.93 1,525,337.01

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE
act.1.1.13 ADQUISICION DE DATOS Y CONTROL MANUAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,888,457.31 226,614.88 2,115,072.19 0.00 2,790,839.35 334,900.73 3,125,740.08 0.00 3,125,740.08
DE COMPUERTAS
act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,014,750.12 121,770.01 1,136,520.13 0.00 5,950,299.01 788,505.85 6,738,804.86 1,057,558.07 7,796,362.93
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act. 1.2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversión
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,946,884.94 638,500.10 6,585,385.04 0.00 6,585,385.04
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,332.33 1,599.88 14,932.21 0.00 13,332.33 1,599.88 14,932.21 0.00 14,932.21
(Obras de compensación_Salitre)
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras
act. 1.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Públicas
LINEAS, REDES E INSTALACIONES
act.1.3,1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 305,714.18 0.00 305,714.18 0.00 305,714.18
ELECTRICAS
TOTALPARCIAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,154,716.32 2,898,565.95 27,053,282.27 0.00 199,882,714.76 32,453,426.53 232,336,141.29 110,369,372.05 342,705,513.33
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión y 97 De Cuentas por
act. 2.1 FISCALIZACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,292,040.57 1,355,044.80 12,647,085.37 0.00 12,647,085.37
De Cuentas por Pagar- Grupo 97 0.00 0.00 0.00 651,423.95 78,170.87 729,594.82 651,423.95 78,170.87 729,594.82 0.00 729,594.82
COMPONENTE 3
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 347,371.56 0.00 347,371.56 6,232,736.06 0.00 6,232,736.06 0.00 6,232,736.06
COMPONENTE 4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
act. 4.1 SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 82,529.96 6,860.57 89,390.53 0.00 3,253,332.13 212,160.39 3,465,492.52 0.00 3,465,492.52
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,717.33 0.00 1,717.33 1,014,551.50 0.00 1,014,551.50 0.00 1,014,551.50
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios
act.4.1.2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 57,171.43 6,860.57 64,032.00 957,827.26 74,610.59 1,032,437.86 0.00 1,032,437.86
de Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,641.20 0.00 23,641.20 70,758.40 5,511.21 76,269.61 0.00 76,269.61
inversión

Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y


act.4.1.4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 964,362.29 115,723.47 1,080,085.76 0.00 1,080,085.76
donaciones para inversión

Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga


act.4.1.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 245,832.68 16,315.12 262,147.79 0.00 262,147.79
Duración
TOTAL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,236,041.78 2,983,597.40 28,219,639.18 0.00 221,312,247.46 34,098,802.60 255,411,050.06 110,369,372.05 365,780,422.11
- - 28,219,639.18

107
PROGRAMACIÓN MENSUAL AÑO 2020
2020
ENERO FEBRERO MARZO
COMPONENTE/ACTIVIDADES
Contrato/Planificad Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
o do do do
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a) (a)
COMPONENTE 1
act.
Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas
1.1
act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO 7,136,194.74 856,343.37 7,992,538.11 0.00 0.00 0.00

act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO -1,843,030.21 -221,163.62 -2,064,193.83 0.00 0.00 0.00

act.1.1.3 CANAL PUL OA1 -2,672,143.55 -320,657.22 -2,992,800.77 0.00 0.00 0.00
act.1.1.4 CANAL MAS-VER 711,957.83 85,434.94 797,392.77 0.00 0.00 0.00

act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA -515,224.69 -61,826.96 -577,051.66 0.00 0.00 0.00

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO


act.1.1.6 9,674,726.83 1,160,967.22 10,835,694.04 0.00 0.00 0.00
NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE


act.1.1.7 27,106.93 3,252.83 30,359.75 0.00 0.00 0.00
NATURAL RIO NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO -


act.1.1.8 291,761.98 35,011.44 326,773.42 0.00 0.00 0.00
RIO COLORADO

act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 6,926,066.19 831,127.94 7,757,194.13 0.00 0.00 0.00

act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES 78,017.20 9,362.06 87,379.26 0.00 0.00 0.00

act.1.1.11 RUBROS VARIOS 572,618.31 68,714.20 641,332.51 0.00 0.00 0.00

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 850,125.00 102,015.00 952,140.00 0.00 0.00 0.00

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION


act.1.1.13 1,888,457.31 226,614.88 2,115,072.19 0.00 0.00 0.00
DE DATOS Y CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS

act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,014,750.12 121,770.01 1,136,520.13 0.00 0.00 0.00

act.
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión 0.00 0.00 0.00 0.00
1.2
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5 0.00 0.00 0.00
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2 13,332.33 1,599.88 14,932.21 0.00 0.00 0.00
(Obras de compensación_Salitre)

act.
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras Públicas 0.00 0.00 0.00 0.00
1.3
act.1.3,1 LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
De Cuentas por Pagar - Grupo 97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALPARCIAL 24,154,716.32 2,898,565.95 27,053,282.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
act. 2.1 FISCALIZACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00
De Cuentas por Pagar - Grupo 97 651,423.95 78,170.87 729,594.82 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 3
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES 347,371.56 0.00 347,371.56 0.00 0.00 347,371.56 347,371.56
COMPONENTE 4

act. 4.1 SUPERVISIÓN 82,529.96 6,860.57 89,390.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,717.33 0.00 1,717.33 0.00 39,026.91 1,846.29 40,873.20 0.00
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1 1,717.33 0.00 1,717.33 0.00 1,717.33 1,717.33 0.00
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act.4.1.2 57,171.43 6,860.57 64,032.00 0.00 0.00 15,385.71 1,846.29 17,232.00
Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3 23,641.20 0.00 23,641.20 0.00 0.00 23,641.20 23,641.20
inversión

act.4.1.4
Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y
donaciones para inversión
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108
Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga
act.4.1.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Duración
TOTAL PROYECTO 25,236,041.78 2,983,597.40 28,219,639.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,717.33 0.00 1,717.33 0.00 386,398.47 1,846.29 388,244.76 0.00
PROGRAMACIÓN MENSUAL AÑO 2020
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
COMPONENTE/ACTIVIDADES
Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
do do do do
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a) (a)
COMPONENTE 1
act.
Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas
1.1
act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO 7,136,194.74 856,343.37 7,992,538.11 0.00 0.00

act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO -1,843,030.21 -221,163.62 -2,064,193.83 0.00 0.00

act.1.1.3 CANAL PUL OA1 -2,672,143.55 -320,657.22 -2,992,800.77 0.00 0.00


act.1.1.4 CANAL MAS-VER 711,957.83 85,434.94 797,392.77 0.00 0.00

act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA -515,224.69 -61,826.96 -577,051.66 0.00 0.00

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO


act.1.1.6 9,674,726.83 1,160,967.22 10,835,694.04 0.00 0.00
NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE


act.1.1.7 27,106.93 3,252.83 30,359.75 0.00 0.00
NATURAL RIO NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO -


act.1.1.8 291,761.98 35,011.44 326,773.42 0.00 0.00
RIO COLORADO

act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION 6,926,066.19 831,127.94 7,757,194.13 0.00 0.00

act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES 78,017.20 9,362.06 87,379.26 0.00 0.00

act.1.1.11 RUBROS VARIOS 572,618.31 68,714.20 641,332.51 0.00 0.00

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 850,125.00 102,015.00 952,140.00 0.00 0.00

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION


act.1.1.13 1,888,457.31 226,614.88 2,115,072.19 0.00 0.00
DE DATOS Y CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS

act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,014,750.12 121,770.01 1,136,520.13 0.00 0.00

act.
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
1.2
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2 13,332.33 1,599.88 14,932.21 0.00 0.00
(Obras de compensación_Salitre)

act.
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras Públicas
1.3
act.1.3,1 LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS 0.00 0.00 0.00
De Cuentas por Pagar - Grupo 97 0.00 0.00 0.00
TOTALPARCIAL 24,154,716.32 2,898,565.95 27,053,282.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
act. 2.1 FISCALIZACIÓN
De Cuentas por Pagar - Grupo 97 651,423.95 78,170.87 729,594.82 0.00 0.00
COMPONENTE 3
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 4

act. 4.1 SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41,785.71 5,014.29 46,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1 0.00 0.00 0.00
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act.4.1.2 0.00 0.00 41,785.71 5,014.29 46,800.00
Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3 0.00 0.00 0.00
inversión

act.4.1.4
Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y
donaciones para inversión
0.00 0.00 0.00 109
Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga
act.4.1.5 0.00 0.00 0.00
Duración
TOTAL PROYECTO 24,806,140.26 2,976,736.83 27,782,877.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41,785.71 5,014.29 46,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PROGRAMACIÓN MENSUAL 2020
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
COMPONENTE/ACTIVIDADES
Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica Contrato/Planifica
IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total IVA Total Fiscal Total
do do do do do
(b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito (b) (a + b) Crédito
(a) (a) (a) (a) (a)
COMPONENTE 1
act.
Obra Civil - Grupo 75 Obras Públicas
1.1
act.1.1.1 TRASVASE DAULE - NUEVO

act.1.1.2 TRASVASE NUEVO - COLORADO

act.1.1.3 CANAL PUL OA1


act.1.1.4 CANAL MAS-VER

act.1.1.5 CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO


act.1.1.6
NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE


act.1.1.7
NATURAL RIO NUEVO

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO -


act.1.1.8
RIO COLORADO

act.1.1.9 ESTRUCTURAS DE DERIVACION

act.1.1.10 RECTIFICACION DE CANALES

act.1.1.11 RUBROS VARIOS

act.1.1.12 INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION


act.1.1.13
DE DATOS Y CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS

act.1.1.14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

act.
OTAS - Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
1.2
act.1.2.1 OTAS Nos. 1-5
CONVENIO DE TRABAJOS ADICIONALES
act.1.2.2
(Obras de compensación_Salitre)
act.
ENERGÍA ELÉCTRICA - Grupo 75 Obras Públicas
1.3
act.1.3,1 LINEAS, REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS
De Cuentas por Pagar - Grupo 97
TOTALPARCIAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 2
Grupo 73 Bienes y Servicios de Inversión
act. 2.1 FISCALIZACIÓN 0.00
De Cuentas por Pagar - Grupo 97 0.00
COMPONENTE 3
Grupo 84 Bienes de Larga Duración
act. 3.1 EXPROPIACIONES
COMPONENTE 4

act. 4.1 SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Remuneraciones - Grupo 71 Gastos en personal para
act.4.1.1
inversión
Gastos Operativos - Grupo 73 Bienes y Servicios de
act.4.1.2
Inversión
Gastos Operativos - Grupo 77 Otros gastos de
act.4.1.3
inversión
Gastos Operativos - Grupo 78 Transferencias y
act.4.1.4
donaciones para inversión
Gastos Operativos - Grupo 84 Bienes de Larga
act.4.1.5
Duración
TOTAL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

110
En los costos de inversión se ha considerado el 12 y 14% del IVA de acuerdo a lo
dispuesto por el Ministerio de Finanzas en el Acuerdo Ministerial No. 312 de fecha
26 de noviembre 2012; y, en la Ley Orgánica de Solidaridad y de
Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas
Afectadas por el Terremoto de 16 de Abril de 2016, la cual en su Disposición
Transitoria Primera dispone el incremento de la tarifa del IVA al 14% durante el
periodo de hasta un año contado a partir del primer día del mes siguiente a la
publicación de la presente ley.

Valores aprobados de obra hasta las planillas No. 43 del contrato original, No. 23
del contrato complementario 1, planillas de órdenes de cambio Nos. 2 y 3 con sus
reajuste de precios más IVA; así como, planillas de la fiscalización hasta la No. 34
del contrato original y No. 21 del contrato complementario con sus reajustes de
precios más IVA; los reajuste de precios de los anticipos de los contratos original
y complementarios de obra y fiscalización con sus IVA tanto de fuente fiscal como
externo.

Los valores ejecutados desde el año 2012 hasta julio 2017 que se han considerado
son lo que se reflejan en la columna de Devengado de las cédulas de los años
2012-2014 del sistema ESIGEF y del sistema OLYMPO de la EPA EP 2015-2017. Es
necesario señalar, que se toman en cuenta los valores con financiamiento fiscal
001, no valores virtuales 998, ya que en el desglose anual se incluyen los
anticipos entregados y la liquidez de las planillas mensualizadas (deducido la
amortización) adicionando los respectivos reajustes de precios con su IVA.

Los gastos determinados en el 2018 por concepto de Obra Civil y Fiscalización,


derivados de los contratos suscritos con la Constructora Norberto Odebrecht S.A,
y Consorcio Público ESPOLTECH respectivamente, están supeditado su ejecución a
lo determinado mediante oficio Nro. 4685-2017-UJGPP-XG, Acto Urgente Nro.
2017-00057G del 01 de marzo de 2017, en el cual el Dr. Gustavo Brito, Juez de la
Unidad Judicial de Garantía Penales con competencia en infracciones flagrantes del
Distrito, notifica a la EPA EP: "...a las instituciones de la Administración Pública
Central, (...) Empresa Pública del Agua EPA EP, que se abstenga temporalmente
de realizar cualquier tipo de pago a la CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT
S.A., mientras dure la presente investigación". Consecuentemente mediante oficio
N° EPA-EPA-2018-00394-O del 16 de mayo de 2018, la Gerente General,
Subrogante Abg. Diana Catalina Cruz Meneses, solicita al Dr. Wilson Mentor
Toainga Toainga Fiscal de Pichincha que "...ante la necesidad de contar con su
pronunciamiento, (...) se nos informe si la restricción de pago a la Constructora
Norberto Odebrecht, se extiende al contrato de Fiscalización". Por lo expuesto, a
efecto de establecer el costo del proyecto se consideran estos valores en el
presente período; de contar con un pronunciamiento oficial se procederá a la
reprogramación de la ejecución del gasto para próximos períodos.

111
Observaciones:

Periodo 2012: Para el periodo en referencia se entregó en calidad de anticipo del contrato
principal de obra C-2012-016, el valor de USD 20 053.969,13, de los cuales se amortizó en el
mismo año 1´276.893,48 correspondientes a las planillas devengadas en dicho ejercicio fiscal;
por lo que la ejecución presupuestaria considera el saldo de anticipo por amortizar, más el
valor de planilla al 100% sin IVA, conforme al Acuerdo Ministerial 312 expedido por el MEF el
26-11-12. Así también, se evidencia que dentro del componente Obra Civil, se incluye la
ejecución de la OTA 1-2, (Ítem presupuestario N° 730601 y 730605). Finalmente se ha incluido
2´459.996,91 que corresponde al anticipo del contrato de fiscalización C-2012-080 DHG.

Periodo 2013: Para el periodo en referencia se entregó en calidad de anticipo (Crédito


Externo) del contrato principal de obra C-2012-016, el valor de usd 41´091.122,00. Así también,
se evidencia que dentro del componente Obra Civil, se incluye la ejecución de la OTA 1-2-3-45,
(Ítem presupuestario N° 730601 y 730605).

Periodo 2014: Para el periodo en referencia se entregó en calidad de anticipo del contrato
Complementario N°1 del principal de obra C-2012-016, el valor de usd 18´222.898,90; de los
cuales se amortizó en el mismo periodo usd 9´820.070,16, correspondiente a la amortización
de las planillas devengadas en dicho ejercicio fiscal; por lo que la ejecución presupuestaria
considera el saldo de anticipo por amortizar, más el valor de planilla al 100% más IVA. Así
también, se evidencia que dentro del componente Obra Civil, se incluye la ejecución de la OTA
1-2-3-45, (Ítem presupuestario N° 730601 y 730605).

Cuentas por pagar 2015: Dentro del cronograma valorado se ha considerado el ítem
presupuestario 970101 " de cuentas por pagar", puesto que existen valores devengados, no
pagados del año 2015.

Periodo 2020: Se ha considerado USD 10.362.896,78 en el grupo 97, las cuales corresponden
a cuentas por pagar del año 2015, que no fueron canceladas, USD 9,633,301.96 pertenecen a
la Orden de Cambio Nro. 3 y USD 729,594.82 que corresponden a la planilla 33 del contrato
principal de fiscalización, planilla 18 del contrato complementario 1 del contrato de fiscalización,
planilla 1 del contrato complementario 2 del contrato de fiscalización, Planilla 1 de la orden de
cambio 2OC2, reajuste Provisional de la planilla 33 y 34, planilla reajuste 18, 19 y 20.

112
7.4. Demanda Pública

Cuadro No. 40
DEMANDA PÚBLICA
ORIGEN DE LOS INSUMOS
CODIGO TIPO COMPRA
CANTIDAD COSTO (USD Y %)
CATEGORÍA (Bien, obra o DETALLE DEL PRODUCTO UNIDAD AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL
ANUAL UNITARIO
CPC servicio) NACIONAL IMPORTADO

SUMINISTRO Y COLOCACION DE
36950.01 BIEN GEOMEMBRANA DE POLIETILENO 424,556.09 m2 12.81 x 1,109,470.37 5,320,605.08 6,766,722.92 4,933,869.33 18,130,667.70
DE ALTA DENSIDAD
MANTO PARA CONTROL DE
36950.01 BIEN 403,629.92 m2 5.24 x 436,215.18 2,034,312.39 2,667,688.70 1,909,162.15 7,047,378.43
EROSIÓN EN TALUDES
EQUIPOS HIDRO - ELECTRO -
53234.00 BIEN 78.00 un 129,676.97 x 439,165.26 12,709,283.00 14,017,657.28 6,549,905.97 33,716,011.50
MECÁNICOS
ACERO DE REFUERZO FY = 4200
41241.00 BIEN 1,642,036.08 kg 1.87 x 128,750.59 4,515,780.12 3,775,942.20 1,814,885.29 10,235,358.21
KG/CM2

37440.00 BIEN CEMENTO 25,106.92 TON 65.42 x 67,274.04 2,265,627.92 2,222,727.21 919,436.35 5,475,065.52

36950.01 BIEN GEOTEXTILES 109,279.75 m2 4.67 x 0.00 0.00 1,377,968.01 321,800.92 1,699,768.93
TUBERÍA Y ACCESORIOS DE
36320.50.1 BIEN 460.72 m 3,183.77 x 552,091.46 1,650,872.22 1,677,756.29 1,008,725.33 4,889,445.29
PRFV
MATERIALES PÉTREOS (GRAVAS,
15320.00 BIEN 349,171.21 m3 9.79 x 183,952.74 3,045,860.88 6,568,081.58 1,594,575.43 11,392,470.63
ARENAS, ROCA, etc.)
TOTAL 2,916,919.65 31,542,341.61 39,074,544.20 19,052,360.77 92,586,166.22

El cuadro a continuación resume la desagregación de los componentes de


inversión del proyecto según origen de los insumos y materiales que se utilizarían
para su ejecución. Los bienes y servicios de origen nacional equivalen al 80%,
mientras que el componente importando significa el 20%.

113
Cuadro No. 41 - Inversiones totales según origen de los componentes
(US$)

ORIGEN DE INSUMOS (USD y %)


COMPONENTES / ACTIVIDADES Total NACIONAL IMPORTADO
USD % USD %
COMPONENTE 1
TRASVASE DAULE - NUEVO 68,642,710.07 53,328,521.45 15% 15,314,188.62 4%
TRASVASE NUEVO - COLORADO (1,375,731.73) -1,068,805.98 0% (306,925.75) 0%
CANAL PUL OA1 (994,035.44) -772,266.13 0% (221,769.31) 0%
CANAL MAS-VER 5,695,433.86 4,424,782.56 1% 1,270,651.29 0%
CANAL DE CONEXIÓN SECO DE BABA 358,020.06 278,145.78 0% 79,874.27 0%
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: DAULE - RIO NUEVO 197,989,269.84 153,817,863.74 42% 44,171,406.10 12%
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN EL TRAMO CAUCE
1,764,450.16 1,370,801.33 0% 393,648.83 0%
NATURAL RIO NUEVO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS TRAMO: RIO NUEVO - RIO
2,487,238.42 1,932,335.53 1% 554,902.89 0%
COLORADO
ESTRUCTURAS DE DERIVACION 45,374,370.05 35,251,348.09 10% 10,123,021.96 3%
RECTIFICACION DE CANALES 2,266,956.86 1,761,198.78 0% 505,758.07 0%
RUBROS VARIOS 1,143,359.76 888,276.20 0% 255,083.56 0%
INSTALACIONES ELECTRICAS Y REDES 1,525,337.01 1,185,034.32 0% 340,302.69 0%

AUTOMATIZACION - SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS Y


3,125,740.08 1% 697,352.61 0%
CONTROL MANUAL DE COMPUERTAS
2,428,387.46
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7,796,362.93 6,056,994.36 2% 1,739,368.57 0%
ORDENES DE TRABAJO 6,600,317.25 6,600,317.25 2%
OTAS Nos. 1-5 6,585,385.04
LIQUIDACIÓN DE TRABAJOS ADICIONALES
14,932.21
(Obras de compensación_Salitre)

LINEAS, REDES E INSTAL.ELECTRICAS 305,714.18 0%


305,714.18
TOTAL PARCIAL 342,705,513.33 267,788,648.92 73% 74,916,864.42 20%
COMPONENTE 2
Fi s ca l i za ci ón 13,376,680.19 13,376,680.19 4%
COMPONENTE 3
Expropi a ci ones 6,232,736.06 6,232,736.06 2%
COMPONENTE 4
Supervi s i ón 3,465,492.52 3,465,492.52 1%
COSTO TOTAL 365,780,422.11 290,863,557.69 80% 74,916,864.42 20%
Fuente: EPA EP

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Monitoreo de la ejecución

El proceso de contratación, seguimiento y evaluación del presente proyecto lo


llevará adelante la Empresa Pública del Agua. Para el seguimiento y evaluación de
resultados, la Unidad Técnica y Administrativa de la empresa efectuará la
programación correspondiente que permita realizar adecuadamente el monitoreo
de la ejecución, y poder establecer el avance y cumplimiento de las diferentes
actividades previstas en cada componente conforme los indicadores de resultados.
Además, por ser una iniciativa enmarcada en el Plan Nacional del Buen Vivir varias
entidades públicas realizan igualmente el seguimiento y evaluación de resultados,
como son:

 El Sistema de Planificación de SENPLADES, mediante sus herramientas realiza


el seguimiento y análisis del cumplimiento plurianual y anual.

 El Sistema de Información para la Gobernabilidad, SIGOB, realiza el


seguimiento de las metas y compromisos Presidenciales y Sectoriales.

 El Sistema de Administración Financiera, E-SIGEF, para la programación


presupuestaria anual y cuatrimestral.

114
 El Sistema de Seguimiento del Ministerio Coordinador de los Sectores
Estratégicos (MICSE), este se centra en cumplir los objetivos de los programas y
proyectos y su nivel de ejecución financiera.

La Empresa Pública del Agua realizará el MONITOREO, SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN a través de la Dirección Técnica y de la Unidad de Planificación, para
lo cual se cuenta con una hoja de ruta para la ejecución del proyecto, que permita
monitorear los avances de las diferentes etapas y procesos desde la recopilación
de información hasta la culminación del proyecto. Esta herramienta la manejan los
responsables de las instancias administrativas de la Dirección Técnica que incluye
diferentes niveles de reporte para los organismos correspondientes: MICSE;
SENPLADES; SIGOB.

En cuanto a los informes que se presentarán, estos son:

 Informes Trimestrales (técnico y financiero) del avance del proyecto;

 Informes Anuales (técnico y financiero) durante vida útil de ejecución del


proyecto.

 Informes de Fiscalización trimestrales y anuales durante la vida útil del


proyecto.

El Esquema de Monitoreo/Seguimiento y Evaluación Ex post (ESE) del proyecto es


entendido como un “sistema (técnica/medio/método)” de análisis y valoración de
los avances del proyecto y de los resultados conseguidos en cada período o etapa.
Permite establecer la viabilidad de los objetivos propuestos en el Marco Lógico
(ML), examinando el progreso y los efectos de su ejecución, identificando los
problemas que se presentan y proporcionando información y criterios que
permitan tomar los correctivos necesarios y oportunos para superarlos.

Para cumplir con este objetivo, el Esquema considera/incluye las siguientes


características:

 El ESE se estructura con una visión integral, es decir no como un proyecto


aislado sino como parte de un Programa Plan General de la Empresa Pública del
Agua consensuado. Para ello, lo ideal es construirlo a partir del ML, que señale el
horizonte a dónde se quiere llegar con el Proyecto. Esto significa que es necesario
complementarlo con los proyectos que sobre el manejo de la cuenca baja del
Guayas se ejecuten.

 La construcción de los Indicadores implica establecer: i) qué se quiere medir y


evaluar; ii) qué tipo de información se debe recolectar, procesar y analizar; iii)
para quién estará dirigido cada tipo de indicador; iv) cuándo o en qué período
procesar cada indicador; y con qué herramientas se recolectará la información.
Para el caso del proyecto, se ha establecido ya tanto los instrumentos
(formularios), la base de datos estructurada ha permitido construir los indicadores
de línea de base. Para la elaboración de indicadores de seguimiento e impacto, la
Empresa Pública del Agua deberá aplicare el mismo instrumento al mismo grupo
de entrevistados en la línea base, estructurar una nueva base de datos y ejecutar
el programa de procesamiento, automáticamente se dispondrá de los indicadores
requeridos.

 Las herramientas establecidas deben ser sencillas, de fácil manejo y más


eficaces que las que se usaban en el pasado, rescatando las pertinentes y utilidad
para esta nueva experiencia.

 Es importante que para el levantamiento de la información se estructure


formularios específicos donde se consignará la información relevante, y con la
115
utilización de una matriz de Excel, puede cuantificarse los indicadores de
seguimiento del proyecto. Para el presente proyecto estas matrices ya están
elaboradas, en las dos primeras columnas se identifica la variable, en la segunda
se especifica la denominación del indicador y en las siguientes columnas se
presenta los indicadores de línea de base y en las siguientes columnas se deja en
blanco pero con el título que dice impactos. Para el seguimiento se
recomienda realizar las mediciones cada 6 meses y para la evaluación de
impacto deberá efectuarse el análisis un año posterior a la terminación de
las obras civiles. Quien ejecute estas tareas, necesariamente debe ser un
agente externo a Empresa Pública del Agua.

8.2. Evaluación de resultados e impactos

Todo tipo de proyecto y/o programa necesita ser evaluado en su naturaleza,


consistencia, efectividad y resultados con el fin de mantenerlo o modificarlo. En la
actualidad, y dado que los recursos son cada vez más escasos, las organizaciones
e instituciones internacionales, sean donantes o no, así como los usuarios finales,
necesitan y buscan esa evaluación para la toma de sus decisiones. Así, la
evaluación se ha convertido hoy día en una actividad prioritaria.

La evaluación trata de recoger, analizar e interpretar, en forma sistemática,


rigurosa y crítica, la información necesaria y suficiente sobre las actividades,
procesos y resultados de programas y proyectos.

Es importante subrayar que el objeto de la investigación evaluativa es comparar


los efectos de un programa con las metas que se propuso alcanzar a fin de
contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo y para mejorar
así la programación futura (Weiss, 1982 en Cohen y Franco, 1992); o que la
evaluación “mide hasta qué punto un programa alcanza ciertos objetivos”
(Banners, Doctors y Gordon, 1975 en Cohen y Franco, 1992).

El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto (ONU, 1984


en Cohen y Franco, 1992). La determinación del impacto exige el establecimiento
de objetivos operacionales y de un modelo causal que permita vincular el proyecto
con los efectos resultantes de su implementación.

a) Método de emparejamiento.

La evaluación de impacto requiere un grupo afectado por la intervención del


programa y un grupo de control para comparar los resultados. Entonces, el
impacto del programa será la diferencia existente entre los dos grupos.

La metodología que se propone para la medición de impactos es conocida con el


nombre de estimador de emparejamiento y se basa en la obra de Rosenbaum y
Rubin (1983). La idea básica es que mediante el uso de una serie de atributos
similares (X: característica, variables o regresores) para dos grupos de personas,
uno sujeto al tratamiento y el otro no; se puede calcular un puntaje de
predisposición para cada individuo en cada grupo. Luego, la propiedad de
equilibrio del puntaje de predisposición hace posible obtener la misma distribución
de probabilidad de X para las personas que han recibido el tratamiento y las que
no lo han recibido, en muestras emparejadas.

En esencia, la idea central es identificar entre los potenciales controles aquellos


agricultores que son lo más similar posibles a los que fueron beneficiados de la
intervención del proyecto, para de este modo reducir cualquier sesgo de selección
que pudiese presentarse y capturar el impacto neto del Programa. Para ello se
deberá trabajar con un conjunto de características observables y bajos niveles de
tolerancia en las diferencias en dichas características entre los agricultores

116
intervenidos y aquellos de los grupos de comparación, para así reducir las
diferencias en las características no observables.

Específicamente, la metodología utiliza un modelo de regresión Probit para


estimar la propensión a pertenecer al grupo de “tratamiento” utilizando la muestra
disponible de productores “tratados” y de controles. La variable dependiente es
una dicotómica que toma el valor de 1 si se trata de un individuo “tratado” y 0 si
se trata de uno de control, y las variables independientes son todas aquellas que
se considera, de acuerdo al modelo teórico diseñado, relevantes para explicar las
características del comportamiento de la variable dependiente, se busca
determinar similitudes entre ambos grupos y aquellas que pueden afectar la
participación en el grupo de “tratamiento”.

Estimada la función de ajuste que presente los mejores estimadores, es decir, que
sus coeficientes sean significativos individualmente, que la función estimada sea
convergente y la significación de global de la función, evaluada en términos de
estimadores de máxima verosimilitud y de Chi-cuadrado, presente resultados
satisfactorios. Luego de estimada la regresión; el proceso siguiente consiste en
calcular para cada propietario el “puntaje estimado” o probabilidad predicha por el
modelo, obteniéndose una nueva variable que contiene información para el
conjunto de propietarios intervenidos y no intervenidos.

La utilización de esta metodología requiere asegurar que el grupo “control” sea


estrictamente comparable a quienes accedieron a la intervención del proyecto, si
esta condición no se cumple entonces este método no es aplicable. Por lo tanto,
es común que los resultados obtenidos a través de la metodología de
emparejamiento, son complementados con la estimación de funciones de ajuste
estimadas con aplicación de técnicas econométricas que permiten evaluar los
efectos y/o impactos a partir del análisis de las características de propietarios de
inmuebles y su contexto.

b) Métodos de regresión

Los métodos de regresión se basan en el supuesto de que existen relaciones


causales entre las variables de impacto (dependientes) y un conjunto de variables
explicativas (independientes), entre las cuales alguna identifica a las unidades que
fueran afectadas por la intervención de la Empresa Pública del Agua.
Generalmente, la variable dependiente es una variable sujeta a la decisión de los
hogares, entre otras, las que en el contexto de este estudio se asocian con alguna
variable que se asume puede ser influenciada por el proceso de intervención de la
Empresa Pública del Agua.

Las variables “explicativas” tienden a ser variables fuera del control del hogar por
lo menos en el corto plazo, y que por su naturaleza influyen en la variable de
decisión respectiva. A estas variables también se les conoce como variables de
control por este motivo.

Cabe señalar que el análisis de regresión en un contexto estadístico tiene algunos


supuestos respecto a la naturaleza aleatoria de la relación entre variables
dependientes e independientes. Generalmente se asume que la variable
dependiente proviene de un proceso aleatorio el cual también genera una variable
aleatoria de distribución conocida. Además, se asume que las variables
independientes no provienen de un proceso aleatorio, y por ende son
independientes a la variable aleatoria mencionada anteriormente. Por ejemplo, si
se establece una relación entre una variable dependiente Y con un vector X de
variables explicativas a través de una forma funcional f(.), una regresión intentará
establecer esta relación mediante la siguiente ecuación:

Y = f(X) + ε
117
Donde ε es una variable aleatoria para la que se asume una función de
distribución conocida. Se asume que esta ecuación identifica la relación causal que
se está asumiendo entre Y y el vector de variables independientes X a través de
coeficientes en f(.). La variable ε es una variable aleatoria idénticamente
distribuida e independiente al vector X. Bajo este contexto, las regresiones
estiman coeficientes de la forma funcional que relaciona Y y X, buscando
propiedades deseables de estos coeficientes como ser insesgados y minimizar la
suma de los errores aleatorios.

Una característica importante de los coeficientes estimados es su error estándar,


el cual identifica cuán variable es el estimado dentro de un proceso aleatorio. A
mayor valor del error estándar de un coeficiente estimado, menor es la precisión
con la cual la regresión ha podido establecer la relación entre las variables
correspondientes de X e Y. Es por ello que una de las partes más importantes del
análisis de regresión es mirar si los errores estándar de los coeficientes estimados
son suficientemente pequeños (generan ratios entre el coeficiente y su error
estándar alto, o “valores t” altos) como para establecer que el coeficiente sea
diferente de cero con un nivel de confianza aceptable como 90% ó 95%.

Operativamente cuando la Empresa Pública del Agua decida hacer la medición de


impactos del proyecto, deberá construir una nueva base de datos donde se incluya
la base de datos generada para la línea base y la nueva base de datos proveniente
de la investigación de campo realizada en el período t+1. Una vez estructurada
esta nueva base de datos se puede aplicar directamente tanto el emparejamiento
(diferencias en diferencias) como los métodos de regresión, en ambos casos es
necesario cuidar que exista coherencia en los resultados y compararse
específicamente los indicadores que en los cuadros siguientes se presentan.

Debe sin duda guardar especial cuidado al estructurar la nueva base de datos,
tienen que ser en lo posible los mismos individuos investigados en la línea base,
de manera que el número de encuesta coincida tanto en línea base como en la
encuesta de evaluación final del proyecto.

8.3. Actualización de Línea de Base

Para efectos de evaluación de impacto del proyecto de Trasvase Daule-Vinces, es


importante que una vez obtenido el financiamiento, se proceda a levantar
nuevamente información sobre las características investigadas a los agricultores
del área de influencia directa, adicionalmente debe seleccionarse un grupo de
agricultores que estando por fuera del área de influencia del proyecto, presentan
características socioeconómicas similares a los beneficiarios directos, esto con el
propósito de determinar estructurar indicadores que permitan medir el efecto y/o
impacto real del proyecto. La muestra de agricultores por fuera del área de
influencia debe ser representativa.

118
9. ANEXOS

Anexo 1 Creación de la Empresa Pública del Agua


Anexo 2 Contrato Complementario No. 1
Anexo 3 Contrato Complementario No. 2, Órdenes de Cambio Nos. 2_3
Acuerdo Ministerial No. 312 del Ministerio de Finanzas Ley Orgánica de
Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y
Anexo 4
Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de Abril de
2016
Anexo 5 Reajustes de Precios
Anexo 6 Ministerio de Relaciones Laborales
Anexo 7 Plan de Mitigación Social
Anexo 8 Energìa para Derivadoras del proyecto
Anexo 9 Convenios Consultorías
Anexo 10 Informe OTA 1
Anexo 11 Informe OTA 2
Anexo 12 Informe OTA 3
Anexo 13 Informe OTA 4
Anexo 14 Informe OTA 5
Anexo 15 Convenio Trabajos Adicionales en el cantón Salitre
Anexo 16 Exámen de la Contraloría General del Estado
Anexo 17 Justificación contrato Fiscalización
Anexo 18 Contratos Complementarios Nos. 1-2, Órdenes de Cambio Nos. 2-3
Anexo 19 Plan de Desarrollo Productivo
Anexo 20 Decreto No. 005
Anexo 21 Informe Estudios Definitivos Trasvase Daule Vinces
Anexo 22 Acta Entrega Recepción Única Estudios
Anexo 23 Evaluación Económica
Anexo 24 Informe Agroecológico
Anexo 25 Impacto Ambiental
Anexo 26 BNDES
Anexo 27 Actas Provisional y Definitiva proyecto Trasvase Daule Vinces
Anexo 28 MICSE

119

También podría gustarte