Está en la página 1de 73

Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

deldia“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVESIDAD ALAS PERUANAS


FILIAL HUACHO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


E. A. P. DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TEMA
LOS CONTRATOS NOMINADOS SEGÚN
EL CODIGO CIVIL PERUANO

ALUMNOS: ALCANTARA HIJAR, MANUEL

GRUPO: 09

CURSO: CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE: ABOG. JAIME A. RODRÍGUEZ CARRANZA

HUACHO – PERÚ
2013
4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

DEDICATORIA

Dedicamos estas palabras con la


sinceridad y con el amor que les tenemos a
nuestros padres, por todo lo que nos han
dado para ser hombres de bien ante la
sociedad humana y cristiana.

Que Dios bendiga nuestros caminos y que


la Virgen María ilumine nuestras vidas y
los de nuestros padres, forjadores de
futuros profesionales con valor ético y
visión social.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

INDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………….……….. 07
1. DEFINICION................................................................................................ 06
2. REGIMEN Y MARCO LEGAL..................................................................... 06
3. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA……………………………………….. 06
4. CONTRATO DE PERMUTA....................................................................... 15
5. CONTRATO DE SUMINISTRO.................................................................. 18
6. CONTRATO DE DONACION...................................................................... 23
7. CONTRATO DE MUTUO............................................................................. 30
8. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.......................................................... 34
9. EL HOSPEDAJE......................................................................................... 41
10. EL COMODATO.......................................................................................... 45
11. LA PRESTACION DE SERVICIOS.............................................................. 48
12. LOCACION DE SERVICIOS........................................................................ 50
13. CONTRATO DE OBRA................................................................................. 53
14. CONTRATO DE MANDATO......................................................................... 56
15. CONTRATO DE DEPOSITO……………………………………………………. 60
16. CONTRATO DE SECUESTRO..................................................................... 64
17. CONTRATO DE FIANZA.............................................................................. 67
18. CONTRATO DE RENTA VITALICIA............................................................. 69
CONCLUSIONES.............................................................................................. 72
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 73

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

INTRODUCCION

Los contratos no son más que un acuerdo entre una o varias personas por
medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no
hacer una cosa.

Dentro de la clasificación de los contratos tenemos que por su regulación, los


contratos pueden ser típicos, los cuales tienen la característica jurídica de que
se encuentran regulados por la ley para nuestro caso se encuentran previstos
en el Código Civil Peruano, el cual es nuestra tema de investigación.

En el presente trabajo expondremos las definiciones, objetos, características


jurídicas, sujetos y objetos de las prestaciones, así como las obligaciones que
se originan para las partes y otros aspectos diferenciales para cada uno de los
contratos que se encuentran estipulados en el Código Civil Peruano

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

LOS CONTRATOS NOMINADOS SEGÚN EL


CODIGO CIVIL PERUANO

1. DEFINICION
Los contratos nominados o tipicos, son contratos que se encuentra previstos
y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes,
existen normas dispositivas a las que acudir.

2. REGIMEN Y MARCO LEGAL


Los contratos nominados en la legislacion peruana se encuentran regulados
desde el artículo 1529° al artículo 1949° de la Sección Segunda del Libro VII
del Codigo Civil Peruano.

3. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

3.1. DEFINICION
Es un contrato por el cual una persona denominada vendedor se
obliga a transferir la propiedad de un bien a otra persona llamada
comprador y éste a pagar su precio en dinero.

3.2. FUNCION JURIDICA


La funcion juridica que cumple el contrato de compraventa es que
constituye el medio primordial de adquisición de dominio, impone sus
normas a otros contratos que tienen esa finalidad, aunque con
modalidades diferentes y sirven de régimen a los contratos de
permuta, donación, mutuo, sociedad y renta vitalicia.

3.3. ELEMENTOS DEL CONTRATO


Los elementos que intervienen en un contrato de compra venta son los
siguientes:
a) Las partes: Comprador (es el que transfiere el bien, propio o ajeno)
y el vendedor (Es el que adquiere el bien).

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

b) El bien materia de la venta.


c) Precio, en términos monetarios (dinero).

3.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de compra y venta presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Típico: porque se encuentra previsto y regulado por el Titulo I de


la Sección Segunda del Libro VII del Codigo Civil Peruano.

 Principal: porque no depende de otros contratos.

 Oneroso: hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco


para el vendedor porque sale de su dominio pero ingresa el dinero
a su patrimonio.

 Con prestaciones Recíprocas: por que se generan obligaciones


en ambas partes las que se encuentran original y funcionalmente
vinculadas. Esta coligación existente entre las obligaciones a
cargo de ambas partes recibe el nombre de "sinalagma", concepto
donde descansa el fundamento de las acciones de resolución y
excepción por incumplimiento principalmente.

 Conmutativo: porque el vendedor sabe que está obligado a


entregar un bien a cambio de una determinada cantidad de dinero
y el comprador igualmente se obliga a entregar una cantidad de
dinero a cambio de un bien, es decir existe certidumbre sobre la
existencia de prestaciones correlativas.

 Consensual: pues para su conclusión la compraventa requiere


solo de la confluencia de las declaraciones de las partes.

3.5. EL BIEN MATERIA DE COMPRAVENTA


Llamado también objeto del contrato, objeto de venta, cosa vendida y
técnicamente el bien materia de compraventa o prestación que el

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

vendedor debe cumplir a favor del comprador. Entonces, el bien


materia de la venta es un elemento propio o especial del contrato de
compraventa, que viene a ser la cosa o el derecho que el vendedor se
obliga a transferir a favor del comprador por un precio determinado en
dinero, siendo principio general, que todos los bienes pueden ser
vendidos o comprados.

Existen tres condiciones que deben de reunir los bienes materia de la


Compraventa:

 Existencia o posibilidad de existencia: La existencia debe darse


al momento de la celebración del contrato, por ejemplo: bienes
muebles e inmuebles, fungibles o infungibles, consumibles o no
consumibles, corporales o incorporales, etc. Como posibilidad de
existencia entendemos la no existencia en el momento de la
celebración, pero con una esperanza objetiva de que llegue a
existir, por ejemplo: los bienes futuros.

 Que sean determinados o determinables: por “determinado”


entendemos al bien cierto sobre el cual se ha alcanzado el
máximo grado de identificación y especificación individualizada o
elegida. Por bien determinable entendemos a aquel bien
susceptible de individualización de determinación en la medida en
que las partes han fijado cual es el criterio para ello.

 Bienes cuya circulación no está prohibida por ley: la


posibilidad del tráfico jurídico enmarcada en que no exista
prohibición para que el bien pueda ser insertado como objeto de la
compraventa.

3.6. EL PRECIO

3.6.1. DELIMITACION CONCEPTUAL


El precio es otro elemento propio y esencial del contrato de
compraventa, que consiste en la contraprestación dineraria que

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

efectúa el comprador a favor del vendedor por el bien que se


obliga transferirla en propiedad. Debe hacerse hincapié que el
precio es de suma trascendencia e imprescindible para la propia
existencia y validez del contrato de compraventa, sin el cual el
negocio resultaría inexistente o nulo, porque desde el derecho
Romano “no hay venta sin precio ya que sine pretium nulla
venditio est.

Existen tres requisitos que deben de reunir un elemento para


ser considerado como precio:

 Debe tratarse de una suma de dinero: El precio


necesariamente tiene que pagarse con dinero o en signo
monetario que lo represente, puede tratarse de una cosa
mixta.

 Que sea verídico: Es decir que debe responder al valor


real de la cosa.

 El precio debe ser cierto, determinado o determinable:


Es decir debe haber una formula en virtud de la cual se
llegue a fijar la cantidad de la compraventa. Debe de haber
una completa inteligencia entre la partes sobre el monto del
precio, donde el precio pactado por las partes debe ser
realmente exigido y pagado, así como que este debe
guardar una equivalencia con el valor del bien.

3.6.2. FORMAS DE FIJAR EL PRECIO


Según el marco juridico existen varias formas para fijar el
precio, las cuales son:

a) Precio fijado por acuerdo de partes: Deberá ser fijado de


mutuo acuerdo y no por la sola voluntad de una parte, ya
que si la determinación del precio se deja al arbitrio de una
de las partes dicha compraventa se considera nula.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

b) Determinación del precio por un tercero: el precio puede


ser fijado por un tercero a lo cual no podrá ser anulado,
salvo que se apruebe que esta actuando de mala fe para
beneficiar a una de las partes.

c) Fijación del precio en funcion de la bolsa o mercado:


en el supuesto que ambas partes hayan previsto de manera
expresa en el contrato celebrado, que si bien no determinan
el monto del precio del o de los bienes vendidos, dejan su
determinación al precio que tenga(n) en un determinado
día, a la vez que en un determinado mercado, plaza o
bolsa. La doctrina respalda mayoritariamente el principio
general de la posibilidad de dejar la determinación del
precio librada al que tuviere el bien en bolsa, plaza o
mercado, en determinado lugar y día.

d) Reajuste automático del precio: las partes pueden dejar


la determinación del precio en el contrato de compraventa
con sujeción a índices de reajuste automático que fija el
Banco Central de Reserva del Perú o puede ser fijado en
moneda extranjera o al tipo legal al momento de efectuarse
el pago.

e) Fijación del precio a falta de determinación expresa: En


la compraventa de bienes que el vendedor vende
habitualmente, si las partes no han determinado el precio ni
han convenido el modo de determinarlo, rige el precio
normalmente establecido por el vendedor. Si se trata de
bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se
presume, a falta de indicación expresa sobre el precio, que
rige el de lugar en que debe realizarse la entrega.

f) Determinación del precio por peso neto: a falta de


acuerdo debe entenderse que el precio se refiere al precio

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

neto, es decir, al precio que tenga el bien sin envases y sin


empaquetaduras.
3.7. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

a) Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia


de la propiedad del bien.

b) El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el


momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

c) El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a la


propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto.

d) El bien debe ser entregado inmediatamente después de celebrado


el contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza o de pacto
distinto.

e) El vendedor responde ante el comprador por los frutos del bien, en


caso de ser culpable de la demora de su entrega. Si no hay culpa,
responde por los frutos sólo en caso de haberlos percibido.

f) Si al tiempo de celebrarse el contrato el comprador conocía el


obstáculo que demora la entrega, el vendedor no es responsable
de la indemnización por los daños y perjuicios.

g) Cuando se resuelve la compraventa por falta de entrega, el


vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y gastos del
contrato que hubiera pagado e indemnizarle los daños y perjuicios.

h) Demorada la entrega del bien por el vendedor en un contrato cuyo


precio debe pagarse a plazos, éstos se prorrogan por el tiempo de
la demora.

i) En virtud del saneamiento el vendedor está obligado a responder


frente al comprador por la evicción, por los vicios ocultos del bien o
por sus hechos propios, que no permitan destinar el bien materia

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

de venta a la finalidad para la cual fue comprado o que


simplemente disminuyan su valor.
3.8. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

a) El comprador está obligado a pagar el precio en el momento, de la


manera y en el lugar pactados. A falta de convenio y salvo usos
diversos, debe ser pagado al contado en el momento y lugar de la
entrega del bien. Si el pago no puede hacerse en el lugar de la
entrega del bien, se hará en el domicilio del comprador.

b) Correlativa a la obligación del vendedor de entregar el bien


vendido, es obligación del comprador recibirlo en el estado y las
condiciones pactadas con el objeto de que se cumpla con una de
las finalidades primordiales de la compraventa como es la
transmisión de la propiedad y para que el vendedor quede liberado
de la custodia del bien.

c) Ademas el comprador está obligado a recibir el bien en el plazo


fijado en el contrato, o en el que señalen los usos; pero, a falta de
plazo convenido o de usos diversos, el comprador debe recibir el
bien en el momento de la celebración del contrato.

3.9. MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA

3.9.1. COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES

3.9.1.1. VENTA A SATISFACCION DEL COMPRADOR


Denominada venta ad gustum, tiene lugar cuando su
objeto consiste en bienes que es costumbre gustar,
paladear o degustar antes de comprarla, tal como
ocurre en la venta de licores, perfumes o comestibles.

3.9.1.2. COMPRAVENTA A PRUEBA

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Llamada también “venta a ensayo o prueba”. Es


aquélla en la que el comprador se reserva el derecho
de ensayar la cosa antes de comprarla
definitivamente. En esta venta la facultad de ensayar o
probar proviene de una especulación formal o de una
cláusula del contrato. Ejemplo, la compraventa de un
vehículo de segundo uso.

3.9.1.3. COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA


Conocida como “venta de calidad determinada”. Es
aquélla que concierne a la determinación de la
cualidad de un bien, la cual tiene lugar, ya no
mediante la visión o la inspección por parte del
comprador, sino mediante la referencia a la muestra.

3.9.2. COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES

3.9.2.1. COMPRAVENTA POR EXTENSION O CABIDA


Propiamente se refiere a la venta ad mesuran. En esta
modalidad de venta inmobiliaria el precio se fija con
arreglo a la extensión o cabida del bien, lo que
determina que el precio total de la compraventa se
obtenga multiplicando la real extensión por el precio
fijado para cada unidad.

3.9.2.2. COMPRAVENTA EN BLOQUE


Llamada también venta ad corpus, en esta modalidad
se transfiere la totalidad de un bien determinado, sin
indicar su área y por un solo precio. La venta es sobre
la totalidad del inmueble, por lo que resulta indiferente
el exceso o defecto sobre sus medidas.

3.9.2.3. COMPRAVENTA DE BIENES HOMOGENEOS

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Denominada “venta acumulativa”, en esta modalidad


se transfieren dos o más bienes en un mismo contrato,
por un solo mismo precio, tal el caso de quién vende
un lote de terreno de 150 m2, otro de 200 m2 y
también un tercero de 500 m2, ubicados en diferentes
lugares de la ciudad, todo por el precio de quince mil
dólares

3.9.3. COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS


En la compraventa sobre documentos, la entrega del bien
queda sustituida por la de su título representativo y por los otros
documentos exigidos por el contrato o, en su defecto, por los
usos.

Se trata de una modalidad del contrato de compraventa de


bienes muebles, según la que el vendedor se libera de la
obligación de entregar el bien vendido con la remisión al
comprador del título representativo del mismo.

Esta modalidad de compraventa tiene gran difusión en el


comercio de bienes muebles a distancia, donde los bienes
deben ser trasladados de una plaza a otra, aunque no
necesariamente a un país distinto.

La compraventa sobre documentos es una operación usual


dentro del tráfico mercantil de bienes muebles, en cuya virtud y
sobre la base del principio de representatividad, la entrega del
título (warrant, conocimiento de embarque, recibo de carga,
etc.) equivale a la de la mercadería, siendo así que ésta puede
encontrarse en viaje o hallarse depositada en un almacén.

Las consecuencias de esta entrega son de importancia: el


vendedor queda liberado de la obligación de poner las
mercaderías a disposición del comprador y éste puede

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

recogerlas a la presentación del título, en tanto que,


correlativamente, el vendedor goza del derecho a exigir el pago
del precio.

4. CONTRATO DE PERMUTA

4.1. DEFINICION
Es un contrato por el cual las partes, llamadas permutantes, se obligan
recíprocamente a transferir la propiedad de bienes, sean estos
muebles o inmuebles.

4.2. FUNCION JURIDICA


La permuta tiene por objeto la transferencia en la cosa y en créditos o
derechos. Por consiguiente la permuta puede consistir en el trueque
de cosas corporales o incorporales o de una corporal y otra incorporal

4.3. ELEMENTOS ESENCIALES


Los elementos escenciales en un contrato de permuta son los
siguientes:
a) Sujetos (permutantes) y capacidad
b) Bienes permutables: pueden ser bienes materiales o incorporales
(muebles e inmuebles), pero también derechos o bienes
incorporales (propiedad intelectual, derechos y acciones, etc.).

4.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de permuta presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Típico: Porque se encuentra previsto y regulado por el Codigo


Civil Peruano.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Principal: La permuta es un contrato autónomo e independiente,


por ser un contrato principal. No depende de nadie para su
existencia y validez.

 Oneroso: En la permuta se dan bienes por eso es oneroso, pero


esa entrega no importa equivalencia económica, sino equivalencia
jurídica.

 Bilateral: Porque se generan obligaciones en ambas partes las


que se encuentran original y funcionalmente vinculadas.

 Conmutativo: Porque las pretensiones de las partes son


recíprocas. Cada uno a su turno deberá ejecutar una obligación de
dar, con traslación de dominio.

 Consensual: La permuta se perfecciona con el consentimiento de


las partes contratantes.

 Sujeta a la libertad de forma: Para su validez la ley no exige


forma solemne alguna; dejando a las partes en libertad para que
adopten la forma que más les convenga. La entrega de los bienes
forma parte de la ejecución del contrato, no su constitución.

4.5. LEGISLACION
La permuta no tiene legislación propia. En efecto, el Art. 1603 del
Código Civil dispone que la permuta se rija por las normas del contrato
de compraventa; en consecuencia le son aplicables:

 El Art. 1530 sobre pago de gastos de conservación, entrega y


transporte; pero referido a ambos permutantes, en razón de que
ambos tienen similares obligaciones de conservar el bien hasta su
entrega, corriendo con los gastos.

 También son aplicables a la permuta los Art.1532 a 1544


referentes a los bienes.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Igualmente son aplicables a la permuta los Art. 1549 a 1557 sobre


obligaciones del vendedor, en cuanto a la entrega de los bienes
materia de la permuta.

 Asimismo son aplicables a la permuta los Art. 1567 a 1570 sobre


transferencia de riesgo, puesto que las prestaciones comunes en
la permuta se refieren a bienes.

 Finalmente son aplicables a la permuta los Art. 1582 a 1599 sobre


pactos que pueden incluirse en las permutas por el principio de
libertad contractual. Además, se refieren a los bienes cambiados.

A diferencia del contrato de compra-venta no le son aplicables:

 A la permuta no le son aplicables los Art. 1543 a 1548 referentes al


precio, puesto que en la permuta no existe precio. Solo se cambia
bienes.

 Tampoco le son aplicables a la permuta los Art.1558 a 1556 sobre


obligaciones del comprador de pagar el precio, puesto que en la
permuta no existe precio. Solo se cambian bienes.

 Igualmente no son aplicables a la permuta los Art. 1571 a 1581


sobre venta a satisfacción, venta sobre medida y venta sobre
documentos, puesto que esas formas son propias de la
compraventa.

 Finalmente, no son aplicables a la permuta los Art.1592 a 1601


sobre retracto porque esa institución jurídica es propia de la
compraventa. No funciona con la permuta.

4.6. EFECTOS DE LA PERMUTA

4.6.1. OBLIGACION DE ENTREGA

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Se entiende que los bienes objeto de permuta deben ser


entregados en el estado en que se encuentren al momento de
celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios; asimismo, los
permutantes tienen la obligación de entregar todos los
documentos y títulos relativos a la propiedad, salvo pacto
distinto.

Se advierte que los gastos de entrega son de cargo de ambos


permutantes por separado y los gastos de transporte de un
lugar distinto del cumplimiento, de cargo del otro permutante,
salvo pacto distinto.

4.6.2. OBLIGACION DE RECIBIR EL BIEN


El permutante está obligado a recibir el bien objeto de permuta
en el plazo fijado en el contrato o en el que señalen los usos. A
falta de plazo convenido o de usos diversos, el permutante debe
recibir el bien en el momento de la celebración del contrato.

5. CONTRATO DE SUMINISTRO

5.1. DEFINICION
Es un contrato por el cual el suministrante se obliga a ejecutar a favor
del suministrado prestaciones periódicas o continuadas de bienes, a
cambio de una retribución a título de liberalidad.

5.2. SUJETOS DEL CONTRATO

5.2.1. SUMINISTRANTE
Llamado generalmente aprovisionador, abastecedor y con
mayor propiedad proveedor o suministrador, es la persona que
proporciona los bienes a favor del suministrado ya en forma
periódica o continuada a título oneroso o gratuito.

5.2.2. SUMINISTRADO

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Denominado también consumidor o beneficiario del suministro,


es la persona a favor de quien se entregan los bienes sea en
propiedad, uso o disfrute y que debe una contraprestación
dineraria y excepcionalmente se la libera de ella cuando es a
título de liberalidad.

5.3. OBJETO DE LA PRESTACION


Se trata de bienes generalmente consumibles, que pasan a ser de
propiedad del suministrado; aunque puede suceder que se trate de
bienes no consumibles como sucede con el aprovisionamiento
reiterado de trajes y muebles destinados a la actividad teatral, en cuyo
caso, la prestación consiste en el uso o goce de los mismos.

5.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de suministro presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Típico: El contrato de suministro se encuentra previsto y regulado


por el Codigo Civil Peruano.

 Principal: El contrato de suministro no depende de otro contrato


para su existencia y validez.

 Único: El contrato de suministro tiene una unidad externa


contractual con prestaciones independientes sucesivas en el
tiempo. Son consecuencias de esa autonomía la irretroactividad
de las prestaciones en cuanto a la resolución del contrato y la
independencia de la acción y prescripción.

 Complejo: El contrato de suministro es complejo por la pluralidad


de las prestaciones autónomas. Existen varias prestaciones
singulares con una misma relación jurídica contractual. Cada acto
es suficiente para satisfacer una necesidad y todos ellos reunidos
satisfacen otra distinta y superior.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 De duracion: Se dice que el contrato de suministro es un contrato


de duración porque tanto la ejecución como el cumplimiento de la
contraprestación se hacen por entregas periódicas o sucesivas en
el tiempo. La ejecución de la prestación es continuada y
fraccionada en cuotas independientes. Los bienes no son
presentes sino futuros.

 Oneroso o gratuito: En forma genérica el suministro es un


contrato oneroso; empero, no existe impedimento alguno para que
pueda ser gratuito, producto de una liberalidad. Así por ejemplo: el
estado se compromete a proporcionar alimentación a un orfanato.

 Bilateral: En el contrato de suministro se generan obligaciones en


ambas partes las que se encuentran original y funcionalmente
vinculadas.

 Conmutativo: El contrato de suministro es conmutativo por que


las prestaciones son recíprocas y concurrentes. El Suministrante
proporciona los productos a cambio del precio correspondiente; en
ese aspecto, se asimila el suministro al contrato de venta a plazos.

 Consensual: El contrato de suministro es consensual porque se


perfecciona por el común consentimiento de las partes
contratantes

 Impersonal: El contrato no se realiza “intuito personae”, sino de


acuerdo a las necesidades de la empresa y de los pueblos que
consumen los bienes suministrados.

5.5. EFECTOS DEL SUMINISTRO


El contrato de suministro tiene por finalidad que el suministrante debe
satisfacer las necesidades permanentes del suministrado; sino se ha
acordado el volumen (cantidad y calidad) ni la periodicidad (tiempo),

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

esto se fijará de acuerdo a las necesidades del suministrado que


existieron en el momento de la celebración del contrato.

Si las partes han señalado un límite mínimo y un límite máximo, será el


suministrado quien escogerá dentro de los límites fijados, ejemplo: una
molinera debe suministrar harina a una pastelería por un año, pero no
señaló el tiempo ni la periodicidad, y si al momento de suministrar se
necesitaba una cantidad de harina semanal, ese será el volumen y la
periodicidad del suministro.

5.6. CONTRAPRESTACION

5.6.1. PAGO DE PRECIO EN EL SUMINISTRO PERIODICO


Se tiene que el pago del precio por parte del suministrado en el
suministro periódico se abona:

a) En el acto de la entrega de las prestaciones singulares y en


proporción a cada una de ellas.

b) A falta de fijación del precio en el suministro de bienes en


propiedad, serán aplicables las reglas pertinentes de la
compraventa, debiendo considerarse el momento del
vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar en que
éstas deben ser cumplidas.

5.6.2. PAGO DE PRECIO EN EL SUMINISTRO CONTINUADO


En el suministro continuado, el precio se paga a determinados
vencimientos: semanal, mensual y trimestralmente, etc., esto
es, el contrato se divide en tantos períodos, cada uno de los
cuales tiene su propia autonomía, del mismo modo como lo
tienen los actos singulares de prestación y contraprestación en
el suministro periódico, es decir, si las partes no han
determinado los vencimientos de los períodos singulares, se
aplicarán los vencimientos del uso.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

5.7. VENCIMIENTO DE PRESTACIONES SINGULARES


Si el vencimiento es facultad del suministrante, la ley exige que éste
deba comunicar al suministrado, la fecha del vencimiento con un aviso
previo no menor de siete días, ejemplo: el suministrador (la empresa
pesquera) deberá comunicar a su suministrado (empresa exportadora
de filetes) la fecha de fin de contrato de suministro, así se desea poner
fin el día 21 de febrero del 2014, le deberá comunicar su decisión con
siete días de anticipación, es decir el 14 de febrero del 2014.

5.8. CLAUSULAS ESPECIALES

5.8.1. CLÁUSULA DE PREFERENCIA


Esta cláusula de preferencia se puede pactar a favor de
cualquiera de las partes. Esta cláusula consiste en que una vez
extinguido el contrato, si una de las partes quiere contratar
nuevamente, deberá hacerlo perfectamente con la otra parte, ya
que esta establecido ese derecho en su favor.

5.8.2. CLÁUSULA DE LA EXCLUSIVIDAD

a) La exclusiva a favor del suministrante: asegura que el


suministrado no puede satisfacer sus necesidades con
bienes de terceros o con bienes propios, sino con los bienes
del suministrante en forma exclusiva.

b) La exclusiva a favor del suministrado: asegura entonces


que el suministrante esta prohibido de proveer a terceros
directa o indirectamente los bienes que son objeto de
prestación, asimismo esta prohibido de efectuar
prestaciones de igual naturaleza en ningún otro lugar, más
esta norma tiene ciertas críticas puesta prohibición resulta
lesiva, pues si se toma de manera literal cabría preguntar:
¿qué interés puede tener el suministrado en que no se

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

efectúen prestaciones singulares en un ámbito geográfico


en donde el no tiene influencia de sus actividades
económicas?, es decir a una zona diferente donde el tenga
la exclusiva, por ejemplo: si la zona que tiene la exclusiva
es en Piura, le es indiferente que el suministrante efectúe
las mismas prestaciones en la ciudad de Trujillo, o en otra
ciudad, pero con esta cláusula se elimina la competencia, lo
cual puede dar creación a los monopolios.

5.9. REGLAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO


Si el suministrado no cumple con la prestación que le concierne (pago
del precio de los bienes que recibe en el suministro) y este
incumplimiento es de escasa importancia, el suministrante no puede
suspender el suministro sin dar aviso al incumplidor, dándole un plazo
para que le pague.

Pero así mismo se estima en el artículo 1620 del Codigo Civil donde
se refiere a que el contrato de prestaciones reciprocas tiene las
mismas reglas de incumplimiento; si una parte incumple, la otra parte
también puede optar por la ejecución del contrato.

Pero cuando el incumplimiento es leve, el contratante cumplidor debe


primero dar aviso al incumplidor dándole un plazo, pero cuando el
incumplimiento es de trascendencia (que haga que la otra parte pierda
confianza en que la prestación se vaya a realizar, así como se tenga
desconfianza en el incumplimiento de las otras prestaciones) en estos
casos se puede resolver el contrato.

5.10. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO


La existincion del contrato de suministro se da en los siguientes
supuestos:
 Al vencimiento del plazo y si ninguna de las partes han hecho valer
su derecho de preferencia.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Si se acabaron las cosas, objeto de suministro.


 Si la duración del contrato de suministro no esta establecida.

6. CONTRATO DE DONACION

6.1. DEFINICION
Es un contrato por el cual una persona llamada donante se obliga a
transferir gratuitamente la propiedad de un bien a favor de otra llamada
donatario.

6.2. FUNCION JURIDICA


El objeto de la donación es el desplazamiento del patrimonio por parte
del donante a favor del donatario. La donación se caracteriza por la
existencia de un acuerdo de partes, una declaración de voluntad
común sobre un objeto de contenido patrimonial que tiene fuerza
vinculante.

6.3. SUJETOS DEL CONTRATO

6.3.1. DONANTE
Es la persona que transfiere la propiedad de un bien mueble o
inmueble a título gratuito a favor del donatario

6.3.2. DONATARIO
Es la persona a favor de quien se entregan los bienes y que
acepta dicha transferencia hecha por el donante.

6.4. OBJETO DE LA PRESTACION


Todos los bienes que existan al momento de la celebración del
contrato pueden ser objeto de donación, como bienes muebles e
inmuebles, bienes fungibles e infungibles, consumibles o no,
principales o accesorios, divisibles o indivisibles, derechos y créditos,
etc; pero, también las partes del propio cuerpo humano, órganos o
tejidos sujetos a las limitaciones establecidas por la ley.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

También pueden ser objeto de donación los bienes que existirán en el


devenir del tiempo, esto es, aquéllos que el donante no puede
disponer de modo inmediato o al tiempo de la donación.

6.5. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de donacion presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Típico: El contrato de donacion se encuentra previsto y regulado


por el Codigo Civil Peruano.

 Principal: El contrato de donacion es principal y autonomo porque


tiene existencia propia sin estar subordinado a otro.

 Gratuito: Es un contrato a título gratuito porque se inspira en el


espíritu de liberalidad, donde el donante transfiere la propiedad,
sin recibir nada a cambio.

 Bilateral y de una sola prestación: Es un contrato bilateral


porque lo celebran dos personas denominadas donante y
donatario, pero con una sola prestación a cargo del primero.

 Conmutativo: Es un contrato conmutativo por que las


prestaciones son recíprocas y concurrentes.

 Consensual: El contrato de suministro es consensual porque se


perfecciona por el común consentimiento de las partes
contratantes.

 Sujeto a cierta formalidad: Es un contrato formal porque la ley


establece la forma como debe otorgarse.

 Obligacional con ejecución única: el contrato de donación es


obligacional con ejecución única, porque el donante se

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

compromete a transferir gratuitamente la propiedad de un bien y la


traslación de dominio se produce en ejecución de la prestación.

6.6. OBLIGACIONES DEL DONANTE


La obligación del donante es la de transferir gratuitamente la propiedad
del bien materia del contrato al donatario, esta obligación tiene como
prestación, al igual que la compraventa todo comportamiento
destinado a lograr el efecto traslativo dirigido a la satisfacción del
interés primario del comprador, efectivizando la asunción de la
titularidad por parte del comprador.

Implica, fuera de la obligación de entrega, la necesidad de que el


donante proporcione toda la documentación vinculada a la propiedad y
al uso del bien transferido al donatario; así como la necesidad que se
efectúen todos los actos necesarios para que el contrato cumpla la
función a que se encuentra dirigido, cual es la trasferencia del derecho
de propiedad de un bien gratuitamente.

6.7. CLASES DE DONACIONES


A pesar que la donación es gratuita, sin embargo puede estar sujeta a
condición o modos, por lo que presenta la siguiente clasificación:

a) Donación pura y simple: Llamada así a la donación que no tiene


condición alguna. El donatario se enriquece con el patrimonio que
recibe a cambio de nada.

b) Donación remuneratoria: Aquella que se otorga para compensar


un servicio recibido, es decir se inspiran en la intención de
recompensa al donatario por su sméritos o servicios prestados,
ejemplo: al médico que le salvó la vida al donante.

c) Donación condicionada: Obligación del donante de transferir un


bien si es que el donatario cumple con alguna condición futura e
incierta, ejemplo: si te gradúas de abogado te dono una
computadora.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

La donación puede ser otorgada en vida a través del contrato


respectivo o producirse después de la muerte del donante mediante su
testamento.

También la donación puede comprender un determinado bien


(donación singular) o todo el patrimonio (donación universal).

6.8. FORMALIDADES PARA LA VALIDEZ DE LA DONACIÓN

a) Verbales: Cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor no


exceda del 25% de la UIT.

b) Escritos: Cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor exceda


del 25% de la UIT, debe realizarse mediante contrato con firmas
legalizadas notarialmente, debiendo especificarse y valorizarse los
bienes que se donan, bajo pena de nulidad.

c) Por escritura pública: Cuando se trata de inmuebles, cualquiera


que sea su valor, con indicación individual del inmueble, de su
valor real y de las cargas que debe cumplir el donatario, bajo
sanción de nulidad.

6.9. EFECTOS JURIDICOS ESPECIALES

6.9.1. REVERSIÓN
Viene a ser una cláusula del contrato en virtud de la cual se
limitan los efectos del contrato en forma tal que el o lo bienes
donados retornan al patrimonio del donante.

La reversión sólo procede cuando es a favor del donante, mas


no es permitido a favor de un tercero, en cuyo caso la
estipulación es nula.

6.9.2. REVOCACIÓN

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Es el derecho que corresponde al donante para dejar sin efecto


un contrato de donación por causas esencialmente éticas y
taxativamente señaladas en la ley. Su propósito es imponer al
donatario una sanción civil frente a la violación de un deber de
gratitud.

El artículo 1637 del Codigo Civil establece que el donante


puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad
para suceder y de desheredación. La revocación de donaciones
por indignidad implica a:

a) Los autores o cómplices del homicidio doloso o de su


tentativa, cometidos contra la vida del donante, de sus
ascendientes, descendientes o cónyuge.

b) Los que hubieren sido condenados por delito doloso


cometido en agravio del donante o de alguna de las
personas indicadas precedentemente.

c) Los que hubieran denunciado calumniosamente al donante


por delito que la ley sanciona con pena privativa de la
libertad.

d) Los que hubieren empleado dolo o violencia para impedir


que el donante otorgue testamento o para obligarle a
hacerlo, o par que revoque total o parcialmente el otorgado.

e) Los que destruya, oculten, falsifiquen o alteren el


testamento de la persona del donante de cuya sucesión se
trata.

La revocación se debe notificar notarialmente al donatario o a


sus herederos dentro del plazo de 60 días de hecha por el
donante, siempre que no haya transcurrido seis meses desde la
fecha en que sobrevinieron algunas de las causales referidas,

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

ya que vencido dicho plazo caduca el derecho del donante para


revocarlo.

6.9.3. CADUCIDAD DE LA DONACIÓN


La caducidad puede consolidar la donación o su revocación;
además la ley ha previsto causal propia para donación.
Habiendo el donatario incurrido en causal de dignidad o
desheredación, el donante puede revocarle la donación en un
plazo de 6 meses, si vence este termino, la donación ha
quedado firme, pues el derecho del donante para resolverle ha
caducado.

Igualmente si el donante revocó la donación sin haberla


comunicado al donatario o sus herederos dentro del plazo de 60
días, caduca su derecho y la revocación no surte efecto alguno.
Por su parte, si el donatario no contradice judicialmente la
revocación dentro del plazo de 60 días, caduca su derecho,
quedando consumada la revocación.

La Caducidad por muerte del donante es un caso especial de


caducidad que opera de pleno derecho por tratarse de una
situación de extrema gravedad y máxima ingratitud como es la
supresión de la vida del donante.donante.

Por mandato imperativo del articulo 1644 del Codigo Civil,


caduca la donación si el donatario ocasiona intencionalmente la
muerte del donante, lo que significa contrario sensu que no
opera la caducidad si la muerte se produce por negligencia.
Aunque lo diga la ley, para que la caducidad pueda surtir sus
efectos, será necesario que el donatario haya sido condenado
por la muerte dolosa del donante.

6.9.4. DONACIÓN INOFICIOSA

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

El Articulo 1629 del Codigo Civil limita la donación señalando


que nadie puede donar más de lo que puede disponer
libremente por testamento.

En consecuencia, de acuerdo con el derecho sucesorio, cuando


el donante tiene hijos, sólo puede donar un tercio de sus bienes
(tercio de libre disposición). Si el donante no tiene hijos pero
tiene cónyuge y padres, puede donar hasta el 50% de sus
bienes; si no tiene hijos, cónyuge ni ascendientes, entonces se
le permite donar el 100% de sus bienes.

Se llama donación inoficiosa a la parte que excede a lo


permitido, siendo en consecuencia dicho exceso, nulo y se tiene
que devolver, para estos efectos se considera el valor del bien a
la fecha de la muerte del donante.

7. CONTRATO DE MUTUO

7.1. DEFINICION
Se le conoce como Préstamo de consumo, por el cual el acreedor
llamado Mutuante, se obliga a entregar en préstamo una suma
determinada de dinero o bienes consumibles denominados en su
cantidad, calidad y especie a favor del Mutuatario, quien se obliga a
devolver en un plazo convenido, otros bienes en igual cantidad,
calidad y especie.

7.2. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de mutuo o préstamo de consumo presenta las siguientes
caracteristicas jurídicas:

 Típico: El contrato de mutuo se encuentra previsto y regulado por


el Codigo Civil Peruano.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Principal: El contrato de mutuo es principal y autonomo porque


tiene existencia propia sin estar subordinado a otro. Hace el papel
de contrato principal cuando se asocian garantías tales como
hipotecas, anticresis o prenda.

 Oneroso: En el contrato de mutuo se ha establecido que el


mutuatario debe pagar los intereses convenidos por el uso de los
bienes o el dinero prestado, y a falta de convenio se pagarán
intereses legales.

 Conmutativo: Porque impone prestaciones y obligaciones


recíprocas o correlativas. El mutuante esta obligado a entregar el
bien o el dinero convenido, y el mutuario, esta obligado a
devolverlos, con el pago de los respectivos intereses.

 Consensual: El contrato de mutuo es consensual porque se


perfecciona por el común consentimiento de las partes.

 Sujeto a libertad de forma: El contrato de mutuo no está sujeto a


una forma prevista por la Ley, pero es recomendable por efectos
probatorios, que consten por escrito

 Temporal: Es un contrato necesariamente temporal por tener una


duración corta, comienza con el préstamo y termina con la
devolución del bien mutuado y el pago de los respectivos
intereses.

7.3. MUTUO ENTRE CONYUGUES


El Codigo Civil vigente permite el mutuo entre cónyuges, en su artículo
1650, donde establece que el mutuo entre cónyuges constará por
escritura pública, bajo sanción de nulidad.

Cuando el mutuo es de escaso valor no es necesaria la formalidad


antes indicada. La tasa en el contrato de mutuo entre conyugues es

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

flexible y va variando con el tiempo, pues el sueldo mínimo vital se va


reajustando constantemente.

El mutuo entre cónyuges solo funciona cuando ellos han optado el


sistema de separación de patrimonios o cuando el préstamo se hace
con bienes propios de cada cónyuge; no funciona cuando los
cónyuges se han acogido al sistema de gananciales porque en este
caso los bienes son comunes y no podrán prestarse el uno al otro.

7.4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL MUTUANTE


 Transmitir el dominio de los bienes dados en mutuo al
mutuatario
 Entregar el bien al mutuatario en el lugar y en la fecha
convenida y en su defecto, al momento de celebrarse el
contrato.
 Responder por los riesgos de los bienes.
 Responder por la evicción o saneamiento.

B) OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO


 Devolver otro bien de igual cantidad, calidad o especie, si es
mutuo en especies.
 Pagar el préstamo al vencimiento del plazo pactado, o en su
defecto al vencimiento del plazo legal, si es mutuo en dinero.
 Responde por los vicios y efectos y por evicción de los bienes
entregados.
 Pagar intereses al mutuante, salvo pacto en contrario.

7.5. ENTREGA DEL BIEN MUTUADO


Con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad del
mutuante al mutuario, y desde ese entonces le corresponde las
mejoras, el deterioro o destrucción que sobrevenga.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Es necesario determinar la fecha de entrega porque a partir de ella no


solo se produce el desplazamiento de dominio, sino también
corresponden al mutuatario los beneficios (rentabilidad, mejoras,
utilidades, frutos, etc.) y los riesgos por deterioro o destrucción.
Cuando no se ha pactado expresamente, la entrega deberá producirse
al momento de celebrarse el contrato.

La entrega del bien deberá necesariamente hacerse en los términos


convenidos por las partes; si el bien no responde a esas
características esta en su derecho de resistirse, caso contrario, le será
aplicable la presunción prevista en el artículo 1655 del Código Civil.

7.6. PLAZO DE DEVOLUCION


Siendo el mutuo un contrato de duración temporal, necesariamente
debe fijar un plazo de vigencia. Si las partes omitieron este requisito
esencial, se ha establecido un plazo legal que es de 30 días, este
plazo se usa generalmente para mutuos de escasa importancia,
ademas se computan días calendarios y no días hábiles.

Los mutuos de apreciable valor se hacen por escrito y con plazos


mayores. Tratándose de préstamos entre amigos o familiares,
generalmente se pacta que el pago se efectuará cuando el mutuario
pueda hacerlo o tenga medios, en cuyo caso el plazo lo señala el juez.

7.7. PAGO DE PRESTAMO


El mutuatario deberá devolver o pagar el préstamo al vencimiento del
plazo pactado, o en su defecto al vencimiento del plazo legal.

a) Si se trata de un préstamo de dinero en moneda extranjera, podrá


pagarlo alternativamente de la siguiente forma: en la moneda
convenida, o en moneda nacional al tipo de cambio valor venta
que corresponde al lugar y día del vencimiento.

b) Si el préstamo fue en moneda nacional, el mutuante no podrá


exigir el pago en otra moneda.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

c) Si se trata de bienes consumibles, deberán devolverse otros


bienes de igual cantidad, calidad y especie a satisfacción del
mutuante.

Excepcionalmente se permite el pago por adelantado, si existe la


exoneración del pago de intereses o de contraprestación. Esta
excepción se fundamenta en que el plazo suspensivo se presume
establecido a favor o beneficio del deudor.

Finalmente la ley permite el pago cuando el mutuario pueda hacerlo,


esto sucede en préstamos entre amigos o familiares, en donde el
plazo resulta casi indefinido.

7.8. LUGAR DE ENTREGA DE LA DEVOLUCION


Para determinar la entrega del bien mutuado y lugar de devolución del
mismo, se siguen las siguientes reglas:

a) Prevalece la voluntad de las partes contratantes, señalado


expresamente en el contrato.

b) A falta de estipulación expresa, rige la costumbre, muy usada en el


préstamo mercantil.

c) A falta de convenio y costumbre, la entrega se realiza donde el


bien se encuentra, y la devolución, en el domicilio del deudor de la
prestación.

7.9. IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION


Puede suceder que el mutuatario se vea en la imposibilidad de hacer
la devolución de un bien igual en especie, calidad y cantidad al que
recibió, por haber desaparecido el género o encontrarse fuera del
comercio; en todo caso deberá cumplir la obligación pagando el valor
que tenía al momento y lugar que debió hacerse el pago.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

8. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

8.1. DEFINICION
El arrendamiento es un contrato en virtud del cual el arrendador se
obliga a ceder temporalmente a favor del arrendatario el uso del bien a
cambio de una renta convenida.

8.2. ELEMENTOS ESENCIALES

8.2.1. LOS SUJETOS


Los sujetos del contrato de arrendamiento son el arrendador
que generalmente es el dueño del bien o persona con
facultades para dar el arrendamiento y el arrendatario que no es
más que la persona que toma posesión del bien arrendado, que
lo usa o disfruta en forma temporal a cambio de una merced
conductiva o renta convenida. La ley establece que los sujetos
que estan facultados para arrendar:

a) El propietario del bien.

b) El administrador judicial del bien.

c) Los menores capacitados por matrimonio o por obtener


título oficial que los autorice para ejercer una profesión u
oficio.

d) Los padres que ejercen la patria potestad.

e) Los tutores necesitan de autorización judicial concedida


previa audiencia pública.

f) El curador de bienes, sólo podrá arrendar los bienes del


incapaz, si justifica su necesidad o utilidad.

8.2.2. OBJETO DE LA PRESTACION

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

El arrendamiento puede recaer, sobre toda clase de bienes


sean éstos corporales o incorporales, muebles o inmuebles e,
inclusive, conjuntos patrimoniales (establecimiento comercial o
industrial que incluya: planta física, instalaciones, mercaderías
maquinarias, útiles, razón social, enseñanza comercial, etc.),
siempre que sea posible su uso y con la única limitación de que
no sean fungibles o consumibles, pues existe el deber de la
restitución sin otra modificación que el de su desgaste natural.

8.2.3. LA RENTA CONVENIDA


Viene a ser el otro elemento propio y esencial del contrato de
arrendamiento, que consiste en una contraprestación dineraria
que ejecuta el arrendatario a favor del arrendador por el uso
temporal del bien materia de arrendamiento.

La renta debe consistir en una determinada suma de dinero


pactada en moneda nacional o extranjera, pagada por el
arrendatario por períodos que pueden ser mensuales,
trimestrales, semestrales, anuales o en otros plazos, en forma
adelantada o al vencimiento del periodo. La renta debe ser
fijada
necesariamente en dinero, pues si se pacta en una parte de los
frutos o productos provenientes del mismo bien, el contrato se
convierte en un Joint Venture, y si no se pacta renta o es
gratuito, al contrato se le denomina comodato.

8.3. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de arrendamiento presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Típico: El contrato de arrendamiento se encuentra previsto y


regulado por el Codigo Civil Peruano.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Principal: El contrato de arrendamiento es principal porque no


depende de otro contrato. Puede haber convenciones accesorias
como las cláusulas de arrendamiento-venta o subarrendamiento,
pero son independientes.

 Con prestaciones reciprocas: En el contato arrendamiento hay


doble juego de obligaciones y derechos, tanto del arrendador
como del arrendatario..

 Oneroso: En el contrato de arrendamiento es oneroso porque


existe contraprestación.

 Conmutativo: Se prevé las consecuencias del contrato, tanto por


el arrendador como por el arrendatario, ya sea que las
prestaciones de ambos intervinientes son equivalentes y porque al
tiempo de celebración pueden determinarse los beneficios que
habrá de producirle el contrato.

 De tracto sucesivo: Se va cumpliendo en función del tiempo y del


pago de la renta en forma sucesiva continua y periódica.

 Consensual: Porque no se necesita documento alguno, basta el


concierto de voluntades sobre la renta para que exista el contrato
de arrendamiento; para su existencia es suficiente que ambas
partes estén de acuerdo, den su consentimiento y aceptación
sobre el bien y el monto de la renta.

Sin embargo, esto es inconveniente, porque la palabra no tiene


ninguna seguridad y, por lo tanto, hay que celebrarlo en un
documento, ya sea público o privado, para que las partes nose
aprovechen de esa situación.

 Temporal: Porque se entrega el bien por cierto tiempo, no en


forma indefinida. Supone que el arrendatario solo disfruta del uso,
hace suyo los frutos y posee el bien mueble o inmueble durante un
determinado tiempo.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

8.4. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

a) Efectuar la entrega de la cosa con todos sus accesorios, en el


lugar, plazo y estado convenidos (Articulo 1678 del Codigo Civil).

b) El Articulo 1680 del Código Civil, señala otras obligaciones tales


como:

 Mantener al arrendatario en el uso del bien durante la vigencia


del contrato.
 Realizar todas las reparaciones necesarias durante la vigencia
del contrato, salvo pacto distinto.
 Obligación de no realizar innovaciones.
 Caso de reparaciones del bien arrendado.

c) Aunque el Código civil no lo dice, podemos decir que otra


obligación del arrendador es defender el uso del bien arrendado
por el arrendatario, contra un tercero que pretenda tener o quiera
ejercer algún derecho sobre él. La perturbación por terceros debe
ser de derecho, por que las de hecho, las puede repeler el propio
arrendatario con acciones posesorias e interdíctales.
8.5. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

a) Recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino que


se le concedió en el contrato o al que pueda presumirse de las
circunstancias.

b) Pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenido y, a


falta de convenio, cada mes, en su domicilio

c) Pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en


beneficio del bien, con sujeción a las normas que los regulan.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

d) Dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación,


perturbación o imposición de servidumbre que se intente contra el
bien.

e) Permitir al arrendador la inspección del bien por causas


justificadas, previo aviso de siete días.

f) Efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley o


al contrato.

g) No hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a


las buenas costumbres.

h) No introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin


asentimiento escrito del arrendador.

i) No subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato,


sin asentimiento escrito del arrendador.

j) Devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato,


sin más deterioro que el de su uso ordinario.

k) Cumplir las demás obligaciones que establezcan la ley o el


contrato.
8.6. SUBARRENDAMIENTO
Por el subarriendo, el arrendatario, el arrendador se obliga a ceder
temporalmente a un tercero el uso total o parcial del bien arrendado a
cambio de una renta con el asentimiento del acreedor.

En este caso hay concurrencia de dos contratos paralelos, el


arrendatario, sigue obligado en todas las formas frente al arrendador,
pero así mismo hay otro contrato entre el subarrendatario y el
arrendatario, llamándose a éste arrendador; en cada caso hay
vinculaciones propias.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Tanto el subarrendatario como el arrendatario están obligados


solidariamente ante el arrendador por las obligaciones asumidas por el
arrendatario (Art. 1693)

8.7. CESION DE ARRENDAMIENTO


Ceder el arrendamiento es transmitir a otra persona, a título gratuito u
oneroso, los derechos y obligaciones que se tienen por efecto de un
contrato de arrendamiento en el cual el cedente es la parte
arrendataria.

La diferencia con el subarrendamiento está en que mientras en el


subarrendamiento existen dos contratos de arrendamiento
superpuestos, en la cesión, es el mismo contrato de arrendamiento
que pasa de un arrendatario, a un nuevo arrendatario.

8.8. RESOLUCION DE ARRENDAMIENTO


Las causales de resolución del contrato de arrendamiento se
establecen en el Artículo 1697 del Código Civil y puede resolverse:

 Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se


vence otro mes y además quince días. Si la renta se pacta quince
días. Si el alquiler se conviene en periodos menores a un mes,
basta que venzan tres períodos.

 En los casos previstos en el inciso primero, si el arrendatario


necesitó que hubiese contra él sentencia para pagar todo o parte
de la renta y se vence con exceso de quince días el plazo
siguiente sin que haya pagado la nueva renta devengada.

 Si el arrendatario da el bien destino diferente de aquél para el que


se le concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto
contrario al orden público o a las buenas costumbres.

 Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o


sin asentimiento escrito por el arrendador.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualquiera de sus


obligaciones.

8.9. CONCLUSION DEL ARRENDAMIENTO

a) Por concluirse el término fijado por las partes (Art. 1699).


Si vencido el plazo sin el que el arrendador solicite el bien ni el
arrendador lo haya devuelto, la ley considera que no se ha
producido un nuevo contrato, sino que hay continuación del
arrendamiento, bajo las mismas estipulaciones, hasta que el
arrendador solicite su devolución (Art. 1700 del CC.).

b) En el arrendamiento cuya duración se pacta por periodos forzosos


para ambas partes y voluntarios a opción de una de ellas, los
periodos voluntarios se irán convirtiendo uno a uno en forzosos, si
la parte a la que concedió la opción no avisa a la otra que el
arrendamiento se concluirá al finalizar los períodos forzosos a
cada uno de los voluntarios.

El aviso a que se refiere debe cursarse con no menor de dos


meses de anticipación al día del vencimiento del respectivo
período si se trata de inmuebles y de no menos de un mes, en el
caso de los bienes (Art. 1701).
c) Si en el contrato se establece que los períodos sean voluntarios
para ambas partes, basta que cualquiera de ellas de a la otra
aviso prescrito en el Art. 1701 para que el arrendamiento concluya
al finalizar los períodos forzosos. (Art. 1702).

d) Si el contrato de arrendamiento es de duración indeterminada, se


le pone fin dando aviso judicial o extrajudicial al otro contratante
(Art. 1703)

e) Cuando el arrendador es vencido en proceso sobre el derecho que


tenía (esta arrendando un bien ajeno)

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

f) Si dentro de los 90 días del fallecimiento, sus herederos


comunican al arrendador que no pueden continuar el contrato. Por
muerte de arrendatario no concluye el contrato, si es que los
herederos no manifiestan su voluntad de poner término al mismo.
El arrendamiento se trasmite, es un contrato personal, pero no
personalismo.

g) Por estar en el ejercicio de sus derechos civiles el menor de edad.

h) Por terminar el albaceazgo, en el arrendamiento que hubiere


hecho algún albacea.

i) Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo


devuelva con el fin de repararlo.

j) En caso de expropiación.

9. EL HOSPEDAJE

9.1. DEFINICION
El contrato de hospedaje se encuentra definido en el Art. 1713 del
Código Civil vigente que prescribe: “Por el hospedaje, el hospedante
se obliga a prestar al huésped. Albergue y. Adicionalmente,
alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los usos. A
cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en forma de tarifa por
la autoridad competente si se trata de hoteles. Posadas u otros
establecimientos similares”.

9.2. SUJETOS DEL CONTRATO


En el contrato de albergue u hospedaje intervienen dos partes
contratantes:

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

a) Hospedante: Es la persona natural o jurídica que presta los


servicios de hospedaje y adicional, tales como; lavado.
Alimentación, cochera, peluquería. Etc.

b) Huésped: Es la persona que utiliza los servicios antes indicados y


paga por ellos según la tarifa establecida. Solamente pueden
hacer el papel de huésped las personas naturales, puesto que
solamente ellas son factibles de consumir los servicios propios del
albergue. Por las personas jurídicas utilizarán el hospedaje sus
representantes legales.

Para la validez del contrato, hospedante y huésped deben ser


personas capaces, en razón de que ambas asumen derechos y
obligaciones.

9.3. PRESTACIONES
El hospedaje es un contrato bilateral con prestaciones recíprocas.
Mientras el hospedante proporciona albergue. Alimentación. Lavado,
cochera, peluquería, etc... El huésped, en cambio, paga esos
servicios.

Para cumplir esos servicios, el hospedante requiere de un local °,


establecimiento. Debidament e implementado; por su parte. El
huésped deberá tener recursos o los fondos necesarios para cancele:
esos servicios a base de una tarifa convenida o establecida
oficialmente.

El hospedaje comprende los siguientes establecimientos: Hoteles,


hostales, casas de pensión, hospitales, clínicas, casas de salud, casas
de reposo, balnearios. Restaurantes, clubes, naves yates de recreo,
aeronaves, coches cama y similares.

9.4. CARACTERÍSTICAS JURIDICAS

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Bilateral: El contrato de hospedaje es un contrato bilateral porque


intervienen dos personas: el hospedante que proporciona el
albergue y/o otros servicios, y el huésped que hace uso de esos
servicios.

 Oneroso: El huésped paga por los servicios y albergue que se le


proporciona. En caso de no pagar, el hospedante tiene derecho a
retener los objetos introducidos por el huésped. Tales como
maletas, cámaras. Etc.

 De tracto sucesivo: El contrato se renueva tácitamente día a día


mientras dure la necesidad del huésped de albergue y demás
servicios adicionales o conexos. Tales como alimentación,
estacionamiento de vehículos. Etc.

9.5. GARANTÍAS
Los equipajes y demás bienes introducidos por el huésped a la posada
responden preferentemente por el pago del hospedaje y por los daños
y perjuicios que éste ocasione. La garantía será retenida por el
hospedante hasta la cancelación de la deuda, conforme al Art.1717 del
Codigo Civil.

9.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES

9.6.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HOSPEDANTE

a) El hospedante deberá tener un lugar visible el Reglamento


del Establecimiento o las cláusulas generales del contrato a
las que se someterá el huésped. Estas cláusulas serán
elaboradas por el hospedante y supervisadas por autoridad
competente (Art.1716 CC.)

b) El hospedante no puede negarse a recibir en custodia y


responder como depositario por el dinero, joyas,
documentos y demás bienes que el huésped introduzca.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Salvo motivos justificados (Art. 1718 y 1721 CC.). Son


justos motivos para negarse. Por ejemplo, el excesivo valor
y la naturaleza de los bienes que constituyen un obstáculo
para el establecimiento.

c) El hospedante responde por los objetos de uso corriente


introducidos por el huésped de acuerdo al contrato y
reglamento. Esta responsabilidad se hace extensiva a los
familiares del hospedante y empleados del establecimiento
(Art. 1720 CC.).

d) El hospedante tiene derecho de exigir al huésped, dentro de


las 24 horas de su ingreso. Una declaración jurada de los
objetos de uso común introducidos, tales como ropa.
Zapatos. Cremas. Etc. También el hospedante tiene el
derecho de comprobar la exactitud de dicha declaración
jurada (Art. 1720 CC.).

e) El hospedante responde por la pérdida o deterioro de los


bienes del huésped, salvo que se deba a culpa de éste y de
quienes lo visitan (Art. 1724 CC.).

9.6.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HUÉSPED

a) El huésped tiene derecho a exigir una habitación


aseada, servicios normales y eficientes, y una
alimentación de calidad e higiene (Art. 1715 CC.).
b) El huésped está obligado a comunicar inmediatamente al
hospedante la sustracción Pérdida o deterioro de los bienes
introducidos en el establecimiento. De no hacerlo quedará
excluida la responsabilidad del hospedante, excepto en los
casos de dolo o culpa inexcusable (Art. 1723 CC.)

c) El huésped tiene la obligación de presentar, dentro de las


24 horas. Una declaración jurada de los bienes introducidos

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

en el establecimiento y permitir que el hospedante los


pueda chequear.

10. EL COMODATO

10.1. DEFINICION
Es un contrato por el cual el comodante se obliga a entregar
gratuitamente al comodatario un bien no consumible, para que éste lo
use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva. Al comodato
se le llama también préstamo de uso.

10.2. FUNCION JURIDICA


Es un contrato que tiene por objeto entregar un bien para ser utilizado
por cierto tiempo o para cierta finalidad.

10.3. SUJETOS DEL CONTRATO


En el comodato intervienen dos partes contratantes: el comodante y el
Comodatario.

a) Comodante: es la persona que entregar a titulo gratuito un bien no


consumible al comodatario para su uso.

b) Comodatario: es la persona que se compromete a devolver el bien


recibido por el comodante después de usarlo por cierto tiempo o
para cierto fin.

Ambas partes deben ser personas capaces para la validez del contrato
y ademas pueden ser personas naturales o jurídicas o mixtas.

10.4. OBJETO DE LA PRESTACION


Por el objeto de la prestación recae necesariamente en un bien no
consumible. Excepcionalmente, puede recaer sobre bienes
consumibles cuya existencia termina con el primer uso, pero sólo para
su exhibición o por razones de ostentación ad pompam vel
ostentationem causam regla general.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

10.5. CARACTERÍSTICAS JURIDICAS

 Autónomo: El comodato es un contrato autónomo porque tiene


existencia propia, es principal y no depende de otro contrato.

 Gratuito: El comodato es contrato gratuito porque se cede el uso


del bien sin cobrar nada. Si por el uso del bien se pagase una
renta ya no sería comodato, sino arrendamiento

 Bilateral: El contrato de comodato es bilateral porque intervienen


dos partes contratantes: el comodante v el comodatario.

 Conmutativo: El comodato es un contrato conmutativo porque


existe presunciones recíprocas y correlativas. El comodante
deberá entregar el bien al comodatario, por cierto tiempo o para
cierto fin, y éste devolverlo.

 Finalista: El comodato es un contrato finalista porque es de uso y


disfrute de un bien, el cual se entrega por cierto tiempo o para
cierta finalidad. Por el motivo que lo inspira al contrato de
comodato se le llama “préstamo de uso”.

 Consensual: El comodato es un contrato consensual porque se


perfecciona con el simple consentimiento de las partes
contratantes.
10.6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMODANTE

A) OBLIGACIONES DEL COMODANTE


 Entregar el bien en el plazo convenido.
 Comunicar al comodatario si el bien adolece de algún vicio.
 Respetar el plazo pactado o el cumplimiento de la finalidad
para la cual se concluyó.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Pagar los gastos extraordinarios que hubiere hecho el


comodatario para la conservación del bien.

B) DERECHOS DEL COMODANTE


 Exigir la devolución del bien cuando se produzca la cesión de
uso.
 Solicitar la devolución anticipada del bien.
 Exigir a los herederos del comodatario pagar el valor bien en
caso de enajenación.
 Exigir la devolución del bien en el comodato de duración
indeterminada.

10.7. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMODATARIO

A) OBLIGACIONES DEL COMODATARIO


 Custodiar y conservar el bien.
 Emplear el bien para el uso convenido o determinado por su
naturaleza y la costumbre.
 Permitir que el comodante inspeccione el bien prestado.
 Pagar los gastos ordinarios que exija la conservación y uso
del bien.
 Devolver el bien en el plazo convenido.
 Pagar los gastos de recepción y restitución del bien.

C) DERECHOS DEL COMODATARIO


 Usar el bien entregado en comodato.
 Derecho excepcional de retención

10.8. COMODATO MÚLTIPLE


Se produce el comodato común o múltiple cuando se ha prestado un
bien a dos o más personas para que lo usen al mismo tiempo. La
responsabilidad en este caso es solidaria.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

10.9. EXTINCIÓN DEL COMODATO


El comodato se acaba por los siguientes motivos:
 Por vencimiento del plazo.
 Por incumplimiento de la finalidad establecida en el contrato.
 Por pérdida, deterioro o destrucción del bien.
 Por cambio de destino o uso del bien.
 Por petición del comodante, cuando no se pactó plazo o tiene
necesidad urgente del bien.
 Por muerte del comodatario.

11. LA PRESTACION DE SERVICIOS

11.1. DEFINICION
La prestación de servicios es un contrato, por el cual, una persona
llamada prestador conviene la prestación de servicios o su resultado
con otra denominada comitente por cierto tiempo y a cambio de una
retribución o sin ella.

11.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) El Comitente: Es aquel que encarga la realización de los servicios


y se beneficia de ellos.

b) El Prestador: Es aquel que realiza el servicio, es decir, ejecuta


una obligación de hacer y por lo tanto le es aplicable todo cuanto
hemos dicho sobre estas obligaciones.
.
11.3. OBJETO DE LA PRESTACION
Es indiscutible que el objeto de la prestación sea la energía humana,
expresada ya en un trabajo manual o intelectual. De la naturaleza de la
prestación de servicios se desprende que éstos suponen prestaciones
de dar y de hacer.

11.4. MODALIDADES

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

La prestación de servicios comprende las siguientes modalidades:


a) Locación de Servicios
b) Contrato de obra.
c) Mandato.
d) Depósito.
e) Secuestro
También se incluye como modalidad atipica el contrato innominado
“Contrato de doy para que hagas” y Contrato de hago para que des”.

11.5. PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN


El contrato de prestación de servicios debe ser aceptado por el
prestador en forma expresa, si no se adopta esta forma, el artículo
1758 del Codigo Civil incluye una aceptación o consentimiento tácito,
en forma de presunción. Para que opere esta presunción debe
reunirse los siguientes requisitos:

a) Que el comitente y el prestador se encuentren distantes, es decir,


ausentes.

b) Que le servicio constituya la ocupación habitual u oficial del


prestador o que este haya hecho oferta pública de sus servicios.
Así por ejemplo, la defensa que presta un abogado en un litigio es
ocupación habitual.

c) Que existiendo impedimento, el prestador haga conocer su excusa


inmediatamente. La ley no fija el plazo, solamente utiliza el término
“sin dilación”.
11.6. OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA RETRIBUCION
Es universalmente aceptado, si el servicio tiene carácter oneroso, la
retribución se pagará después de prestado el servicio o de ejecutada
la obra. También, existen contratos de prestación de servicios en los
que por su naturaleza la retribución es pagada periódicamente. En
otros casos determinados, por convenio puede pactarse la oportunidad
de pago en forma anticipada, etc.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

11.7. LIMITES DE LA PRESTACION


Por regla general, el que presta servicios cualquiera sea su modalidad,
tiene que sujetarse a los términos del contrato y no puede excederse
de los límites de aquél, porque en tal caso no sólo significaría el
quebrantamiento de la autonomía de la voluntad, sino también un
apartamiento el contenido y alcances del negocio jurídico.

Sin embargo, por excepción puede apartarse de las mismas


instrucciones recibidas, considerando las diversas circunstancias que
puedan presentarse y la necesidad de que tales servicios sean cada
vez más eficientes y ventajosos para el comitente.

11.8. EXTINCIÓN
Cuando se trata de una Prestación de Servicios contraída intuito
personae, se extingue por muerte del prestador o por incapacidad del
mismo. Si la Prestación de Servicios convenida no es inherente a la
persona, se transmite a los herederos, en aplicación de los artículos
660 y 1363 del Codigo Civil.

12. LOCACION DE SERVICIOS

12.1. DEFINICION
Es una modalidad del contrato de prestación de servicios en virtud del
cual el locador o prestador de servicios se obliga, sin estar
subordinado al comitente a prestarle sus servicios por cierto tiempo o
para un trabajo determinado a cambio de una retribución.
12.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Comitente: Es el dador de trabajo, quien solicita, recibe y paga los


servicios los mismos que pueden ser físicos o intelectuales.

b) Locador: Es el encargado de realizar los servicios físicos o


intelectuales, a cambio de una retribución. Los servicios debe

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

realizarlos personalmente. Puede utilizar auxiliares pero bajo su


propia dirección.

Comitente y Locador deben ser personas mayores de edad y capaces


para la validez del contrato y entre ellos no existe relación de
dependencia laboral como existe en el contrato de trabajo.

12.3. OBJETO DE LA PRESTACION


El contrato de locación de servicios tiene por objeto la realización de
un servicio, es decir, de una actividad, sin sujetarse a las órdenes de
quien lo encarga.

El que ejecuta el servicio lo efectúa según sus conocimientos,


experiencia y habilidades pero sin asegurar un resultado, aunque se
supone que debe hacerlo ajustándose a un término medio de
eficiencia, el servicio es determinado

12.4. RETRIBUCION
A cambio de los servicios personales el locador tiene derecho a una
contraprestación económica, que se denomina retribución,
comúnmente denominada honorarios que el comitente está en la
obligación de pagarla.

12.5. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de locación de servicios presenta las siguientes
caracteristicas jurídicas:

 Consensual: La Locación de Servicios es un contrato


consensual porque se perfecciona con el simple consentimiento
de las partes.

 Oneroso: El contrato de Locación de Servicios es oneroso


porque importa un desprendimiento económico. El comitente paga
por los servicios que recibe, y el locador cobra por su trabajo.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Bilateral: La Locación de Servicios es un contrato bilateral porque


intervienen dos partes: Comitente y Locador que asumen derecho
y obligaciones concurrentes y recíprocos.

 Conmutativo: La Locación de Servicios es un contrato


conmutativo porque existe prestaciones recíprocas. El comitente
paga por disfrutar de los servicios, y el locador ejecuta los
servicios recibiendo a cambio honorarios o retribución pecuniaria.

 Principal: La Locación de Servicios es un contrato principal


porque no depende de otro contrato para su existencia.

 Autónomo: La Locación de Servicios es un contrato autónomo


porque comitente y locador no están vinculados por la
subordinación, como sucede en el contrato de trabajo. El locador
presta los servicios en forma independiente, en su Estudio u
Oficina.

 Temporal: La Locación de Servicios es temporal porque tiene un


plazo limitado. Su plazo máximo es de 6 años para los
profesionales y 3 cuando se refiere a otros servicios.

12.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL LOCADOR


 Obligación de prestar y ejecutar el servicio.
 Obligación de custodiar, conservar y emplear el bien, los
materiales y útiles que el comitente le suministra para el
servicio o trabajo que le encarga.
 Obligación de abstenerse de todo acto perjudicial que afecte al
comitente.
 Obligación de fidelidad.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

B) OBLIGACIONES DEL COMITENTE


 Obligación de retribuir el servicio.
 Obligación de seguridad.
 Obligación de certificar al concluir el servicio.

12.7. CONCLUSIÓN DEL CONTRATO

A) CONCLUSION ANTICIPADA DEL CONTRATO


 Que el locador tenga justo motivo, como podría ser una
enfermedad, cambio de residencia, motivos urgentes, etc.
 Que no cause perjuicio al comitente la decisión unilateral del
prestador de servicios.

B) CONCLUSION POR OTRAS CAUSAS


 Por haberse cumplido a cabalidad los servicios.
 Por mutuo disenso.
 Por imposibilidad de ejecución debido.
 Por incumplimiento doloso o culpable del locador.
 Por muerte de una de las partes.

13. CONTRATO DE OBRA

13.1. DEFINICION
El contrato de obra es aquél por el cual una de las partes, llamada
contratista, se obliga a hacer una obra determinada a favor de la otra,
denominada comitente, y éste a pagarle una retribución dineraria.
13.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Comitente: Es el dador de trabajo, quien solicita y paga una


retribucion dineraria por los servicios prestados.

b) Contratista: Es el encargado de hacer o ejecutar una obra para el


comitente a cambio de una retribución.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

13.3. OBJETO DE LA PRESTACION


De acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil el objeto de la
prestación consiste en una de hacer o ejecutar una obra determinada
(obligación con prestación de hacer). Aquí el contratista o empresario
se compromete a proporcionar el resultado de un despliegue de
energías, de una actividad, que es la obra.

13.4. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


 Obligación de ejecutar la obra en la forma y en el plazo
convenido
 Obligación de dar inmediato aviso sobre cualquier
contratiempo que pueda afectar la ejecución de la obra como
los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales.
 Obligación de pagar los materiales dañados recibidos del
comitente si ello ha ocurrido por su negligencia.

B) OBLIGACIONES DEL COMITENTE


 Obligación de proporcionar todos los materiales necesarios
para efectuar la obra
 Obligaciónes de pagar la retribución convenida.
 Obligaciónes de recibir la obra

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

13.5. MODALIDADES

a) Contrato de Obra a satisfacción del comitente: en donde existe


la necesidad de aceptación expresa, pues caso contrario habrá de
remitirse a la pericia, siendo nulo todo pacto en contrario.

b) Contrato de Obra por pieza o medida: en donde se tiene


derecho a la verificación por partes y a que se le pague el precio al
contratista según a la proporción de la obra realizada.

13.6. RESPONSABILIDADES Y ACCIONES


El contratista responde por los vicios de la obra y por las diversidades
de la misma. La recepción sin reserva, sin embargo descarga la
responsabilidad al contratista por las diversidades, es decir por
características de la obra que difieran de las pactadas, y por los vicios
externos de la misma.

Existe una garantía por 05 años en que si la obra se destruye por


defectos de construcción el contratista responde si se le notifica de tal
situación dentro de los seis meses de acaecido tal hecho. No hay
responsabilidad si el contratista prueba que la obra fue realizada de
acuerdo a las reglas del arte y de ser el caso en estricto seguimiento
de los planos, estudios y demás documentos si estos han sido
suministrados por el comitente.

13.7. EXTINCION DEL CONTRATO


La extinción del contrato se extingue por las siguientes causales, las
cuales son:

a) Por muerte del Contratista: La muerte del contratante no


extingue el contrato porque serán sus herederos los que
recepcionen y paguen la obra.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Se justifica la conclusión del contrato de obra por la muerte del


contratista en razón de que se base en las cualidades personales
de éste, tales como confianza, prestigio, habilidades, gusto
estético y demás, virtudes; sin embargo el comitente puede
permitir que continúen la obra los herederos del contratista, en
razón de que en el Perú, generalmente, los hijos siguen la
ocupación de los padres, y cuando estos fallecen los reemplazan
con eficiencia.

b) Por resolución del contrato: Puede producirse en los siguientes


casos:

 Cuando las diversidades y los vicios son tales que hagan


inútil la obra para la finalidad convenida.
 Cuando el comitente comprueba que el contratista no ejecuta
la obra de acuerdo al convenio o según las reglas del arte o
especificaciones técnicas.
 Si la obra se pierde por deteriora por culpa de las partes.

14. CONTRATO DE MANDATO

14.1. DEFINICION
El mandato es un contrato en virtud del cual una parte, denominada
mandatario, se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta
y en interés de otra llamada mandante.

14.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Mandante: es la persona que encomienda la realización de


uno o varios actos jurídicos al mandatario por su cuenta o en
interés de él.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

b) Mandatario: es la persona que desempeña el mandato, ejercita la


representación del mandante y actúa por cuenta de éste,
siguiendo sus instrucciones.
14.3. OBJETO DE LA PRESTACION
El objeto de la prestación es la realización de uno o más actos
jurídicos, entonces se refiere a la creación, regulación, modificación o
extinción de relaciones jurídicas.

14.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS


Un contrato de mandato presenta las siguientes caracteristicas
jurídicas:

 Consensual: porque se perfecciona con el consentimiento de las


partes contratantes.

 Oneroso: porque los servicios que presta el mandatario son


retribuidos.

 Conmutativo: porque existen prestaciones recíprocas. Mientras el


mandatario realiza los actos jurídicos que se le encomienda, por
cuanta del mandante y en su interés, por su parte, el mandante
deberá pagar esos servicios, en razón de que el mandato es
esencialmente oneroso.

 Preparatorio: el mandato, tiene que ser ejercido en el tiempo para


que tenga eficacia.

 Finalista: al mandato se le considera un contrato finalista que se


evalúa por el resultado.

 Personalismo: el mandato en forma genérica debe ser


desempeñada personalmente por el mandatario y sólo
excepcionalmente se puede permitir la sustitución a persona
igualmente de confianza, bajo responsabilidad.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

14.5. RETRIBUCION
Se entiende, que cuando el mandante es remunerado, la retribución se
pagará después de prestado el servicio o aceptado su resultado, salvo
cuando por convenio, por la naturaleza del contrato o por la costumbre
deba pagarse por adelantado o periódicamente.

14.6. CLASES

 Mandato Civil: cuando los actos que deberá ejecutar el


mandatario son de naturaleza civil. Ejemplo: poder para contraer
matrimonio.

 Mandato Comercial: cuando los actos a realizar por el


mandatario son de carácter mercantil, así por ejemplo, poder para
administrar un negocio.

 Mandato General: cuando el mandante faculta al mandatario la


celebración de todo acto o contrato sin especificar alguno
determinado. El mandato general comprende además los actos
necesarios para la administración ordinaria.

 Mandato Especial: cuando se concede al mandatario una


facultad concreta.

 Mandato Individual: cuando es una sola persona quien va a


ejercitar el poder.

 Mandato Múltiple: cuando dos o más personas son nombradas


como mandatarios. Su responsabilidad es solidaria cuando actúan
conjuntamente.

14.7. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL MANDATARIO


El mandantario está obligado frente al mandante:

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos


comprendidos en el mandato y sujetarse a las instrucciones
del mandante.
 A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.
 A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o
cuando lo exija el mandante.

B) OBLIGACIONES DEL MANDANTE


El mandante está obligado frente al mandatario:
 A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del
mandato y para el cumplimiento de las obligaciones que a tal
fin haya contraído, salvo pacto distinto.
 A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle
provisión de ella según los usos.
 A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales desde el día en que fueron
efectuados.
 A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como
consecuencia del mandato.
 El mandante está obligado también a facilitar al
mandatario los medios necesarios para el cumplimiento de
las obligaciones que haya contraído al ejecutar el mandato.
 Si el mandato es remunerado, el mandante está obligado a
pagar al mandatario la retribución que le corresponde. Su
monto será el pactado en el contrato.

14.8. CLASIFICACION

14.8.1. MANDATO CON REPRESENTACIÓN


Se produce cuando el mandatario ha recibido poder, para
actuar en nombre del mandante. En este caso le son
aplicables las normas propias de la representación convenidas
en los artículos 145 a 167 del Código Civil.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Se extingue el mandato con representación por renuncia del


poder o revocación.

14.8.2. MANDATO SIN REPRESENTACIÓN


Se produce cuando el mandatario actúa en nombre propio y
en interés del mandante, adquiriendo derechos y asumiendo
obligaciones.. En este caso, el mandatario queda
automáticamente obligado a transferir al mandante los bienes
adquiridos, salvo los derechos adquiridos por terceros de
buena fe.

Por su parte el mandante está obligado a asumir las


obligaciones contraídas por el mandatario en ejecución del
mandato.

14.9. EXTINCION DEL MANDATO


Las causas da extinción del mandato según el Artículo 1801 del
Codigo Civil se extingue por:
 Ejecución total del mandato.
 Vencimiento del plazo del contrato.
 Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del
mandatario.

15. CONTRATO DE DEPOSITO

15.1. DEFINICION
Es un contrato en el que una de las partes conocida como depositario
se obliga a a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo al cabo de
cierto tiempo cuando lo solicite la otra, denominada depositante. El
depositario tendrá derecho a percibir una remuneración cuando ha
sido estipulada o cuando por las circunstancias debe estimarse
tácitamente convenida.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

Este contrato aparece como presuntamente gratuito, pues sólo se


tiene derecho a percibir una remuneración cuando ella ha sido
expresamente estipulada.

15.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Depositante: Es la persona que entrega un bien para su custodia.


El depositante puede ser propietario, administrador o simplemente
poseedor de la cosa.

b) Depositario: Es la persona que recibe el bien para custodiarlo, con


la obligación de devolverlo cuando se le solicite.

Ambas personas deben ser mayores de edad y capaces en el ejercicio


de sus derechos civiles, para la validez del contrato. Si el depositario
es incapaz la acción se reduce a cobrar lo que existe y el valor
consumido en provecho de dicho depositario.

15.3. OBJETO DE LA PRESTACION


Nuestra legislación admite que puedan darse en depósito cualquier
clase de bienes, sean estos muebles o inmuebles.

15.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS

 Principal: El depósito es un contrato principal porque es


autónomo, no depende de otro contrato para si existencia y
validez.

 Real: Porque se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es


obvio ya que mientras no se haya entregado el bien, nada se
puede custodiar.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Temporal: Porque surte sus efectos durante cierto tiempo, es


decir, mientras el depositante no solicita la devolución del bien.

 Oneroso: Porque es remunerado, pero la retribución


necesariamente deberá ser pactada. Cuando no existe pacto, se
presume que el contrato es gratuito.

 Conmutativo: Porque existe prestaciones reciprocas. El


depositario deberá devolver el bien cuando lo solicite el
depositante, y éste deberá pagar la retribución convenida, los
gastos y las indemnizaciones si las hubiera.

15.5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


 Entregar el bien al depositario conforme se ha pactado.
 Pagar los gastos que irrogue el depósito por su custodia,
conservación y entrega,
 Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

B) OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


 Cuidar la cosa depositada con diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación.
 El depositario no podrá hacer uso de la cosa depositada bajo
responsabilidad.
 El depositario deberá responder por la pérdida, deterioro o
destrucción del bien depositado, si lo utilizó sin autorización
expresa del depositante o del juez.
 Cuando existen circunstancias urgentes, el depositario puede
ejercitar la custodia de un modo diferente al convenido, dando
aviso al depositante.
 El depositario no deberá registrar las cosas que se han
depositado en paquete cerrado o sellado, si lo abre, responde

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

por ello. Se presume la culpa en caso de fractura o forzamiento


llamado también depósito forzado.
 El depositario no deberá violar el secreto de depósito, ni podrá
ser obligado a revelarlo, salvo mandato judicial.
 Si el bien está depositado en interés de un tercero, la
devolución debe efectuarse con consentimiento de éste.
 Si no existe plazo convenido para devolver el bien, el
depositario lo puede hacer en cualquier momento invocando
justo motivo, el depositario puede devolver el bien antes del
vencimiento del plazo convenido.
 El depositario deberá abstenerse de entregar el bien, si el
depositante es menor de edad o persona incapaz, en este caso
deberá hacerlo a su representante legal.
 Si el depositante deviene incapaz, su representante legal
deberá devolver el bien, Ssi él fallece, harán lo propio sus
herederos, legatarios o albacea.
 El depositario deberá devolver el bien dado en custodia cuando
lo solicite el depositante, con sus frutos e intereses en su caso.
 El depositario sólo puede retener el bien hasta que se le pague
lo que se le debe por razón del contrato o cuando el bien tenga
procedencia delictuosa.

15.6. CLASES DE DEPÓSITO

 Depósito Necesario: A este depósito también se le denomina:


depósito forzoso y depósito miserable. El depósito necesario es el
que se hace en cumplimiento de una obligación legal o bajo el
apremio de un hecho o situación imprevistos. El apremio puede
estar constituido por un terremoto, Incendio, náufrago, saqueo, etc.

Toda persona está obligada a recibir el depósito necesario por eso


se le llama también depósito forzoso, a menos que tenga
impedimento físico u otra justificación, así por ejemplo, ser
persona inválida o no tener dónde guardar el depósito.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Depósito Voluntario: Es cuando se lleva a cabo por convenio


espontáneo entre el depositante y el depositario.

Existe otro tipo de depósito llamado judicial el cual se efectúa por


mandato de la ley o del juez para cumplir con una obligación o para
garantizar el pago de algo. En el primer caso, toma el nombre de
consignación, y en el segundo, de embargo; este tipo de depósito se
le conoce con el nombre de secuestro.

15.7. EXTINCION DEL DEPOSITO


Las causas da extinción del deposito según el Codigo Civil se extingue
por:
 Por finalizacion del plazo.
 Por mutuo disenso.
 Por muerte de cvualquiera de las partes.
 Por pérdida o deterioro del bien objeto de depósito.
 Por enajenación del bien.

16. CONTRATO DE SECUESTRO

16.1. DEFINICION
El secuestro viene a ser el depósito de un bien litigioso que se confía a
manos de una depositario mientras se resuelve en justicia la
controversia.

16.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Depositantes: Personas entre quienes existe un litigio y depositan


el bien hasta que se dilucide el derecho sobre el mismo.
Necesariamente deben ser dos o más personas porque un
conflicto supone cuando menos esa cantidad. Para la validez
del secuestro ambas personas deben ser mayores de edad y con
capacidad de ejercicio.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

b) Persona Judicial: El secuestro supone la existencia de un juez


que ordena el secuestro.

c) Depositario: Se encarga de custodiar el bien secuestrado y


devolverlo cuando el juez lo ordene.
16.3. EL BIEN OBJETO DEL SECUESTRO
El objeto de secuestro puede comprender bienes muebles e inmuebles
y la norma al señalar que se trata de un “bien respecto del cual ha
surgido controversia” puede consistir también en derechos aunque con
reducida frecuencia.

16.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS

 Principal: porque no depende de otro anterior a él. El hecho de la


existencia de la controversia anterior a la formación del contrato es
solamente un presupuesto esencial para su existencia.

 Las prestaciones que se dan son recíprocas: pues se produce


el doble juego de la prestación y la contraprestación.

 Oneroso en principio: pues ordinariamente los depositantes


convienen en efectuar el pago de una remuneración al depositario,
a cambio del servicios que éste les presta.

 Personalísimo (intitu personae): pues los depositantes escogen


al depositario en razón de sus cualidades personales (seriedad,
capacidad administrativa y experiencia, etc.).

 Formal (ad solemnitaten): el contrato debe constar por escrito


bajo sanción de nulidad”.

 Conmutativo: pues parte de hechos ciertos y determinados por las


partes contratantes.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

16.5. CLASES DE SECUESTRO

 Secuestro convencional: se constituye por el solo consentimiento


de las partes que se disputan el objeto litigioso.

 Secuestro judicial: se constituye por decreto del Juez.


16.6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS DEPOSITANTES


 Entregar al depositario el bien litigioso materia del depósito.
 Si el depósito deviene incapaz o muere los depositantes
deben nombrar su reemplazante. Si no se ponen de acuerdo
lo hará el juez.
 Los depositantes responden solidariamente por las
retribuciones del depositario y gastos de conservación y
entrega.
 Los depositantes podrán liberar al depositario antes de
terminar controversia, por causa justificada, a criterio del juez.

B) OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO


 Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la
obligación de administrarlo.
 Puede vender el bien en caso de eminente peligro de
pérdida o grave deterioro, con autorización del juez y
conocimiento de los litigantes.
 Recoger el bien depositado de poder de quien lo tenga,
incluyendo a cualquiera de los depositantes.
 Devolver el bien, entregándolo a quien ganó la litigacion o en
su defecto a quien designe el juez.
 El depositario tiene el derecho de retención del bien hasta que
se le pague su crédito por concepto de retribuciones y gastos
que ocasione el depósito.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

16.7. TÉRMINO DEL SECUESTRO


El secuestro se acaba en los siguientes casos:
 Por venta del depósito en casos de inminente peligro de pérdida o
grave deterioro.
 Por ser liberado el depositario antes de terminar la litis, debido a
causa justificada y a criterio del juez; y
 Por conclusión de la controversia, pues en este caso, el bien
deberé ser entregado al victorioso.

17. CONTRATO DE FIANZA

17.1. DEFINICION
Es el contrato por el cual el fiador garantiza una obligación, esto es, se
obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, si esta no
es cumplida por el deudor.

17.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Acreedor: es el capitalista que presta el dinero al deudor.


b) Deudor: es quien recibe el préstamo y se compromete a pagar
vencido el plazo.
c) Fiador: es el garante que paga cuando el deudor no lo hace.

17.3. OBJETO DE LA PRESTACION


El objeto de la prestación debe analizarse desde dos puntos de vista:
 Obligaciones con prestaciones de dar, hacer y no hacer, puras o
simples, a plazo o condicionales.
 Obligaciones futuras o modales

17.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS

 Personal: La fianza es un contrato personal porque es una


garantía de tipo eminentemente personal.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Accesorio: La fianza es un contrato accesorio porque. No tiene


autonomía o vida propia.

 Unilateral: La fianza es un contrato unilateral porque el único


obligado ante el acreedor es el fiador.
 Gratuito: Es un contrato gratuito porque si el fiador cobra
comisión, por ejemplo, la fianza deja de ser tal.

 Solemne: La fianza es un contrato solemne porque debe constar


por escrito, bajo pena de nulidad. Tiene forma “Ad solemnitatem”.

 Temporal: La fianza es un contrato temporal porque rige por un


tiempo determinado.

17.5. CLASES DE FIANZA


La fianza puede ser clasificada en:
a. Fianza convencional
b. Fianza Legal
c. Fianza Judicial.
d. Fianza Simple.
e. Fianza solidaria.

17.6. EXTENSION DE LA FIANZA


Si no hay limite en la fianza ésta se extiende a todos los accesorios de
la obligación principal, así como a las costas del juicio contra el fiador,
devengada después de habérsele requerido para el pago.

17.7. BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y DIVISION


El beneficio de excusión consiste en la necesidad de que se haga
excusión de los bienes del deudor antes de que se le exija al deudor el
pago de la deuda, es renunciable. Para oponerlo debe hacerlo
presente tan pronto sea requerido para el pago y debe señalar bienes
del deudor realizables dentro del territorio de la República.

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

El beneficio de division es aplicable a los casos en que exista una


pluralidad de fiadores y consiste en que el fiador demandado puede
exigir que el acreedor reduzca su pretensión a la parte de la deuda
que le corresponde.

17.8. DERECHOS DEL FIADOR QUE CUMPLE CON PAGAR LA DEUDA


 Subrogación del fiador.
 Acción de reembolso
 Subrogación del fiador de codeudores solidarios.
 Improcedencia de la acción contra el deudor principal.
 Excepciones oponibles por el deudor al fiador.

17.9. EXTINCIÓN DE LA FIANZA


La fianza se extingue en los siguientes casos:
 Por cancelación de la obligación principal
 Por nulidad de contrato de fianza
 Por sustitución. El obligado puede sustituir la fianza por otras
garantías tales como hipoteca, anticresis o prenda.
 Por vencimiento del plazo
 Si no existe plazo, el fiador queda libre si pide al acreedor haga
efectivo su derecho dentro del plazo de 30 días.
 Extingue la fianza la prórroga concedida por el acreedor al deudor,
sin consentimiento del fiador.
 Si el fiador no puede subrogarse queda extinguida la fianza
 La consolidación del deudor con el fiador, no extingue la obligación
del subfiador.

18. CONTRATO DE RENTA VITALICIA

18.1. DEFINICION
La renta vitalicia es un contrato e virtud del cual una de las partes
denominada, el constituyente o deudor de la renta, entrega a la otra
llamada, beneficiario o acreedor de la renta, una cantidad de dinero u

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

otro bien fungible, para que sean pagados en los períodos estipulados.
Para la duración de la renta puede señalarse la vida de una o varias
personas y también constituirse en beneficio de una tercera persona.

18.2. SUJETOS DEL CONTRATO

a) Constituyente: Es la persona que entrega el capital constituido por


una suma de dinero o bienes fungibles.

b) Beneficiario: Es la persona que recibe la renta durante toda su


vida o durante la vida de un tercero.

18.3. OBJETO DE LA PRESTACION


El objeto de la prestación debe analizarse desde dos puntos de vista:
a) La prestación a cargo del constituyente
b) La prestación a cargo del beneficiario.

18.4. CARACTERISTICAS JURIDICAS


El contrato de renta vitalicia es:
 Contrato Consensual.
 Contrato Principal.
 Contrato Aleatorio.
 Contrato Temporal.
 Contrato Solemne.
 Contrato Oneroso o Gratuito.

18.5. FORMA DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA


Este contrato formal debe contener:
 Los nombres y datos personales del vitalizante y vitalizado.
 La indicación de la vida de las personas que sirve de duración
para determinar la vigencia de la renta vitalicia pactada.
 El monto del capital entregado
 El monto de la renta vitalicia

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

 Otras condiciones que se estimen convenientes estipular

18.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

A) OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE


 Prueba de la supervivencia.
 Falta de pago de las pensiones vencidas.
 Resolución del contrato por falta de garantía
 Pago por plazo adelantado
 Extinción de la renta

B) OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO


 Obligaciones de garantia.
 Entrega del capital.

18.7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO


La renta Vitalicia se extingue en los siguientes casos:
 Por muerte del Vitalizado o del tercero
 Por Resolución del Contrato
 Por muerte del vitalizante

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

CONCLUSIONES

 Los contratos típicos tienen por objeto que en ausencia de acuerdo de


las partes, éstas puedan acudir a normas estipuladas para contratos con
características definidas que se encuentran reguladas en el Código Civil.

 El contrato de compraventa impone sus normas a otros contratos que


tienen esa finalidad, aunque con modalidades diferentes y sirven de
régimen a los contratos de permuta, donación, mutuo, sociedad y renta
vitalicia.

 Los contratos de Locación de Servicios, Contrato de obra, Mandato,


Depósito y Secuestro al final son modalidades de la prestación de
servicios que se diferencian entre sí en ciertos caracteres jurídicos,
retribuciones y obligaciones de las partes pero conservan la misma
naturaleza jurídica

4
Universidad Alas Peruanas Contrato de Negocios Internacionales

BIBLIOGRAFÍA

 Carpio Pinto Abogados (2013). Contratos Nominados. Lima: Estudio Carpio


Pinto Abogados Asociados. Recuperado el 28 de Octubre del 2013, de
http://carpioabogados.com/INFO/INFOCIVIL/contratos_tip/tema_6.html.

 Castillo, Mario (2003). Estudios sobre el Contrato de Compraventa. Edición 2003.


Lima: Ediciones Legales S.A.C.

 Gaceta Jurídica (2010). Código Civil comentado por los 100 mejores
especialistas. Tomo VIII. 1ra Edición. Lima: Editorial Gaceta Jurídica S.A.

También podría gustarte