Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280026013

Tutorías entre pares: el caso del Centro de Escritura Javeriano

Conference Paper · June 2011

CITATION READS

1 259

1 author:

Violeta Molina-Natera
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
33 PUBLICATIONS   109 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país View project

Análisis de las prácticas, discursos y textos cotidianos de los centros de escritura en Colombia View project

All content following this page was uploaded by Violeta Molina-Natera on 13 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
Tutorías  entre  pares:  el  caso  del  Centro  de  Escritura  Javeriano1  

Coloquio  2:  La  lectura  y  la  escritura  en  la  educación  superior  

Violeta  Molina  Natera  

Pontificia  Universidad  Javeriana  Cali  -­‐  Colombia  

vmolina@javerianacali.edu.co  

RESUMEN  

Las   tutorías   entre   pares   son   una   comprobada   estrategia   que   beneficia   tanto   al   que  
recibe   tutoría   como   al   tutor,   debido   a   que   es   un   sistema   de   apoyo   recíproco   en   el   que  
el   estudiante   que   asiste   se   siente   más   motivado   para   interactuar   que   con   un   profesor.  
Aunque   actualmente   las   condiciones   de   enseñanza   han   privilegiado   un   aprendizaje  
menos  interactivo,  las  tutorías  de  escritura  entre  pares  son  un  espacio  favorable  para  
desarrollar  habilidades  de  escritura  académica,  por  tanto  están  mediadas  por  intereses  
y  necesidades  reales  que  son  apoyadas  por  un  par.  Los  beneficios  se  dan  en  ambas  vías  
porque  el  tutor  también  aprende  para  enseñar.  La  Pontificia  Universidad  Javeriana  Cali  
ha   implementado   esta   estrategia   a   partir   de   los   writing   centers   de   universidades  
norteamericanas,  con  un  éxito  creciente  en  toda  la  comunidad  académica.  El  Centro  de  
escritura   javeriano   se   propone   mejorar   las   destrezas   de   escritura   de   todos   los  
miembros   de   su   comunidad,   para   lo   cual   se   apoya   en   el   trabajo   de   los   tutores   de  
escritura.   Cuenta   con   más   de   dos   años   de   experiencia   y   un   equipo   de   trabajo  
conformado  por  talentosos  estudiantes  de  todas  las  disciplinas,  que  son  formados  para  
desempeñar   esta   labor.   Esta   formación   comprende,   entre   otros,   el   proceso   de  
escritura,  pues  las  tutorías  se  ofrecen  en  todas  las  etapas  del  proceso,  para  lo  cual  es  
necesario   que   los   tutores   comprendan   a   cabalidad   lo   que   ocurre   en   su   propio   proceso  
de  escritura.  Las  tutorías  entre  pares  son  un  espacio  amigable  y  tranquilo  en  el  que  los  
estudiantes   se   sienten   en   confianza   para   contar   sus   dificultades   de   escritura,   y   a   partir  
de  esto  los  tutores  les  ayudan  a  descubrir  y  desarrollar  sus  propias  estrategias,  en  lugar  
de   hacer   clones   de   su   propio   proceso.   Una   sesión   de   tutoría   es   básicamente   una  
conversación   sobre   escritura,   haciendo   notorios   los   aspectos   positivos   y   reforzando  
aquellos  que  necesitan  más  elaboración.    

INTRODUCCIÓN  

La  escritura,  desde  sus  inicios,  ha  sido  considerada  como  una  manera  de  expresar  de  
una   forma   organizada   y   definida   el   pensamiento   humano.   Aunque   se   trata   de   un  
trabajo   individual,   la   escritura   por   lo   general   recibe   influencias   externas   por   la  
                                                                                                                       
1
 Ponencia  presentada  en  el  VI  Congreso  Internacional  Cátedra  Unesco,  Barranquilla  
1  

Universidad  del  Norte,  junio  15  al  17  de  2011.  ISBN  978-­‐958-­‐741-­‐143-­‐0  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
presencia  de  otras  voces  que  emergen  y  se  integran  en  el  proceso  de  su  producción.  En  
ocasiones  estas  influencias  obedecen  a  la  polifonía  o  distintas  voces  de  los  autores  que  
se   congregan   en   un   mismo   texto   (Bajtin,   2005);   igualmente   aparecen   por   la  
intervención   de   terceros   que   entran   a   proponer,   cuestionar   y   retroalimentar   los  
textos.  

En   los   sistemas   educativos   la   escritura   se   desarrolla   a   través   de   un   proceso   de  


aprendizaje   formal   bajo   la   orientación   de   un   maestro,   que   a   través   de   diferentes  
estrategias   enseña   de   manera   progresiva   las   habilidades   que   son   necesarias   para  
convertirse   en   escritor.   En   las   universidades   estas   habilidades   cambian   y   continúan  
desarrollándose,   aunque   la   orientación   en   estos   casos   varía   sustancialmente.   Sin  
embargo,   la   orientación   que   se   hace   de   la   escritura   ha   sufrido   muchas  
transformaciones   y   al   parecer   cada   vez   la   figura   del   maestro   se   involucra   menos   en  
estos  procesos.  

Cuando  se  erigieron  las  primeras  universidades  el  maestro  se  desempeñaba  como  un  
tutor   que   acompañaba   a   sus   aprendices   “sobre   los   cuales   ejercía   una   especie   de  
vigilancia   educativa,   con   el   fin   de   velar   por   su   fidelidad   a   las   verdades   enseñadas”  
(Alzate   &   Peña,   2010:   124).     Por   ello   la   injerencia   del   maestro   tutor   no   sólo   era  
académica,   sino   que   también   incidía   en   los   campos   morales   y   sociales   de   los  
estudiantes.  En  las  universidades  inglesas  este  modelo  aparece  con  mayor  fuerza  que  
en   las   alemanas,   que   se   caracterizaban   más   bien   por   las   clases   o   disertaciones  
magistrales.   Es   así   como   en   las   universidades   de   Oxford   y   Cambridge   los   encuentros  
maestro-­‐estudiante  discurrían,  más  que  en  las  clases,  en  sesiones  personalizadas  en  las  
que   se   discutía   acerca   de   los   ensayos   o   escritos   de   los   estudiantes   (Borrero,   2008).  
Posteriormente   esta   metodología   fue   desapareciendo   y   el   maestro   se   limitó   a   la  
enseñanza  de  contenidos  en  las  aulas;  en  algunos  casos  se  conservó  la  figura  del  tutor,  
pero  ahora  como  un  auxiliar  que  se  encarga  de  la  atención  individual  a  los  estudiantes.  

Las  tutorías  han  sido  estudiadas  desde  diferentes  perspectivas.  El  diccionario  de  la  RAE  
(2009)  lo  define  como  una  tutela,  es  decir,  que  alguien  está  bajo  autoridad  de  un  tutor.  
Esto   implica   que   el   tutor   es   quien   toma   las   decisiones   y   se   encarga   de   ejercer   las  
acciones   que   sean   necesarias   para   lograr   el   beneficio   del   tutorado,   lo   que   podría  
indicar   que   este   tutor   se   encuentra   en   una   posición   superior.   Recientemente   este  
concepto   ha   sido   estudiado   por   diferentes   autores   que   han   propuesto   redescubrir   y  
aprovechar   el   potencial   que   ofrecen   las   tutorías   (Durán   &   Vidal,   2004).   Aunque   son  
varios   los   enfoques   y   métodos   para   las   tutorías,   existen   abordajes   que   se   van   de   la  
concepción  tradicional  de  la  tutoría  al  de  la  integralidad,  que  busca  volver  al  modelo  
de   la   tradición   inglesa.   La   tutoría   integral   busca   ir   más   allá   de   la   solución   de   los  
problemas   académicos   para   atender   el   desarrollo   personal   y   profesional   de   los  
estudiantes  (Ferrer,  2003).  
2  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
Por   otra   parte,   la   tutoría   entre   pares   o   entre   iguales   (peer   tutoring)   es   un   concepto  
anglosajón   que   “es   una   modalidad   de   aprendizaje   cooperativo,   en   la   que   los  
estudiantes   más   aventajados   apoyan   el   aprendizaje   de   otros   menos   expertos,  
mediante   un   trabajo   que   se   realiza   en   pequeños   grupos   o   parejas”   (Alzate   &   Peña,  
2010:   125).   Hoy   en   día   las   condiciones   de   enseñanza   han   llevado   a   una   enseñanza   y  
aprendizaje   menos   interactivo,   por   lo   tanto   los   maestros   se   ven   obligados   a   “hacer  
más  con  menos”,  razón  por  la  cual  las  tutorías  entre  pares  se  han  convertido  en  una  
estrategia   que   ya   no   solo   es   existosa   en   el   contexto   anglosajón.   Las   tutorías   entre  
pares   son   una   estrategia   académica   que   no   solo   beneficia   al   que   la   está   recibiendo  
sino   también   al   tutor,   pues   son   un   sistema   de   apoyo   recíproco   en   el   que   los   tutores  
aprenden   para   enseñar   a   los   pares   y   con   esto   desarrollan   una   mayor   motivación   y  
compromiso.  

TUTORÍAS  DE  ESCRITURA  

La  revisión  entre  pares  es  la  evaluación  de  una  propuesta  de  publicación,  presentación  
o  proyecto  de  investigación  por  unos  pocos  (típicamente  de  dos  a  cuatro)  expertos  en  
la   disciplina   (Starke-­‐Meyerring,   2010).   Normalmente   es   la   estrategia   utilizada   por   las  
revistas   científicas   arbitradas   para   seleccionar   los   textos   que   serán   publicados.   A  
diferencia   de   la   revisión   entre   pares,   las   tutorías   de   escritura   son   una   conversación  
personal   e   informal   acerca   de   un   escrito,   razón   por   la   cual   la   presencialidad   es  
indispensable.   La   tutoría,   al   ser   orientada   por   un   par   académico   de   la   misma   edad,  
logra   desenvolverse   en   un   ambiente   amigable   que   permite   el   desarrollo   de   una   mayor  
confianza  y  empatía  entre  ambas  partes,  vitales  para  el  logro  del  objetivo  de  la  misma.  

En   Colombia,   la   primera   institución   que   empezó   a   desarrollar   el   modelo   de   tutorías   de  


escritura   entre   pares   es   la   Pontificia   Universidad   Javeriana   de   Cali,   a   través   de   su  
Centro   de   Escritura   Javeriano.   Normalmente   los   estudiantes   reciben   tutorías   por  
voluntad   propia,   pero   en   ocasiones   son   remitidos   por   sus   profesores   para   que   reciban  
asesoría  en  la  escritura  de  uno  de  sus  textos.    

Las  tutorías  ocurren  en  cualquiera  de  las  etapas  del  proceso  de  escritura  (planeación,  
textualización  y  revisión),  lo  que  hace  que  sea  necesaria  una  cuidadosa  preparación  de  
las   personas   que   llevarán   a   cabo   esta   tarea.   Por   lo   general   los   estudiantes   acuden  
cuando  tienen  un  texto  para  ser  revisado,  con  la  idea  de  que  los  tutores  “arreglarán”  
los  errores  del  texto.  Ocasionalmente  algunos  estudiantes  asisten  por  voluntad  propia  
para   emprender   un   proceso   de   desarrollo   de   habilidades,   que   dependerá   de   las  
necesidades   manifestadas   y   detectadas   de   cada   usuario   (algunos   de   ellos   están  
aprendiendo   español   como   segunda   lengua   y   reciben   un   reforzamiento   de   esta  
habilidad  para  fines  específicos).  En  otros  casos,  los  estudiantes  están  al  frente  de  un  
gran   proyecto   de   escritura,   como   un   proyecto   de   investigación,   un   artículo   o   un  
3  

trabajo  de  grado,  y  deciden  solicitar  un  acompañamiento  en  todo  el  proceso.  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
Sea   cual   sea   la   modalidad   por   la   cual   asistan,   las   tutorías   de   escritura   ofrecen  
invaluables   beneficios   para   los   tutorados   y   para   los   tutores.   Para   los   primeros   la  
principal   ganancia   es   el   desarrollo   de   habilidades   de   escritura,   despertar   conciencia  
sobre   su   propio   proceso   de   escritura   y   sus   debilidades   más   significativas,   conocer  
algunos   “tips”   útiles   para   mejorar   sus   escritos   y   en   muchos   casos   incluso   una   buena  
calificación.   Para   los   tutores   los   beneficios   incluyen   una   mayor   confianza   y   experiencia  
en   el   manejo   de   grupos,   pues   algunas   veces   asisten   en   parejas   o   pequeños   grupos;  
mejoría   en   las   destrezas   de   comunicación   y   liderazgo;   sensibilidad   para   ayudar   a   los  
demás;  aprendizaje  de  otras  temáticas  y  disciplinas,  pues  generalmente  deben  trabajar  
con   personas   de   otras   carreras;   desarrollo   de   un   sentido   de   responsabilidad,   pues  
deben   cumplir   horarios   y   realizar   actividades   adicionales;   conocimiento   sobre  
enseñanza-­‐aprendizaje;   fortalecimiento   de   las   destrezas   para   el   empleo:   liderazgo,  
destrezas  de  facilitación,  trabajo  en  equipo,  comunicación  intercultural  y  resolución  de  
conflictos;  adicionalmente,  aumentan  de  manera  notable  sus  redes  de  amigos.  

LOS  TUTORES  DE  ESCRITURA  

Para   lograr   un   acompañamiento   que   garantice   el   desarrollo   de   las   habilidades   de  


escritura   académica,   es   necesario   contar   con   un   equipo   de   tutores   altamente  
capacitados.   Esto   implica   un   riguroso   proceso   de   selección   en   el   que   se   incluyen   las  
siguientes  etapas:  

• Solicitud  para  que  los  profesores  recomienden  estudiantes  con  habilidades  de  
escritura  que  los  destaquen  como  compañeros  capaces  de  enseñar  a  sus  pares.  
• Envío  de  carta  motivadora  a  los  posibles  tutores  para  convocarlos  al  programa.  
• Reunión   informativa   para   explicar   el   contenido   y   metodología   del   curso   de  
formación  de  tutores.  
• Entrevista  personal  con  cada  uno  de  los  posibles  aspirantes  a  tutores.  
• Escritura  de  un  ensayo  como  prueba  de  entrada  para  ingresar  al  programa.  
• Curso  de  preparación  de  un  semestre.  
• Selección  final.  

La   capacitación   para   ser   tutor   de   escritura   consiste   en   un   curso   de   un   semestre   que  


otorga   dos   créditos   a   los   estudiantes   y   que   desarrolla   en   ellos   los   conocimientos   y  
destrezas   necesarios   para   ejercer   su   trabajo.   El   principal   aporte   de   esta   asignatura,  
llamada   “Centro   de   escritura”,   es   la   reflexión   y   mejoramiento   del   propio   proceso   de  
escritura  a  través  de  distintas  estrategias  en  las  que  se  desarrolla  conciencia  sobre  las  
etapas  de  dicho  proceso.  Este  curso  se  vale  de  diferentes  herramientas  tecnológicas  de  
la  web  2.0  para  poner  en  práctica  lo  aprendido,  como  blogs,  wikis,  foros  de  discusión,  
además   de   la   escritura   de   diferentes   ensayos   de   reflexión   sobre   los   temas   vistos   en  
clase,   aplicados   a   sus   propios   casos.   Adicionalmente,   se   simulan   sesiones   de   tutorías  
4  

en  la  cámara  de  Gessell  para  obtener  retroalimentación  que  contribuya  a  mejorar  las  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
deficiencias   evidenciadas.   Al   final   del   semestre,   y   con   base   en   el   rendimiento  
observado,   se   seleccionan   los   tutores   que   van   a   ser   parte   del   equipo   del   Centro   de  
escritura.  

Los  tutores  de  escritura  son  estudiantes  talentosos  y  escritores  destacados  de  todas  las  
disciplinas   y   facultades,   que   se   caracterizan   porque   tienen   sensibilidad   y   deseos   de  
ayudar   a   los   demás   a   mejorar   sus   destrezas   de   escritura.   Las   tutorías   les   permiten  
conectar   sus   ideas   con   las   de   los   estudiantes,   con   sus   dificultades   para   construir  
sentido  y  con  los  seres  humanos  que  se  sientan  a  su  lado.    

Para   acompañar   a   un   estudiante   en   su   proceso   de   escritura,   los   tutores   deben   ser  


conscientes  de  su  propio  proceso  y  de  las  diferencias  que  existen  con  otros  procesos  
de  escritura,  pues  se  trata  de  un  trabajo  individual  que  es  llevado  a  cabo  por  un  otro.  
Los   tutores   deben   evitar   crear   clones   que   reproduzcan   su   proceso   y   sus   estrategias,  
aunque  pueden  recomendar  algunas  de  las  que  a  ellos  les  dan  buenos  resultados  con  
el  fin  de  ayudar  a  que  los  estudiantes  descubran  y  desarrollen  sus  propias  estrategias.  
Esto  implica  tener  muy  claro  el  manejo  de  las  estrategias  que  se  deben  sugerir  en  la  
tutoría,   es   decir,   saber   cuáles,   cuándo   y   cómo   utilizarlas.   Por   ejemplo,   algunos  
estudiantes   pueden   encontrar   muy   útil   hacer   un   mapa   conceptual   antes   de   redactar  
un   texto,   mientras   que   otros   prefieren   hacer   un   listado   de   las   ideas   que   utilizarán  
siguiendo   un   esquema   distinto.   De   esta   forma,   los   tutores   ayudan   a   los   tutorados   a  
ganar  un  control  metacognitivo  que  los  haga  mejores  escritores.  

Se   espera   que   los   estudiantes   tutorados   se   apropien   de   su   texto   porque   los   tutores   no  
son  responsables  de  ellos,  por  esta  razón  no  “arreglan”  ni  “corrigen”  el  texto  sino  que  
más   bien   enseñan   a   los   estudiantes   a   hacerlo.   Debido   a   esto   los   estudiantes   pueden  
asumir   a   los   tutores,   sus   pares,   como   apoderados   o   cómplices   del   texto,   pero   no   los  
responsables.  

EL  PROCESO  DE  TUTORÍA  

Una  tutoría  de  escritura  es  un  proceso  que  pasa  por  una  serie  de  etapas,  pero  también  
tiene  unas  premisas  básicas.  Para  empezar,  todos  hemos  experimentado  la  soledad  del  
escritor   al   no   saber   si   un   texto   logra   o   no   el   propósito   porque   la   visión   que   se   tiene   es  
solo   la   del   autor,   es   decir:   “Todo   escritor   necesita   un   tutor”   (Harris,   1992).     De   igual  
forma,  es  indispensable  hacer  ver  que  los  estudiantes  necesitan  hacer  el  texto  y  no  el  
tutor,   por   eso   se   subraya   esta   idea   desde   el   comienzo   de   la   tutoría.   Durante   toda   la  
sesión   quien   tiene   el   control   del   texto   es   el   estudiante,   no   el   tutor,   por   eso   lo   sostiene    
y  hace  las  anotaciones  que  considere;  con  esto  se  los  hace  responsables  de  seguir  las  
estrategias  o  recomendaciones.  Otra  premisa  básica  que  tienen  los  tutores  es  que,  con  
el   fin   de   estimular   las   habilidades   de   los   estudiantes,   primero   se   debe   hacer   ver   lo  
positivo  que  tenga  el  texto  y  evitar  la  tentación  de  señalar  de  entrada  los  errores  que  
5  

encuentre.  Adicional  a  estas  premisas,  está  el  hacer  que  el  estudiante  sea  quien  más  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
hable  durante  la  sesión,  estimulándolo  a  través  de  preguntas  que  lo  cuestionen  sobre  
su   texto   y   su   proceso;   el   tutor   escucha   y   con   base   en   esto   va   orientando   las  
necesidades   que   considera   deben   ser   resueltas.   Además,   en   una   tutoría   se   parte   de  
asuntos   de   mayor   orden   a   los   de   menor   orden,   es   decir,   de   los   temas   de   logro   del  
objetivo   propuesto,   coherencia,   organización,   contenido   a   argumentación,   cohesión,  
referencias   y   fuentes,   gramática,   ortografía   y   uso   de   signos   de   puntuación,   por  
mencionar  algunos  tópicos.  

Uno   de   los   motivos   de   escepticismo   entre   los   que   no   han   asistido   a   tutorías   o   no  
conocen  las  premisas  y  el  trabajo  de  las  tutorías  entre  pares  es  que  los  tutores  no  son  
expertos   como   lo   serían   los   profesores   que   podrían   hacer   un   mejor   trabajo.   Sin  
embargo,  los  tutores  no  tienen  que  ser  expertos  en  el  tema  del  que  se  trata  el  texto  
para  actuar  como  un  lector  que  puede  encontrar  inconsistencias  o  ideas  redundantes  o  
poco   claras.   De   igual   forma,   tampoco   tienen   que   ser   unos   expertos   lingüistas   o  
correctores   de   estilo   que   detecten   absolutamente   todos   los   errores   para   llamar   la  
atención   sobre   aspectos   de   forma   que   hacen   que   el   texto   no   logre   su   propósito  
(Gillespie   &   Lerner,   2004).   Los   tutores   piden   ilustración   al   autor   del   texto   para  
entender   de   qué   se   trata   y   qué   se   quiere   lograr,   y   tienen   conocimientos   suficientes  
sobre  manejo  de  citas  y  referencias,  ortografía  y  gramática  para  hacer  ver  cuáles  son  
los   errores   sistemáticos   de   manera   que   pueda   explicar   cómo   resolverlos,   mas   no  
corregirlos.   Los   tutores   son   expertos   lectores   que   reaccionan   como   reaccionaría   el  
lector  o  los  lectores  del  texto  y  en  ese  sentido  brindan  la  retroalimentación  específica  
que   requiere   el   tutorado.   Igualmente,   son   expertos   en   establecer   un   buen   ambiente  
para   la   tutoría,   saber   qué   asuntos   se   deben   atender   primero,   escuchar   atentamente  
todo   el   texto,   hacer   preguntas   abiertas,   dejar   que   el   escritor   tome   sus   decisiones   y  
saber  cuándo  se  necesitan  más  sesiones  de  trabajo.  

Las   estrategias   que   se   siguen   en   un   proceso   de   tutoría   incluyen,   entre   otras,   las  
siguientes:  

Preguntas   iniciales:   Antes   de   leer   el   texto,   es   conveniente   empezar   por   preguntas  


generales  que  ayuden  a  que  el  mismo  estudiante  aclare  lo  que  necesita.  Por  ejemplo,  
¿En   qué   consiste   la   tarea   que   te   asignaron?,   ¿cuál   es   tu   punto   central   o   principal  
argumento   en   el   texto?,   ¿qué   te   interesa   o   deseas   que   le   prestemos   más   atención?  
Esto   ayuda   a   crear   un   tono   amigable   y   cordial   durante   los   primeros   minutos   de   la  
sesión  (Gillespie  &  Lerner,  2004).  

Lectura  en  voz  alta:  Siendo  el  estudiante  el  responsable  de  su  texto,  se  le  solicita  que  
lea   en   voz   alta   la   parte   que   se   va   a   trabajar   en   la   tutoría,   mientras   el   tutor   toma  
algunas  notas.  Esto  hace  que  el  estudiante  sea  consciente  de  que  él  es  quien  tiene  el  
control  sobre  el  texto,  a  la  vez  que  el  tutor  se  hace  una  imagen  mental  de  dicho  texto  
6  

para   decidir   en   qué   asuntos   se   debe   centrar   su   atención.   Esta   lectura   también   tiene   la  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
ventaja  de  ubicar  al  estudiante  en  el  rol  del  experto  y  al  tutor  en  del  aprendiz  (Gillespie  
&   Lerner,   2004)   para   empoderarlo   aun   más.   De   igual   forma,   la   lectura   en   voz   alta  
permite  escuchar  los  propios  errores  que  solo  son  notados  a  través  del  oído;  a  menudo  
los  estudiantes  con  el  solo  ejercicio  de  leer  en  voz  alta  comienzan  a  hacer  correcciones  
de   manera   autónoma.   En   algunos   casos   los   tutorados   sienten   timidez   o   hacen   una  
lectura  inadecuada  en  voz  alta,  y  solo  entonces  es  cuando  los  tutores  se  ofrecen  a  leer  
el  texto.  

Diálogo   sobre   el   texto:   Una   tutoría   se   puede   resumir   como   una   conversación   sobre  
escritura,  por  esa  razón  constantemente  el  tutor  está  formulando  preguntas  abiertas  
que   estimulen   la   participación   del   estudiante.   Estas   preguntas   deben   ser  
cuidadosamente   formuladas,   únicamente   cuando   de   verdad   se   desea   conocer   la  
respuesta   y   no   porque   no   hay   nada   más   que   preguntar.   Las   preguntas   deben   evitar  
poner  al  escritor  en  una  posición  que  lo  haga  tratar  de  adivinar  la  respuesta  que  tiene  
el   tutor;   por   ejemplo,   cuando   es   evidente   que   el   texto   no   fue   escrito   por   el   estudiante  
se   deben   evitar   las   preguntas   que   busquen   evidenciar   que   el   estudiante   no   sabe   de  
qué  se  trata  el  texto.  Por  supuesto,  no  siempre  las  preguntas  son  la  ruta  a  seguir  y  en  
algunos  casos  la  intervención  se  realiza  de  otro  modo.  

Tres   poderosas   y   efectivas   herramientas:   Escucha   activa,   la   cual   se   emplea   para  


parafrasear  lo  que  se  entendió  de  manera  que  el  estudiante  pueda  corregir  cualquier  
malentendido;   implica   una   adecuada   postura   y   contacto   visual.   Facilitar   la  
retroalimentación   actuando   como   un   lector,   solicitando   mayor   claridad   en   ciertos  
puntos   y   formulando   preguntas   que   inviten   a   examinar   y   explorar   las   ideas   que   se  
quieren   comunicar.   El   silencio   y   tiempo   de   espera   es   algo   que   los   tutores   deben  
aprender  para  saber  cuándo  hacer  una  pausa  y  dar  un  tiempo  para  que  los  estudiantes  
asimilen  lo  que  se  ha  discutido  o  planteen  sus  propias  preguntas  (Ryan  &  Zimmerelli,  
2006).  

Asuntos   de   menor   orden:   Algunos   temas   como   la   ortografía,   puntuación,   gramática,  


digitación  o  repetición  de  palabras  deben  dejarse  para  el  final  de  la  tutoría  pues  no  son  
el   objetivo   central.   En   muchos   casos   el   texto   que   se   trae   es   un   borrador   que   va   a  
cambiar   sustancialmente   después   de   que   se   sigan   las   recomendaciones   que   se  
hicieron,   por   lo   cual   no   vale   la   pena   dedicarse   a   corregir   algo   que   no   va   a   quedar   en   el  
documento   final.   Es   mucho   más   importante   ver   el   texto   en   su   totalidad   para   poder  
hacer  comentarios  de  orden  global.  Los  tutores  no  actúan  como  editores  o  correctores  
de  estilo  sino  que  enseñan  estrategias  para  hacer  mejores  escritores;  por  ejemplo,  con  
un   error   sistemático   en   el   manejo   de   comas,   se   puede   enseñar   a   jerarquizar   o  
subordinar  las  ideas  para  que  tengan  una  organización  lógica  dentro  de  la  oración.  

Para   ilustrar   lo   anteriormente   expuesto,   se   presenta   a   continuación   un   ejemplo   del  


7  

inicio  de  una  tutoría  de  escritura  tomado  de  Gillespie  &  Lerner  (2004).  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
E:  Este  es  un  ensayo  analítico.  

T:  OK.  

E:  Es  básicamente  considerar  una  lectura  asignada  en  clase,  y  se  supone  que  hagamos  
una  crítica  sobre  eso.  

T:  OK.  Dos  cosas:  Primero,  ¿cuál  era  el  texto  a  leer?  

E:  La  lectura  era  “El  turista”  de  Jamaica  Kincaid.  

T:  Jamaica  Kincaid,  sí,  la  conozco,  pero  no  conozco  el  texto.  ¿Era  un  ensayo  completo  o  
solo  una  parte?  

E:  En  realidad,  era  un  ensayo  corto.  

T:  mm,  y  cuando  dices  criticarlo,  ¿cuál  es  tu  concepción  de  lo  que  eso  implica?,  ¿qué  
tareas  involucra?  

E:  Bueno,  se  supone  que  tome  una  posición,  ya  sea  que  esté  de  acuerdo  o  que  tenga  
una  opinión  distinta,  y  creo  que  tengo  una  opinión  diferente.  

T:  OK.  Ahora  dime  dos  cosas:  ¿Cuál  era  la  posición  de  la  autora?  

E:  A  ella  no  le  gusta  el  turismo…  porque  proviene  de  un  país  diferente,  creo.  

T:  Sí.  

E:  Y  a  ella  no  le  gusta  que  los  turistas  vayan  a  su  país  porque  lo  explotan  demasiado.  

T:  mm,  ¿Esa  es  su  principal  razón?  

E:  Correcto.  

T:  ¿Porque  eso  constituye  explotación?  ¿Y  da  ejemplos  de  explotación?    

E:  Bueno,  en  el  ensayo  tengo  algunos  de  sus  puntos  de  vista  pero,  y  luego  básicamente  
lo  dice,  al  final  dice  que  los  nativos,  a  todos  los  nativos  les  gustaría  viajar,  por  supuesto,  
pero  la  mayoría  de  los  nativos  en  este  mundo  son  muy  pobres  y  no  pueden  hacerlo,  no  
pueden  permitirse  ir  a  otros  países,  así  que  te  envidian  y  el  hecho  de  que  tú  como  
turista  vengas  a  su  país  los  pone  más  celosos.  

T:  mm.  Así  que  su  audiencia  es,  los  lectores  que  tiene  en  mente,  ¿suena  como  aquellos  
que  serían  los  turistas?  

E:  Correcto.  
8  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
T:  Dime  una  cosa,  ¿me  leerías  el  texto?  Leer  es  una  buena  forma,  puedes  decirme  qué  
debo  escuchar,  qué  te  interesa  en  este  borrador.  Y  leerlo  en  voz  alta  es  una  buena  
forma  de  saber  cómo  se  perfila  el  texto  y  cómo  está  tu  lenguaje.  

E:  OK.    

CONCLUSIÓN  

Las  tutorías  entre  pares  son  una  estrategia  sencilla  en  su  implementación  y  efectiva  en  
su   impacto   en   la   comunidad   académica.   Sin   importar   que   provengan   y   se   hayan  
desarrollado   principalmente   en   contextos   anglosajones,   pueden   adecuarse   a   los  
contextos   e   instituciones   luego   de   un   diagnóstico   que   muestre   las   estrategias   de  
implementación   que   deben   seguirse.   Requieren   un   respaldo   institucional   que  
garantice  que  no  se  trata  de  una  iniciativa  individual  que  no  podrá  permanecer  en  el  
tiempo.  Pueden  incluso  extenderse  a  otras  áreas,  como  las  tutorías  en  matemáticas  o  
cálculo.  

La   problemática   de   la   lectura   y   la   escritura   ha   sido   ampliamente   referida   en   la  


literatura  y  los  diagnósticos,  en  todos  los  lugares  donde  se  han  presentado,  muestran  
la   necesidad   de   emprender   acciones   urgentes   frente   a   los   resultados   obtenidos.   El  
tema   no   corresponde   a   una   sola   disciplina   ni   es   responsabilidad   de   una   de   las  
instancias  universitarias.  Debe  concebirse  como  un  asunto  que  requiere  una  cuidadosa  
estrategia   de   implementación   que   tenga   en   cuenta   todas   las   personas   e   instancias  
involucradas,   así   como   la   administración,   vinculación   y   capacitación   de   los   tutores  
(esto  incluye  la  manera  como  ingresarán  al  programa,  por  ejemplo  como  una  práctica  
profesional  o  con  una  remuneración  por  horas).  

Sin   importar   la   modalidad   que   se   elija,   las   tutorías   entre   pares   ofrecen   ventajas   que   la  
enseñanza  tradicional  no  permite  al  lograr  un  contacto  más  personalizado,  una  mayor  
confianza   y   empatía   entre   ambas   partes,   lo   que   conduce   a   una   mayor   apertura   para  
conversar   de   los   problemas   de   escritura   y   por   lo   tanto   llegar   juntos   a   descubrir   las  
estrategias  más  convenientes.  La  interacción  entre  profesor-­‐estudiante  cada  vez  se  ve  
más   limitada   por   múltiples   factores   (códigos   no   compartidos,   falta   de   tiempo   del  
profesor,   uso   privilegiado   de   plataformas   tecnológicas,   etc.).   Por   lo   anterior,   se  
requiere  superar  las  dificultades  sobrediagnosticadas  a  través  de  alternativas  de  acción  
que   hayan   demostrado   su   efectividad   y   que   permitan   mejorar   las   estrategias   de  
escritura  de  una  comunidad  académica  específica.  

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Alzate,  G.,  &  Peña,  L.  B.  (2010).  La  tutoría  entre  iguales:  una  modalidad  para  el  desarrollo  de  la  
escritura  en  la  educación  superior.  Universitas  Psychologica  ,  123-­‐138.  
9  

Bajtin,  M.  (2005).  Estética  de  la  creación  verbal.  México:  Siglo  XXI.  

 
mayo  de  2011
TUTORÍAS  ENTRE  PARES:  EL  CASO  DEL  CENTRO  DE  ESCRITURA  JAVERIANO  
 
 
Borrero,  A.  (2008).  La  universidad:  estudios  sobre  sus  orígenes,  dinámicas  y  tendencias.  Tomo  
II:  La  universidad  en  Europa  desde  la  Revolución  Francesa  hasta  1945.  Bogotá:  Editorial  
Pontificia  Universidad  Javeriana.  

Durán,  D.,  &  Vidal,  V.  (2004).  La  tutoría  entre  iguales:  de  la  teoría  a  la  práctica.  Un  método  de  
aprendizaje  cooperativo  para  la  diversidad  en  secundaria.  Barcelona:  GRAO.  

Ferrer,  J.  (2003).  La  acción  tutorial  en  la  universidad.  En  F.  Michavila,  &  J.  García,  La  tutoría  y  
los  nuevos  modos  de  aprendizaje  en  la  universidad  (págs.  67-­‐84).  Madrid:  Comunidad  de  
Madrid,  Consejería  de  Educación.  

Gillespie,  P.,  &  Lerner,  N.  (2004).  The  Allyn  and  Bacon  Guide  to  Peer  Tutoring.  New  York:  
Pearson  Longman.  

Harris,  M.  (1992).  Collaboration  Is  Not  Collaboration:  Writing  Centers  Tutorials  vs.  Peer-­‐
Response  Groups.  College  Composition  and  Comunication  ,  369-­‐383.  

Ryan,  L.,  &  Zimmerelli,  L.  (2006).  The  Bedford  Guide  for  Writing  Tutors.  Boston:  Bedford/St.  
Martin's.  

Starke-­‐Meyerring,  D.  (2010).  Between  peer  review  and  peer  production:  Genre,  wikis,  and  
politics  of  digital  code  in  academe.  En  C.  Bazerman,  Traditions  of  Writing  Research  (págs.  339-­‐
351).  New  York,  Abingdon:  Routledge.  

10  

View publication stats

También podría gustarte