Está en la página 1de 7

Valladares, Gusti, Helmich y Etchevers

“Diagnóstico clínico” Trastornos de ansiedad: Son los que comparten


características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales
asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o
imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza
futura.

Subtipos: Trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad persistente y excesiva,


preocupación sobre aspectos que la persona percibe difíciles de controlar
(anticipación aprensiva). Ansiedad y preocupación excesiva por más de 6 meses y
afecta una amplia gama de acontecimientos o actividades
Síntomas: 1-Inquietud o sensación de estar atrapado, 2-Fatiga, 3-Dificultad para
concentrarse, 4- Irritabilidad, 5-Tensión muscular, 6- Alteraciones del sueño. La
ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más síntomas y al menos algunos síntomas
han estado presentes más días de los que han estado ausentes en los últimos 6
meses. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
distintas áreas de funcionamiento. No se atribuye a efectos fisiológicos de una
sustancia, otra afección médica o trastorno mental.
Trastorno de Pánico Recurrentes e inesperadas crisis de pánico y se encuentra
persistentemente intranquila o preocupada por tener nuevas crisis o cambia de
manera desadaptativa su comportamiento debido a las crisis de pánico. Al menos a
uno de los ataques de pánico le han seguido: 1- Inquietud o preocupación continua
acerca de otros ataques de pánico o sus consecuencias. 2- Cambio significativo de
mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques. No se atribuye a
efectos fisiológicos de una sustancia, otra afección médica o trastorno mental.
Crisis de pánico Aparición súbita de síntomas de miedo o malestar intensos que
alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos acompañados por 4 o más
síntomas físicos y/o cognitivos. Especificador descriptivo. Pico desaparece en 5
minutos. Síntomas: palpitaciones, golpeteo del coro o aceleración de frecuencia
cardíaca, sudoración, temblor o sacudidas, dificultad para respirar o sensación de
ahogo, dolor o malestar en el tórax, náuseas o malestar abdominal, sensación de
mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, escalofríos o sensación de calor,
parestesias, desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o de
volverse loco, miedo a morir. Esperadas (en respuesta a objetos o situaciones
típicamente temidas) o inesperadas (sin razón aparente).

Killingmo “Una defensa de la afirmación en relación con los estados de afectos


no mentalizados” Síntomas somáticos: el autor adopta la perspectiva del afecto no
mentalizado, y que, en general, la “excitación afectiva” de los pacientes
psicosomáticos no se asocia con una representación significativa del sí mismo
experimentada emocionalmente. El paciente no vivencia los afectos como propios.
Tampoco puede expresar el afecto en palabras y símbolos. Tampoco puede decirse
que los pacientes que presenten un bajo grado de mentalización del afecto sufran
necesariamente de síntomas psicosomáticos.
Patología de déficit: (patología del desarrollo según Anna Freud) según el autor
corresponde a la incapacidad que estos pacientes tienen para expresar en palabras y
en símbolos las experiencias emocionales que hacen al sí mismo. El analista no
puede acceder al sí mismo del paciente por medio de la interpretación. Por tanto,
están aislados emocionalmente y se vuelven inaccesibles para el analista. En relación
con esto presenta el concepto de la afirmación con el objetivo de desarrollar este
concepto como medio técnico/ intervención suplementaria de la interpretación.
1
MENTALIZACIÓN DEFICIENTE--“Déficit” da cuenta de fallas en la capacidad de
feedback emocional del cuidador del infante que provocan incapacidades
estructurales en el infante.
Tipos de fallas: 1- La falta de estimulación 2- La sobre-estimulación 3- La
estimulación mal orientada Intervenciones clínicas: Analista debe entender la
naturaleza específica de la falla empática de los cuidadores por medio de la
transferencia así como el modo que afecta la estructura de la personalidad del
paciente. Debe asistir al yo para que vivencie el significado mismo
Consecuencias clínicas: 1- No puede representar en forma de símbolos/palabras los
estados emocionales de forma significativa 2- No puede experimentar los afectos
como propios 3- No puede relacionarse consigo mismo como agente En
consecuencia, la significación cognitiva del afecto disminuye mientras la excitación
somática aumenta. Una descarga más allá de las palabras y los símbolos, implica que
las funciones corporales aparezcan como el medio de expresión. No tiene la
capacidad suficiente para posponer ni la motivación para investigar, por lo tanto, no se
verá beneficiado de la interpretación.
RESPUESTA AFIRMATIVA---“Una comunicación formulada al sujeto que proviene de
un objeto o de una representación de objeto y que consigue retirar la duda sobre la
validez de la experiencia del sujeto.” Objetivos: 1-Sostener un sentimiento interno de
“yo” estratégico 2- Sostener la representación del sí mismo como un centro de
referencia y agencia estable La respuesta afirmativa del analista funciona como un
feedback emocional proveniente de un objeto o de una representación de objeto que
busca fortalecer los puntos débiles en los cimientos del sí mismo del paciente
El acto de afirmar puede analizarse desde cuatro puntos de vista: 1- La
experiencia de ser visto 2- La experiencia de ser entendido 3- La experiencia de ser
escuchado 4- La experiencia de que el otro acuerde con uno Cada uno contribuye a la
experiencia subjetiva de sí mismo.
Secuencia meta-lógica para cada caso de la respuesta afirmativa para el
paciente: 1- Soy visto: Sostiene un sentimiento de ser 2- Me entiende: Sostiene un
sentimiento de relación 3- Me escucha: Sostiene un sentimiento de sustancia 4- Está
de acuerdo conmigo: Sostiene un sentimiento de justificación Representación del
sí mismo: también tiene efectos psi en la representación entendida como “la
organización interna de un contenido ideativo, una mezcla de imágenes, fantasías y
creencias sobre uno mismo”, dotándola de cualidades.
EFECTOS TERAPÉUTICOS 1- Alivia el aislamiento, con lo cual el analista vuelve a
ser emocionalmente accesible 2- Reduce la duda, restaurando un estado del sí
mismo estable como trasfondo referencial. Efecto doble que permite volver a poner a
terapia en proceso de funcionamiento y elevar el nivel de diferenciación reflexiva en el
discurso terapéutico (ganancia dinámica de la afirmación) En la práctica clínica el
analista puede usar la entonación como un medio para fortalecer el efecto afirmativo
de las respuestas que formule verbalmente. La cualidad misma del sonido de la voz
del analista puede abrirse paso a través de ese aislado estado del sí mismo que está
presente en los afectos no mentalizados.

INTERVENCIONES SEGÚN TRASTORNO INTERVENCIONES--TRASTORNO DE


ANSIEDAD GENERALIZADA AUTOR/CONCEPTO

C.-Christoph. Tratamiento psicodinámico-interpersonal. Modelo de apoyo


expresivo: 1- Formular conflicto relacional central (deseo o expectativa - respuesta
percibida - respuesta del yo). 2- Tarea de apoyo, mantener una AT positiva. 3-
2
Intervenciones directivas acotadas, que no desvíen la psicoterapia. No restringe el
desarrollo de ansiedad, si el componente de preocupación de la ansiedad, porque
supone una respuesta defensiva. TRASTORNO DE PÁNICO Bleichmar. Enfoque
modular transformacional. Los sistemas modulares producen efectos en los
otros, pero no por una relación ausencia-presencia, sino por activar procesos que
después siguen las leyes del módulo en cuestión. El principio de homogeneidad no
tiene validez para sistemas complejos como el psiquismo o para la relación de éste
con el cuerpo. Focos de acción terapéutica que apuntan a controlar la angustia:
1) Fuentes/causas de la angustia: Self en peligro, por lo tanto, trabajar sobre la
representación del self y cómo se ha construido. 2) Reacción frente a la angustia.
Entender como reacción aumentada, por cierta sensibilidad, de dispositivos normales
y evolutivamente adaptativos. 3) Significados de los sistemas de codificación cc e
icc otorgan a todo lo interior: Se enfatiza análisis de los códigos que otorgan
significación y cómo se construyeron esos códigos. Examen de estructuras, profundas
que condicionan sus creencias cc.

BORDERLINE Fonagy. Psicoterapia que apunta a reactivar la mentalización y el


proceso reflexivo. Considerar si están afectadas algún proceso: 1-Identificación:
se refiere al hecho de nombrar la emoción que uno siente. 2-Modulación de los
afectos: se refiere al ajuste del afecto que pueda estar alterado de algún modo. 3-
Expresión de los afectos, que puede ser interior o exterior.
Killingmo. Respuesta afirmativa tiene como objetivos 1-Sostener un sentimiento
interno de “yo” estratégico 2- Sostener la representación del sí mismo como un centro
de referencia y agencia estable La respuesta afirmativa del analista funciona como un
feedback emocional proveniente de un objeto o de una representación de objeto que
busca fortalecer los puntos débiles en los cimientos del sí mismo del paciente.

SUICIDIO Bodón y Ríos. Factores de riesgo (psiquiátricos, biológicos,


acontecimientos de la vida desencadenantes y sociales) y factores de protección
(buen nivel de comunicación familiar, apoyo de la familia, buenas relaciones
interpersonales, buenas habilidades sociales, adecuado nivel de autoestima y
confianza en sí, buena capacidad de autocontrol, receptividad hacia las experiencias y
soluciones de otras personas, receptividad y flexibilidad de conocimientos nuevos,
integración y participación social, evaluación del riesgo). Evaluación de riesgo con
guías. Primer ayuda brindada por quien esté más cerca en el momento de crisis.
Se aconseja usar frases cortas, hacer sentir a la persona que la comprendemos y lo
tomamos en serio, ayudar a encontrar otras alternativas a la autodestrucción, no dejar
nunca a la persona sola, intentar que haya intervención de un profesional de la salud.
Es central poder evaluar si el sujeto puede responsabilizarse por su vida, si puede
colaborar con el cuidado de su vida con los que lo quieren ayudar.
DEPRESIÓN Jiménez. 1) TCC: modificación cognitiva y herramientas. Supuesto de
la existencia de procesos cognitivos, irracionales, aprendidos y mantenidos a través
de reforzamiento. El desafío terapéutico a la cognición es. 2) Psicoterapia
interpersonal (PIP): conexión entre el momento de aparición de los síntomas
depresivos y los problemas interpersonales actuales. Trabajo en roles sociales y
acciones interpersonales. Foco en cuatro áreas interpersonales: duelos patológicos,
conflictos del rol interpersonal, transición de roles o déficits interpersonales.
Estrategias específicas para algunas áreas problemáticas: afrontamiento, rol activo
del paciente. 3) Terapia psicoanalítica focal: comprensión cognitiva (insight),
conflictos inconscientes. Más allá del cambio sintomático. Revelar determinantes icc,
resolución de conflictos icc. Bleichmar. A partir de los dos modelos psicoanalíticos,
3
ofrece uno integrado que plantea: 1) La existencia de un deseo que no puede
reemplazarse ni compensarse.2) El sentimiento de desamparo o impotencia frente a
la realización del deseo y, en relación a esto, una representación del sí mismo como
incapaz.

Villalba tratamiento de los trastornos depresivos Perspectiva psicodinámica:


Depresión introyectiva (más ligada a conflicto entre yo y superyó) generan confianza
en el vínculo terapéutico a través de interpretaciones profundas Depresión
anaclítica (en relación a vínculos interpersonales, auto-definición y logros
personales) se benefician con terapia de apoyo, para recibir una interpretación, deben
sentir que el vínculo terapéutico los apoyo.

INTERVENCIONES EN PSICOTERAPIA Las intervenciones verbales del terapeuta


como instrumentos técnicos. Las intervenciones en las diferentes orientaciones
psicoterapéuticas. Factores comunes y específicos. Intervenciones e investigación en
psicoterapia.

Stordeur, M. & Vernengo, M. P. (2018). Sistematización de intervenciones


Psicoterapéuticas. Factores comunes y específicos. Las intervenciones, en sus
distintas modalidades, son la forma en la que el psicoterapeuta procede y acciona en
su intercambio con el paciente dentro del tratamiento. Son así instrumentos
esenciales del proceso terapéutico, herramientas que se constituyen en agentes de
cambio. Son pensadas actualmente, no como algo que brinda o da el terapeuta, sino
como construcciones surgidas dentro de la relación terapéutica. Esto no excluye tener
en cuenta la asimetría de la relación paciente – terapeuta. En la actualidad, se tiende
más bien hacia una concepción amplia de la técnica, entendida como el conjunto de
reglas que permite la maximización de los factores curativos. Las intervenciones se
refieren a las acciones concretas del psicoterapeuta dirigidas intencionalmente hacia
el paciente, persiguen un objetivo o propósito, se diferencian de las inferencias, que
aluden a los juicios o las hipótesis que el psicoterapeuta elabora y propone sobre su
paciente. Ambas son parte del proceso terapéutico, que puede definirse como el
devenir temporal de sucesos que se encadenan, incluyendo las acciones que se
realizan para lograr cambios. Las representaciones que se tengan sobre el proceso
influyen en las metas del tratamiento y en las intervenciones que se desprenderán de
éstas. La evidencia más sólida que relaciona proceso y resultado, es la alianza
terapéutica. Uno de los objetivos de la psicoterapia psicodinámica, es modificar la
relación del paciente con sus propios afectos; favorecer el despliegue de la afectividad
mentalizada y potenciar las funciones integradoras.

Factores comunes y específicos: Las intervenciones comunes son aquellas


compartidas por más de un marco teórico. A su vez, pueden ser entendidas como
específicas o no específicas, en relación al hecho de que los marcos teóricos posean
o no una conceptualización sobre las acciones a llevar a cabo por parte los
terapeutas. Las intervenciones específicas, son las que se encuentran teorizadas o
definidas por un modelo teórico en particular. Podemos decir que la disposición del
paciente y la persona del terapeuta constituyen factores curativos comunes a toda
4
forma de psicoterapia. Ambos factores se suman al establecimiento de la alianza
terapéutica que aparece entonces como el factor central y genérico de cambio. El
contacto comunicativo entre paciente y terapeuta, incluye variables tales como la
expresividad del paciente (capacidad de comunicación eficaz sobre lo que le ocurre),
la empatía del terapeuta y los procesos recíprocos de expresividad del terapeuta y
empatía del paciente. La calidad de la empatía del terapeuta y de la sintonía
afectiva recíproca son aspectos que pueden resultar centrales en la
construcción del vínculo. Intervenciones de apoyo e intervenciones
exploratorias o interpretativas. --Las intervenciones de apoyo: la reflexión, la
clarificación y el ofrecimiento de apoyo emocional, aliento y consejos o directivas. De
esta manea refuerzan las respuestas adaptativas (defensas del yo) en el paciente.
Apoyo: Validación empática - Intervención psicoeducacional – Consejo Ligadas a
las intervenciones de apoyo, podemos señalar las intervenciones vinculares. Varios
autores las señalan como aquéllas que permitirían al paciente fomentar los procesos
de regulación afectiva y mentalización. Incluyen una amplia gama de intervenciones
que promueven crear activamente el vínculo. Esta perspectiva incluye brindar la
posibilidad de crear el ―espacio del nosotros‖ a través de la resonancia empática. En
las intervenciones vinculares el acento está puesto muchas veces, en los aspectos
preverbales, como el tono de voz, más que en el contenido. En las intervenciones
vinculares el acento está puesto muchas veces en los aspectos preverbales, como el
tono de voz, más que en el contenido. Intervenciones afirmativas tienen como
objetivo, promover la experiencia de: ser visto –ser entendido – ser escuchado –
afirmar el sí mismo.

(killingmo pat del déficit) Las intervenciones exploratorias o interpretativas: incluyen


la exploración e interpretación de las defensas, de los patrones de relación con los
otros, y de la transferencia, (Bond y ot. 1998). Las técnicas expresivas exploran y
descubren (expresan) el conflicto inconsciente detrás de los síntomas del paciente
(Luborsky, 1984). Estas intervenciones incluyen la exploración del afecto y los temas
interpersonales y hacer conexiones entre las diferentes relaciones en la vida del
paciente (interpretaciones de transferencia). En la mayoría de los casos, se supone
que es probable que un mayor uso de estas técnicas conduzca a una mejoría para el
paciente. Expresivo: Interpretación – Observación - Confrontación - Clarificación -
Estímulo a la elaboración
Gabbard (2004) señala tres clases de intervenciones: a-Intervenciones que
fomentan el insight: la asociación libre, la interpretación, y la observación desde una
perspectiva externa, (deriva de la teoría de la mentalización desarrollada por
Fonagy). La asociación libre, pedirle al paciente que hable de lo que venga a su
mente, permite seguir los circuitos asociativos y defensivos del paciente, y en
segundo lugar, permite al paciente y al terapeuta explorar y trazar un mapa de las
redes de asociación implícitas. B-Intervenciones derivadas de la relación terapéutica:
aspectos de la relación que influyen objetivos del cambio terapéutico. Todos estos
aspectos de la internalización se basan en el desarrollo de una relación terapéutica en
la cual el paciente se sienta lo suficientemente seguro como para explorar su mente

5
en presencia de otro. Es decir la relación terapéutica es agente de cambio por la
experiencia de una forma diferente de relación, por la internalización de la función
terapéutica (permiten desarrollar las funciones de auto sostén y reflexión), por la
internalización de la actitud emocional de terapeuta, como su forma de autor reflexión.
c-Intervenciones o estrategias secundarias: Incluye intervenciones ligadas a favorecer
los procesos de pensamiento del paciente, favorecen el desarrollo del preconsciente.
Son: sugestión explícita o implícita, confrontación de creencias erróneas, empleando
el método de resolución de problemas, exposición, explicitación de la
contratransferencia de manera juiciosa, afirmación y técnicas facilitativas que van
desde el uso del humor a la explicación del funcionamiento mental. El primero de
este tipo de intervenciones implica varias formas de confrontación que conllevan
sugestiones implícitas o explícitas para el cambio. Una segunda forma de
intervención es la confrontación de creencias disfuncionales (Weiss, 1990). Una
tercera clase de estrategias secundarias implica los efectos de encarar la forma
consciente de solucionar problemas y tomar decisiones por parte del paciente. Se
asocia con las intervenciones “directivas”. Éstas no son sólo útiles para pacientes
graves, con trastornos severos de la personalidad que tienen dificultad para
mentalizar. Si no, que incluso los pacientes con muy buen funcionamiento pueden
beneficiarse de las mismas. Una cuarta estrategia, la exposición, es el mecanismo de
cambio más robusto en los tratamientos conductuales, especialmente para tratar los
estados de ansiedad. La exposición significa enfrentar al paciente a los estímulos o la
situación que le provoca temor e inducirlo a afrontarla y a seguir haciéndolo hasta que
deje de estar ansioso –rompiendo así, disminuyendo, la fuerza de vínculos asociativos
que de otro modo lo alteraban. Gabbard ubica la afirmación, dentro de las
intervenciones ―secundarias‖. otra de las estrategias secundarias incluye las
llamadas estrategias facilitadoras: intervenciones que ayudan al paciente a sentirse
más cómodo colaborando con el analista o terapeuta para llegar a comprender su
mundo interno. Estas pueden ir desde las sutilezas sociales normales que hacen que
alguien se sienta cómodo en una conversación, el uso del humor, los comentarios
educacionales.
INTERVENCIONES Y MENTALIZACION La mentalización se refiere a la capacidad
de comprender las acciones tanto de los demás como de uno mismo en términos de
pensamientos, sentimientos, deseos y anhelos; se trata de una capacidad humana
que sustenta nuestras interacciones cotidianas (Fonagy y ot. 1998) En la Terapia
Basada en la Mentalización, el terapeuta reconoce implícitamente el sentido agente
del paciente a través de la transmisión de conocimientos y habilidades que se
consideran importantes y útiles para el paciente. Busca también transmitir la impresión
de que el terapeuta trata de entender la perspectiva del paciente. Es importante que,
en este proceso, tanto paciente como terapeuta lleguen a verse mutuamente con más
claridad como agentes de su experiencia. El trabajo con los pacientes busca promover
los tres tipos de procesos inherentes a la mentalización de los afectos: identificación,
modulación y expresión de los afectos. El objetivo de la Terapia Basada en la
Mentalización es hacer foco sobre el proceso emocional y crear conexiones robustas
entre los actos, las emociones y los sentimientos. Tareas que se ocupan de favorecer

6
durante el proceso: - la Identificación y expresión de los afectos -detectar diferencias
en las perspectivas, legitimar y aceptar las perspectivas diferentes. Esto se realiza a
través de preguntar activamente al paciente por sus experiencias. Uno de los
objetivos es detectar los estados de pre mentalización en el paciente y favorecer el
equilibrio y flexibilidad en las diferentes dimensiones de la mentalización. Las
intervenciones son presentadas de forma simple, clara y con preguntas y afirmaciones
inequívocas. Se destacan: - Apoyo y validación: Las intervenciones de apoyo
respetan y validan los relatos del paciente además de manifestar el deseo del
terapeuta de comprender el impacto emocional de la situación actual asociada a una
mayor angustia y al fallo en la mentalización. - Aclaración y elaboración: Esfuerzo
activo para tejer una imagen detallada de la secuencia conductual e interpersonal que
llevó a la ruptura de la mentalización. Supone un esfuerzo activo para ordenar o
reconstruir el contexto emocional e interpersonal que condujo a la ruptura de la
mentalización. - Confrontación y desafío: El alcanzar un nivel más elevado de
mentalización le permite al terapeuta desafiar y confrontar al paciente para que éste
intente cambios en su vida cotidiana. El propósito de la confrontación y el desafío es
estimular en el paciente un interés en asumir el riesgo de aprender a autocontrolarse y
ser más efectivo en las relaciones, a través de ejercitar la capacidad de entender y
representarse los estados mentales propios y de los demás, de una forma más
compleja y acertada. Los terapeutas intentan despertar el interés en los pacientes
sobre sus propias motivaciones y que se den cuenta que los estados mentales y las
motivaciones se pueden por un lado ocultar, ignorar o rechazar, y por el otro, tratar de
entender. - La mentalización de la transferencia: Mentalizar la transferencia sería el
paso final en el abanico de intervenciones. Ésta se vuelve posible cuando los
pacientes demuestran la capacidad para comprometerse con una mentalización más
compleja, a pesar de los incrementos en la excitación y de la cercanía emocional.
INTERVENCIONES En el Modelo Psicodinámico se destacan dos propuestas que
ha presentados resultados favorables en el tratamiento con los TLP: tratamiento
basado en la mentalización y la terapia focalizada en la transferencia. Sin embargo,
Villar plantea que estos tratamientos, al enfocarse a trabajar con intensidad en uno de
los ejes sin ser integral, generan condiciones para resultados parciales y no del todo
duraderos. Por ello, éste autor plantea que para trabajar con trastornos de
personalidad es importante tener en cuenta diferentes ejes o factores (sintomatología,
desregulación emocional, relaciones interpersonales, integración del self, etc) y, en el
proceso terapéutico será esencial conformar una buena alianza terapéutica.

También podría gustarte